Está en la página 1de 26

GALLINAS PONEDORAS

 Historia:

Los científicos compararon esta secuencia con la de 21 especies modernas de aves,


confirmando así que este dinosaurio, que era bípedo, comparte ascendencia con gallina,
avestruces y, a más distancia, también con cocodrilos.

Las aves pertenecen al grupo de los arcosauromorfos, que incluye también a los
cocodrilos y a los dinosaurios. Como ocurre con otras aves, se cree que las gallinas
descienden de los dinosaurios, pero han evolucionado separadas de los mamíferos desde
hace al menos 310 millones de años. Esta secuencia genómica es la que más nos acerca
a los dinosaurios, según los científicos.
 Caracteristicas generales

 Caracteristicas genotípicas
-Alta conversión de alimento a huevos
- Aves pequeñas
- Baja insidencia de cloquez
- Huevos de buen tamaño
- Baja incidencia de enfermedades
Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número
de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo
tempranamente en el período de postura; un alimento de buena calidad influirá en
la postura de los huevos; tanto en su cantidad como en su calidad.
Nombre de algunas líneas comerciales y productivas
- Lohmann
- Hy Line
- De Kalb
- Shaver.

 Caracteristicas fenotípicas

Esta ave se caracteriza físicamente por tener un pico corto y curvado, alas cortas y patas
robustas. También tiene una cresta carnosa de color rojizo en la parte superior de la
cabeza, dos óvulos colgando a los lados de su pico y abundantes plumas.

 Omnívoro e insectívoro: la gallina es omnívora, ya que se alimenta tanto de


animales como de plantas, y es insectívora. Un dato curioso es que no perciben
los sabores dulces y no les gustan los salados.
 Capacidad de vuelo: se ha visto limitada principalmente por la intervención del
ser humano. Normalmente sólo recurren al vuelo cuando se encuentran en peligro
o, en el caso de las gallinas domésticas “semi-libres”, suelen volar a lugares
elevados para descansar en las noches.
 Tamaño y peso: suele ser de aproximadamente 40 centímetros de altura y el
peso se aproxima a los 2 kilogramos. Es más pequeña y ligera que el macho
(gallo).
 Estación de muda: las gallinas mudan sus plumas en una estación comprendida
entre el mes de junio y octubre.
 Conducta: son animales gregarios, es decir, se agrupan en manadas y se
desplazan sin una dirección específica.
 Territoriales: esta subespecie es territorial y también sigue un orden jerárquico
para repartir sus alimentos y el sitio donde descansan. Sin embargo, es el gallo
quien domina la manada y la gallina solo recurre a su autodefensa en caso de que
se encuentre alejada de este.
 Población: es el ave con mayor población en el planeta tierra debido al uso dado
por los humanos, donde se calcula que existe aproximadamente 16.000 millones
de ejemplares.
 Reproducción: el período reproductivo se ubica entre la primavera y el verano, ya
que el objetivo es que los pollos puedan nacer en el calor que proporciona el
veraniego.
 Protuberancias carunculares: la cresta y lóbulos de la cabeza son carnosidades
sin plumas. Además, la primera les permite regular su temperatura corporal.

 Stirpers o variedades
Gallina Leghorn Es una de las especies ponedoras con mayor rentabilidad y
productividad. La mayor producción de huevos blancos proviene de las gallinas
Leghorn. Origen: Proviene de los EUA, la cual fue creada a partir del cruce de
gallinas italianas. Esta especie fue importada en el año 1835. Es una de las
mejores gallinas híbridas, y actualmente la Leghorn ocupa los primeros lugares
dentro de las aves ponedoras. Características Ave ligera de color blanco. Pecho
prominente. Cola bien desarrollada, grande, desplegada. Muslos de longitud
moderada y muy Visibles. El gallo pesa aproximadamente de 2-2,7 kg y la gallina
de 1,7-2,2 kg. Ponen 300 huevos al año. Los huevos son de color blanco con un
peso de 55-63 g.

Gallina ponedora Barrada También conocida como gallina jabada franciscana,


pedresa, amóchola o loriga. Se adaptan fácilmente a cualquier tipo de sistema de
cría. Origen: Es el resultado del cruce principalmente del Plymouth Rock barrada
y gallina blanca. Las cualidades que presenta esta especie es que son óptimas
para la cría con sistemas alternativos o cría doméstica. Características Presenta
un color barrado en blanco sobre negro. El gallo pesa aproximadamente 4 kg y la
gallina 3 kg. Su cresta es de color rojo de tamaño mediano. Sus ojos son de color
anaranjado rojo. Ponen 280 huevos anuales. Los huevos son de color rojo o crema
con un peso promedio de 63 gr.

New Hampshire Origen Desarrollada a partir de la raza Rhode Island Red en el


estado de New Hampshire (EEUU) entre los años 1915 y 1935. Se importó a
Europa en el año 1950. Su estándar oficial es del año 1935. Características Son
de color marrón rojizo Puede poner unos 200 huevos al año. Éstos serán de color
marrón oscuro y pesarán unos 60 gramos A partir de los 2 años de vida disminuye
la producción de huevos Consumen bastante cantidad de comida Ponen bien
durante el invierno Estas gallinas pueden llegar a pesar 3 kilos Los mejor climas
para su desarrollo son el cálido y el semi templado

Rhode Island Red Origen Proviene del estado norteamericano de Rhode Island.
Surgió del cruce de gallinas en esa zona en el año 1845. Figura 3. Gallina de la
raza Rhode Island Red (Gallina ponedora, 2010). Características Es una gallina
grande Producen huevos oscuros que pesan unos 60 gramos Estas gallinas pesan
unos 3 kilos Se adaptan muy bien Son resistentes a dietas pobres o a alojamientos
poco adecuados
Plymouth Rock Origen Es originaria de los Estados Unidos de América, su
nombre, como se da en muchos casos, se debe al condado de Plymouth, que se
encuentra en el estado de Massachusetts
Características Pondrán hasta 280 huevos por año. Son aves bastante tranquilas y
prefieren ser criadas en libertad. Estas aves son bastante resistentes y se adaptan
casi a todo tipo de climas.

Isa Brown Origen Conocida también comúnmente como “gallina ponedora”, por el
alto nivel de postura que caracteriza a esta raza. Tiene su origen en Europa,
específicamente en Francia. Características Son pollos de color marrón o rojizo.
Tienen una excelente conversión alimenticia (desarrollo rápido). Producen hasta
más de 300 huevos marrón por año, son excelentes ponedoras. Sus huevos son
de cascara dura y con excelente calidad.

Partes del cuerpo


 Reproducción
la madurez sexual es alcanzada a las 21 semanas de edad (5 meses), donde las
gallinas ya están desarrolladas completamente para poder empollar los huevos y
darle continuidad al ciclo.
Selección de cruce f1

En muchas regiones, los genotipos locales autóctonos y comerciales se han cruzado con
miras a obtener aves tolerantes a las condiciones locales caracterizadas, al mismo
tiempo, por un rendimiento razonable. En casi todos los programas de cruzamiento, el ave
cruzada muestra una producción de huevos y/o una tasa de crecimiento
considerablemente mejores que las de los progenitores de raza autóctona, si bien puede
presentar problemas relativos a: • la pérdida del instinto de incubar de las gallinas, lo que
las incapacita para reproducirse naturalmente; • la necesidad de mantener líneas
parentales/razas separadas y de sustituir anualmente los individuos cruzados F1.

Ciclo embrionario
Proceso de incubación

La incubación, natural o artificial, es el proceso por el cual el embrión finaliza su desarrollo


morfológico, iniciado dentro de la gallina. Por tanto, la incubación artificial, debe entregar
al huevo condiciones ambientales óptimas, similares a las del proceso natural, para el
desarrollo embrionario.

El período de incubación del huevo de gallina tiene una duración de 21 días en promedio,
18 de los cuales deben transcurrir en la incubadora y los restantes 3 en la nacedora, a
una temperatura 1 °C menor que durante el proceso previo. La incubación constituye una
etapa fundamental de la vida de las aves, ya que durante este periodo se desarrollan y
maduran órganos y sistemas fisiológicos, por lo tanto las condiciones ambientales
existentes durante el desarrollo embrionario serán determinantes para el crecimiento y
desarrollo del polluelo, pudiendo también influir en el rendimiento productivo y la salud en
la edad adulta (Fleming et al., 2004; Molenaar et al., 2010).

Proceso de eclosion

. El proceso de la eclosión se divide en dos fases: preeclosional, con emisión de llamados


desde el interior del huevo, y poseclosional o neonatal, cuando la cría emerge del huevo).
La duración del proceso de eclosión corresponde al tiempo transcurrido desde la emisión
del primer llamado preeclosional hasta que emerge el último miembro de la nidada

Instalaciones para el alojamiento

Los sistemas productivos donde se alojan las aves pueden ser de tres tipos. El primer tipo
se denomina producción intensiva, donde las aves permanecen alojadas en jaulas y
están cubiertas todo el tiempo.

El segundo tipo se denomina producción semiintensiva, donde los animales cuentan


con un área al aire libre y otra con cubierta. En este artículo lo denominaremos sistema
de piso.

El tercer tipo se denomina producción extensiva que en este artículo


denominaremos sistema de pastoreo. Este sistema se refiere al ambiente al aire libre
donde las aves pasan parte de su tiempo.

Sistema intensivo (o de jaula)

Instalaciones
La inversión que debe hacerse en su infraestructura es alta. Esta es una de las limitantes
para las producciones a baja escala. El coste de las instalaciones es elevado y se destina
para producciones a gran escala por la inyección económica requerida.

Ventajas y producción
Los sistemas intensivos o en jaula presentan también ventajas considerables. La
característica más destacable son sus altos índices productivos, presentando una
producción de hasta 300 huevos/ave/año. Esta producción sobrepasa con facilidad la de
otros sistemas. Otra ventaja destacable es que las aves crecen a mayor velocidad y
tienen mejores índices de conversión alimenticia. Sumado a las anteriores, otra
ventaja es la disminución drástica de las pérdidas por robo o depredadores en la zona, lo
cual es un problema prevalente en otros sistemas.

También debe mencionarse que el sistema intensivo facilita el control y la prevención


de las enfermedades parasitarias. Gracias al tipo de instalación donde se alojan las
aves, se facilita la limpieza y desinfección constante, lo cual interrumpe los ciclos de los
parásitos. Esto debe tenerse en cuenta por ejemplo en el caso de la Coccidiosis aviar. La
Coccidiosis aviar tiene mayor presentación en zonas húmedas y su transmisión se facilita
cuando se perpetúa en el ambiente. La Coccidiosis aviar es tal vez la enfermedad
parasitaria más importante de la avicultura mundial actualmente.

Dificultades
Tal vez una de las mayores dificultades del sistema intensivo es el costo de
mantenimiento de las instalaciones. Por otro lado, requiere de mano de obra en gran
cantidad y calificada para la realización de diferentes operaciones.

Sistema de producción semiintensivo (o de piso)

Instalaciones
El sistema semiintensivo o de piso es un tipo de producción intermedia comparada con
las otras. Por ejemplo, el costo de la infraestructura es moderado. Las aves tendrán tanto
de espacio de pastoreo disponible como de instalaciones que les brinden cobertura,
perchas, comederos y bebederos. Esto se traduce en una demanda de mano de obra
moderada, pues requiere de personas que realicen mantenimiento de las instalaciones
como manejo de las aves.

Sistema de producción extensivo (o de pastoreo)

Instalaciones y ventajas
La inversión que debe hacerse en su infraestructura es bajo debido a que permanecen al
aire libre. Simplemente se les garantiza una zona de pastoreo limpia, libre de suciedad o
materiales extraños. Este tipo de sistema garantiza las libertades y el bienestar animal de
las aves, permitiendo su comportamiento natural. Una de sus ventajas destacables está
en una mejor percepción del público que adquiere estos productos.

Por otro lado, requiere de poca mano de obra debido a la baja infraestructura presente en
el sistema. Sumado a esto, el costo de alimentación también se considera mejor ya que
las aves ingieren alimentos del ambiente. Sin embargo, esto debe analizarse
cuidadosamente porque este tipo de alimentación puede predisponer a la aparición de
enfermedades como la Coccidiosis o helmintos.

Dificultades
No obstante, el sistema extensivo o de pastoreo también presenta retos y dificultades.
Una de ellas radica en las pérdidas por robo o depredadores de las gallinas. Además, la
producción es menor, calculándose entre 60-70 huevos/ave/año lo cual es significativo
frente a otros sistemas. Para la producción de carne también aplica esta disminución en
rendimiento, debido a una menor velocidad de crecimiento.

Esto último puede explicarse por tres motivos principales: 1) las razas no especializadas
que se usan en este sistema 2) la nutrición basada en consumo de forrajes y elementos
del ambiente 3) el estrés producido por los factores ambientales (lluvia, depredadores,
vientos, calor)

Elementos importantes en todos los sistemas

Más allá de las diferencias que puedan presentar los sistemas, existen elementos que
todos tienen en común y deben considerarse siempre.

Perchas

Las perchas son elementos horizontales donde las aves pueden subirse a descansar y
dormir. Se ha encontrado que favorecen el bienestar animal pues disminuyen el picaje y la
agresividad entre las aves. Debe tenerse en cuenta la densidad poblacional para adecuar
el número aceptable de perchas en cada sistema productivo.

Nidales

Los nidales son elementos donde las gallinas pueden poner sus huevos. Es importante
tenerlos en los sistemas extensivo y semiintensivo pues disminuyen la pérdida de huevos,
evitando que se pongan en el sueño. Estos nidales deben ser individuales, oscuros y
cubiertos.

Comederos y bebederos

Los comederos y bebederos son elementos que siempre deben estar en cualquier
sistema productivo avícola. Es importante brindar agua a disposición de las aves y
alimento suficiente para cada una. Para esto es indispensable respetar la densidad
poblacional máxima de cada sistema.

Pisos

En el sistema extensivo el piso suele ser el medio natural donde las aves se alojan: desde
tierra hasta una zona con pasto. En el sistema semiintensivo suelen usarse diferentes
materiales como cáscara de arroz, viruta, aserrín, entre otras. El sistema intensivo utiliza
la jaula. En cualquier caso, debe garantizarse el confort del ave y las condiciones de
higiene óptimas para prevenir enfermedades.

Distribución
Manejo y sanidad
ALIMENTACION

Proporcionarles alimentos adecuados a las gallinas ponedoras es fundamental para que


estas aves alcancen su mejor capacidad productiva y pongan huevos de alta calidad.

Junto a otras buenas prácticas de crianza y manejo, tener una adecuada alimentación
favorece el bienestar de las aves, que repercute incluso en los beneficios del
negocio.

La alimentación de las gallinas ponedoras es una de las claves para que una producción
tenga éxito. Es ella la que influirá en la productividad y la calidad del producto final.
Por eso, es fundamental la elaboración de una dieta nutritiva y equilibrada que satisfaga
las diferentes etapas productivas de las aves, desde el inicio de la recría hasta el final del
ciclo productivo.

Contar con el apoyo de un veterinario o zootécnico que tenga un buen conocimiento sobre
la nutrición de las gallinas ponedoras criadas en sistemas alternativos es indispensable a
la hora de planificar cuál es la forma adecuada para alimentar a las gallinas ponedoras.
Esto se debe a que su alimentación se divide, según su estado fisiológico, en tres
etapas distintas:

1ª Etapa: Inicial → Para que su cuerpo se desarrolle y tengan una etapa adulta
productiva, las pollitas ponedoras deben recibir alimento abundante;
2ª Etapa: Recría → En esta fase, es necesario equilibrar la dieta de las aves para que no
engorden demasiado y su vida productiva no se vea perjudicada;

3ª Etapa: Producción → Durante la fase de producción también es necesario


proporcionarles las cantidades adecuadas de nutrientes esenciales como proteínas,
fósforo y calcio.

El promedio de lo que cada gallina ponedora consume en el sistema libre de jaulas o


de libre pastoreo es de entre 120 y 125 gramos de alimento cada día.

Para que se mantengan sanas, bien nutridas y produzcan los mejores huevos, este
alimento no debe contener ingredientes que provengan de mamíferos u otras aves y
estar libre de antibióticos con fines de prevención de enfermedades y de
potenciadores del rendimiento.

Vea a continuación los mejores consejos para alimentar a las gallinas ponedoras:

 Las gallinas ponedoras que se crían en el sistema libre de jaulas pueden


complementar su propia dieta con insectos y semillas que encuentren en el
corral, lo que hace que los huevos sean más sabrosos;
 Asegúrese de que haya suficientes comederos y bebederos para que todas las
aves puedan acceder a ellos al mismo tiempo y se eviten las disputas entre ellas;
 Las gallinas ponedoras necesitan del 2,5% al 3,5% de calcio en su dieta;
 Evite dar demasiado maíz a las gallinas ponedoras, ya que este grano es muy
rico en calorías, engorda a las aves y puede perjudicar la productividad de los
huevos;
 Puede complementar la dieta de las gallinas ponedoras con alimentos
alternativos más económicos y nutritivos como mandioca y moringa.

Enfermedades

Viruela Aviar
La viruela aviar es una enfermedad vírica que se suele dar comúnmente entre las aves,
dicha enfermedad es provocada por las distintas cepas del virus Variola avium,
perteneciente a la familia Poxviridae.
Su transmisión se da al entrar en contacto con el virus, el cual puede infectar al animal
entrando a través de pequeñas heridas en la piel muchas veces causadas por peleas
entre las propias aves, o por mucosas de vías respiratorias u oculares que entren en
contacto con polvo procedente de las pústulas de un animal infectado. Por último, la
enfermedad también puede ser transmitida por insectos hematófagos. Es una enfermedad
cuya virulencia puede evolucionar de moderada a grave, teniendo un desarrollo lento. No
sólo se da en gallinas, sino también en otras aves domésticas como los pavos, palomas y
canarios.
Formas y síntomas de la viruela aviar
Dependiendo de la forma en la que se presente la enfermedad en el animal se puede
distinguir entre:
Forma húmeda
Esta forma, también conocida como diftérica es cuando la enfermedad se presenta a
través de lesiones en las mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores.
Comienzan a aparecer nódulos blancos opacos o amarillos de las mucosas y se juntan
hasta formar una membrana diftérica.
Estas lesiones imposibilitan la ingesta adecuada de alimento por parte del animal,
obstruyendo además la respiración. Cuando esta forma se desencadena de forma
virulenta tiene una mortalidad de hasta el 50% de las aves, cuyo deceso es causado por
asfixia o inanición.
Forma cutánea o seca
Se manifiesta con la aparición de pequeñas protuberancias de color blanco en la cabeza,
patas y/o alrededor de la cloaca del animal que se van transformando en costras.
Tratamiento de la viruela aviar
A rasgos generales, esta enfermedad no tiene cura, pudiendo ser paliada mediante
antibióticos de cobertura para las infecciones secundarias de las lesiones, siempre por
prescripción veterinaria, o aportes de vitamina A.
Es aconsejable el aislamiento de las aves que presenten síntomas con el fin de evitar la
propagación.

Gota visceral u urolitiasis aviar


La gota visceral u urolitiasis aviar se presenta mediante una artritis derivada de una
insuficiencia renal grave.
El motivo de dicha artritis es la acumulación de uratos en las articulaciones y membranas,
inflamando las patas y dificultando el movimiento. Esta acumulación puede venir
provocada por muchas causas, desde la deshidratación o una dieta incorrecta a la
administración de determinados fármacos.
Esta enfermedad deriva en deformaciones en las extremidades y pueden llegar a
aparecer llagas. Existe otra forma visceral, más aguda y con mayor mortalidad, en la que
las membranas serosas de la cavidad toracoabdominal se cubren de depósitos de uratos.
Tratamiento de la gota visceral en gallinas
Dicha enfermedad, como la anterior, no tiene cura, pero sí cuidados paliativos.
Se puede modificar la dieta del animal aportando metionina, revisando los niveles de
proteína y minerales y favorecer la ingesta de agua.
Piojillos
Los piojillos o ácaros rojos son unos parásitos que, a diferencia de otros, se alimentan
chupando sangre del animal, produciendo además un estrés añadido en las gallinas.
Te contamos más información en nuestro post sobre cómo prevenir y controlar el ácaro
rojo en las gallinas.
Bronquitis infecciosa aviar
La bronquitis infecciosa aviar (IBV) es una enfermedad viral, aguda y muy contagiosa,
causada por un coronavirus, cuya afección se centra en el sistema respiratorio de las
aves. Esta enfermedad se transmite mediante contacto directo con otras aves infectadas
de forma directa, a través de las heces o por una mala higiene.
Algunos de los síntomas de la bronquitis infecciosa aviar son:
 Estornudos
 Lagrimeos constantes
 Disnea
 Tumefacción de la cabeza
 Reducción del peso
 Sofocación
¿Cómo curar la bronquitis infecciosa aviar?
La bronquitis infecciosa aviar no tiene cura como tal. Los tratamientos que se usan son
para el alivio de los síntomas y control de los mismos pero que no están destinados a la
eliminación del virus. Es muy importante la prevención a través de medidas de correcta
bioseguridad.
La prevención y el control de esta enfermedad se realiza mediante dos tipos de
vacunación:
 Vacunas vivas (virus debilitado)
 Vacunas inactivadas (virus muerto)

Enfermedad de Newcastle o pseudopeste aviar


La enfermedad de Newcastle es una enfermedad vírica con alto grado de contagio y
mortalidad variable, que afecta a numerosas especies de aves.
Su sintomatología se caracteriza por apatía, interrupción en la puesta de huevos,
temblores, estornudos, espasmos, diarreas verdosas o torcedura del cuello.
No se ha desarrollado un tratamiento contra la enfermedad de Newcastle, por ello la única
forma de paliar el efecto de esta enfermedad es el aislamiento inmediato de las aves
infectadas ya que dicha enfermedad es peligrosa tanto para aves como para humanos al
poder ser transmitida a éstos. Por último, es importante evitar el contacto de nuestras
aves domésticas con aves silvestres como tórtolas, gorriones o estorninos, pues son
vectores de la enfermedad.
Cólera Aviar
Al igual que la anterior, el cólera aviar es también una enfermedad contagiosa y mortal
causada por Pasteurella multocida, aunque si se trata de forma temprana con antibióticos
apropiados se pueden paliar los efectos de la misma. Se puede transmitir a través del
agua o de alimentos contaminados.
Es una enfermedad difícil de acotar ya que una gallina un día puede estar sana y al día
siguiente aparecer muerta.
Los síntomas de esta enfermedad son:
 Goteo nasal
 Diarrea generalmente verdosa amarillenta
 Fiebre
 Pérdida de apetito
 Inflamación de las articulaciones, ojos
 Cojera
 Plumas revueltas
Si algún ejemplar presenta estos síntomas es aconsejable acudir a un veterinario y, si se
confirma la enfermedad, proceder a sacrificar al ejemplar.

TRATAMIENTO: las sulfas, los nitrofuranos y los antibióticos han dado buenos resultados.

Gripe aviar o influenza aviar


La gripe aviar o influenza aviar en gallinas está causada por el virus de la influenza aviar
del tipo A.
Las aves infectadas por este virus pueden transmitirlo mediante la saliva, las secreciones
nasales o las heces. Como casi todas las enfermedades víricas, carece de tratamiento,
por lo que se pueden hacer vacunaciones en las áreas en las que esta actuación está
autorizada. Como en el caso de la enfermedad de Newcastle la transmisión por contacto
con aves silvestres, en este caso las aves acuáticas, es frecuente, pues son el reservorio
natural de la enfermedad.

Coriza infecciosa aviar o moquillo aviar


La coriza infecciosa es también conocida como moquillo en aves y se trata de una
infección en las vías respiratorias superiores. Dicha afección está provocada por la
bacteria hemophilus gallinarum y se puede contagiar mediante contacto directo o
indirecto. Es habitual en aves adultas.
Algunos síntomas de esta enfermedad son:
 Secreción nasal y ocular
 Hinchazón en la cara por acumulación de líquido
 Dificultad respiratoria, tos y estornudos
 Sacudir y rascarse la cabeza
 Diarrea
 Letargo
 El ave deja de comer y beber
Tratamiento de la coriza infecciosa o moquillo en aves
Esta enfermedad se combate mediante antibióticos y se puede prevenir con una vacuna.
Es importante que en su diagnóstico no sea confundida por el cólera aviar o la falta de
vitaminas, para ello es aconsejable acudir a un veterinario y realizar pruebas de
laboratorio.

Sinusitis infecciosa
Dicha afección se caracteriza por afectar a otras aves de corral a parte de las gallinas. Se
manifiesta mediante estornudos, secreción nasal y, en ocasiones, mediante tos,
problemas respiratorios e hinchazón en ojos y senos nasales.
El tratamiento de la sinusitis infecciosa se realiza con antibióticos ya que se trata de una
enfermedad causada por una bacteria, Mycoplasma gallisepticum.

Histomoniasis aviar
Es una enfermedad protozoaria causada por Histoma meleagridis. Las gallinas pueden
ser portadoras sanas de la enfermedad.
Sus vectores son los insectos y nematodos, principalmente Heterakis gallinarum.
La histomoniasis aviar se manifiesta con diarreas acusadas y úlceras hepáticas que
acaban afectando a la circulación de la sangre ocasionando cianosis, por este motivo
también se la conoce como enfermedad de la cabeza negra en pavos.

Enfermedad de Marek
Es una enfermedad vírica neoplásica causada por un herpesvirus. Se presenta con la
presencia de linfomas en las células Tiene infiltraciones en nervios y órganos por
linfocitos.
Hay tres cuadros clínicos de esta enfermedad:
 Nervioso
 Visceral
 Cuello flácido
Es rutinario vacunar contra esta enfermedad debido a su elevada prevalencia a nivel
mundial. El virus es muy resistente en el medio ambiente, por lo que es fundamental una
correcta limpieza y desinfección de las instalaciones.
¿Qué enfermedades de las gallinas pueden afectar a los humanos?
Existen algunas enfermedades de las gallinas que pueden afectar al ser humano, sobre
todo a mujeres embarazadas y ancianos.
Una de éstas es, por ejemplo, la enfermedad de Newcastle que en el humano se
manifiesta como una conjuntivitis leve.
Con el fin de evitar que esto suceda mantener una higiene adecuada resulta
determinante.

TECNICA DE CORTE DE PICO


Técnica de registro
BENEFICIOS E IMPORTANCIA DEL MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS

Las gallinas ponedoras proveen un suministro seguro de huevos frescos y orgánicos.

Las especies inusuales de estas aves pueden satisfacer el deseo de los ornitólogos de
observar a un animal explorando su entorno.

Uno de los beneficios mas gratificantes es que este tipo de animales no precisan grandes
cuidado. Basta con recoger los huevos, facilitar el alimento, mantener al dia el control
sanitario.

Además, el estiércol de gallina es un excelente acondicionador de tierra, sirviendo como


fertilizantes para esta.

Control de pagas: las gallinas pueden mantener a raya a los mosquitos e insectos.
Además, con su característico picoteo del suelo, pueden eliminar larvas o bichos que se
encuentran bajo tierra.

La avicultura puede generar una gran fuente de ingresos y alimentos a los agricultores y
porducores a pequeña o gran escala. El negocio de la avicultura puede crear una fuente
de ingresos muy rentable, ya que como anteriormente se menciona su manejo y cuidado
no requiere grandes gastos.

La avicultura puede realizar una contribución significativa en áreas donde la malnutrición


infantil es común. El mejoramiento de los niveles nutricionales favorece el crecimiento, el
desarrollo mental, el rendimiento en la escuela, la productividad del trabajo y reduce la
incidencia de las enfermedades.

También podría gustarte