Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración de Empresas
Lic. Edgar Baudilio Esquivel Piril
Curso: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

Los Acuerdos de Paz en Guatemala

Jonathan Alberto López Sagastume


Carnet: 2022041193

Kimberly Yuleisy López Miranda


Carnet: 202402773

Gerson Emmanuel Choché Pio


Carnet: 202405478

Samuel Alejandro Pérez Burrión


Carnet: 2022037493

Hellen Melissa Yacón Joj


Carnet: 2022059339

Julio Ricardo Ramirez Quintanilla


Carnet: 2018002687

Edyn Vinicio Guzmán Pérez


Carnet: 202213334

Jonathan Armando Leiva Grijalva


Carnet 2021031739

Guatemala, 12 de febrero de 2,024


Contenido

Contenido................................................................................................................. 2
Introducción:.............................................................................................................3
Los Acuerdos de Paz de Guatemala....................................................................3
Los Acuerdos de Paz en Guatemala........................................................................4
Acuerdo global sobre Derechos Humanos...............................................................6
Cronograma para la Implementación y Verificación de los Acuerdos de Paz en
Guatemala................................................................................................................8
Relevancia que tienen para la Sociedad guatemalteca el Acuerdo sobre Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas....................................................................10
Impacto de los Acuerdos de Paz para las Víctimas del Conflicto Armado Interno. 11
Cumplimiento de los Acuerdos de Paz por parte del Estado de Guatemala..........13
Conclusiones:.........................................................................................................15
Referencias Bibliográficas:.....................................................................................17

2
Introducción:
Los Acuerdos de Paz de Guatemala

Representan un hito trascendental en la historia del país centroamericano,


marcando el fin de décadas de conflicto armado interno que dejaron un profundo
impacto en su sociedad y estructuras políticas. Firmados el 29 de diciembre de
1996, estos acuerdos pusieron fin a una guerra civil que duró más de tres décadas
y que dejó un saldo devastador de más de 200,000 muertos y desaparecidos, así
como millones de desplazados y afectados por la violencia. El proceso que
condujo a la firma de los Acuerdos de Paz fue largo y complejo, y estuvo marcado
por intensas negociaciones entre el gobierno de Guatemala y las fuerzas
insurgentes, representadas principalmente por la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG). Este proceso se llevó a cabo en un contexto regional de
cambios políticos y movimientos de paz en América Central, con el apoyo de la
comunidad internacional y la mediación de diversos actores internacionales. Los
Acuerdos de Paz abordaron una amplia gama de temas, incluyendo el desarme y
la reintegración de excombatientes, la reforma del ejército y la policía, la
democratización del país, la protección de los derechos humanos, el acceso a la
tierra y la justicia social, entre otros. Estos acuerdos fueron concebidos como un
instrumento integral para abordar las causas profundas del conflicto y sentar las
bases para una paz duradera y sostenible en Guatemala. Sin embargo, a pesar de
los avances logrados con los Acuerdos de Paz, persisten desafíos significativos en
la implementación y cumplimiento de sus disposiciones. La falta de voluntad
política, la resistencia de algunos sectores de la sociedad y la debilidad
institucional han obstaculizado el proceso de paz y han contribuido a la
persistencia de la violencia, la impunidad y la exclusión social en el país. En el
contexto actual, es crucial reflexionar sobre el legado de los Acuerdos de Paz,
evaluar los logros alcanzados y los desafíos pendientes, y buscar nuevas
estrategias para avanzar hacia una paz verdadera y duradera en Guatemala. Esto
requiere un compromiso renovado de todas las partes interesadas, tanto a nivel
nacional como internacional, para promover la reconciliación, la justicia y el
desarrollo inclusivo en el país.

3
Los Acuerdos de Paz en Guatemala

La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente


la situación del país en la época. Principalmente, benefició para finalizar el
enfrentamiento armado que se había estado llevando por aproximadamente 36
años.
Estos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera
para un país centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de
nuevas violencias. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en
aquellos acuerdos se firmaron están todavía lejos de lograrse para una mayoría
social que sigue padeciendo la injusticia, la inequidad, la pobreza y la falta de
desarrollo. Los Acuerdos de Paz en Guatemala se firmaron en 1996 después de
décadas de conflicto armado interno. Algunas razones generales detrás de la firma
de estos acuerdos incluyen:

1. Cese del conflicto armado: Las partes en conflicto, el gobierno


guatemalteco y la guerrilla, buscaron poner fin a la violencia y establecer
una paz duradera.

2. Reconocimiento de derechos indígenas: Los acuerdos buscaban


reconocer y proteger los derechos de la población indígena, que había sido
marginada y afectada por el conflicto.

3. Reformas políticas y sociales: Se buscaba implementar reformas


políticas y sociales para abordar las desigualdades y la exclusión que
habían alimentado el conflicto.

4. Reconciliación nacional: Los acuerdos buscaban promover la


reconciliación entre las diferentes facciones y sectores de la sociedad
guatemalteca.

5. Desmilitarización y fortalecimiento institucional: Se pretendía reducir el


papel de las fuerzas militares en la política y fortalecer las instituciones
democráticas y el Estado de derecho.

6. Retorno de refugiados y desplazados: Se buscaba facilitar el retorno


seguro y voluntario de los refugiados y desplazados internos a sus
comunidades de origen.

7. Desarrollo económico y social: Los acuerdos incluían disposiciones para


promover el desarrollo económico y social en las áreas afectadas por el
conflicto, así como medidas para abordar la pobreza y la marginalización.

4
Estos son algunos de los aspectos generales que llevaron a la firma de los
Acuerdos de Paz en Guatemala, aunque la situación política y social en el país
implicaba una serie de desafíos y complejidades adicionales. Haciendo referencia
específicamente a dos:

5
Acuerdo global sobre Derechos Humanos

Fundamental para el avance de las negociaciones y el cese de las hostilidades,


pues acentuaba la protección de los derechos humanos fundamentales, que
habían sido vulnerados por más de tres décadas. “Este acuerdo cuenta con un
cumplimiento importante, pero no es necesariamente atribuible al Estado
guatemalteco”, opina Jorge Santos, coordinador general de la Unidad de
Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA).
El acuerdo global sobre derechos humanos, uno de los componentes
fundamentales de los Acuerdos de Paz en Guatemala firmados en 1996, buscaba
abordar las violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante el conflicto
armado interno. Sus principales puntos incluyen:

1. Compromiso con los derechos humanos: Reconocimiento del respeto y


la protección de los derechos humanos como principio fundamental para la
convivencia democrática y el desarrollo del país.

2. Verdad y justicia: Establecimiento de mecanismos para investigar,


esclarecer y sancionar las violaciones de derechos humanos cometidas
durante el conflicto, con el objetivo de garantizar la justicia y la reparación a
las víctimas.

3. Reforma del sistema judicial y de seguridad: Implementación de


reformas en el sistema judicial y de seguridad para fortalecer el Estado de
derecho, garantizar la independencia del poder judicial y prevenir la
impunidad.

4. Protección de grupos vulnerables: Enfoque especial en la protección de


grupos vulnerables, incluyendo a las comunidades indígenas, mujeres,
niños y personas desplazadas, mediante medidas específicas para
garantizar sus derechos y promover su participación en la sociedad.

5. Desmilitarización: Reducción del papel de las fuerzas militares en la


sociedad y el establecimiento de controles civiles efectivos sobre las
instituciones de seguridad para garantizar el respeto de los derechos
humanos.

El acuerdo establece medidas para garantizar el respeto y la protección de los


derechos humanos de todos los guatemaltecos, incluyendo el derecho a la vida, la
libertad, la integridad física y moral, la libertad de expresión y de asociación, entre
otros. Además, se establece la creación de mecanismos para investigar, juzgar y
sancionar a los responsables de violaciones a los derechos humanos, así como
para reparar a las víctimas y prevenir futuras violaciones. El Acuerdo de Paz Firme
y Duradera suscrito el 29 de diciembre de 1996 en la ciudad de Guatemala. La
importancia del Acuerdo de Paz Firme y Duradera radica en constituir el

6
instrumento jurídico por medio del cual se pone fin a un conflicto armado de más
de tres décadas, el segundo más antiguo de América Latina.
Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia de
derechos humanos y los tratados, convenciones y otros instrumentos
internacionales sobre la materia de los que Guatemala es parte, Considerando la
voluntad del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca para que el acuerdo de derechos humanos y de verificación
internacional se aplique en consonancia con las citadas disposiciones
constitucionales y tratados internacionales. Teniendo presente el compromiso del
Gobierno de Guatemala de respetar y promover los derechos humanos, conforme
al mandato constitucional, considerando igualmente que la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca asume el compromiso de respetar los atributos inherentes
a la persona humana y de concurrir al efectivo goce de los derechos humanos.
Considerando la voluntad del Gobierno de Guatemala y de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca para que el acuerdo de derechos humanos
y de verificación internacional se aplique en consonancia con las citadas
disposiciones constitucionales y tratados internacionales. El Gobierno de la
República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y normas
orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos,
así como su voluntad política de hacerlos respetar.
Las Partes coinciden en que debe actuarse con firmeza contra la impunidad. El
Gobierno no propiciará la adopción de medidas legislativas o de cualquier otro
orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de los responsables de
violaciones a los derechos humanos. El Gobierno de la República de Guatemala
promoverá ante el organismo legislativo las modificaciones legales necesarias en
el Código Penal para la tipificación y sanción, como delitos de especial gravedad,
las desapariciones forzadas o involuntarias, así como las ejecuciones sumarias o
extrajudiciales. Ninguna jurisdicción privativa puede escudar la impunidad de las
violaciones a los derechos humanos.
Durante el período, la Misión recibió alrededor de 1 ,600 denuncias, de las que
570 fueron admitidas para su verificación. Comparadas con las cifras del período
anterior, hubo un incremento del 75% en el número de denuncias recibidas y del
97% en el de denuncias admitidas. Puede haber incidido en este aumento el que
sólo poco antes del inicio del período al que se refiere este informe, MINUGUA
alcanzó su plena capacidad y completó el despliegue de sus oficinas regionales,
así como que ha existido una mayor difusión del mandato y un mejor conocimiento
por la población. De otra parte, del total de 858 casos admitidos desde la
instalación de la Misión hasta el21 de mayo, han sido cerrados 261,
estableciéndose la existencia de violación en el 46.5% de ellos.
A pesar de que, se avanza en el tema, aún se registran altos índices de violencia
en contra de la mujer, los niños, los ancianos, la violencia aumenta día a día, se
violan los derechos de los trabajadores se les explota laboralmente aumentan las
extorsiones, los secuestros, asaltos y homicidios. Guatemala necesita más
seguridad y que se cubran las necesidades básicas, como alimentación, vivienda,
educación, seguridad, etc.

7
Cronograma para la Implementación y Verificación de los
Acuerdos de Paz en Guatemala

Este acuerdo fue escrito en Guatemala 29 de diciembre de1996. Se implementa


una agenda de los acuerdos de paz, la supervisión de estos. Como consiguiente
se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que
resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.
El proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance
nacional orientada a la superación de la conflictividad social, política, ética y
cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento armado, dicha agenda
constituye un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de
cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los distintos
Organismos del Estado.
Entre las bases políticas del proceso de implementación figura en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos y otras
instancias que permitan una concentración efectiva en la construcción de la paz.
El cronograma contenido en el presente acuerdo ofrece un marco temporal que
busca viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la
comunidad, de acuerdo con estos criterios de realismo a amplia concentración se
verá facilitada por la creación de un mecanismo de acompañamiento y por la
verificación internacional cuyo propósito es dar su conjunto mayor certeza.
El cronograma se divide en tres fases: la primera cubre un período de 90 días a
partir del 15 de enero de 1997; la segunda cubre el período hasta el final de 1997;
y la tercera comprende los años 1998, 1999 y 2000.
Para ejecutar el Cronograma, las partes han ordenado el conjunto de los
compromisos contenidos en los acuerdos en cuatro ejes temáticos:
a) Eje de reasentamiento, incorporación de URNG y reconciliación nacional;
b) Eje de desarrollo humano integral;
c) Eje de desarrollo productivo sostenible; y
d) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento
de las capacidades de participación y concertación de las distintas
expresiones de la sociedad civil.
El gobierno de Guatemala y la URNG se comprometen a facilitar a la Misión la
verificación de sus compromisos respectivos. Así también se compromete a
brindar toda la cooperación que la misión requiera para el cumplimiento de sus
funciones.

El acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de los


Acuerdos de Paz en Guatemala estableció un marco temporal detallado para
llevar a cabo las diversas medidas acordadas. Sus principales puntos incluyen:

1. Compromiso con la implementación rápida: Se acordó un compromiso


mutuo de implementar los Acuerdos de Paz de manera rápida y efectiva,
con pleno respeto a los plazos establecidos.

8
2. Definición de etapas y actividades: Se delinearon las diferentes etapas y
actividades necesarias para la implementación de cada uno de los
componentes de los Acuerdos de Paz, incluyendo reformas políticas,
sociales, económicas y de seguridad.

3. Plazos específicos: Se establecieron plazos específicos para la ejecución


de cada medida acordada, con el fin de garantizar un progreso constante y
medible en la implementación de los Acuerdos.

4. Mecanismos de seguimiento y verificación: Se crearon mecanismos de


seguimiento y verificación para garantizar el cumplimiento de los plazos y la
efectividad de las medidas implementadas, con la participación de la
comunidad internacional y la sociedad civil.

5. Flexibilidad y ajustes: Se reconoció la necesidad de flexibilidad y ajustes


en el cronograma en caso de circunstancias imprevistas o desafíos en la
implementación, pero se reafirmó el compromiso con la realización de los
objetivos acordados.

9
Relevancia que tienen para la Sociedad guatemalteca el Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto


fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala,
Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo
xinca, y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones
socioculturales de raíz común, que a raíz de su historia, conquista, colonización,
desplazamientos y migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado
en 1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a
los pueblos Maya, Garífuna y Xinca constituyen más del 75% de la población.
El Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala es
de gran relevancia para el pueblo guatemalteco por varias razones:

1. Reconocimiento de la diversidad cultural: Este acuerdo reconoce la


riqueza cultural y étnica de Guatemala al reconocer los derechos de los
pueblos indígenas, que constituyen una parte significativa de la población
del país.

2. Justicia histórica: El acuerdo aborda las injusticias históricas sufridas por


los pueblos indígenas, incluyendo la discriminación, la exclusión y la
violencia, al tiempo que busca reparar el daño causado.

3. Construcción de paz y reconciliación: Al abordar las demandas de los


pueblos indígenas y promover su participación en la sociedad, el acuerdo
contribuye a la construcción de una paz duradera y la reconciliación
nacional en Guatemala.

4. Desarrollo inclusivo: Reconociendo las necesidades específicas de los


pueblos indígenas, el acuerdo busca promover un desarrollo
socioeconómico inclusivo que beneficie a toda la población guatemalteca.

5. Fortalecimiento de la democracia: Al promover la participación política de


los pueblos indígenas y garantizar sus derechos, el acuerdo contribuye al
fortalecimiento de la democracia en Guatemala al ampliar la
representatividad y la inclusión en los procesos de toma de decisiones.
El Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala es
fundamental para promover la justicia, la inclusión y el desarrollo en el país,
contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica. Su

10
implementación efectiva es crucial para alcanzar estos objetivos y consolidar la
paz en Guatemala.

Impacto de los Acuerdos de Paz para las Víctimas del Conflicto


Armado Interno

Después de un Conflicto Armado Interno queda una sociedad en condiciones muy


débiles. Ante ello hay dos grandes retos en la que todas las personas y las
instituciones de la sociedad tienen que contribuir: la justicia transicional y la
convivencia pacífica.
La justicia transicional se refiere al trabajo para la superación de los problemas del
pasado y sus consecuencias. Experiencias en otros países han mostrado que la
imposición del olvido y amnistía no son opciones exitosas porque contienen el
riesgo de la repetición de la violencia, de la revancha, de la justicia aplicada por
mano propia y de la transmisión del trauma a las siguientes generaciones. En vez
del silencio hay que buscar caminos para tratar las consecuencias y así lograr una
paz a largo plazo.
El segundo reto se refiere a la promoción de la convivencia pacífica para lograr
una paz a largo plazo. La visión es una sociedad en la que sus miembros conviven
con dignidad, respeto y tolerancia y en la que todas las personas tienen los
mismos derechos y oportunidades. No sólo se espera la ausencia de la violencia,
sino se requiere también de relaciones de respeto, tolerancia, equidad y libertad,
que establezcan una interculturalidad activa.
Los Acuerdos de Paz pueden tener varios impactos para las víctimas del conflicto
armado interno, incluyendo:

1. Justicia y reparación: Los Acuerdos de Paz pueden incluir disposiciones


para la justicia transicional y programas de reparación para las víctimas,
proporcionando algún grado de compensación por el daño sufrido durante
el conflicto.

2. Reconocimiento y memoria: Los Acuerdos de Paz a menudo incluyen


medidas para reconocer oficialmente a las víctimas y conmemorar su
sufrimiento, lo que puede ayudar a sanar heridas emocionales y promover
la reconciliación.

3. Participación y empoderamiento: Los Acuerdos de Paz pueden


establecer mecanismos para la participación de las víctimas en procesos de
construcción de paz y reconciliación, otorgándoles voz y poder en la
sociedad.

4. Seguridad y protección: Los Acuerdos de Paz pueden incluir


disposiciones para garantizar la seguridad y protección de las víctimas, así
como medidas para prevenir futuras violaciones de derechos humanos.

11
5. Desarrollo y oportunidades: Los Acuerdos de Paz suelen incluir
compromisos para promover el desarrollo económico y social en las áreas
afectadas por el conflicto, lo que puede proporcionar oportunidades de
mejora de vida para las víctimas.

Los Acuerdos de Paz pueden tener un impacto significativo en la vida de las


víctimas del conflicto armado interno al ofrecer justicia, reconocimiento,
participación, seguridad y oportunidades de desarrollo. Sin embargo, su
efectividad depende de la implementación adecuada y el compromiso continuo de
todas las partes involucradas.

12
Cumplimiento de los Acuerdos de Paz por parte del Estado de
Guatemala

Los Acuerdos de Paz de Guatemala, firmados hace 25 años, marcaron el fin de la


guerra y el genocidio, pero también representaron un avance al proponer una
agenda de desarrollo integral destinada a abordar las raíces estructurales del
conflicto.
reconociendo las raíces históricas que se remontan a la conquista y colonización
españolas. Se destaca el golpe de Estado de 1954 como un evento crucial que
exacerbó las tensiones y dio paso a un conflicto de baja intensidad durante la
Guerra Fría. Además, se señala que en las décadas de 1970 y 1980, la guerra se
transformó en un conflicto étnico con actos de genocidio, especialmente contra el
pueblo Ixil, y otros crímenes de lesa humanidad.
En respuesta a la escalada de violencia y violaciones a los derechos humanos por
parte del Ejército de Guatemala en la década de 1980, se inician iniciativas para
buscar soluciones negociadas a los conflictos armados en Centroamérica. Estos
esfuerzos, como el Grupo de Contadora y las reuniones de Esquipulas I y II,
comienzan a tener éxito gradualmente. En la década de 1990, se logran los
primeros acercamientos entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Después de un largo y difícil proceso de
negociación, el 29 de diciembre de 1996 se firma el último de los 12 acuerdos de
paz de Guatemala, marcando el fin de la guerra y el inicio de la fase de
cumplimiento de lo acordado.
Se analizan brevemente los compromisos operativos y sustantivos de los
Acuerdos de Paz, destacando su reflejo en metas mínimas indicativas como
crecimiento económico, carga tributaria, aumento del gasto público en sectores
sociales y reducción del presupuesto militar en Guatemala. Se señala que el
cumplimiento del incremento de la carga tributaria enfrentó dificultades
significativas, tanto que en febrero de 1998 el Gobierno admitió que no se
cumpliría para el año 2000 como se había acordado. Por ello, solicitó
recalendarizarlo para 2002 y propuso una iniciativa para un pacto fiscal.
Se examina en detalle la primera meta de los Acuerdos de Paz, centrada en el
crecimiento económico. Se va más allá de una evaluación cuantitativa simple,
explorando conceptos de desarrollo socioeconómico dirigido al bien común y las
necesidades de toda la población. Se critica la debilidad técnica de la meta mínima
indicativa de crecimiento del 6%, la cual aún no se ha cumplido hasta la fecha.
Se señalan los factores estructurales que explican el incumplimiento en la
economía guatemalteca, como los bajos niveles de inversión pública y privada, la
pérdida de competitividad sistémica, el agotamiento del mercado, la saturación de
las condiciones internas de producción y el mercado laboral deficiente. También
se destaca la inequidad en la distribución del ingreso y la falta de oportunidades
laborales dignas y bien remuneradas. Se enfatiza la necesidad de reformar el
Estado para un futuro mejor, siguiendo el espíritu de los Acuerdos de Paz para
eliminar las causas subyacentes del conflicto.

13
El análisis revela que las metas mínimas indicativas para el gasto público en
sectores sociales prioritarios fueron concebidas como un aumento único, lo que
las dejó sin cambios a partir de 2000. Además, estas metas se definieron
únicamente en términos de incremento del gasto, sin considerar los resultados de
dicho gasto en cada sector. En pocos años, estas características demostraron ser
errores técnicos fundamentales, ya que la mayoría de las metas para el aumento
del gasto social se han superado ampliamente, pero los problemas fundamentales
que los Acuerdos de Paz buscaban abordar persisten y, en muchos casos, han
empeorado considerablemente.
Para fortalecer la institucionalidad del Estado en relación con la paz,
especialmente la Secretaría de la Paz y el Consejo Nacional para el Cumplimiento
de los Acuerdos de Paz. Se sugiere que estas entidades establezcan una
instancia técnica que formule una propuesta para corregir las metas y los
instrumentos técnicos para evaluar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz,
incluyendo la evaluación de los resultados del gasto público en los sectores
prioritarios. Este esfuerzo debe alinearse con otras agendas de desarrollo,
particularmente la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Se sugiere que las metas de desarrollo económico vayan más allá de simplemente
buscar un crecimiento económico, incluyendo indicadores de desempeño que
aborden deficiencias estructurales en inversión, competitividad, corrección de
mercados, innovación, redistribución del ingreso y generación de empleos
formales y bien remunerados. Además, para lograr la reforma necesaria en
términos de carga tributaria, se recomienda un proceso político democrático y
participativo, que involucre a diversos sectores sociales y políticos en igualdad de
condiciones, dejando atrás los esquemas de negociación entre élites. Esta reforma
debe formar parte de un plan integral, como la Agenda Fiscal Centroamericana
2021-2030 propuesta por el ICEFI.

14
Conclusiones:

En conclusión, pude llegar a conocer más de los acuerdos de paz, como están
desarrollados y cuál es el propósito de cada uno de ellos, todos estamos de
acuerdo de que los derechos humanos son importantes para la sociedad, pero al
margen de eso hay personas que violan los derechos de dichas personas. En
resumen, el acuerdo numero 11 es un calendario para dicha verificación de los
contenidos de los acuerdos mencionados.
Los acuerdos de paz se daban por el enfrentamiento armado que existían en esa
época y que dicho cumplimiento y políticas las que necesitamos que conjuguen
con su esfuerzo para abrir nuevas amistades en el pueblo para tener buena
convivencia democrática y así poder vivir con tranquilidad en el día a día en
nuestro de país de Guatemala.
La firma de los acuerdos de paz, fueron un alto para la violencia en Guatemala,
fue el motivo por el cual las vidas de los guatemaltecos de pusieron a salvo de las
guerras civiles más sin embargo no se salva de otros tipos de violencia, los
acuerdos de paz se firmaron para tener paz firme y duradera.
El acuerdo global sobre los derechos humanos fue el segundo de los acuerdos de
paz suscritos por el Gobierno de la república de Guatemala el 29 de marzo del año
1994, con el objeto de solucionar pacíficamente los problemas que se generaron
en el Conflicto Armado Interno en donde el Derecho a la vida fue el más afectado,
estos acuerdos buscan el compromiso de ambas partes tanto en guerra como en
materia de derechos humanos el respeto y cumplimiento de estos. Tomando en
cuenta que en la actualidad el Gobierno de Guatemala debe respetar y promover
los derechos humanos tal y como lo dice el mandato constitucional. El cronograma
de implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz se firmó el
29 de diciembre de 1996 siendo el penúltimo acuerdo que se propuso para
terminar el proceso de tener una paz firme y duradera. En este cronograma se
detallan algunos procesos que suelen ser elaborados por las partes involucradas
en el conflicto, en estos se verificara el cumplimiento imparcial para garantizar la
transparencia y cumplimiento de ambas partes y así mejorar la situación conflictiva
del país.
El cumplimiento de los Acuerdos de Paz debe ser el marco orientador de la
política guatemalteca, del diálogo político y de la cooperación. En este marco es
indispensable una reforma fiscal que retome el Acuerdo Político y que dote al
Estado de los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones emanadas de
los Acuerdos.
En conclusión, este acuerdo sirvió bastante para que constituya una guía para la
implementación en el tiempo de aquellos compromisos contenidos en los acuerdos
15
de paz cuyo cumplimiento puede, en este momento, ser calendarizado con
confiabilidad.
Paz no significa simplemente la ausencia de conflicto armado, sino que también
implica un estado de justicia, de bienestar, de satisfacción de las necesidades
básicas; lo cual se resume en la ausencia de violencia directa e indirecta, que
implica la presencia infaltable de los derechos humanos.

16
Referencias Bibliográficas:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1308.pdf
https://prezi.com/p/uic6lg7s43li/acuerdo-sobre-el-cronograma-para-la-
implementacion-cumplimiento-y-verificacion-de-los-acuerdos-de-paz/
https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-firma-de-la-paz-
guatemala/
https://www.hchr.org.co/pronunciamientos/contenidos-basicos-de-un-acuerdo-
global-de-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario/
#:~:text=democr%C3%A1tico%20de%20derecho.-,Un%20Acuerdo%20Global
%20de%20Derechos%20Humanos%20y%20Derech%20Internacional
%20Humanitario,contin%C3%BAa%20obligado%20a%20respetarlos%20y
https://prezi.com/p/uic6lg7s43li/acuerdo-sobre-el-cronograma-para-la-
implementacion-cumplimiento-y-verificacion-de-los-acuerdos-de-paz/#:~:text=El
%20cronograma%20de%20cumplimiento%20y,momento%2C%20ser
%20calendarizado%20con%20confiabilidad.
https://faolex.fao.org/docs/pdf/gua122086.pdf
https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2020/12/Impactos-de-los-
Acuerdos-de-Paz-para-las-victimas-1_0.pdf
https://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_docente_de_formaci
%C3%B3n_ciudadana/3ero_B%C3%A1sico/Secuencia_3:_Hechos_hist
%C3%B3ricos_desencadenantes_de_la_cultura_de_la_violencia:_Conflicto_Arma
do_Interno/Mural_acerca_del_conflicto_armado_interno../Caracter
%C3%ADsticas_del_conflicto_armado_interno#:~:text=Se%20se%C3%B1alan
%20como%20las%20causas,todo%2C%20de%20los%20pueblos%20ind
%C3%ADgenas
https://prezi.com/p/uic6lg7s43li/acuerdo-sobre-el-cronograma-para-la-
implementacion-cumplimiento-y-verificacion-de-los-acuerdos-de-paz/#:~:text=El
%20cronograma%20de%20cumplimiento%20y,momento%2C%20ser
%20calendarizado%20con%20confiabilidad
https://mail.icefi.org/publicaciones/logros-y-desafios-de-los-acuerdos-de-paz-de-
guatemala
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acuerdos-de-paz-en-
guatemala-25-anos-despues/

https://mail.icefi.org/publicaciones/logros-y-desafios-de-los-acuerdos-de-paz-de-
guatemala
17
https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2020/12/Impactos-de-los-
Acuerdos-de-Paz-para-las-victimas-1_0.pdf
https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-
aracely-marcos-raymundo/#:~:text=El%20Acuerdo%20sobre%20Identidad
%20y,del%2075%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n
https://www.casamerica.es/sociedad/los-acuerdos-de-paz-de-guatemala-25-anos-
despues#:~:text=Esos%20Acuerdos%20de%20Paz%20de,otros%20tipos%20de
%20nuevas%20violencias

18

También podría gustarte