Está en la página 1de 31

TEMA 5.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.1 Declaraciones tributarias. Liquidaciones y autoliquidaciones tributarias.

5.2 El domicilio fiscal. Notificaciones

5.3 Plazos de pago. Aplazamientos

5.4 Recargos por presentación extemporánea.

5.5 El período ejecutivo. El procedimiento de apremio.

5.6 Plazos de prescripción. Procedimientos de devolución.

1
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.1. DECLARACIONES TRIBUTARIAS. LIQUIDACIONES Y AUTOLIQUIDACIONES


TRIBUTARIAS.

5.1.1. DECLARACIÓN TRIBUTARIA.


 Concepto. Art. 119.1 LGT.
El Art. 119 de la LGT define lo que es una declaración tributaria.
Se considerará declaración tributaria todo documento presentado ante la Administración tributaria
donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de
los tributos.

La presentación de la declaración puede suponer el cumplimiento por parte del interesado de


determinadas obligaciones formales como puede ser la presentación de declaraciones anuales,
informativas o censales. También puede consistir en la presentación de una declaración en la que el
contribuyente manifieste la realización del hecho imponible y comunique los datos necesarios para
que la Administración cuantifique la obligación tributaria mediante la práctica de una liquidación
(art. 128 a 130 LGT).

Su función es primordialmente la iniciación del procedimiento de gestión. Sin embargo, este hecho
no implica la aceptación por parte del obligado tributario de la obligación que pueda derivarse de
dicha declaración, puesto que la obligación de presentar declaración es autónoma de la obligación
del pago del tributo.

 Elementos.
 Sujetos.
Los sujetos obligados a presentar la declaración son los obligados tributarios (contribuyentes
o sustitutos) y los retenedores y obligados a ingresar a cuenta.

 Contenido.
La declaración tributaria puede tener un contenido muy amplio, además de comunicar la
realización del HI, se puede utilizar para comunicar otros datos de trascendencia tributaria
Hay que señalar que es posible la presentación de una declaración por terceros distintos del
obligado tributario.

2
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

5.1.2. LIQUIDACIONES TRIBUTARIAS. (Art. 101 y 102 LGT)

5.1.2.1. CONCEPTO.
En el art. 101.1 de la LGT queda definido el concepto de liquidación tributaria. Nos
encontramos ante una liquidación tributaria:
1- En los tributos que aún se gestionan mediante el procedimiento clásico de declaración
del obligado tributario seguida de liquidación por la Administración (un ejemplo sería el
de los tributos locales como el IBI, el IAE o el IVTM)
2- En los tributos que se gestionan mediante el sistema de autoliquidación del obligado
tributario (IRPF, IS, IP, IVA), la liquidación por parte de la Administración Tributaria se
producirá:
a) En aquellos casos en que la Administración considere necesario rectificar la
autoliquidación presentada por el SP.
b) Cuando el contribuyente solicite a la Administración la rectificación de su propia
autoliquidación.
La liquidación se trata, pues, de un acto administrativo con un doble contenido:
1- Es un acto declarativo del importe de la prestación.
2- Es un acto ejecutivo:
a) Si la liquidación resulta a ingresar, el propio acto constituye la exigencia de cobro (sin
perjuicio de los recursos que proceda interponer).
b) Si la liquidación resulta a devolver, es ya una orden de ejecución contra los fondos
públicos.

5.1.2.2. AUTOLIQUIDACIONES.
La autoliquidación o declaración-liquidación por parte del OT es una modalidad de
declaración, por lo que participa del régimen jurídico antes expuesto para las declaraciones
tributarias. En el art. 120 de la LGT queda definido el concepto de autoliquidación.
Autoliquidación = Declaración + Liquidación (+ Ingreso/Devolución)

• Resultado a devolver  Iniciación de un procedimiento de gestión tributaria


(arts. 124 a 127).

• Resultado a ingresar o  No pone en marcha, por sí misma, ningún


a compensar procedimiento.

3
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.1.2.3. RECTIFICACIÓN DE DECLARACIONES


 Rectificación de declaraciones: declaraciones complementarias o sustitutivas (art. 122 LGT).
En el marco de la presentación de declaraciones (meramente informativas) o
autoliquidaciones puede darse la circunstancia, por error u omisión, de que sea necesario rectificar
una declaración o autoliquidación previamente presentada.
Las declaraciones complementarias o sustitutivas, en general, constituyen declaraciones del
obligado tributario tendentes a rectificar, modificar o completar de algún modo los datos
contenidos en una previa autoliquidación o declaración ya presentada anteriormente.

Las declaraciones sustitutivas se distinguen de las declaraciones complementarias, en que


las sustitutivas modifican en su totalidad a otra declaración anterior a la que sustituyen, mientras
que las complementarias únicamente completan o modifican, en parte, una declaración presentada
con anterioridad que sigue subsistiendo.

Plazo para rectificar:


a) Dentro del plazo establecido para la presentación de las declaraciones (si dicho plazo
aún no hubiera finalizado).
b) Con posterioridad a la finalización de dicho plazo (en cuyo caso puede conllevar, como
veremos, recargos o sanciones, según los casos). Constituye la presentación de una
declaración extemporánea.
Sólo se exige que no haya prescrito el derecho de la Administración para determinar la
deuda tributaria o, en su caso, el derecho a solicitar la devolución tributaria.

 Declaraciones y autoliquidaciones extemporáneas.


Es aquella declaración o autoliquidación presentada fuera del plazo voluntario que
legalmente tenga establecido (sea la primera o sea una declaración o autoliquidación
complementaria de otra anterior presentada en plazo).
Así, puede ser complementaria si hubo una anterior referida al mismo impuesto y período
en los términos explicados anteriormente, o puede ser primera declaración, cuando en el plazo
voluntario no hubiera existido ninguna.
Como ya hemos indicado anteriormente, la Ley prevé la posibilidad de que se presenten
autoliquidaciones complementarias (o declaraciones, solicitudes o comunicaciones
complementarias o sustitutivas) con posterioridad a la finalización de dicho plazo, siempre que no
haya prescrito el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria.
En todos estos casos, las declaraciones o autoliquidaciones tienen la consideración de
extemporáneas, sin que pierdan dicho carácter por la existencia de un requerimiento
administrativo previo para su presentación.

4
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

5.2. EL DOMICILIO FISCAL. NOTIFICACIONES.


5.2.1. EL DOMICILIO FISCAL.
La LGT regula el domicilio fiscal en el art. 48 LGT, y lo define como el lugar de localización del
obligado tributario en sus relaciones con la Administración Tributaria.

IMPORTANCIA DEL DOMICILIO FISCAL

Por razones de seguridad y de eficacia en la gestión, la identificación del domicilio fiscal tiene
gran importancia en el ámbito tributario. El domicilio fiscal es necesario por las siguientes
razones:
1. Determinar la competencia territorial de la AEAT.
2. Gestionar adecuadamente el IRPF (aplicación de deducciones autonómicas, posibilidad
de aplicación de la deducción por inversión en vivienda habitual).
3. Aplicar el sistema de financiación autonómica, toda vez que legalmente se establece la
cesión de determinados impuestos en relación con la residencia habitual del obligado
tributario en sus territorios.
4. Se configura como uno de los lugares donde podría actuar la Inspección de los Tributos.
5. Es el lugar donde han de efectuarse las notificaciones, si el obligado tributario no indica
un domicilio distinto a tal efecto.
6. En la esfera recaudatoria, la LGT permite la entrada en el domicilio para trabar los bienes
con que cubrir la deuda apremiada.

a) Si se trata de personas físicas que no desarrollan principalmente actividades


económicas, será el lugar donde tengan su residencia habitual
b) Si se trata de personas físicas que desarrollan principalmente actividades
Domicilio fiscal de las
económicas, la Administración podrá considerar como domicilio fiscal el lugar
personas físicas
donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de
las actividades desarrolladas. Si no se puede determinar cuál es ese lugar
prevalecerá aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado.

El lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la


Domicilio fiscal de las
dirección de los negocios.
personas jurídicas
El lugar donde radique el mayor valor del inmovilizado.

Domicilio fiscal de las El lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la
entidades carentes de dirección de los negocios.
personalidad jurídica propia
El lugar donde radique el mayor valor del inmovilizado.

Si actúa sin mediación de establecimiento permanente, el domicilio se determina


según lo dispuesto en la normativa de cada tributo. En defecto de regulación, el
Domicilio fiscal de las domicilio será el del representante.
personas o entidades no Si actúa por mediación de establecimiento permanente, será el lugar donde esté
residentes en España efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de las
actividades desarrolladas.

5
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.2.2. COMUNICACIÓN DEL DOMICILIO FISCAL.


Existe el deber, que incumbe a todos los obligados tributarios, de comunicar el domicilio fiscal
y los cambios del mismo, sin perjuicio de la posibilidad de que la Administración pueda
comprobarlo y rectificarlo de oficio.
 Cambio de domicilio fiscal por el obligado tributario.
El obligado tributario podrá modificar la sede de su domicilio fiscal, circunstancia que deberá
ser comunicada a la Administración tributaria que corresponda.
En este sentido el art. 48.3 LGT dispone: “Los obligados tributarios deberán comunicar su
domicilio fiscal y el cambio del mismo a la Administración tributaria que corresponda, en la forma y
en los términos que se establezcan reglamentariamente. El cambio de domicilio fiscal no producirá
efectos frente a la Administración tributaria hasta que se cumpla con dicho deber de comunicación,
pero ello no impedirá que, conforme a lo establecido reglamentariamente, los procedimientos que
se hayan iniciado de oficio antes de la comunicación de dicho cambio, puedan continuar
tramitándose por el órgano correspondiente al domicilio inicial, siempre que las notificaciones
derivadas de dichos procedimientos se realicen de acuerdo con lo previsto en el artículo 110 de esta
Ley.”

EJEMPLO
El domicilio fiscal es el lugar de las notificaciones tributarias mientras el obligado tributario no señale otro distinto. Por
tanto, el cambio de domicilio fiscal no comunicado puede tener un efecto perjudicial para sus intereses, porque las
notificaciones se dirigirán, lógicamente, a un lugar que ya no es el de la sede de su dirección o domicilio fiscal y social
reales.

 Comunicación del cambio de domicilio.


 Las personas físicas y las jurídicas que tengan la condición de empresarios, profesionales o
retenedores están obligados a comunicar el cambio de domicilio mediante declaración
censal de modificación, modelo 036. Plazo: 1 mes a contar desde que se produzca el
cambio.
 Las personas físicas que no estén en el Censo de Empresarios, Profesionales o
Retenedores deben comunicar dicha variación en el plazo de tres meses desde que se
produzca, mediante la presentación del modelo 030. Si con anterioridad al vencimiento de
dicho plazo finalizase el de presentación de la autoliquidación del IRPF, dicho cambio debe
comunicarse mediante la presentación del correspondiente modelo de autoliquidación,
salvo que se hubiese efectuado con anterioridad.

 Cambio de domicilio fiscal por la Administración Tributaria.


El art. 48.4 LGT establece: “Cada Administración podrá comprobar y rectificar el domicilio
fiscal declarado por los obligados tributarios en relación con los tributos cuya gestión le competa
con arreglo al procedimiento que se fije reglamentariamente.”

6
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

EJEMPLO
El señor X, que no se encuentra obligado a estar inscrito en el Censo de Empresarios, Profesionales y
Retenedores, cambia su domicilio fiscal el día 15 de abril de 2021. El plazo que tiene para presentar el modelo
030 comunicando su nuevo domicilio fiscal vence el 15 de julio de 2021. Ahora bien, puesto que antes del 30 de
junio de 2021 deberá presentar la autoliquidación por el IRPF del ejercicio 2020, al tiempo de presentar la misma
podrá comunicar el nuevo domicilio fiscal. Si así lo hace, no se verá en la obligación de presentar el modelo 030.

5.2.3. NOTIFICACIONES. (Art. 102 y 109 a 112 LGT)


Las liquidaciones deberán ser notificadas a los obligados tributarios conforme a las reglas
generales (Arts. 109 a 112 LGT) y deben contener los elementos enumerados en el artículo 102.2 de
la LGT.
La notificación consiste en una comunicación formal de un acto administrativo a un
administrado, de la que se hace depender la eficacia de aquél constituyendo, por tanto, una
garantía tanto para el administrado como para la propia Administración.
Como mecanismo de garantía que es, está sometida a determinados requisitos formales, de
modo tal que las notificaciones defectuosas no surten, en principio, efectos, salvo que se convalide
(por ej. mediante la interposición de un recurso que implique el conocimiento real del acto
notificado), produciendo entonces los efectos pertinentes.
Las notificaciones cumplen una triple función de garantía:
1- Condicionan la eficacia del acto, pues si la notificación del acto es inexistente o defectuosa
(y el interesado no la convalida) el acto administrativo no produce ningún efecto.
2- Determinan el inicio de los plazos para recurrir el referido acto en vía administrativa o
jurisdiccional.
3- En el caso de notificación de liquidaciones se abre el plazo para su ingreso.
Las notificaciones se encuentran reguladas en los arts. 109 a 112 LGT. De acuerdo con el
art.109 LGT, la regulación legal de las notificaciones la encontramos en:
a) Normas administrativas generales: art. 40 a 46 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
b) Especialidades contenidas en los art. 110 a 112 LGT.

Notificación expresa.

Distinguimos:
Notificación presunta.
Notificación presunta. Notificación presunta.

7
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.2.3.1. NOTIFICACIÓN EXPRESA.


De conformidad, pues, con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas (LPACAP), el órgano que dicte las resoluciones y actos
administrativos los notificará a los interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por
aquéllos.

En el ámbito tributario deben ser objeto de notificación expresa, entre otros:


a) Los actos de liquidación.
b) El inicio del procedimiento de verificación de datos.
c) El inicio del procedimiento de comprobación limitada.
d) El inicio del procedimiento inspector.
e) Los requerimientos de información.
f) Los actos de declaración de responsabilidad.
g) Las resoluciones de las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento de pago.
h) La providencia de apremio.
i) Las resoluciones de los recursos interpuestos por los contribuyentes.

 Forma.
Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso,
cuando el interesado resulte obligado1 a recibirlas por esta vía.
No obstante lo anterior, las Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios
no electrónicos en los siguientes supuestos:
a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del
interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y
solicite la comunicación o notificación personal en ese momento.
b) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario
practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la Administración
notificante.
Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y
comunicar en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos normalizados
que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen o dejen de practicarse
por medios electrónicos.
Se establece la libertad de medio de notificación, siempre que permitan tener constancia de
su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante, de

1
A partir del 01/01/2011, el RD 1363/2010 recoge una serie de supuestos de notificaciones y comunicaciones
administrativas obligatorias por medios electrónicos en el ámbito de la AEAT. Están obligados a recibir por medios
electrónicos las comunicaciones y notificaciones que efectúe la AEAT las sociedades anónimas, las sociedades limitadas,
las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que carezcan de nacionalidad española, los establecimientos
permanentes y sucursales de entidades no residentes en territorio español, las uniones temporales de empresas, las
empresas inscritas en el registro de grandes empresas o las inscritas en el registro de devolución mensual de IVA.

8
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario
de la misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente (art. 41.1
LPACAP).
Para que la notificación se practique utilizando medios telemáticos se requerirá que el
interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización.
No obstante, reglamentariamente pueden establecerse supuestos en los que la utilización de
medios telemáticos sea preceptiva para los interesados (art.41.1 LPACAP).

Plazo.
Toda notificación debe ser cursada en el plazo de diez días hábiles a partir de la fecha en que
el acto haya sido dictado. El cumplimiento de este plazo tiene solo importancia relativa, en la
medida en que la eficacia y las consecuencias jurídicas del acto que se comunica se producen a
partir de la notificación, la posición jurídica del destinatario no se ve perjudicada por el
rebasamiento del plazo de diez días.
Lo que se ha de efectuar dentro de ese plazo es cursar la notificación, no culminarla.

 Contenido.
Como exigencias comunes para todos los actos, la notificación debe contener:
1- El texto íntegro de la resolución, cuando se trate de notificar resoluciones tanto
favorables como desfavorables (principio de integridad). En caso de actos de trámite
sujetos a notificación, el contenido íntegro se refiere al de éstos.
2- La expresión de la identidad del destinatario. Normalmente, se efectúa mediante el
nombre y apellidos (si es persona física) o razón social (en otro caso).
3- Ha de indicar si dicha resolución es o no definitiva en vía administrativa, así como los
recursos que procedan contra la misma, el órgano ante el que han de interponerse y el
plazo previsto para ello.

 Lugar de notificación.
En relación con el lugar para la práctica de las notificaciones, la LGT distingue:
1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado se establece un orden de
prelación que debe respetar la Administración:
a) Cuando el obligado tributario o su representante hayan indicado un lugar, la
notificación ha de efectuarse en el mismo.
b) En su defecto, se practicará en el domicilio fiscal de uno o de otro.
2. En los procedimientos iniciados de oficio no se establece prelación alguna, de manera
que ésta pueda remitirse indistintamente:
a) al domicilio fiscal del obligado tributario o de su representante,

9
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

b) al centro de trabajo,
c) al lugar donde se desarrolla la actividad económica, o
d) a cualquier otro adecuado a tal fin.
Pese a que en este caso, por lo dicho, no debe acudirse necesariamente en primer lugar al
domicilio fiscal, es importante advertir ya que sólo el resultado infructuoso de la notificación
intentada personalmente en el domicilio fiscal habilita a la Administración para la notificación por
comparecencia (en los términos que luego se verán).
En todos estos apartados anteriores, la notificación será electrónica en los casos en los que
exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración.

 Práctica de las notificaciones en papel.


Conforme con el art.42 LPACAP, todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán
ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo
actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.
Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado son personas legitimadas
para recibir las notificaciones las siguientes:
- De no hallarse presente el interesado en el momento de entregarse la notificación,
podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de catorce años que se
encuentre en el domicilio y haga constar su identidad, o bien, su representante. Si el
interesado o el representante rechazan la notificación implicará que se tenga por
efectuada la misma.
- Los empleados de la comunidad de vecinos o de propietarios donde radique el lugar
señalado a efectos de notificaciones o el domicilio fiscal del obligado o su representante
(por ej. el portero de la finca). El rechazo de la notificación no equivaldrá a la notificación
misma.
Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el
expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por
una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. En caso de que el primer
intento de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el segundo intento deberá
realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de
diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación.

 Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos.


Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la
sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica
habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración u Organismo.
A estos efectos, se entiende por comparecencia en la sede electrónica, el acceso por el
interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación.

10
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el momento en que


se produzca el acceso a su contenido.
Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido
expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez
días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido, con
la consecuencia de que el trámite se tendrá por realizado y continuará la tramitación del
procedimiento.
El sistema de notificación debe acreditar las fechas y horas en que se produzca la recepción
de la misma en la dirección electrónica asignada al interesado y el acceso de éste al contenido del
mensaje de notificación, momento a partir del cual se entenderá practicada a todos los efectos
legales. También ha de quedar constancia de cualquier causa técnica que imposibilite alguna de las
circunstancias anteriores. Las fechas de transmisión y recepción acreditadas en las comunicaciones
reseñadas son válidas a efectos de cómputo de plazos y términos.
Señalar que no podrá entenderse rechazada la notificación cuando, a pesar de haber
transcurrido más de diez días sin que el destinatario haya accedido al contenido de la misma, se
compruebe la imposibilidad técnica o material del acceso.

 Notificación por comparecencia. Notificación infructuosa.


La notificación por comparecencia viene regulada en el art. 112 de la LGT.
1- Procedencia:
Cuando no sea posible efectuar la notificación al obligado o su representante por causas no
imputables a la Administración, se le citará para ser notificado por comparecencia.

2- Requisitos:
a) Intentar al menos dos veces efectuar la notificación en el domicilio fiscal (en
procedimientos iniciados de oficio) o en el lugar señalado al efecto por el propio
interesado (en procedimientos a instancia de parte).
b) Bastará un sólo intento cuando el destinatario conste como desconocido en dicho
domicilio o lugar.
3- Procedimiento:
a) Con carácter obligatorio:
La citación por comparecencia se efectuará mediante anuncios que se publicarán, por
una sola vez para cada interesado, por medio de anuncios que se publicarán en el Boletín
Oficial del Estado.
b) Con carácter voluntario:
Asimismo, previamente a lo indicado en el apartado anterior, y con carácter facultativo,
las Administraciones podrán publicar un anuncio en el boletín oficial de la Comunidad
Autónoma o de la Provincia, en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último

11
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

domicilio del interesado o del Consulado o Sección Consular de la Embajada


correspondiente.
Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación
complementarias a través de los restantes medios de difusión, que no excluirán la
obligación de publicar el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

4- Contenido de la publicación:
Constará la relación de notificaciones pendientes con indicación del obligado o su
representante, el procedimiento, el órgano competente y el lugar y plazo de comparecencia
para ser notificado.

5- Fecha de la notificación:
a) Caso de comparecencia:
En la fecha que se comparezca personalmente en la correspondiente oficina de la AEAT.
Comparecencia electrónica Se establece también la posibilidad de comparecencia
electrónica. En la web de la AEAT existe un enlace que permite a los interesados o sus
representantes, titulares o destinatarios de una notificación pendiente, el acceso
mediante DNI electrónico o certificado electrónico valido, al contenido de las actuaciones
administrativas en la sede electrónica, teniendo dicho acceso los efectos propios de la
notificación por comparecencia en las oficinas de la AEAT.
b) Caso de incomparecencia:
La notificación se entenderá producida el día siguiente al del vencimiento del plazo
señalado para comparecer.
La comparecencia deberá producirse en el plazo de 15 días naturales, contados desde el
siguiente al de la publicación del anuncio en el BOE.

6- Alcance de la notificación:
Producida la incomparecencia, no sólo se entenderá notificado el acto o actos
correspondientes, sino que, además, todos los actos posteriores al así notificado que formen
parte del mismo procedimiento se entenderán notificados desde que se dicten sin necesidad
de intentar su notificación personal ni publicar ningún nuevo edicto de comparecencia (art.
112.3 LGT).
Excepción: las liquidaciones y los acuerdos de enajenación de bienes embargados deberán
ser notificados conforme a las reglas de notificación expuestas.

 Notificaciones defectuosas. Convalidación de las notificaciones.


La finalidad esencial de las notificaciones es que los interesados conozcan los actos de la
Administración, por ello una notificación defectuosa que permita alcanzar este conocimiento no

12
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

debe invalidar el procedimiento. Los defectos quedan subsanados cuando el interesado conoce
suficientemente el acto a pesar de la irregular práctica o contenido de la notificación.
El art. 40.3 de la Ley PAC AA.PP. dispone que las notificaciones que, conteniendo el texto
íntegro del acto, omitieren alguno de los demás requisitos legalmente exigibles, surtirán efecto a
partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del
contenido y alcance de la resolución o del acto objeto de la notificación o resolución, o interponga
cualquier recurso que proceda.

5.2.3.2. NOTIFICACIÓN EDICTAL O PRESUNTA.


Conforme al art. 102.3 de la LGT no todas las liquidaciones tributarias para ser exigibles,
deben notificarse individualmente. El ejemplo más claro son los tributos de cobro periódico o por
recibo (I.B.I., I.A.E., Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, etc.). En éstos, una vez
notificada individualmente la liquidación correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o
matrícula, podrán girarse liquidaciones colectivas y notificarse también colectivamente esas
sucesivas liquidaciones periódicas mediante edictos que así lo adviertan. En estos casos pues la
notificación edictal es la regla general, a diferencia de las liquidaciones individuales, en las que la
regla general es la notificación personal y, sólo si ésta resulta fallida, puede acudirse a la
notificación por comparecencia mediante edictos que así lo adviertan.
Por tanto, en dichos tributos, sólo está prevista la notificación expresa para la liquidación
correspondiente al alta, pero no así para las liquidaciones sucesivas, en las que bastará la
publicación de los edictos en los que se haga constar que se han dictado las liquidaciones colectivas
correspondientes y la apertura del plazo recaudatorio.
Además del alta, también deben notificarse individualmente (y de forma motivada) los
posibles aumentos de base imponible sobre la declarada (excepto si la modificación proviene de
revalorizaciones de carácter general establecidas en las Leyes), así como cualquier otra alteración
de los elementos esenciales de la liquidación (como pueda ser, por ejemplo, el cambio de sujeto
pasivo).

5.2.3.3. NOTIFICACIÓN TÁCITA.


Según el art. 102.4 de la LGT, reglamentariamente podrán establecerse los supuestos en los
que no será preceptiva la notificación expresa, siempre que la Administración así lo advierta por
escrito al obligado tributario o a su representante.

Ejemplo
En el procedimiento inspector la liquidación contenida en el acta de acuerdo se entenderá
producida y notificada si en el plazo de diez días desde el siguiente al acuerdo el interesado
no recibe notificación corrigiendo posibles errores materiales. Tratándose de actas de
conformidad el plazo mencionado es de un mes. Una vez transcurrido dicho plazo sin recibir
notificación en sentido contrario, la liquidación se entenderá producida y notificada.

13
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.3. PLAZOS DE PAGO. APLAZAMIENTOS.


5.3.1. PERÍODOS DE RECAUDACIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS.
Según el artículo 160.2 de la LGT la recaudación de las deudas tributarias podrá realizarse:
 En periodo voluntario, mediante el pago o cumplimiento del obligado tributario en los
plazos del artículo 62 de la LGT.
 En periodo ejecutivo, cuando el obligado tributario no ingresa la deuda en el plazo
establecido en el art. 62 LGT.
Dentro del período ejecutivo, la recaudación de tributos puede realizarse con ocasión del
pago voluntario realizado por el obligado tributario o, en su defecto, por la acción ejecutiva
de la Administración sobre el patrimonio del deudor, que se conoce como procedimiento
administrativo de apremio.

5.3.2. PLAZOS DE PAGO EN PERÍODO VOLUNTARIO.


Conforme al art. 62 LGT son plazos de pago en período voluntario:
a) Autoliquidaciones: plazos que establezca las normas de cada tributo (art. 62.1 de la LGT).
b) En el caso de deudas tributarias resultantes de liquidaciones practicadas por la
Administración, el pago en período voluntario deberá hacerse en los plazos establecidos en el
artículo 62.2, 62.3 y 62.4 de la LGT.

5.3.3. APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DEL PAGO (art. 65 de la LGT).


 Contenido.
 Podrá aplazarse o fraccionarse (pago en diversos plazos en lugar de en un único pago) el pago
de la deuda tanto en período voluntario como ejecutivo previa solicitud de los obligados.
 El requisito es que su situación económico-financiera les impida transitoriamente efectuar el
pago de sus débitos. Dicha situación será discrecionalmente apreciada por la Administración
Tributaria.
 Las cantidades cuyo pago se aplace, excluido el recargo de apremio, devengarán intereses de
demora (art. 53 RGR).
 Si se aporta como garantía un aval bancario, aval de sociedad de garantía recíproca o seguro de
caución, en lugar de intereses de demora se exige tan sólo el interés legal del dinero (art. 65.4
LGT), que es inferior.

 Deudas aplazables.
 Todas las deudas tributarias serán aplazables: en período voluntario o ejecutivo.
 No serán aplazables, entre otros, las deudas correspondientes a:

14
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

- Cantidades retenidas o que se hubieran debido retener a terceros y, en particular, las


derivadas de retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades.
- Pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades.
- Tributos que deban ser legalmente repercutidos, salvo que se justifique debidamente
que las cuotas repercutidas no han sido efectivamente pagadas.

 Solicitud.
Órganos a quien se dirigen las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento: se dirigirán a los
órganos de recaudación de la Agencia Tributaria.
Plazos de presentación de las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento:
 Si la deuda está en período voluntario: deberá presentarse antes de que dicho plazo finalice.
 Si está en período ejecutivo, podrá presentarse en cualquier momento anterior a la notificación
del acuerdo de enajenación de los bienes embargados.
Contenido de la solicitud: datos identificativos del obligado y de la prestación, motivo,
aplazamiento que se solicita y las garantías que se ofrecen, o bien documentación que justifique la
exención de garantías cuando se pida ésta.
Efectos de la presentación de la solicitud (art. 65.5 LGT):
 Cuando la solicitud se presente en período voluntario, si al término de dicho plazo estuviera
pendiente de resolución no se iniciará el período ejecutivo (por lo que no se expedirá
providencia de apremio).
 Cuando se presente en período ejecutivo, la Administración puede iniciar (dictando la
providencia de apremio) o continuar el procedimiento de apremio (si ya se había dictado la
providencia de apremio), sin perjuicio de que el procedimiento deba paralizarse, cuando
menos, al tiempo de proceder a la enajenación de los bienes embargados y hasta la resolución
del aplazamiento.
 Garantías.
Regla general: como normal general, el solicitante deberá ofrecer garantía en forma de aval
solidario de entidad de crédito o de sociedad de garantía recíproca o mediante seguro de caución
(art. 82 LGT).
Cuando se justifique que no es posible obtener dicho aval, o que con ello se compromete
seriamente la viabilidad de una empresa, el órgano competente podrá admitir alguna de las
siguientes garantías: Hipoteca inmobiliaria o mobiliaria; prenda con o sin desplazamiento; fianza
personal y solidaria; o cualquier otra que se estime suficiente.
La garantía cubrirá el importe del principal y de los intereses de demora que genere el
aplazamiento, más un 25% de la suma de ambas partidas.
Momento en que se debe de aportar la garantía: en el plazo de 2 meses siguientes al de la
notificación del acuerdo de concesión. Tratándose de fraccionamientos, podrán aportarse garantías
parciales por cada uno de los plazos.

15
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Dispensa de garantía: el órgano competente podrá dispensar total o parcialmente de la prestación


de las garantías exigibles cuando el deudor carezca de medios suficientes para garantizar la deuda y
la ejecución de su patrimonio pudiera afectar al mantenimiento de la capacidad productiva y del
nivel de empleo de la actividad económica respectiva, o bien pudiera producir graves quebrantos
para los intereses de la Hacienda Pública.
No se exigirá garantía cuando el importe de las deudas cuyo aplazamiento se solicita no exceda una
determinada cuantía (en la actualidad, 30.000 euros, si se trata de tributos estatales), ni cuando el
solicitante sea una Administración Pública.

 Tramitación.
Una vez recibida la solicitud, el órgano competente para la tramitación examinará la misma, con el
fin de verificar:
1. Si existe dificultad transitoria de tesorería (falta de liquidez) o no.
2. Si es suficiente e idónea la garantía que se ofrece.
3. Y, en su caso, si procede o no la dispensa de garantía.
Una vez realizados estos trámites se dictará la resolución concediendo o denegando el
aplazamiento (o fraccionamiento).

 Resolución.
El contenido de la resolución especificará los plazos y condiciones concedidos, que podrán ser
distintos a los solicitados, pero no por un plazo superior, y siempre coincidentes con los días 5 o 20
del mes.
La resolución deberá adoptarse en el plazo de 6 meses desde que la solicitud tenga entrada en el
registro del órgano competente para su tramitación. Transcurrido dicho plazo sin resolverse, se
entenderá desestimada a los efectos de poder interponer recurso de reposición o reclamación
económico-administrativa.

 Consecuencias de la concesión del aplazamiento o de su denegación.


Si se concede aplazamiento: habrá de ingresarse en los plazos señalados en la resolución, junto con
el interés de demora (o, en su caso, legal) devengado por el tiempo que medie entre la finalización
del período voluntario y el vencimiento del plazo concedido.
Si además se concede fraccionamiento, se calcularán los intereses de demora (o, en su caso, legal)
de cada fracción desde la finalización del período voluntario hasta el vencimiento del plazo de cada
una, exigiéndose su ingreso con la fracción correspondiente.

16
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

 Consecuencias de la falta de pago del aplazamiento/fraccionamiento dentro del plazo/plazos


concedidos (art. 54 RGR):
 Si fue solicitado en período voluntario: se exigirá por la vía de apremio la deuda aplazada y los
intereses devengados, con el recargo de apremio correspondiente; y si no se ingresa en los
plazos correspondientes (art. 62.5 LGT) se procederá a la ejecución de la garantía (art. 168 LGT y
art. 74 RGR).
 Si fue solicitado en período ejecutivo: se procederá a ejecutar la garantía (salvo que todavía no
se hubiera dictado la providencia de apremio, en cuyo caso se procederá de la misma manera
que en el caso anterior).
 En ambos supuestos, en caso de inexistencia o insuficiencia de la garantía se continuará con el
procedimiento de apremio (embargo de bienes, etc.)

Si se deniega la petición (arts. 52.4 y 53.3 RGR):


 Si se solicitó en periodo voluntario: tras la notificación de la resolución denegatoria se abre un
nuevo plazo de ingreso de la deuda en período voluntario, conforme a la reglas del art. 62.2
LGT, en función del día de notificación de la resolución denegatoria. A su vez, en el caso de que
la deuda se ingrese efectivamente en ese nuevo plazo, se liquidarán intereses de demora por el
tiempo transcurrido desde el vencimiento del periodo voluntario originario hasta el día del
ingreso de la deuda en este nuevo período voluntario.
Por su parte, en el caso de que la deuda no se ingrese dentro de ese nuevo período voluntario
de pago, se iniciará, al día siguiente, el período ejecutivo para el cobro de la deuda, a la que se
añadirán los intereses devengados entre la fecha de finalización del plazo de pago originario y
el último día del nuevo plazo de pago incumplido (amén de los intereses que puedan
devengarse luego en el seno del propio procedimiento de apremio; art. 72 RGR).

 Si se solicitó en período ejecutivo: se iniciará (o continuará) el procedimiento de apremio y se


liquidarán los intereses de demora propios de dicho procedimiento, esto es y en su caso, los
devengados entre el día de inicio del período ejecutivo y el día de cobro efectivo de la deuda
(por pago, embargo, etc.), en los términos que prevé el art. 72 del RGR.

17
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

5.4. RECARGOS POR PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA DE AUTOLIQUIDACIONES (ART. 27


LGT).
El concepto de recargo viene regulado en el art. 27.1 de la LGT.
 Requisitos.
Los requisitos para la exigencia de estos recargos son, pues:
1- La presentación extemporánea de autoliquidaciones o declaraciones, con independencia, en
el caso de las autoliquidaciones, de que se efectúe o no el ingreso de la deuda tributaria en
ese mismo momento.
2- La realización de esa presentación extemporánea sin requerimiento administrativo previo,
entendido como cualquier actuación administrativa realizada con conocimiento formal del
obligado tributario conducente al reconocimiento, regularización, comprobación,
inspección, aseguramiento o liquidación de la deuda tributaria.

 Cuantificación
La cuantificación de los recargos por declaración extemporánea viene establecida en el art.
27.2 de la LGT.
Los requisitos para la reducción del 25 % de los recargos por declaración extemporánea
quedan regulados en el artículo 27.5 de la LGT:
1- Se realice el ingreso total del importe de la deuda resultante de la autoliquidación
extemporánea o de la liquidación practicada por la Administración derivada de la declaración
extemporánea, al tiempo de su presentación, o en el plazo del art. 62.2 LGT (plazos de ingreso
en período voluntario), respectivamente.
2- Se realice el ingreso total del importe restante del recargo (es decir, el 75% del recargo,
liquidado y notificado a tal efecto por la propia Administración) en el plazo del art. 62.2 LGT
(plazo de ingreso en período voluntario).
También se aplica esta reducción si al tiempo de presentar la autoliquidación extemporánea
no se ha efectuado el ingreso de la deuda pero se ha solicitado aplazamiento o fraccionamiento,
exclusivamente si la garantía consiste en aval o seguro de caución. En este supuesto debe
ingresarse el recargo con la reducción del 25 % en el plazo fijado en el acuerdo de aplazamiento o
fraccionamiento.

 El interés de demora.
 Concepto y presupuestos.
En el artículo 26.1 de la LGT se establece el concepto de interés de demora y en el artículo
26.2 de la LGT se regulan los supuestos en los que éste se exige.

18
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

Exención de intereses de demora. No obstante lo anterior, no procede la liquidación de intereses


de demora en algunos supuestos concretos:
1- Iniciado el periodo ejecutivo, cuando resulte exigible el recargo ejecutivo o el recargo de
apremio reducido (art. 28.5 LGT).
2- Declaraciones o autoliquidaciones extemporáneas, sin requerimiento previo, con retraso
igual o inferior a 12 meses (art. 27.2 LGT).
3- Desde el momento en que la Administración Tributaria incumpla por causa imputable a la
misma alguno de los plazos fijados para resolver hasta que se dicte dicha resolución (o se
interponga recurso contra la resolución presunta); art. 26.4 LGT.

 Cuantificación.
Base del cálculo. Esta cuestión queda regulada en el artículo 26.3 de la LGT.
Período de exigencia. Como regla general, se extiende al tiempo del retraso de obligado
tributario, con la excepción de los casos en los que resulte de aplicación el recargo del 20% por
presentación de declaración o autoliquidación extemporáneas sin requerimiento previo. En tales
supuestos, el período de exigencia de intereses de demora comienza una vez trascurridos los doce
meses siguientes al fin del período voluntario de presentación de la declaración o de ingreso de la
deuda y finaliza en el momento en que tal presentación e ingreso se realicen.
Tipo. Según el artículo 26.6 de la LGT el interés de demora es el interés legal del dinero
vigente a lo largo del período en que aquél se devengue incrementado en un 25%, salvo que la Ley
de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente (que es lo más habitual).

Ejercicio Interés legal Interés de demora


2011 4,00% 5,00%
2012 4,00% 5,00%
2013 4,00% 5,00%
2014 4,00% 5,00%
2015 3,50% 4,375%
2016 3,00% 3,75%
2017 3,00% 3,75%
2018 3,00% 3,75%
2019 3,00% 3,75%
2020 3,00% 3,75%
2021 3,00% 3,75%

19
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Regla especial (art. 26.6 de la LGT). En los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento o


suspensión de deuda garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o
sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de caución, el interés de demora
exigible será el interés legal (establecido igualmente en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado de cada año, e inferior al de demora).

1. D. Rafa Gade Viento presenta su declaración del Impuesto sobre Sociedades 2018 el
día 11 de febrero de 2021. En el momento de presentar la declaración paga la cuota
no satisfecha en su día (4.670 euros), quedando pendiente de pago los recargos y los
intereses de demora que procedan, que le son liquidados posteriormente.
Se pide: determinar la deuda tributaria total que debe ingresar finalmente el
contribuyente.

2. Paco Jones es dueño de un comercio al por menor de electrodomésticos y


administrador de la empresa COMAEL, SL (comercio al por mayor de
electrodomésticos). El 5 de octubre de 2020 decidió cogerse tres meses sabáticos
yéndose al extranjero. A la vuelta (17 de enero de 2021) recuerda que ha olvidado
cumplir con las obligaciones tributarias que le correspondían.
Se pide: determinar cuáles son los impuestos que deberá abonar suponiendo que las
cuotas dejadas de ingresar ascienden a 500 euros (cuantía fija para todos los
impuestos).

5.5. EL PERÍODO EJECUTIVO. EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO.


5.5.1. EL PERÍODO EJECUTIVO.
 Inicio.
El periodo ejecutivo se inicia de forma automática el día siguiente a la finalización del periodo
voluntario de pago sin que sea necesaria ninguna notificación.
El artículo 161 de la LGT concreta el momento en que se inicia el periodo ejecutivo.

 Efectos del inicio del período ejecutivo.


Vienen regulados en el artículo 161.3 y 161.4 de la LGT.

 Causas que impiden el inicio del período ejecutivo.


El periodo ejecutivo no se iniciará cuando se haya producido alguno de los hechos regulados en el
artículo 161.2 de la LGT.

20
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

5.5.2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE APREMIO.


 Concepto.
El procedimiento de apremio es aquel procedimiento de ejecución forzosa a través del cual una
entidad pública, con apoyo en el título ejecutivo dictado por ella misma (una providencia de
apremio), procede a la realización efectiva de su crédito de derecho público mediante la ejecución
individualizada sobre el patrimonio del deudor.
 Características del procedimiento de apremio.
La LGT contempla las siguientes características del procedimiento de apremio:
A) Es un procedimiento exclusivamente administrativo. La competencia para entender del mismo
y resolver todas sus incidencias corresponde únicamente a la Administración Tributaria.
B) Concurrencia con otros procedimientos de ejecución. El procedimiento de apremio no se
acumulará a los judiciales ni a otros procedimientos de ejecución. En caso de concurrencia del
procedimiento de apremio con otros procedimientos de ejecución, se establecen las siguientes
reglas de preferencia en la ejecución de bienes trabados:
a. Concurrencia con procedimientos singulares de ejecución: será preferente el embargo más
antiguo. A estos efectos, lo relevante será la fecha de la diligencia de embargo.
b. Concurrencia con procedimientos concursales o universales de ejecución: el procedimiento
de apremio será preferente siempre que la providencia de apremio se hubiera dictado con
anterioridad a la fecha de declaración de concurso. En esta materia hay que remitirse a lo
dispuesto en la Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de julio).
C) Es un procedimiento que se inicia e impulsa de oficio en todos sus trámites.
D) Suspensión del procedimiento de apremio. Sólo se suspende en los supuestos previstos en la
normativa tributaria. En este sentido, el artículo 165 de la LGT establece los supuestos de
suspensión.
 Iniciación del procedimiento de apremio.
El artículo 167.1 y 167.2 de la LGT regula la iniciación del procedimiento de apremio.
Los efectos del inicio del procedimiento son la ejecución de las garantías y la práctica de embargos
(autotutela ejecutiva) por parte de la Administración Tributaria.

 Plazos de ingreso tras la notificación de la providencia de apremio (art. 62.5 LGT): los plazos
cortos.

 Recargos del período ejecutivo (art. 28 LGT).


Los recargos del período ejecutivo son los aplicables en el artículo 28 de la LGT.

21
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

1. Dª. Casta es titular de un negocio con razón social Casta y Pura, belleza segura. El 16
de diciembre de 2020 recibió una notificación de la Delegación de Hacienda de su
domicilio fiscal en la que se le instaba para que pagara 525 euros de IBI del local en el
que tiene ubicado el negocio.
Se pide:
a) Determinar qué ocurre y cuál será el importe de la deuda tributaria si Dª Casta
paga el 5 de febrero de 2021.
b) Determinar qué ocurre y cuál será el importe de la deuda tributaria si Dª Casta
paga el 10 de febrero de 2021.
c) Determinar cuándo vence el plazo de ingreso y cuál será el importe de la deuda
tributaria si Dª Casta ingresa el 15 de marzo de 2021 si el día 1 del mismo mes ha
recibido la notificación en vía de apremio.
d) Determinar qué ocurre y cuál será el importe de la deuda tributaria si Dª Casta
ingresa el 20 de abril de 2021.

2. Un contribuyente recibe una notificación de la Agencia Tributaria de les Illes Balears


derivada de una comprobación de los valores declarados en la autoliquidación del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. La liquidación practicada por la
Administración determina el pago de una deuda tributaria que asciende a 17.424
euros.
Se pide: determinar cuál es el importe que debe ingresar el contribuyente teniendo en
cuenta los siguientes datos:
- El fallecimiento del causante se produjo el 27-1-2020
- El contribuyente declara e ingresa el importe del ISD el 20-6-2020
- La notificación de la liquidación se realizó el 7-8-2020
- El contribuyente ingresa la deuda el 5-12-2020

 Motivos de oposición a la providencia de apremio (art. 167.3 LGT).


Es importante remarcar el carácter tasado de dichos motivos de oposición (regulados en el artículo
167.3 de la LGT), de manera que, más allá de los posibles errores aritméticos, materiales o de hecho
de la liquidación (y que permiten suspender el procedimiento de apremio), los posibles vicios de
nulidad de la liquidación, ahora apremiada, por cuestiones de Derecho (por ej., improcedencia de la
liquidación por no verificarse realmente el hecho imponible, imputación incorrecta del sujeto
pasivo, inaplicación de exenciones o bonificaciones procedentes, etc.) no pueden ser invocados en
este procedimiento, sino tan sólo en los recursos contra esa liquidación. De ahí la importancia de
recurrir en tiempo y forma las liquidaciones y de solicitar la suspensión de su ejecutividad.

 Ejecución de garantías (art. 168 LGT y art. 74 RGR)


Una vez notificada la providencia de apremio, el obligado tributario podrá realizar el pago en el
plazo del artículo 62.5 de la LGT. Finalizado este plazo (sin ingreso), la Administración puede

22
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

proceder contra el patrimonio del obligado al pago. No obstante, si la deuda estuviera garantizada
se procederá en los términos del artículo 168 de la LGT.

 El embargo de bienes y derechos.


En el artículo 169 de la LGT se establecen los criterios para realizar los embargos y determinar el
orden a seguir.
En este punto no cabe sino reiterar los comentarios indicados anteriormente en relación con el
carácter tasado de los motivos de oposición a las providencias de apremio, debiendo advertirse,
además, que contra las diligencias de embargo no sólo no pueden invocarse vicios de ilegalidad de
la liquidación, sino tampoco vicios o motivos de oposición a la providencia de apremio (art. 167.3
LGT), pues si esta última se notificó correctamente, tales posibles vicios o motivos podían (y debían)
haberse hecho valer en los recursos procedentes contra la providencia de apremio de la que traen
causa las posteriores diligencias de embargo.

 Enajenación de bienes embargados.


Según el artículo 172.1 de la LGT, la enajenación se realizará mediante subasta, concurso o
adjudicación directa. La Administración no podrá enajenar los bienes embargados hasta que el acto
de liquidación de la deuda tributaria sea firme, excepto fuerza mayor, bienes perecederos, cuando
exista riesgo de pérdida de valor o que el obligado lo solicite.
El acuerdo de enajenación deberá notificarse al obligado en todo caso en los términos del artículo
112.3 de la LGT. El obligado tributario podrá liberar los bienes embargados si extingue la deuda
tributaria y las costas.

 Terminación del procedimiento de apremio.


El procedimiento de apremio termina con los supuestos del artículo 173 de la LGT.

5.5.3. LA DEUDA TRIBUTARIA.


La deuda tributaria será la cantidad total que el obligado tributario debe satisfacer a la
Hacienda Pública por las obligaciones materiales de la relación jurídico-tributaria.
El art. 58 LGT enumera los componentes de la deuda tributaria:
“1. La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la
obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.
2. Además, la deuda tributaria estará integrada, en su caso, por:
a) El interés de demora.
b) Los recargos por declaración extemporánea.
c) Los recargos del período ejecutivo.
d) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de
otros entes públicos.”

23
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Conforme con el art. 58 LGT dentro del contenido de la deuda tributaria pueden
distinguirse:
a) Contenido mínimo o esencial.
La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la
obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.
b) Contenido eventual, complejo o compuesto.
También formarán parte de la deuda tributaria (tanto de la obligación tributaria principal
como de la obligación de realizar pagos a cuenta), en su caso:
- El interés de demora.
- Los recargos por declaración extemporánea.
- Los recargos del periodo ejecutivo.
- Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o
de otros entes públicos (ej. en el IBI, a favor de las Áreas Metropolitanas, si las hay, y
en el IAE, a favor de las provincias o consejos insulares).
En temas posteriores veremos en qué casos se da la exigencia de los elementos antes
mencionados.
Por último, el art. 58.3 LGT establece que las sanciones tributarias que puedan imponerse no
formarán parte de la deuda tributaria, pero en su recaudación se aplicarán las normas comunes del
procedimiento de apremio.

NO forman parte de la deuda tributaria las sanciones tributarias.


Las sanciones tributarias que puedan imponerse no forman parte de la definición de deuda
tributaria, pero en su recaudación se aplicarán las normas comunes del procedimiento de
apremio.

 Otros modos de extinción de la deuda tributaria.


Además del pago (voluntario o forzoso, esto es, mediante ejecución de garantías o la práctica de
embargos), la deuda tributaria puede extinguirse de otros tres modos, a saber:
a) Prescripción.
b) Compensación.
c) Condonación.

 La solidaridad tributaria.
El art. 35.7 LGT establece que la concurrencia de varios obligados tributarios en un mismo
presupuesto de hecho determina que queden solidariamente obligados ante la Administración
tributaria, salvo que por ley se disponga otra cosa.

24
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

Se trata del supuesto de que haya una pluralidad de obligados tributarios respecto de una
misma y única obligación tributaria.
Los efectos del régimen de solidaridad, en caso de concurrencia de varios obligados
tributarios, pueden sintetizarse en los siguientes:
1. Cada uno de los obligados tributarios está sujeto al cumplimiento de la totalidad de la
obligación, pudiendo dirigirse la Administración indistintamente contra cualquiera de ellos
para su cumplimiento íntegro.
2. El pago o cumplimiento por cualquiera de los obligados tributarios tiene efectos
liberatorios para el conjunto de ellos. La acción de regreso de un deudor que pague
efectivamente la totalidad de la deuda, respecto del resto de codeudores, se ejercerá en
el ámbito de las relaciones del Derecho Privado, al margen pues de la relación jurídico-
tributaria.

EJEMPLO
La copropiedad de un inmueble determina que todos los copropietarios queden solidariamente
obligados frente a la Administración municipal correspondiente al pago del IBI.
Por su parte, la tributación conjunta en el IRPF de los miembros que conforman una unidad
familiar es un supuesto peculiar de solidaridad de contribuyentes. Así, en el IRPF existe un hecho
imponible único, consistente en la obtención de renta en el período de la imposición por cada
persona física, pero se permite la declaración conjunta de los cónyuges (o unidad familiar), lo
que determina una “acumulación” de esos HI y la asunción de la deuda conjunta resultante por
ambos cónyuges.

El concepto de obligación solidaria no debe confundirse con el de responsabilidad solidaria


para el pago de la deuda tributaria (LGT arts. 41 y 42).

5.5.4. LOS RESPONSABLES TRIBUTARIOS.

 Régimen general.

 Concepto y características.
La figura del responsable viene regulada en los arts. 41 a 43 LGT.
Los responsables tributarios son aquellas personas físicas o jurídicas, o entidades sin
personalidad jurídica, que en determinadas circunstancias y por mandato legal se colocan junto a
los deudores principales, sin desplazarlos, quedando sujetas al pago de la deuda tributaria en
función de garantía, para el caso de la falta de pago del deudor principal.
Su función es la de garantía, puesto que el responsable responde de una deuda ajena y no de
una propia (por eso no es sujeto pasivo, porque no realiza el hecho imponible sino otro supuesto de
hecho distinto).

25
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Se diferencia del sustituto en que no desplaza al contribuyente, sino que se sitúa junto a él.
Por ello puede haber responsables del contribuyente o del sustituto.
No cabe la responsabilidad respecto de dos tipos de obligados tributarios:
- Los obligados al cumplimiento de obligaciones formales, puesto que los responsables lo son
de la deuda tributaria, concepto que no engloba las obligaciones formales.
- Los propios responsables tributarios.
A este respecto el art. 41.1 y 41.2 LGT establecen:
“1. La Ley podrá configurar como responsables solidarios o subsidiarios de la deuda tributaria,
junto a los deudores principales, a otras personas o entidades. A estos efectos, se considerarán
deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de esta Ley.
2. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria.”

Solidaria
Clases de responsabilidad
Subsidiaria

Pueden diferenciarse dos clases de responsabilidad tributaria, en función del momento en el


que puede exigirse al responsable el pago de la deuda tributaria:
- Responsabilidad subsidiaria. Para exigir al responsable subsidiario el pago de la deuda del
deudor principal es preciso haber declarado a éste fallido previamente, así como, en su
caso, a los responsables solidarios.
- Responsabilidad solidaria. Para exigir al responsable solidario el pago de la deuda del
deudor principal no es necesario haber declarado a éste fallido previamente. La deuda
puede ser exigida al responsable en cualquier momento, sin más requisito que el de haber
requerido antes el pago al deudor principal y éste no haber ingresado la deuda en período
voluntario de recaudación.

A p
ar
tirdea q
ui
las
ubs id
ia
ria
Ap
ar
tird
eaq
uís
e p
ued
eex
ig
irlar
e s
pon
sab
ilid
ads
olid
ar
ia

In
gr
esoe
nPV

In
ic
iofase Notific
ació
n In
ic
io In
solv
ente
e
je
cutiv
a pr
o v
id
e n c
iaapr
e m
io e
m barg
o

26
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

La determinación del carácter solidario o subsidiario de la responsabilidad está amparada por


el principio constitucional de reserva de ley en materia tributaria. La responsabilidad, salvo
precepto en contrario, será siempre subsidiaria.

 Características.
1. El responsable no es sujeto pasivo o deudor principal , sino alguien que ésta a su lado. Para
que se produzca el nacimiento de la obligación del responsable, tienen que producirse dos
presupuestos de hechos diferenciados:
a) De una parte, la realización de un presupuesto de hecho (el hecho imponible), en virtud
del cual queda obligado el contribuyente.
b) De otra, ha de producirse un nuevo presupuesto de hecho en virtud del cual queda
jurídicamente obligado el responsable.
2. El responsable ha de ser fijado por Ley (principio de legalidad) y una vez establecida, se
presume que es subsidiaria.
3. Cuando concurran varios tipos de responsables (bien solidarios o bien subsidiarios) en una
misma deuda, queda a discrecionalidad de la Administración la elección de a quién
dirigirse primero. Por ejemplo, entre dos tipos de responsables subsidiarios diferentes la
Administración puede exigir la deuda a uno antes que a otro, sin que exista ninguna regla
de preferencia al respecto.
4. El responsable desempeña una función de garantía, en cuanto responde de una deuda
ajena.

 Procedimiento para declarar la responsabilidad.


Conforme con el artículo 41.5 LGT, los procedimientos de declaración de responsabilidad
serán diferentes según se trate de responsabilidad solidaria o subsidiaria.

Procedimiento para la exigencia de responsabilidad:

Procedimiento para la declaración de responsabilidad solidaria.


- Se puede iniciar una vez producida la falta de pago en período
voluntario del deudor principal.
- Se concederá un trámite de audiencia al presunto responsable
para que efectúe alegaciones.
- Se dictará, previo examen de las alegaciones presentadas, un
acto administrativo de derivación de responsabilidad.

27
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Procedimiento para la declaración de responsabilidad subsidiaria.


- Requerirá la previa declaración de fallido del deudor principal y
de los responsables solidarios, en su caso.
- Se concederá un trámite de audiencia al presunto responsable
para que efectúe alegaciones.
- Se dictará, previo examen de las alegaciones presentadas, un
acto administrativo de derivación de responsabilidad.

EJEMPLO
1. Tendrán responsabilidad solidaria los causantes o quienes colaboren activamente en la
comisión de una infracción tributaria. (art. 42.1.a LGT)
2. Tendrán responsabilidad subsidiaria los administradores de hecho o de derecho de
sociedades que hubieran cometido infracciones tributarias (art. 43.1.a LGT)

5.6. PROCEDIMIENTO DE DEVOLUCIÓN. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE OBTENER O


SOLICITAR DEVOLUCIONES.

5.6.1. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS DERIVADA DE LA NORMATIVA DE CADA TRIBUTO


Tiene por objeto la devolución de las cantidades que procedan, de acuerdo con la normativa
reguladora de cada tributo; esto es, las devoluciones correspondientes a cantidades que fueron
debidamente ingresadas o soportadas debidamente, como consecuencia de la normal aplicación de
la mecánica propia del tributo (art. 31 LGT).

 Iniciación y tramitación.
Estando la Administración tributaria obligada a devolver las cantidades que procedan de
acuerdo con lo previsto en la normativa de cada tributo (art. 31.1 de la LGT), según el artículo 124
de la LGT el procedimiento de gestión de las referidas devoluciones tributarias se iniciará, según la
normativa propia de cada tributo, mediante la presentación de:
1. Una autoliquidación con derecho a devolución;
2. Una solicitud de devolución.
En el caso de devoluciones resultantes de la presentación de autoliquidaciones, el plazo para
efectuar la devolución será el fijado en las normas reguladoras de cada tributo (art. 31.2 LGT), y
comenzará a contarse desde la finalización del periodo previsto para la presentación de la
autoliquidación o, en el caso de autoliquidaciones extemporáneas de las que resulte una cantidad a
devolver, a partir de la fecha de su presentación (art. 125.2 y 122 LGT).

28
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

Transcurrido el plazo fijado en las normas reguladoras del tributo y, en todo caso,
transcurrido el plazo de seis meses (con independencia del plazo señalado en la normativa propia
del tributo), sin que se hubiera ordenado el pago de la devolución por causa imputable a la
Administración tributaria, ésta abonará el interés de demora sin necesidad de que lo solicite el
obligado tributario; interés de demora que se devengará desde la finalización del referido plazo
hasta la fecha de ordenación del pago.

 Terminación.
En el artículo 127 de la LGT se establecen las formas de terminación del procedimiento de
devolución.

5.6.2. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS.


La devolución de ingresos indebidos a que se refiere el art. 32 LGT puede tener lugar por
razón de una revisión o anulación de actos administrativos anteriores declarando la improcedencia
de un ingreso tributario (por ejemplo, una liquidación administrativa que es anulada por los
tribunales, total o parcialmente) o en virtud de una solicitud de rectificación de autoliquidación.
El art. 221.1 de la LGT prevé tres supuestos de devolución de ingresos indebidos:
a) Cuando existan duplicidades en el pago de deudas tributarias o sanciones (pago
duplicado).
b) Cuando lo pagado exceda el importe de las deudas liquidadas por la Administración o
autoliquidadas por el obligado tributario (pago excesivo).
c) En el supuesto de ingresos realizados después de prescribir la acción para exigir el pago
de deudas tributarias liquidadas o autoliquidadas.
El procedimiento para obtener la devolución de ingresos indebidos se compone de dos fases:
1.- Obtener la declaración del derecho a la obtención de la devolución del ingreso indebido
2.- La ejecución de dicha devolución.
En todo caso, se devengan intereses de demora a favor del interesado en los términos que
prevé el art. 32.2 LGT, es decir, desde el momento del ingreso indebido hasta la fecha en que se
ordene el pago.

5.6.3. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE OBTENER O SOLICITAR DEVOLUCIONES.


Se llama prescripción extintiva a la extinción de los derechos cuando durante cierto tiempo
permanecen inactivos o irreconocidos, es decir, no se ejercitan por el titular ni se reconoce su
existencia por el obligado o poseedor.
La prescripción se produce por la falta de ejercicio de su derecho por el acreedor unida a la
falta de reconocimiento del mismo por el deudor.

29
TEMA 5. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

 Prescripción del derecho a solicitar devoluciones.


El obligado tributario dispone de un plazo de cuatro años de prescripción para solicitar la
devolución de cantidades previamente ingresadas en la Hacienda Pública. El inicio del cómputo del
plazo de cuatro años es distinto según nos hallamos ante:
1- El derecho a solicitar la devolución derivada de la normativa de cada tributo.
El inicio del plazo de prescripción del derecho a solicitar esa devolución es el día siguiente a
aquel en que finalice el plazo establecido para solicitarla y, en su defecto, el día siguiente a
aquel en que pudo solicitarse.
2- El derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos.
Como regla general, el día de inicio del cómputo del plazo de prescripción del derecho a
solicitar dicha devolución es el siguiente de aquel en que se efectuó el ingreso indebido,
excepto que el ingreso indebido se realice en el plazo de declaración, en cuyo caso, el plazo
de prescripción comenzará a contar desde que finalice éste.

 Interrupción del plazo de prescripción (art. 68.3 LGT)


El plazo de prescripción del derecho a solicitar la devolución de cantidades previamente
ingresadas en la Hacienda Pública puede ser interrumpido por las siguientes actuaciones y
circunstancias:
a) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario que pretenda la devolución, el
reembolso o la rectificación de la autoliquidación; independientemente del cauce
procedimental o procesal seguido por el sujeto.
b) Por la interposición, tramitación o resolución de cualquier reclamación o recurso que
pretenda efectivamente la obtención de la devolución o reembolso.

 Prescripción del derecho a obtener devoluciones ya reconocidas.


El obligado tributario dispone de un plazo de cuatro años de prescripción para obtener las
devoluciones ya reconocidas.
El inicio del cómputo del plazo de cuatro años es distinto según nos hallemos ante:
1- El derecho a obtener la devolución derivada de la normativa de cada tributo.
El inicio del plazo de prescripción del derecho a obtener esa devolución es el día siguiente a
aquel en que finalice el plazo establecido para que la Administración efectúe la devolución.
2- El derecho a obtener la devolución de ingresos indebidos.
El inicio del plazo de prescripción del derecho a obtener la devolución comienza el día
siguiente a la fecha de notificación del acuerdo en el que se reconozca el derecho a
percibirla.

30
ASIGNATURA 20604 - SISTEMA FISCAL.

 Interrupción del plazo de prescripción (art. 68.4 LGT)


El plazo de prescripción del derecho a obtener la devolución de cantidades previamente
ingresadas en la Hacienda Pública puede ser interrumpido por las siguientes actuaciones y
circunstancias:
a) Por cualquier acción de la Administración tributaria dirigida a efectuar la devolución o
reembolso.
b) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario por la que se exija el pago de la
devolución o reembolso.
c) Por la interposición, tramitación o resolución de reclamaciones o recursos de cualquier
clase.

31

También podría gustarte