Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
MATURÍN-ESTADO MONAGAS

MEDICINA VETERNINARIA

Facilitadora: Marisela Zapata

Participante: Br. Samir Oureig 27.073.722

Maturín, Junio 2021


INTRODUCCIÓN

La ganadería bovina forma parte del sub-sector agrícola


animal. Esta actividad es de suma importancia ya que
proporciona a la comunidad grandes fuentes de alimentos. Según el
propósito o finalidad de producción, la actividad ganadera se clasifica
en ganadería bovina de leche, ganadería de carne y ganadería bovina
doble propósito. Debido a que el 80% de la producción de leche y un
40% de producción de carne que se obtiene en Venezuela, es por
éste tipo de explotación (doble propósito). El presente trabajo tiene como
propósito servir como guía para el mejor entendimiento de las condiciones de
cría y desarrollo dentro del territorio nacional, teniendo en consideración
factores como la taxonomía, los tipos de ganado, el tipo de producción en las
diferentes áreas como: la andina, la guayanesa, la zuliana, la oriental, y el área
falcón-Lara-Yaracuy. En el presente trabajo se estará ampliando con más
detalle la información
1. Situación actual de la producción de bovinos de Venezuela.
Incluya el consumo per cápita.
Un informe del Servicio Exterior del USDA ha analizado la producción de
carne de vacuno en Venezuela y las estimaciones de futuro del sector. De
acuerdo con los datos del gobierno venezolano, en el país existen 15,4 millones
de cabezas pero según la Federación Venezolana de Ganado (Fedenaga)
estima un tamaño de 9,5 millones de cabezas, basado en datos de
asociaciones regionales y la Asociación Nacional de Mataderos (Asofrigo).
Venezuela tiene una fuerte tradición en la producción de ganado, que
abarca operaciones de un solo propósito y producción dual de carne y leche. En
Venezuela, existen tres sistemas de producción ganadera: producción de carne
no especializada; producción de doble propósito (lácteos y carne de vacuno); y
producción láctea especializada. Todos los sistemas, en diversos grados,
suministran ganado a la industria de la carne de vacuno. Durante la mayor parte
del período desde la década de 1960 y hasta principios de la década de 2000,
Venezuela era autosuficiente en la producción de carne de vacuno; sin
embargo, las importaciones comenzaron a aumentar desde 2004 cuando los
altos ingresos del petróleo permitieron al gobierno subsidiar las divisas y
finalmente mejorar el poder adquisitivo. El aumento de las importaciones afectó
la producción nacional de carne. Los factores adicionales que contribuyen a la
disminución del sector ganadero incluyen:
 Costos crecientes, como los altos costos de seguridad para los
ranchos a lo largo de la frontera colombiana;
 Expropiaciones y confiscaciones de ranchos por el gobierno
venezolano
 Escasez concurrente de gasolina y aceite combustible en las zonas
rurales;
 Inestabilidad en el servicio de electricidad y apagones que pueden
durar varios días;
 Escasez o precios altos de medicamentos veterinarios, vacunas y
suministros agrícolas.
 Falta de repuestos para maquinaria y equipos agrícolas;
 Severa escasez de billetes, lo que dificulta los pagos a los
trabajadores del rancho;
 Controles de precios de GBRV para carne de vacuno y productos de
carne de vacuno;
 Reducción de los márgenes y disminución de la rentabilidad.
 Restricción severa del acceso al crédito bancario;
 Escasez significativa de personal profesional y trabajadores debido al
aumento de la emigración;
 Reducción drástica y constante del poder adquisitivo debido a la
hiperinflación;

 A pesar de la tenue situación del sector, existen algunas condiciones


que podrían permitir que la industria ganadera se recupere:

 Menos competencia de carne vacuna importada a precios


subvencionados;
 Una aplicación gubernamental menos estricta de los precios fijos
para la carne de vacuno y los productos derivados
 Menores costos de alimentación por pasturas forrajeadas y menor
dependencia de los ingredientes de alimentación importados, un problema en
detrimento de la producción de carne de aves de corral y cerdo;
 Como resultado de los costos de alimentación más bajos, la carne de
vacuno es a menudo más barata que las carnes de aves y puercos.

Desde 2018, el uso del dólar estadounidense como precio de referencia


o en transferencias bancarias ha sido una tendencia creciente en el comercio
doméstico de ganado vivo y canales de carne vacuna. Esto en respuesta a la
hiperinflación y las constantes devaluaciones de la moneda local. Sin embargo,
en general, las ventas minoristas de carne de vacuno se hacen en bolívares.
El gobierno venezolano ha fijado precios para muchos productos de
carne desde 2008, lo que a veces ha causado distorsiones del mercado y ha
afectado los márgenes de ganancias. Sin embargo, el mercado de carne es
difícil de controlar, ya que se estima que hay más de 50.000 proveedores y más
de 5.000 distribuidores o intermediarios. Debido a esto, en los últimos años el
gobierno no ha podido hacer cumplir los controles de precios, y la última
regulación oficial de precios se publicó en agosto de 2018.
La escasez de dólares estadounidenses ha limitado la capacidad del
sector ganadero para importar vacunas, medicamentos veterinarios y otros
suministros y equipos. Esto ha creado problemas de salud animal (incluyendo
fiebre aftosa, brucelosis y tuberculosis), ha limitado el crecimiento de los
rebaños y ha llevado a una disminución general de la producción.
Uno de los problemas de salud animal más importantes que enfrenta el
ganado venezolano es la fiebre aftosa. Esta situación de salud animal de alto
riesgo ya ha afectado a países vecinos como Colombia, donde se produjeron
brotes de enfermedades de fiebre aftosa en 2018 debido a este comercio no
oficial. Desde marzo de 2019, Venezuela ha sufrido apagones constantes y
prolongados en todo el país como resultado de una grave crisis en su sistema
de generación de energía. Esto ha afectado en gran medida las operaciones de
producción ganadera en todas sus fases. Las granjas y ranchos han estado sin
electricidad durante varios días o incluso semanas, los mataderos han
suspendido temporalmente las operaciones y los minoristas han suspendido o
disminuido la distribución de carne por las mismas razones.
En 2019, hubo un total de 60 instalaciones privadas y 12 operaciones de
matadero de mediana a gran escala propiedad del gobierno con una capacidad
combinada para sacrificar 1,8 millones de cabezas anualmente. La mayoría de
estas operaciones de mediana a gran escala operan a un 57% de capacidad.
También hay alrededor de 200 mataderos de pequeña escala donde la cadena
de suministro se origina en ranchos de tamaño modesto dentro del municipio
local. El Ministerio de Agricultura y Tierras y el Ministerio de Salud supervisan y
regulan los mataderos de mediana a gran escala para garantizar la calidad y el
saneamiento. Los mataderos a pequeña escala no están regulados ni
supervisados por el gobierno.
En cuanto al consumo de carne, según las cifras de la industria privada,
el consumo promedio per cápita de proteína animal en Venezuela entre 2000 y
2009 fue de 86,86 kg por año. Las categorías de este consumo estuvieron
representadas por carne de pollo (30,69 Kg / 35,33%), huevos (6,19 kg /
7,12%), carne de vacuno (18,58 Kg / 21,39%), productos lácteos (9,98 kg /
11,49%), carne de cerdo (5,17 kg / 5,95%) y pescado (16,25 kg / 18,71%).
En 2013, debido al aumento de las importaciones y la mejora del poder
adquisitivo, el consumo per cápita de proteína animal alcanzó un máximo
histórico de 101.84 Kg. Estas cifras comenzaron a disminuir rápidamente en
2015 debido al colapso económico y la consiguiente pérdida de poder
adquisitivo.

Para 2018, el consumo de proteína animal había disminuido a un mínimo


histórico de 33,22 kg, lo que representa una disminución del 67% en
comparación con 2013; destacando la grave crisis alimentaria que atraviesa el
país

La pérdida acelerada del poder adquisitivo ha sido el factor principal en la


reducción drástica del consumo de carne y otras proteínas animales. Para
2013, un trabajador venezolano que ganaba el salario mínimo necesitaba 4
horas de salario para comprar un kilo de carne de res, seis años después esta
cifra alcanza las 55 horas de trabajo. Se estima que al menos el 40% de la
población con empleo formal gana un salario mínimo, la mayoría de ellos en el
sector público. En el sector privado, los salarios mínimos tienden a duplicar o
triplicar esta cantidad, pero aún no son suficientes para cubrir sus necesidades
alimentarias

2. Distribución geográfica de las zonas ganaderas de Venezuela.


Coloque mapa
Área llanera: está integrada por los estados apure, barinas, portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Se caracteriza porque el Hato
representa la unidad de explotación, al igual que la ganadería como es extensa
y la población es escasa, no creó presiones sobre la producción de carne y de
leche, dando como resultado que este tipo de ganadería se centre en el objetivo
único de la obtención de carne.
Área Zuliana: formada únicamente por el estado Zulia, su principal
característica es que el 65% de la producción de carne nacional está en éste
estado, al igual que la producción de leche que equivale a un 25% de toda la
producción en el ámbito nacional, basándose en sus adelantos tecnológicos y al
cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos de las
crías

Área Guayanesa: Conformada por el estado Bolívar, en dónde la


abundante vegetación de gramíneas catan como factor benéfico para el
pastoreo de ganado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con los árboles
frondosos, los cuales protegen a los animales de la insolación, todo co n el
propósito de la obtención de carne de la mejor calidad
Área Andina: Formada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, en este
tipo de terreno, se carece de áreas planas, por lo que la ganadería se practica
en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención de
leche, y no de carne, debido a que este ganado está localizado en las zonas de
altura y con temperaturas muy bajas, lo cual afecta la constitución corporal del
ganado.
Área Falcón-Lara-Yaracuy: comprendida por los estados que dan su
nombre, podemos destacar en esta área, que en tiempos atrás solo se
desarrollaba cría de puercos y ovejas, pero gracias a los adelantos tecnológicos
pecuarios que ingresaron en dicha área se ha desarrollado la ganadería bovina
refiriéndonos más específicamente a la producción de leche

3. Clasificación taxonómica del bovino


De acuerdo con la publicación Mammal Species of the World, existen tres
subespecies de Bos taurus: B. t. taurus, B. t. indicus (cebú) y la extinta B. t.
primigenius (uro)
La nomenclatura de la especie es controvertida. A estos bóvidos
domésticos se les aplicó el nombre científico Bos taurus en el siglo XVIII, antes
del desarrollo de la biología evolutiva. Con el posterior desarrollo de la misma,
se reconoció la estrecha relación entre razas domésticas y silvestres, el estatus
científico de las «especies» domésticas fue cuestionado, y la mayoría de los
biólogos no las consideran más que formas domesticadas de las especies
salvajes originales.

Una especie está constituida por «grupos de poblaciones naturales,


efectiva o potencialmente inter-fecundas, que están reproductivamente aisladas
de otros grupos similares».nota 2 En la actualidad, las «especies» domésticas
se cruzan con sus especies parientes cuando tienen la ocasión. Según la
CITES «Teniendo en cuenta que, por lo menos en cuanto a las razas primitivas
de animales domésticos, éstas constituirían, por regla general, una entidad de
reproducción con su especie ancestral, si tuvieran la oportunidad, la
clasificación de animales domésticos como especies separadas no es
aceptable. Por eso tratamos de definirlos como subespecies». Entonces se le
dio a la nueva subespecie el nombre de la especie de origen, completado con el
nombre de subespecie, que recupera la segunda parte del antiguo nombre de
especie: Bos primigenius taurus. Pero algunos biólogos son reticentes a utilizar
la noción de subespecie para un grupo domesticado. Desde un punto de vista
evolutivo, la idea de especie o de subespecie está unida a la idea de selección
natural, y no a una selección artificial.

La edición de 2005 de Mammal Species of the World utilizaba para


designar al uro y sus variantes domésticas el nombre de Bos taurus y no Bos
primigenius. El nombre único es coherente con la idea según la cual existe una
única especie. Pero el nombre utilizado no se ajusta a la opinión 2027 de la
Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, que decidió en 2003 utilizar
Bos primigenius como nombre de la especie silvestre. En cuanto a la
reagrupación de las formas domésticas y salvajes bajo un solo nombre de
especie, la Comisión fue prudente y no resolvió el asunto de un modo definitivo,
e indica que los taxonomistas que consideran el ganado doméstico una
subespecie del uro silvestre deberían usar Bos primigenius taurus, y Bos taurus
permanece disponible para los bovinos domésticos cuando sean considerados
como una especie separada. Originalmente, los bovinos con joroba o cebús
fueron considerados como una especie plena: Bos indicus. Este estatus ha sido
revisado y actualmente son considerados como la subespecie Bos taurus
indicus.

4. Nombre y diga cuáles son las características de los sistemas de


producción de bovino en Venezuela
Objetivos de los sistemas de producción con bovinos en Venezuela

Características de los sistemas de producción de Venezuela


5. ¿En qué consiste el sistema silvopastoril?
Sistema silvopastoril: es una forma de combinar árboles con pasturas y
animales dentro de una parcela. Los árboles dan sombra al ganado, mejoran la
fertilidad y las condiciones físicas de los suelos, y permiten ingresos económicos
adicionales a mediano y largo plazo como madera.
Los pastos mejorados producen más forraje y de mejor calidad en
comparación con el pasto nativo, además, bien manejados, mantienen o
mejoran la fertilidad de los suelos.
Los callejones forrajeros resultan de la combinación de leguminosas
arbustivas y árboles forestales, distribuidos en hileras espaciadas dentro de
potreros. Son también fuente de alimento para el ganado
Un sistema silvopastoril permite:

 Conservar mejor el suelo.


 Mayor rendimiento y duración de las pasturas.
 Alimento nutricional más balanceado para los animales.
 Sombra para el ganado con la planificación de árboles.
 Producción de madera a largo plazo.

Cuando las tierras se dedican al pastoreo de ganado, es frecuente que se


usen animales no autóctonos. Así, desaparecen los pastos que los animales
prefieren para alimentarse y el pisoteo intenso compacta el suelo. Los sistemas
agroforestales pastoriles (o agro-silvo-pastoriles, o simplemente silvo-pastoriles)
son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y cultivos. Los
sistemas silvo-pastoriles son la combinación de especies forestales o frutales y
animales, sin la presencia de cultivos. Se practican a diferentes niveles, desde
las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta
el pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia. Si
la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el
crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas. Las preferencias
alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el
tiempo predominan las especies no apetecidas por el ganado)
Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales
(sombra, ambiente más fresco). Los animales pueden participar en la
diseminación de las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos,
tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y
arbóreos. Los postes vivos son árboles leguminosos que sirven como postes
permanentes en los alambrados, son fuente de alimento de importancia para el
ganado, mejoran la fertilidad del suelo de la parcela y dan sombra al ganado.
6. Nombre 5 razas productoras de carnes, 5 de leche y 5 doble
propósito que existen en el país
Existen más de 400 razas bovinas, unas especializadas
en la producción de leche, otras en la producción de carne y algunas
consideradas como doble propósito. A continuación se describen las razas más
difundidas en el mundo y las más explotadas en Venezuela,
diferenciando entre las razas lecheras y las de producción de carne.

Razas productoras de leche:


Holstein (Bos taurus):
Origen: Holanda.
En Estados Unidos (U.S.A) se desarrolló un tipo con más alta
calidad de producción de leche, que luego fue distribuido en América Latina.
Características: Color blanco manchado de negro. En ocasiones, se
observan ejemplares con mancha rojas. El peso promedio de la hembra
adulta es de 600 a 650 kg. Y el del macho tiene un peso superior a
los1200 Kg. Las vacas Holstein son las mejores productoras de
leche. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no
soportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de
esta raza con el ganado Cebú.

Pardo Suizo (Bos taurus):


Origen: Suiza
Esta raza es de triple propósito producen leche, carne y trabajo. Existen
dos tipo, europeo y el americano. El primero es rustico por vivir en zona
montañosas. El segundo fue especializado para la producción lechera en
los Estados Unidos. En América latina se ha especializado mucho
más en la producción de leche. Características: Principales son el pelaje de
color gris claro alrededor del hocico, los parpados, ijares y la línea media
del dorso. Las mucosas y pezuñas son negras, por lo general los
machos son de color mas oscuro que el de las hembras. Es rustico y
adecuado para el pastoreo. Tiene una vida útil bien larga y poco problema
para la fertilidad. Por esta razón son cruzados con el Cebú y Criollo. El
cruce con el suizo con el Cebú se llama Suis-bú. Las hembras son aceptables
productoras de leche, son dóciles y rústicas. Los machos son buenos
convertidores de forraje en carne de buena calidad.

Jersey (Bos taurus):


Origen: Gran Bretaña (Isla Jersey)
Esta raza es la mas pequeña de las razas europeas. Sin embargo, son
animales de una gran capacidad de producción de leche y especialmente
de grasa butírico, pero no son muy aptas para la producción de carne.
Características: Prominencia de los ojos y la curvatura hacia adentro de los
cuernos. El color más común es el café con oscurecimiento en el cuello,
cabeza yancas. Posee la mayor capacidad para soportar el clima tropical
húmedo

Carora (Bos taurus):


Origen: Venezuela
Es producto del cruce entre ganado Pardo suizo y criollo Río
Limonero (o criollo amarillo de quebrada arriba). Características: Presenta
gran adaptación y rusticidad en zonas secas, soportan bien altas
temperaturas. Pelaje desde blanco hasta marrón pasando por el amarillo,
alrededor de los ojos o en la cara es de color oscuro, perfil sub-cóncavo,
pliegues o arrugas en el cuello, frente y alrededor de los ojos, borla de
la cola por encima del corvejón.

Razas productoras de carne:


Angus (Bos Taurus):
Origen: Escocia
Ofrecen un buen rendimiento: canales con el 60 y 70% de carne rojas,
grasa con un alto contenido de sapidez. Tiene una importante
presencia en Sudamérica, donde se utiliza sobre todo para cruces.
Características: Carece de cuernos (mocho), cabeza redondeada y es de
color negro, (aunque se admiten capa roja), tamaño pequeño, cuerpo
compacto, musculoso.

Hereford (Bos Taurus):


Origen: Inglaterra
Probablemente sea la más extendida en el mundo. Se utiliza como raza
mejorada, y cruzada con cebuinos. Características: Talla reducida o media,
color rojo con cabeza, vientre, pecho, partes bajas, línea superior del cuello y
borla(mota) de la cola blanca, cuernos blancos dirigidos hacia fuera y hacía
adelante, tiene un alto rendimiento en carne roja y engrasada, muy apreciada
en los mercados anglosajones.

Charolais (Bos Taurus):


Origen: Francia
Características: Color blanco crema, mucosas color carne, muy
musculosos y esqueleto grande y muy fuerte, también es usada para el
trabajo.

Senepol (Bos Taurus):


Origen: Islas Vírgenes
Características: Pelaje rojo cerezo, sin cuerno (mocho)talla mediana,
pliegues (arrugas) en la frente y el cuello, buena adaptación al trópico y piel
pigmentada

Guzerat (Bos Indicus –Cebú):


Origen: India
Características: Orejas medianas, anchas, miran hacía la cara, tienen
punta redondeada y son anaranjadas en la parte interna, perfil recto a sub-
cóncavo (cóncavo entre los ojos), cuernos gruesos, oscuros y en forma de
“lira”, pelaje cenizo y blanco, los machos presentan color cenizo en la parte
delantera y trasera y blanco en el centro del tronco. Las vacas son de color más
claro.

El ganado Doble Propósito: en Venezuela ha sido el producto genético


de cruces indiscriminados entre animales criollos y animales puros o mestizos
Bos Indicus y Bos Taurus. Dentro de las razas que han prevalecido en su
formación podemos mencionar a la Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein, Pardo
Suizo y Carora.

7. Categoría de los bovinos


8. Diga cuáles son los índices productivos y reproductivos de los
bovinos

Edad a la pubertad (EP):La edad a la pubertad (EP), representa la


edad donde hembra bovina presenta por primera vez la funcionalidad o
actividad de sus ovarios, sistema reproductor, e inicia su proceso reproductivo.
La pubertad a nivel de ovarios se refleja en producción hormonal (cambios de
comportamiento) y de óvulos viables (ovulación),eventos que se reflejan en
la presencia del primer estro, y la presencia de cuerpo lúteo mediante
palpación rectal (Moran, Quirke & Roche, 1989)(Araujo, 2004). La pubertad es
la edad a la cual es factible la concepción física y fisiológica, al igual que el
inicio de la pubertad se caracteriza por la presencia de folículos maduros y
un cuerpo lúteo(Sorensen,1991). No obstante, estas estructuras pueden
aparecer en ausencia de estro por tal puede ser objeto de confusión al
relacionarse con el estro y la primera ovulación(Araujo, 2004). Para el
caso de los machos: La pubertad está relacionada con eventos como
circunferencia escrotal (CE), el tamaño testicular y la producción
seminal de espermatozoides viables (Espitiaet al.,2006).Específicamente, el
primer evento reproductivo está controlado por mecanismos específicos
e involucra gónadas, adenohipófisis secreción de hormonas y cambios en el
metabolismo. La producción de la hormona liberadora de gonadotrofinas
(GnRH), la pulsatilidad de la hormona luteinizante (LH)(primera ovulación) y
la producción de progesterona son esenciales para el inicio de la
pubertad(Araujo, 2004).Las hembras que no registran este parámetro se
consideran pre púberes, y la pubertad se alcanza entre los 12-21 meses
dependiendo la raza. En general las razas Bos indicus tienden a alcanzar la
pubertad (Brahman primer cuerpo lúteo entre 14 a 27 meses) a edades
mayores que las razas Bos taurus(Mendoza, 1999)(Moran, Quirke &Roche,
1989). Entre los factores que afectan la pubertad se encuentran el tiempo
de presentación(edad),factores ambientales, interacciones sociales, estrés,
factores genéticos y los picos hormonales durante el primer celo(Grajales,
Hernández &Prieto, 2010).La pubertad está estrechamente ligada con la
edad, una hembra que inicie temprano su pubertad mejorar el rendimiento
reproductivo dela ganadería. Los factores genéticos (raza), adaptación
ambiental, rusticidad (raza), ambientales (temperatura y exposición a la luz),
nutrición(manejo), efecto macho (machos o hembras preparadas) influyen en la
presentación de la pubertad. El inicio de la pubertad es importante en la
ganadería, ya que condiciona el desarrollo de programas de monta natural,
inseminación artificial, transferencia de embriones o colecta de semen. de
esta forma la EP se calcula de la siguiente manera (Fiol, 2012):

Edad al primer servicio (EPS): La edad al primer servicio está


estrechamente relacionada con la EP. Se define como la edad en que es
servida por primera vez la hembra después de alcanzar la madurez sexual.
No siempre los individuos que presentan la pubertad, presentan un
completo desarrollo de su sistema reproductor, la edad al primer servicio
EPS se da tiempo después, uno o dos ciclos posteriores al inicio de la
pubertad. Un retraso en éste parámetro implica pérdidas productivas y
económicas, incrementando el tiempo que transcurre desde la pubertad
hasta el primer parto(Berry et al.,2013; Khan, Uddin&Gofur2015). La EPS
suele presentarse entre16 a18 meses de edad (Granados, 2017), los Bos
taurus, alcanzan su primer servicio después los Bos indicus, las primeras tardan
±30 meses, y las segundas ±18 meses. En relación al peso las Bos
taurus deben tener ± 290 Kg y las Bos indicus de 310-340 Kgpara poder ser
servidas. Cruces Bos taurus lecheros Holstein Fressian x Brown Swiss
presentaron EPS entre 17 a 32 meses (Kroker et al.,2000)mientras en ganado
doble propósito B. Indicus xB. Taurus en condiciones tropicales animales la
media son 22 meses con pesos entre los 320 a 350 kg (Villamil & Yañez,
2012).La forma de calcular la EPS es la siguiente(González, 2001):
Porcentaje o tasa de no retorno a los 60 días (NR60d): Después del
servicio (monta o IA),pueden suceder varios eventos entre los cuales se
encuentra una fertilización no exitosa, o una fertilización exitosa. En el
caso de la segunda permite la fase de desarrollo embrionario
temprano, el cual permite posteriormente el reconocimiento materno y la
implantación del embrión. Luego de la implantación el desarrollo
placentario y embrionario en las etapas iníciales hasta cuando el embrión
se convierte en feto, son susceptibles a factores externos que pueden
favorecer que el individuo vuelva a presentar celo. Entre esos factores se
destaca los ambientales, altas temperaturas, traumas, enfermedades,
manejo (nutricional) o defectos en el desarrollo del embrión que generen
eventos llamados perdidas embrionarias, que pueden ser tempranas o
tardías. Igualmente el retorno del estro después de la monta o IA es un
serio indicio de la no preñez, y puede sugerir diferencias en el tiempo del
ciclo estral, quistes ováricos, endometritis e IA durante el diestro, que
puede poner en duda la efectividad la fertilidad del macho y de la hembra
(Rangelet al., 2009)y retrasan el tiempo entre la pubertad y el primer
parto. Por tal razón conocer los animales que sesenta díasluego de la monta
no han presentado celo nuevamente y realizar confirmación de preñez mediante
palpación o ultrasonografía, es un indicador de las condiciones del desarrollo
temprano de la gestación en la hembra y además de un buen manejo de
parámetros externos, una buena capacidad de la hembra en particular en
ovarios, oviductos y útero. Se estima que los valores iguales o superiores a
70-75% del NR60d pueden indicar valores cercanos al 60% de fertilidad
(Sánchez, 2010).El índice de no retorno a los 60 días (NR60d) es una
forma poco utilizada en las explotaciones tropicales; Con los índices de no
retorno al estro a los 60 y 90 días se evalúa la fecundidad en toros y la
eficiencia de los inseminadores en centros de inseminación artificial IA
(Sánchez, 2010).El NR60dse calcula de los datos colectados por los
inseminadores y herramientas diagnósticas (González, 1985).El NR60d se
calcula de la siguiente manera (Sánchez, 2010):

Edad al Primer Parto (EPP): El parto es uno de los eventos


reproductivos que marcan el inicio productivo y reproductivo de una
hembra y es considerado eje de la fertilidad, y está directamente
relacionado con la EP y la EPS. Refleja el tiempo que tardó la novilla en
alcanzar su madurez, aparearse, desarrollar su primera gestación (±283
días) y reproducirse exitosamente por primera vez (Villamil & Yañez,
2012).Malos parámetros previos como edad o peso al primer servicio
prolongados generalmente reflejan pobre alimentación y complicaciones
sanitarias que afectan la EPPy por ende la fertilidad que afecta su posterior
vida productiva y reproductiva. Reducir la EPP se traduce directamente en
rentabilidad para la ganadería, por el aumento del desempeño productivo
del animal durante su vida. Las hembras de reemplazo deben mantenerse
con dietas adecuadas para no afectar la EP, la EPS y otros aspectos
como la reducción del desarrollo mamario (Cooke et al., 2013; Mora, 2005).
El factor genético juega un papel importante donde los cruces de B.
taurus x B.indicusy razas criollas, favorecen a través del vigor hibrido el
desarrollo de aspectos como tolerancia a altas temperaturas, fertilidad,
resistencia a enfermedades, precocidad entre otros parámetros (Parish, 2016)
(Hinojosa&Segura, 1988). Novillas Brahman y Holstein en Colombia con EPP
prematuras, lograron producir más terneras durante su vida que aquellas que
presentaron EPP tardíos de 39 ± 7.2 meses, confirmando el efecto de la
EPP sobre la fertilidad y vida productiva (Mora, 2005; Zavadilová & Štípková,
2013), impactando la velocidad del retorno económico por la producción
de leche y carne en la explotación, incrementado el número de novillas/año, y
los índices de selección (Villamil & Yañez, 2012).La edad al primer parto (EPP)
se calcula como se encuentra mediante la fórmula descrita a continuación:

Puntaje de condición corporal –Body Condition Score (BCS): El


puntaje de condición corporal o medición de la condición corporal(BCS)-
Body Condition Score-en bovinos, es útil para evaluar el estado nutricional y los
cambios en el peso corporal, permitiendo identificar los bovinos delgados o
con sobrepeso, y estimar su rendimiento reproductivo (Dairy Australia, 2013).

Servicios por concepción (SC): El número requerido de servicios


para que se constituya una gestación permite determinar la fertilidad de
individuo o lote de individuos. Este parámetro es importante para conocer los
aspectos fisiológicos de la hembra durante el desarrollo embrionario
temprano y la implantación, así como los factores que influyen sobre esta fase
inicial de gestación(temperatura, manejo, nutrición). Igualmente, este
parámetro refleja a contundentemente la fertilidad del macho y refleja su
calidad seminal, sea por IA o monta natural (MN). Este parámetro se
obtiene por medio de palpación rectal o ecografía y realizando una
evaluación retrospectiva meses previos para conocer el comportamiento del
individuo o lote a través del tiempo(González, 2001). Debe incluir todas las
hembras del hato.

9. ¿Cuáles son sus recomendaciones de pasto para la producción


de leche y producción de carne. Nombre científico
Para la producción de leche en Venezuela la recomendación presentada
son: los pastos pertenecientes a los géneros Panicum (Guinea).
Para la producción de carne los pastos recomendados son: El pasto
thaner.
CONCLUSIÓN

La producción bovina implica el abastecimiento de productos derivados


de la cría de esta especie, es por ellos que constituye una necesidad
alimenticia, teniendo en cuenta este punto de vista, es obvia la necesidad de
los conocimientos adecuados para la cría y reproducción de las especies así
como de los mejores alimentos para la producción de carne, leche o combinado
de acuerdo a la especie a tratar. No obstante la falta de conocimiento
representa un problema que acarrea perdidas, es por ello que este trabajo tuvo
lugar para aclarar las dudas correspondientes al tema e incrementar el
suministro de información relevante.
BIBLIOGRAFÍA

https://sites.google.com/site/venezuelaysueconomiaangel/2-sub-sector-
agricola-animal/areas-ganaderas

https://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_III.pdf

http://www.fao.org/3/ah647s/AH647S05.htm

https://inces.gob.ve/wrappers/AutoServicios/Aplicaciones_Intranet/Material_
Formacion/pdf/ALIMENTACION/PRODUCTOR%20AGRICOLA%20PECUARIO
%2021412237/CUADERNOS/CRIA%20DE%20GANADO%20BOVINO.pdf

https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/comercializacion/14-clasificacion_%20y_
%20tipificacion_en_pie.pdf

También podría gustarte