Está en la página 1de 4

Propuesta de manejo y conservación del suelo agrícola a través de la cédula de cultivo en la

comisión de regantes de Sayna-La Unión, Arequipa

1. Revisión bibliográfica
a. Sistema de labranza. ​Prácticas de labranza de conservación, con mínima perturbación
mecánica del suelo, mejora la estructura del suelo, infiltración de agua, condiciones de
nutrientes (Arshad ​et al. 1999), así como disponibilidad de agua en el suelo durante los
períodos críticos de siembra y floración (Álvarez et al, 2009). Sainju ​y col​. (2002) Norton ​y
col​. (2012), citado por Wang (2020), encontraron que la labranza reducida puede aumentar
la adsorción y retención de NH​4 + y NO​3- por partículas del suelo y disminuyen la pérdida
de N por erosión. Wang ​y col (2020) compararon el sistema de labranza reducida, con
arado de cincel y labranza de conservación en cultivos de trigo y maíz, determinando que
hubo una acumulación de N total en el suelo, además Álvarez et al (2009) adiciona que
una combinación de labranza reducida y retorno de paja al campo puede mejorar
significativamente el rendimiento de grano de trigo y la eficiencia del uso de N. Sin
embargo los autores citados anteriormente concuerdan en que cultivos de maíz como trigo
son los más afectados en un sistema de labranza de conservación limitando su rendimiento
a largo plazo, debido a que la capa arable es reducida. ​Li ​y col. (2020), indican que el uso
de residuos de cosecha, en una labranza mínima y cero, retuvieron más cantidad de
carbono orgánico con respecto a labranza convencional.
b. Nutrientes del suelo​. La simbiosis entre ​Rhizobium y leguminosas aumentan la
incorporación de fijación biológica de nitrógeno en el suelo (Tate, RL 1995, citado por
Zahran, HH, 1999). Cultivos de pastos y leguminosas fijan N​2 atmosférico de 200 a 300 kg
de N ha /1 año, sin embargo en suelos ácidos la fijación simbiótica de N​2​, limita la
supervivencia, persistencia de ​Rhizobium ​y consecuentemente reduce la nodulación. El uso
de fertilizantes como abonos pobres en N, pero ricos en carbono para enriquecer el suelo
como: estiércol, compost, residuos de cosechas; abonos para suministrar nitrógeno:
desechos de mataderos, guano, purín, gallinaza; y abonos verdes, cultivos de cobertura
(​Gonzálvez y Pomares, 2008).
c. Cobertura vegetal. ​El uso de coberturas en diferentes formas ayudan en la reducción en
la emergencia de malezas, disminución de la evaporación, modificación del microclima de
las plantas cultivadas, conservando la humedad y aumentando la infiltración del agua en el
suelo, control de la escorrentía, disminución de la erosión, control de la temperatura
mejoramiento de la estructura del suelo, (Cassol et al., 2004). El uso de cobertura de viva
de ​Mucuna deeringianum y​ mantillo o "mulch" de ​E. berteroana Urb., en cultivos de frijol
y maíz redujeron la pérdida de suelo y escorrentía superficial, mientras que en un suelo sin
cobertura las pérdidas fueron significativas, además que no se vio afectado el rendimiento
de los cultivos (​Arriaza, 1995). Alfonso y col (1995), determinaron que el uso
asociaciones de maíz con leguminosas como frijol, y abonos verdes, en especial el millo
forrajero (​Sorghum annum)​ , combinados con el laboreo mínimo, mejoran la fertilidad del
suelo. El uso de mulch en un sistema de labranza de conservación en cultivo de frijol
según Betanco y García (1997), obtuvieron los rendimientos más altos (2220 kg/ha), estos
resultados concuerdan con Hernandez y col (2008),en que la aplicación de mulch,
proporciona un mejoramiento en las condiciones para el crecimiento de las plantas.
c. Uso de barreras vivas. ​Las barreras vivas son obstáculos, formados con plantas (pastos,
arbustos, etc.) con el propósito de modificar y reducir la velocidad y el esfuerzo cortante
del escurrimiento en una ladera, reduciendo la erosión del suelo, reteniendo sedimentos en
la parcela donde se originan y aumentando la humedad del suelo, favoreciendo el
desarrollo de las plantas (Dabney et al., 1993; Meyer et al., 1995; Van Dijk et al.1996),
citados por Ruiz ​y col (​ 2001).El uso de barreras vivas mejora la retención de agua en el
suelo, y según reportes de Thurrow y Smith (1998) , hubo un 95%–98% de eficiencia con
el uso de barreras vivas de V. zizanioides en maíz/frijol. Sur y Sandhu (1996) reportaron
un incremento de hasta 122% en el rendimiento del maíz, 89% en ajonjolí y 142 % en soya
con el uso de barreras vivas. Ejemplos de especies usadas como barreras vivas incluyen el
vetiver (Vetiveria zizanioides), Ichu, Sicuya (Stipa ichu), Tizña (Stipa obtusa), Yuracichu
(Festuca dichoclada), Calamagrostis (Calamagrostis sp) e Iruichu y Paja brava (Festuca
orthophylla) ( Morán, Hilborn y Villanueva, s.f.). Urbina y Rodriguez (1995)indica que
practicas para un buen manejo y conservación de suelos en trigo, recomienda sembrar en
hileras con labranza cero más una aplicación de mulch (5 Mg/ha), al igual que Castillo
(1991), la aplicación de mulch al cultivo de papa, reduce la pérdida de suelo. La aplicación
de labranza de contorno o en curvas de nivel , permite en cultivos anuales como el maíz,
sorgo y cereales como el trigo, reduce pérdidas de suelo.
2. Propuesta de manejo
De acuerdo al contexto del anexo de Sayna, distrito de Sayla, La Unión en la región de
Arequipa, las condiciones climáticas son cálidas, con lluvias entre diciembre y marzo,
suelo rico en minerales y nutrientes, y con una pendiente elevada cultivos como el maíz,
alfalfa frutales como tuna, trigo y papa, son predominantes, las prácticas de labores
culturales son de arado de palo de tracción animal; sin embargo; un problema
predominante en la zona es la baja disponibilidad de agua, la cual repercute en una baja
producción de cultivos, siendo el 70% para autoconsumo. Los peligros naturales de la zona
incluyen fuertes vientos, lluvias intensas, heladas y sequías. Como cultivos en la zona está
la alfalfa, gramíneas o poáceas como el trigo y maíz, respectivamente, el uso de barreras
físicas, en especial gramíneas nativas de la zona como alternativa el uso del ichu, que
luego puede ser aprovechado para alimento del ganado vacuno. Por otro lado sembrar
primero leguminosas como la alfalfa, para proveer al suelo de nutrientes como el N, en
surcos en contra de la pendiente, la utilización de mulch para evitar germinación de
malezas. Cultivos como el trigo pueden servir como mulch, para las siguientes campañas,
además que el mulch retiene la humedad, lo cual puede ser provechoso para épocas de
sequía en la zona de Sayna, y en épocas de lluvia, evita el deslizamiento de partículas
pequeñas de suelo preservandolo. La aplicación de una labranza cero se recomienda que se
realice como transición, ya que en las primeras campañas puede producir ciertos
desbalances, el uso de leguminosas, que mejoren la estructura del suelo, la labranza cero o
reducida el cual es medianamente aconsejable, mejorará las propiedades físicas, biológicas
como químicas del suelo.
3. Bibliografía
- Alfonso, C., Riverol, M., Porras, P., Cabrera, E., Llanes, J., Hernández, J., Somoza, V. (1997).
Las asociaciones maíz-leguminosas: su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos.
Agronomía Mesoamericana, 65-73. Revisado el 8 de agosto de 2020. Disponible en: ​10.15517 /
AM.V8I1.24732
- Álvarez, R. y Steinbach, HS (2009). ​Una revisión de los efectos de los sistemas de labranza en
algunas propiedades físicas del suelo, contenido de agua, disponibilidad de nitratos y
rendimiento de los cultivos en la Pampa Argentina​. Investigación del suelo y la labranza, 104
(1), 1-15. Revisado el 7 de agosto de 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.still.2009.02.005
- Arriaza, N.(1995). ​Comparación de tres prácticas agronómicas para el manejo y conservación
de suelos en ladera, bajo el sistema frijol-maíz en Turrialba, Costa Rica: Comparison of three
agronomic practices for hillslope soil conservation and management under a maize-bean
cropping system in Turrialba, Costa Rica (No. Thesis A775c). CATIE, Turrialba-Costa Rica.
Revisadoel8deagostode2020.Disponibleen:​http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=o
rton.xis method=post formato=2 cantidad=1 expresión=mfn=060110
- Arshad, M.., Franzluebbers, A.. Y Azooz, R.. (1999) ​Componentes de la estructura del suelo
superficial bajo labranza convencional y sin labranza en el noroeste de Canadá. Investigación
del suelo y la labranza, 53 (1), 41–47. R ​ evisado el 7 de agosto de 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0167-1987(99)00075-6
- Aulakh, MS, Khera, TS, Doran, JW y col (2001). ​Flujos de desnitrificación, N 2 O y CO 2 en el
sistema de cultivo de arroz-trigo afectados por residuos de cultivos, fertilizante N y abono verde
de leguminosas. Biol Fertil Soils 34, 375–389 . Revisado el 7 de agosto de 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s003740100420​.
- Betanco, J. y García, F. (1997)​. ​Métodos de manejo de malezas y uso de cobertura muerta
(mulch) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo labranza de conservación. ​Tesis
doctoral, Universidad Nacional Agraria. Managua- Nicaragua. Revisado el 8 de agosto de 2020.
Disponible en: ​https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnh60b562.pdf
- Cassol, A., Cantalice J. ; y Reichert J.. (2004). ​Escoamento superficial e desagregação do solo
em entressulcos em solo franco-argilo-arenoso com resíduos vegetais​. ​Pesquisa Agropecuária
Brasileira​, ​39​(7), 685-690. Revisado el 8 de agosto de 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/S0100-204X2004000700010
- Hernández, G., León, P.,Cruz la Paz, O. e Indrani, Y. (2008). ​Influencia del mantillo en los
índices de crecimiento del frijol variedad «Bat-304». Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
17 (4), 46-49. Revisado el 8 de agosto de 2020. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=932/93215942009
- Li, Y., Li, Z., Chang, SX, Cui, S., Jagadamma, S., Zhang, Q. y Cai, Y. (2020). ​La retención de
residuos promueve la acumulación de carbono en el suelo en sistemas de labranza mínima:
implicaciones para la agricultura de conservación. Science of The Total Environment, 140147.
Revisado el8 de agosto de 2020. Disponible en: ​https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140147​.
- Morán L. Hilborn P. y Villanueva P. (s.f.). Inventario de tecnologías en manejo de agua para la
agricultura familiar: Barreras vivas para reducir la escorrentía. Norte, Centro y Sudamérica.
Revisadoel11deagostode2020.Disponibleen:​http://giaaf.pe.iica.int/getattachment/e4331f86-3a52
-4219-9ed1-c98ebe622552/1-10-Barreras-vivas-para-reducir-escorrentia-Norte.aspx
- Rodríguez, O. S. (1999).Rodríguez, P., & Oscar, S. (1999). Efecto de las barreras vivas de las
coberturas en la conservación de los suelos en diferentes sistemas de producción agrícola.
Conservación de suelos y aguas en la zona andina: Hacia el desarrollo de un concepto
integral: Memorias. (309), 62. ​Revisado el 11 de agosto de 2020. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=wUXFmOTDDX0C&oi=fnd&pg=PA62&d
q=uso+de+trigo+como+barrera+viva+para+erosion&ots=EzUpmuLkE-&sig=OkXrfGYvcFvSE
EM0W3YYW4jXMQA&redir_esc=y
- Ruiz V., J. y Bravo E., M. y Loaeza R., G. (2001). Cubiertas vegetales y barreras vivas:
tecnologías con potencial para reducir la erosión en Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 19
(1), 89-95. ​Revisado el 11 de agosto de 2020. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573/57319111
- Wang, W., Yuan, J., Gao, S., Li, T., Li, Y., Vinay, N.,… Wen, X. (2020). ​La labranza de
conservación mejora la productividad de los cultivos y reduce las pérdidas de nitrógeno del
suelo en un agroecosistema de secano de la meseta de Loess, China. Journal of Cleaner
Production, 122854. Revisado el 7 de agosto de 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122854
- Gonzálvez, V., Pomares, F. (2008). La fertilización y el balance de nutrientes en sistemas
agroecológicos. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Madrid. ​Revisado el 7 de
agostode2020.​https://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual-fertilizacio
n-fpomares.pdf

4. Anexos
- Gerencia Regional de agricultura. (2016). ​Mejoramiento y ampliación del sistema de riego del anexo
de Sayna, distrito de Sayla provincia Unión-Región Arequipa. Revisado el 7 de agosto del 2020.
Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fofi5.mef.gob.pe%2FappFs%2FDownload.
aspx%3Ff%3D2793_OPIGRAQP_2017126_163745.pdf&psig=AOvVaw1zAIWgh1JJeHrwAXD0er
k0&ust=1596996888546000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPDWqJSbjOsCFQ
AAAAAdAAAAABAU

También podría gustarte