Está en la página 1de 5

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y

SUS DERIVADOS EN VENEZUELA HASTA EL AÑO 2.020


La situación del sector pecuario Nacional debe de ser evaluado en
función de los datos históricos con que se cuentan desde los
últimos 20 años, es decir a partir del año 1.998, asumiendo con
responsabilidad que esta fecha no posee ninguna implicación
política, sino porque es desde ese año donde el sector comenzó su
lento pero gradual proceso de disminución de la propiedad.

La crisis económica y productiva tiene años instalada en los fundos


ganaderos en el país, el sector esta en una franca recesión según lo
indica la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela
(FEDENAGA), ya que para esta institución gremial, producir carne y
leche se ha convertido en una tarea que se hace todos los días más
difícil de realizar, básicamente como consecuencia de la caída del
consumo, los altos precios de los diferentes insumos veterinarios,
así como el alimento, la mecanización, la mano de obra y la
actividad agrícola asociada a la producción animal, esta última
muchas veces no valorada en su importancia por los productores
ganaderos, ya que si no se siembra el pasto o se conserva el
natural ya existente, los animales simplemente dejarán de
alimentarse y tendrán que migrar a otras fuentes de proteínas para
el crecimiento muscular del animal la y producción de leche, acción
esta que incrementa aún más los ya elevados costos de producción.

Los datos oficiales emitidos por el Ministerio del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras, organismo perteneciente al Gobierno de
Venezuela, establecen que para el año 2.018 el número de cabezas
de ganado bovino era de 15,45 Millones distribuidas en 108.211
fundos y granjas lecheras. Sin embargo, FEDENAGA estima un
tamaño de rebaño de 11 Millones de cabezas, según datos
aportados por las Asociaciones regionales y la industria de carne
bovina. Las estimaciones para este mismo año de las áreas totales
de producción ganadera son a juicio de FEDENAGA de unas 13
Millones de hectáreas, datos estos que no pudieron ser comparados
con el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, ya
que los anuarios estadísticos que tradicionalmente se publicaban
con respecto a las superficies cultivadas y utilizadas para las
diferentes actividades agroproductivas tienen desde el año 2.007
que no se presentan de manera oficial. Las últimas cifras
presentadas para el año 2.020 por el Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras indican 14,12 Millones de cabezas de
ganado bovino, las cuales se diferencian con respecto a
FEDENAGA para el mismo año, ya que estos reportan 7,8 Millones
de cabezas. Indistintamente de la desigualdad de las cifras, ambos
valores muestran una alarmante y gradual desaparición del ganado
lechero, la reducción del ganado doble propósito y el incremento del
ganado únicamente de carne en Venezuela.

En nuestro país existen 3 sistemas de producción ganadera, las


cuales son los siguientes:

1. Producción de Carne No Especializada: El Cebú o ganado


jorobado, es el tipo principal de animal bovino en las
operaciones de cría no especializadas, específicamente las
razas Nelore y Brahman. Los fundos no especializados se
concentran en las áreas de las llanuras occidentales de
Venezuela, al Sur del Lago de Maracaibo, el piedemonte
andino y las tierras bajas. Este tipo de fundo aplica tecnología
mínima o se tardan en adaptarse a las innovaciones
tecnológicas existentes, las cuales representan el 42% de
estas Unidades de Producción a nivel Nacional y contribuyen
con alrededor del 40% de la producción de carne bovina. La
alimentación de los animales es casi exclusivamente pasto
forrajero.

2. Producción de Doble Propósito (Productos Lácteos y Carne


de Res): Estos rebaños son principalmente ganado híbrido de
las razas Venezolanas Criollo, Carora (Cruce de Brown Swiss
y Criollo), Holstein, Brown Swiss y Brahman. Las vacas se
utilizan para la producción de leche y las crías de terneros se
desarrollan para la producción de carne. La mayoría de los
fundos doble propósito se encuentran en zonas bajas del
Oeste de Venezuela y aplican cierta tecnología e innovación.
La alimentación de los animales se basa principalmente en el
pastoreo y puede incluir alimento suplemento con ciertas
Vitaminas y Minerales a través de mezclas que pueden
contener ABA (Alimento Balanceado para Animales), con
elementos naturales o semi – procesados procedentes de la
actividad agrícola. Este tipo de operación representa
aproximadamente el 55% del rebaño Nacional, contribuye con
el 95% de los productos lácteos y hasta el 60% de la carne
bovina y los productos cárnicos de Venezuela.
3. Producción Láctea Especializada: Las razas primarias del
rebaño incluyen Carora, Holstein, Brown Swiss y Jersey. Las
granjas lecheras se encuentran principalmente en la zona
montañosa andina del Oeste de Venezuela. Las operaciones
especializadas de productos lácteos son aptas para la
innovación y están ansiosas por utilizar nuevas tecnologías en
la medida de lo posible, aún en medio de la situación actual
que vive nuestro país. La alimentación de los animales es una
mezcla de pasto forrajero, ensilaje, raciones mixtas y ABA.
Las granjas lecheras especializadas solo representan el 3%
del rebaño Nacional y contribuyen hasta con el 5% de la leche
producida en Venezuela.

En cuanto a los indicadores de leche se refiere, la Cámara


Venezolana de la Industria Láctea (CAVILAC), junto con
FEDENAGA muestran valores que reflejan una caída desde el año
2.018 de unos 7 Millones de litros de leche por día a nivel Nacional,
a unos 2 Millones de litros de leche por día para el año 2.020, lo que
representa una caída nominal del 71,43%, atribuido en parte por la
disminución de los rebaños exclusivamente lecheros, la migración
de los productores hacia los rebaños de doble propósito, lo poco
atractivo que resulta la venta de leche en la actualidad, la necesidad
de mayor y mejores instalaciones de almacenamiento que requiere
la leche, la disminución de la demanda de leche por la desaparición
de las plantas pasteurizadoras, de queso industrial y de leche en
polvo, así como un factor que comenzó va presentarse en
Venezuela desde el año 2.019 relacionado a la situación eléctrica
que ha afectado a productores de todo el sistema lechero que
dependen de la cadena de frío.

Según estudios realizados por el Centro de Documentación y


Análisis para los Trabajadores (CENDA), la leche en todas sus
presentaciones ha desaparecido de los anaqueles, porque
aproximadamente 1,6 Millones de litros de leche producidos por día
(80% de la producción del año 2.020), se utilizan para la
elaboración de quesos artesanales, ya que la producción industrial
es casi inexistente. Estos indicadores por supuesto son calculados
por defecto de lo que no se destina al sector formal, ya que los
productores artesanales se encuentran operando de manera
informal, imposibilitando saber si los volúmenes de producción
están llegando a las mesas de los consumidores como derivados
lácteos o están siendo llevados a otros destinos. Estás mismas
instituciones según estudios realizados, establecen que de
consumir 21 litros pero cápita el año 2.015, hemos pasado a 7 litros
de leche per cápita el año 2.020. Este mismo efecto se observa en
el queso y otros derivados lácteos, el cual para el año 2.015 era de
18 Kilogramos per cápita a unos 8 Kilogramos per cápita para el
año 2.020, representando una caída del 66,67% y 55,56%
respectivamente.

En cuanto al consumo de carne de bovino se refiere, para el año


1.998 el consumo per cápita en Venezuela era de 27 Kilogramos, al
año 2.008 era de 24 Kilogramos y para el año 2.020 la ingesta se ha
reducido a 4 Kilogramos per cápita al año, lo que representa una
caída del 85,19% en el consumo de esta importante fuente de
proteína.

Uno de los factores que han afectado el consumo es la baja


disponibilidad de divisas que ha limitado las importaciones de carne,
las cuales fueron para el año 2.012 el 53% del consumo general de
Venezuela, teniéndose en la actualidad solo la capacidad de
proveer con los recursos disponibles el 2% para el año 2.020.

La industria agropecuaria Venezolana es incapaz de reponer esta


caída en las importaciones y debido a esto la disponibilidad de
carne bovina se ve muy comprometida, contribuyendo con esta
situación el declive sistemático del sector agropecuario en base a
los siguientes factores:

a) Importaciones altamente subvencionadas de ganado vivo para


sacrificio, carne fresca y carne congelada hasta el año 2.014,
que aunque parezca distante en el tiempo hasta estos
momentos, perjudicó el negocio ganadero ya que muchos
compradores migraron buscando mejores precios y no hubo
dinero para los productores Nacionales para realizar las
inversiones y modernizaciones necesarias para mantener sus
diferentes operaciones, las cuales en los 6 años posteriores
por depreciación y falta de resiliencia en los fundos, hizo que
no pudieran recuperarse y adaptarse a los momentos que se
viven en el campo Venezolano.

b) El aumento de los costos de producción en función de la


distancia a los centros poblados, así como los altos costos de
seguridad para los fundos que se encuentran cercanos con la
frontera de Colombia.
c) Las expropiaciones y confiscaciones de fundos por parte del
Gobierno Nacional.

d) Fuerte disminución en la disponibilidad de combustibles y


lubricantes en las áreas rurales.

e) Inestabilidad en el servicio de energía eléctrica, así como los


apagones que pueden durar varios días.

f) La escases severa de billetes de encaje legal, lo cuál hace


que los pagos a los trabajadores y otras erogaciones en
efectivo en los fundos sea más difícil.

g) La dolarización no oficial establecida en el país.

h) Falta de repuestos para maquinarias y equipos agrícolas.

i) Controles de precios por parte del Gobierno para la carne


bovina y productos asociados, lo cuál provoca un mercado de
compra y venta dentro de la informalidad, la especulación y en
función de lo que el consumidor tenga para pagar.

j) Hiperinflación.

k) Reducción de los márgenes de rentabilidad, valores poco


atractivos de la Tasa Interna de Retorno, poca posibilidad de
reponer inventarios en base al modelo de comprar y de pago
instaurado por los compradores, entre otras variables.

También podría gustarte