Está en la página 1de 9

NFOGRAFÍA DEL MODELAMIENTO DE UN SER VIVO RESPECTO A SUS

COMPONENTES CELULAR, ORGANÍSMICO Y ECOSISTÉMICO. GA1-


220201501-AA2-EV01

CAMILO ANDRÉS CAMARGO AVENDAÑO

PROYECTOS AGROPECUARIOS. (2455189)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GALLINAS PONEDORAS

Son aves gregarias, de tamaño mediano, capaces de realizar vuelos cortos. Con un
sistema social característico y un orden jerárquico establecido, hay un macho
dominante y un macho sometido por todos. Las hembras tienen un orden jerárquico
independiente sin dominancia de los machos. El dimorfismo sexual es evidente a
simple vista en éste género, los machos son más grandes (50cm) llegan a pesar
hasta 4 kg, con dos tipos de protuberancias carunculares en la cabeza, una cresta
en el píleo y un par de lóbulos que cuelgan a ambos lados del pico. La cola está
compuesta por plumas grandes y arqueadas. Dos manchas blancas en las mejillas
marcan la diferencia entre especies cercanas. Posee patas grisáceas, que en algunas
razas están provistas de espolones, esto es ausente en las hembras. Las gallinas son
más pequeñas, no miden más de 40 cm y pesan unos 2 kg, su coloración es menos
llamativa, los apéndices carnosos de la cabeza son más pequeños, la cola es más
corta. El tiempo de vida depende de la raza, pude ir de cinco a diez años.
Gallus spp. Incluye a muchas formas de pollos caseros que están distribuidos
ampliamente en todo el mundo como una importante fuente de alimento.
Adicionalmente son potenciales propagadores de enfermedades a nivel de avifauna,
Gallus spp., también tiene un impacto negativo sobre la flora y fauna nativa.
Información adicional Venegas, L.

Taxonomía
Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia
Filo
Chordata

Clase
Aves

Orden
Galliformes

Familia
Phasianidae

Género
Gallus

Especie
gallus

Subespecie
domesticus

Ecología
Preferencia de zona de altitud en Galápagos: Zona costera - zona húmeda
Preferencias de hábitat: Prácticamente habitan donde puedan conseguir
alimento y alojamiento, ocurre en zonas agrícolas, bosques naturales, bosques
plantados, pastizales, matorrales y zonas urbanas. En las islas Galápagos en estado
salvaje están desde las zonas costeras hasta las zonas altas.
Tipo de alimentación: Polífago
Preferencias de alimentación: Los pollos son omnívoros. En la naturaleza, comen
una amplia gama de vertebrados e invertebrados, así como plantas y semillas, a
menudo raspan el suelo para buscar comida como semillas, insectos, incluso
animales más grandes como lagartijas, serpientes pequeñas o ratones jóvenes. No
pueden distinguir el sabor dulce y generalmente no favorecen el sabor salado.
Papel trófico: Omnívoro
Mecanismos de persistencia: Gallus gallus, es un animal altamente estimado por
los beneficios alimenticios que proporciona al hombre, actualmente la reproducción
y permanencia en el planeta de esta especie está en manos de los humanos, quienes
han creado una industria productora de pollos a nivel mundial. Se conoce que hay
tres pollos (gallos o gallinas) vivos por cada hombre, sin embargo los datos
proporcionados por la FAO 2010, indican que la humanidad consume cerca de 56
mil millones de pollos y 1,2 billones de huevos anualmente, por tanto la producción
tiene que ser igual o superior a esta cifra.
Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual
Biología reproductiva: G. gallus es un animal social y polígamo, los machos se
aparean con varias hembras durante todo el año. Las hembras anidan
comunalmente, ponen un huevo cada día, durante varios días (entre ocho y diez
huevos), los que incubarán para desarrollar el embrión rotándolo y dándole calor
hasta que nazca. Durante la incubación, el embrión se nutre de la yema, que penetra
en su interior por medio del ombligo, a los 21 días el pollo está completamente
desarrollado, la eclosión tarda entre 10 y 20 horas. Al oír a los polluelos, la gallina
cacareará, para motivar a las crías a salir del cascarón. Las madres son muy
protectoras con sus crías, las cuidan por 2 semanas, antes de aparearse
nuevamente. Los huevos no eclosionan al mismo tiempo, por lo que la madre
permanece incubando un par de días más. Entre las dos y cuatro semanas después
de nacer los pollos ya tienen plumas, a las ocho semanas ya tienen el plumaje de
adulto, luego las crías son expulsadas del grupo por sus madres, estos forman su
propio grupo o se unen a otro. Los machos alcanzan primero la madurez sexual a
los cinco meses. Para realizar incubación artificial, los huevos se trasladan a
incubadoras artificiales, donde se controla la temperatura (37 °C) y humedad relativa
(55%, elevándola hasta el 70% en los tres últimos días para ablandar la cáscara),
los resultados son satisfactorios. El beneficio de este método es que se pueden
incubar miles de huevos al mismo tiempo, lo que beneficia a la producción de pollos
para el consumo humano.
Origen de distribución: Originaria del Sudeste del continente asiático. Las
variantes nacionales de G. gallus han sido ampliamente distribuido en todo el mundo
como fuente de alimento.
Enemigos naturales: El principal depredador de Gallus gallus son los humanos,
sin embargo tanto en granjas como en estado salvaje, estas aves están expuestas
a los ataques de depredadores como mustélidos, zorros, perros, lobos, coyotes,
mapaches, gatos, ratas e incluso de aves rapaces.
Uso económico: Con la domesticación de Gallus gallus se produjeron diferentes
razas que se utilizan ampliamente como fuente de alimento. Ya sea por la carne o
producción de huevos, el pollo es uno de los animales más explotados a nivel
mundial, su corto tiempo de desarrollo, cantidad y calidad de alimento y el bajo
costo de producción los vuelven muy apreciados económicamente. Anualmente se
consumen más de 33 millones de toneladas de sus músculos, tendones y grasa. Se
producen unos 600.000 millones de huevos por año. La carne de pollo se puede
cocinar de muchas maneras diferentes, siendo elemento básico de muchos
restaurantes de comida rápida. Los huevos son ampliamente utilizados en la
preparación de una gran variedad de comidas, tanto dulces como saladas. Las
gallinas también se las usa como animales de compañía por su docilidad. Existen
también gallos entrenados para peleas que suelen ser muy costosos y las cantidades
de dinero que se mueve en las apuestas de peleas de gallos es muy alto. La
producción avícola es una importante actividad económica en las islas habitadas del
archipiélago de Galápagos. La producción de pollos de engorde asociadas con el
crecimiento de la población humana y la industria del turismo se incrementa
paulatinamente. Sus plumas son aprovechadas para la elaboración de artesanías y
trajes típicos.

EL HUEVO DE GALLINA

Huevos – organolépticas

MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS


Una vez abierto el huevo fresco sobre una superficie plana, la yema adopta una
forma esferoidal, distinguiéndose muy bien en la clara la fracción densa, que queda
a mayor altura que la clara fluida. El olor del huevo fresco es suave y "soso", y debe
estar exento de olores desagradables y extraños. Se percibe el típico "olor a viejo"
como consecuencia de los procesos enzimáticos que sufre el huevo. Incluso puede
presentar olores desagradables como húmedo, mohoso, pútrido, caseoso etc.
Si el huevo no es fresco y se mantiene integra la membrana de la yema, ésta se
extiende sobre la superficie en capa de escasa altura perdiendo la forma esferoidal
y presentando una forma aplastada. Además la membrana de la yema puede tener
finas arrugas y la separación de la clara y la yema resulta imposible, o bien se logra
tan sólo parcialmente y con dificultad. La clara presenta escasa altura como
consecuencia de la fluidificación de la clara densa, su color es más amarillo pudiendo
aparecer enturbiada o teñida de rojo amarillento.

Color de la yema
Es un atributo de calidad. El color de la yema es debido en un 70% a las xantofilas
y en un 2% a los carotenos, el resto corresponde a otros pigmentos. Los carotenos
y vitamina A que aparecen en algunos piensos en gran cantidad dan una yema
pálida, mientras que las xantofilas dan yemas muy subidas de color. Las yemas
pálidas por llevar gran cantidad de carotenos y vitamina A son de gran importancia
bromatológica pues son más nutritivas que las de color subido. Las yemas pálidas
suelen aparecer en los huevos procedentes de la avicultura industrial.
El color de la yema se compara con un patrón de color denominado el abanico de
Roche.

Índice de la yema
El índice de yema es un parámetro que informa sobre la forma ideal de la yema y
su relación con la frescura y calidad del huevo. Cuanto mayor sea el valor de este
índice, mayor es la frescura del huevo, ya que la yema se presenta más compacta.
El índice de la yema se calcula o determina de acuerdo a la siguiente fórmula.

altura
Índice de yema= =0.40 a 0.42
diámetro

Cuando se obtienen índices mayores de 0.42 es porque la altura de la yema ha


descendido, debido a que la membrana vitelina adquiere mayor elasticidad y además
va perdiendo agua.

Determinación del pH
Los procesos de envejecimiento que se producen en el huevo y se inician tras la
puesta dan lugar a la liberación de anhídrido carbónico desde el interior del huevo,
tendiendo a equilibrar su concentración con la tensión parcial de este gas en el aire
circundante, con el consiguiente aumento del pH. Así el huevo tiene un valor de pH
de 7.6 si está recién puesto y se eleva a 8.5 después de 24 hrs a 200C, alcanzando
valores de 9 a 9.4 tras unos días de almacenamiento. Tales modificaciones se
aceleran notablemente al aumentar la temperatura ambiente. La alcalinización del
huevo supone un envejecimiento del mismo, aunque este fenómeno también puede
ser debido a la conservación del huevo en agua de cal.

Procedimiento
 Papel indicador par medición de pH o pH metro.
 Cortar dos trozos de papel indicador e introducir uno en la yema y otro en la
clara.
 Sacudir el líquido sobrante, esperar medio minuto y comparar el color con la
escala patrón.
 En un huevo fresco (del día) el pH de la yema es 6'0 (menos variable) y el de
la clara varía entre 7'6, aumentando hasta valores de 9’4 de acuerdo al tiempo
transcurrido desde el almacenamiento.

INFOGRAFIA
Referencias
 Wiedenfeld, D.A. (2006) Aves, the Galapagos Islands, Ecuador. Check List 2006 2(2): 1-27.
 Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced
vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora,
p. 136–141.
 Gottdenker, N.L. Walsh, T., Vargas, H., Merkel, J., Jiménez-Uzcátegui, G., J., Miller, R.E., Dailey, M.
& Parker, P. (2005) Assessing the risks of introduced chickens and their pathogens to native birds in
the Galápagos Archipelago. Biological Conservation 126: 429–439.
 Thiel, T. Whiteman, N.K., Tirapé, A., Baquero, M. I., Cedeño, V., Walsh, T., Jiménez-Uzcátegui, G. &
Parker, P.G. (2005) Characterization of canary pox-like viruses infecting endemic birds in the
Galapagos Islands. Journal of Wildlife Diseases 41(2): 342-353.
 Soos, C. Padilla, L., Iglesias, A., Gottdenker, N., Cruz Bedon, M., Rios, A. & Parker, P.G. (2008)
Comparison of pathogens in broiler and backyard chickens on the Galapagos Islands: implications for
transmission to wildlife. The Auk 125(2): 445-455.
 Parker, P.G. Whiteman, N.K., & Miller, R.E. (2006) Conservation medicine on the Galápagos Islands:
partnerships among behavioral, population, and veterinarian scientists. The Auk 123(3): 625-638.
 Dubey, J. P (2009) Toxoplasma gondii Infections in Chickens (Gallus domesticus): Prevalence,
Clinical Disease, Diagnosis and Public Health Significance. Zoonoses and Public Health Volume 57
Issue 1, Pages 60 – 73
 Fassbinder-Orth Carol A. Hofmeister, Erik K.; Weeks-Levy, Carolyn; Karasov, William H (2009) Oral
and Parenteral Immunization of Chickens (Gallus gallus) Against West Nile Virus with Recombinant
Envelope Protein. Avian Diseases. 53(4). DEC 2009. 502-509
 Miller, E. Parker P., Duncan M., Merkel J., Padi l la L., Vargas H., Snel l H (2003) Developing an
'Early Warning System' to Monitor Avian Health in the Gallapagos Islands. Verh.ber. Erkrg. Zootiere
(2003) 41.
 Permin, A. G. Pedersen (undated) The need for a holistic view on disease problems in free-range
chickens. Network for Smallholder Poultry Development The Royal Veterinary and Agricultural
University Frederiksberg, Denmark.
 Wikelski, M. Foufopoulos, J., Vargas, H., Snell, H. (2004) Galápagos birds and diseases: invasive
pathogens as threats for island species. Ecology and Society 9 (5) Available
from: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art5
 Freire, J.F. Santander, T., Jiménez-Uzcátegui, G., Carrasco, L., Cisneros-Heredia, D., Guevara, E.,
Sánchez-Nivicela, M., Tinoco, B. (2019) Lista Roja de las aves del Ecuador Quito, Ecuador. 97 pp.
 Morfología - Unidad de Innovación (um.es)

También podría gustarte