Está en la página 1de 13

Semana 1

Diferencias sexuales: del sexo


génetico al sexo corporal.
La construcción psicosocial
del sexo: el género.

Unidad 1
Diferencias sexuales: del sexo
génetico al sexo corporal.
Unidad 2
La construcción psicosocial
del sexo: el género.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
UNIDAD 1. DIFERENCIAS SEXUALES: DEL SEXO GÉNETICO
AL SEXO CORPORAL

Para la ciencia, el estudio de la conformación del cuerpo humano ha sido siempre de


gran interés. Existen muchos estudios en los que se han revisado cómo los mecanismos
genéticos participan en la formación biológica, y en sí, sexual, del ser humano.

En dicha formación, hay muchos genes que intervienen para el desarrollo sexual. Si esos
genes y los cromosomas, tienen fallas o alteraciones, entonces es lo que genera anoma-
lías en la diferenciación sexual.

A continuación, vamos a revisar varios temas al respecto de las diferencias sexuales y las
anomalías que se generan.

1.1 La diferenciación sexual durante la ontogenia


Antes de iniciar de lleno con el tema, es importante hacer una diferenciación de dos
conceptos que son muy importantes: la determinación sexual y la diferenciación sexual.

La determinación sexual es la que está relacionada con el proceso por el cual un cigoto
adquiere su complemento sexual masculino (XY) o femenino (XX) según el cromosoma
sexual. (Martínez, 2010).

La diferenciación sexual es el conjunto de secuencias o acontecimientos, que suceden


de acuerdo al complemento cromosómico. Estos eventos inician desde la fecundación y
continúan en la vida postnatal finalizando cuando la feminización o masculinización de la
persona adulta se completa (Martínez, 2010).

Ahora bien, otro concepto importante a conocer es el de la ontogenia. Se trata de la con-


formación y desarrollo de un organismo desde la fecundación, especialmente durante
su período embrionario, pero también involucra el desarrollo del mismo hasta la vejez
(Barberis, S/F).

La diferenciación sexual normal requiere pasar por diferentes fases (Martínez, 2010):

1) Determinación sexual del cigoto: esto es conforme a la determinación de los cro-


mosomas XX o XY.

2
2) Desarrollo de una gónada (ovario o testículo): el cual se empieza a generar apro-
ximadamente a la cuarta semana desde la fecundación y culmina un poco después
de la octava semana.

3) Organización de los conductos internos del aparato sexual según la gónada de-
sarrollada: son las trompas de Falopio, el útero y la porción superior de la vagina en
la mujer, y de los conductos deferentes, las vesículas seminales y el epidídimo en el
hombre.

4) Estructuración de los genitales externos: por medio del tubérculo genital, se ge-
nera el pene o el clítoris y la vagina. La masculinización de los genitales se debe a
la hormona testosterona y la feminización de los genitales externos en la mujer es
producida por la hormona estrógeno.

5) Feminización o masculinización en la pubertad: es cuando aparecen los caracteres


sexuales secundarios gracias a las hormonas en la pubertad. Dicho punto se profun-
dizará más adelante.

6) La fertilidad: ésta se establece como consecuencia de la capacidad de las góna-


das de producir gametas normales. En los hombres serán espermatozoides y en las
mujeres serán los óvulos.

1.2 Anomalías en el proceso de diferenciación sexual


embrionario

El gen es una secuencia ordenada en el ADN. Contiene la información para la formación


celular y está vinculado al desarrollo y funcionamiento fisiológico. El gen es el almace-
nador de la información genética y es la unidad principal para trasmitir la información
heredada en cadena de descendencia (Barberis, S/F).

En las personas sin anomalías cromosómicas, se tienen 46 cromosomas, de los cuales


44 son autosomas y 2 cromosomas son los sexuales (XX para mujer y XY para hombre).
Cuando una persona tiene un número anormal en sus cromosomas o alguno de ellos se
encuentra alterado, entonces surgen las anomalías.

Las anomalías más comunes son:

3
• Monosomia: cuando falta uno de la pareja de los cromosomas.
• Traslocación: cuando un cromosoma o trozo de un cromosoma, se adhiere a otra
pareja de cromosomas.
• Delección: cuando falta un trozo de un cromosoma.
• Trisomía del 21: lo que genera el Síndrome de Down.

Específicamente hablando de las anomalías sexuales encontramos (Martínez, 2010):

• Síndrome de Turner: es cuando existe sólo un cromosoma X y no hay cromosoma


Y en los cromosomas sexuales. Las consecuencias son que es mujer en apariencia
pero con ovarios ligeramente desarrollados y no producen estrógeno. Debido a esta
situación, la mujer no desarrolla su ciclo reproductor y son estériles. También se aso-
cia con el retraso mental.
• Síndrome de Klinefelter: es cuando se presentan tres cromosomas sexuales (XXY).
Las consecuencias son que es hombre en apariencia, pero con un desarrollo anormal
del aparato reproductor. Los testículos se desarrollan poco y hay esterilidad por la
falta de producción de andrógenos. También se asocia con deficiencia mental.
• XXX, XXXX, etc.: cuando hay más de un par de cromosomas X. Se denominan su-
perhembras, donde el desarrollo sexual es normal, pero su capacidad intelectual es
disminuida.
• XYY, XYYY, etc. cuando hay un cromosoma X y varios cromosomas Y. Se denominan
supermachos, donde presentan mayor estatura que el promedio de la población. Se
asocia con conductas violentas no comprobadas.

Así también, además de existir anomalías en los cromosomas, también pueden existir
anomalías en las gónadas y en los ductales (Martínez, 2010):

• Disgenesias gonadales: alteraciones cuyo eje pasa por la formación disgenética, o


anormal, del testículo o del ovario.
• Síndrome de Swyer: es una anomalía ductal en donde los mismos no se desarrollan,
generando infertilidad.
• Defecto del gen HAM: lo que provoca la existencia de útero, trompas y segmento
superior de la vagina en un varón con tejido testicular normal.
• Hermafroditismo: coexistencia de testículo y ovario en una misma persona, o la
existencia de ovotestis. Este síndrome es la causa de múltiples manifestaciones que
dificultan gravemente la asignación sexual y la construcción de una identidad sexual
en el individuo.

4
• Seudohermafroditismos femeninos: son las llamadas mujeres masculinizadas. Hay
ausencia o deficiencia de hidrocortisona o cortisol, que es la principal hormona su-
prarrenal, por mutación de los genes responsables de la codificación de algunas de
las enzimas que intervienen en su circuito metabólico.
• Pseudohermafroditismos masculinos: son varones feminizados o incompletamente
masculinizados. Por ejemplo como en el síndrome de Swyer ya mencionado. Otro
ejemplo es el síndrome de “testículo feminizante”.
• Sex reversal: se trata de un “varón” con cariotipo XX. Por el contrario, también se
puede decir que nace una mujer con malformaciones esqueléticas múltiples y cario-
tipo 46, XY.

1.3 Hormonas en la pubertad: efectos activadores

La pubertad es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. En dicha etapa se


tienen lugar importantes cambios físicos, funcionales, psicológicos y relacionales. Con
fines de este curso, estaremos abordando la cuestión de las hormonas involucradas en
dichos cambios.

En el inicio de la pubertad se generan ciertos cambios madurativos en ciertas estructuras


del cuerpo de la persona. En dichos cambios encontramos (Muñoz y Pozo, 2011):

• Hipotálamo: ayuda en la liberación de las gonadotrofinas, hormonas hipotalámicas


liberadoras de la somatostatina.
• Lóbulo anterior de la hipófisis: liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) y
leutenizante (LH) y la hormona del crecimiento.
• Gónadas: producen gametos maduros como los espermatozoides y los ovocitos,
esteroides sexuales como los andrógenos, progestágenos, estrógenos e inhibinas.
También los esteroides sexuales encargados del famoso estirón.

Ahora revisaremos a las hormonas involucradas en los cambios en la pubertad (Muñoz


y Pozo, 2011):

• La FSH y LH provoca la maduración de las células germinales y la formación de es-


teroides sexuales. La FSH en el hombre durante la pubertad, genera el aumento de la
masa muscular, el desarrollo de los genitales externos e internos, estimula la aparición
de vello sexual y facial y en la mujer, provoca la maduración de los ovarios, estimula
la secreción de estradiol, desarrolla las glándulas mamarias y genera los cambios en
los genitales externos e internos.

5
• La hormona del crecimiento (GH) ayuda a incrementar el crecimiento de los niveles
plasmáticos, por lo que, los hombres y mujeres en la pubertad, tienen un crecimiento
acelerado.
• La leptina es la que ayuda a que los nutrientes se absorban de una mejor manera
para que exista un aprovechamiento de las fuentes de energía.
• Los andrógenos, son hormonas que se empiezan a secretar cuando las glándulas
suprarrenales maduran y esto ocurre antes del comienzo de la maduración gonadal.

Te invitamos a revisar el siguiente video que habla más acerca de los cambios generados
en la pubertad:

Visita la plataforma para ver el video relacionado

ElCanalDocumental. [National Geographic]. (2013, Junio 22). Documental - 08 “Pubertad


y adolescencia” National Geographic. Recuperado de: https://youtu.be/cxg9sNZRJMI

Como pudiste observar en el video, durante la adolescencia inicia con la liberación de la


quispetina detonante de todos los cambios físicos característicos de éste periodo.

6
UNIDAD 2. LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DEL SEXO:
EL GÉNERO
A lo largo de la historia de la humanidad, los conceptos de sexo y género han sufrido di-
versos cambios en la manera en que se visualizan. La diferencia entre géneros se puede
decir que es el fenómeno más profundo y complejo de la sociedad.

Las diferencias sexuales no son lo mismo a las diferencias de género, por lo que unas no
pueden dar explicación a las otras. Las diferencias sexuales son más que nada atribuidas
a las características fisiológicas que determinan lo que es ser hombre o mujer biológica-
mente hablando. Las diferencias de género están relacionadas a la subordinación social,
política y económica entre los hombres y mujeres, a fin de dar explicación a las respon-
sabilidades sociales que se les atribuyen a cada uno (Martínez, I., S/F).

En otras palabras, el género es el que está relacionado con el contexto social y cultural
donde la persona ha crecido y se ha desarrollado, conforme a un sistema de creencias y
estereotipos establecidos, para la formación o construcción de su identidad.

2.1 El estudio científico de las diferencias de sexo-género en


psicología

Por una parte, estudios realizados por los autores Stroller, Money y Ehrhardt (1972) acerca
de la diferenciación entre los conceptos de género y sexo, están llevado a cabo sobre
personas con hermafroditismo, transexualismo y trastornos como el Síndrome de Turner,
Klinefelter y feminización testicular (Martínez, I, S/F). Dichos estudios arrojaron que el
sexo biológico es el primero en determinarse en la persona, sin embargo, cuando existe
una ausencia de una fuerza biológica determinada, entonces el género, a través de los
factores psicosociales, son los que se imponen para determinar el comportamiento de la
persona conforme a sus roles sociales.

Por otra parte, otros autores (Deaux y Kite, 1993; Matsumoto, 1996; Unger, 1997) quienes
han realizado estudios respecto a la diferenciación sexo-género. Ellos han establecido
que la intervención de diferentes áreas de estudio, como la filosofía, teología, sociología
y la psicología, han sido, de gran manera, los principales contribuyentes a las teorías de
sexualidad y género (Martínez, I., S/F).

7
Siendo el caso, dichas investigaciones han tratado de estudiar los problemas que surgen
cuando a las personas se les encasilla en determinados roles sexuales o roles de género
cerrados y rígidos. Las problemáticas encontradas giran en torno a las desigualdades
generadas por la diferenciación sexual dentro del orden social.

Específicamente dentro del área de la psicología, el estudio sexo-género de Unger (1997),


tiene mayor interés en la cuestión del campo feminizado a los niveles educativos y pro-
fesionales. Asimismo, le da mucha importancia a los perfiles de segregación territorial y
jerárquica de los sexos, revisando las aportaciones históricas de las mujeres y a la mar-
ginación que han sufrido respecto a las relaciones de poder de género (Bonilla, 2010).

Como dato interesante, la intervención psicológica actual dentro de las teorías de género,
se ha realizado un desglose de las estadísticas por sexo, área de conocimiento, estatus
académico y categoría profesional. Los resultados arrojan una muestra desigual acerca de
la presencia actual de mujeres en el ámbito científico y tecnológico que parece desafiar,
tozudamente, los cambios legislativos y sociales tendentes a la igualación de derechos
entre sexos. Entonces, podemos llegar a la conclusión que las diferencias de género
provocan así, desigualdad en el trato, desarrollo y responsabilidades entre hombres y
mujeres.

Te invitamos a revisar el siguiente video que explica un poco más acerca de dicha pro-
blemática dentro de la teoría de género:

Visita la plataforma para ver el video relacionado

2.2 Distinguiendo género de sexo

Cuando un bebé nace, los médicos realizan una observación obstétrica para constatar
el sexo, y por lo tanto así se determina una diferencia biológica o anatómica. Automáti-
camente, a ese bebé también se le atribuye una diferenciación de género a nivel social.

La tendencia se encuentra que inclusive los mismos padres comienzan a generarle al


bebé un ambiente para que se determine su lugar y realidad conforme a la estructura
social en la que se desenvuelven. Es decir, conforme a los estereotipos sociales.

8
Entonces, hablar de concepto de sexo es cuando nos referimos a los factores biológicos,
es decir, las características físicas que distinguen a los hombres de las mujeres. Para la
autora Gayle Rubin (1975), el género tiene que ver con la actividad humana dentro de una
sociedad, la cual responde a determinadas necesidades encaminadas a las posiciones de
los roles a lo largo del tiempo. La combinación de ambos términos es la responsable de
las asimetrías de la división del trabajo y la determinación de las características y rasgos
psicosociales.

Las diferencias de género son las responsables de la manera en que los hombres y
mujeres se visualizan como distintos de acuerdo a sus esferas sociales. Por tal motivo,
pareciera que el concepto de género es un factor regulador acerca de cómo los varones
y las mujeres deben comportarse de acuerdo a las justificaciones sociales. Esto da a
lugar, como ya antes se mencionó, a las injusticias, discriminación y falta de equidad de
género (Sosa, 2013).

2.3 De la identidad de sexo a la identidad de género

La identidad, para la persona, es un sistema de autorreferencia en la que el sujeto puede


establecer las diferencias entre sí mismo y otros individuos. La identidad permite tomar
conciencia del sí mismo, de nuestro lugar en el mundo y en relación a los demás (Wood-
ward, 1997).

Por una parte, la identidad sexual es la que nos permite definir si somos hombres o muje-
res de acuerdo a nuestra conformación biológica. La identidad de género es determinar
quiénes somos desde el aspecto social y personal (debido a que nos apropiamos de lo
social para terminar transformándolo en propias experiencias), conforme a los roles y
responsabilidades que se nos atribuyen. (Martínez, I. S/F).

Actualmente, se considera que el género y la identidad sexual son también performati-


vas, es decir qué sólo pueden observarse a través de una actuación o comportamiento.
Por otra parte, si integramos ambos conceptos, encontramos que la identidad general es
el conjunto de las características físicas y sociales que determinan la individualidad del
sujeto dentro de un contexto determinado de acuerdo a su manera de comportarse (Mc
Adams, 1995).

9
2.4 Identidad de rol sexual: las escala M-F
La identidad sexual se comienza a formar desde el nacimiento, cuando el bebé que nace
es determinado como varón o hembra, entonces la interacción con el bebé comienza a
través de un etiquetamiento que, cuando el niño cumple 2 o 3 años de edad, ya tiene
bien aprendido: “soy niño”, “soy niña” (Lewis, 1987).

Por otra parte, Butler (2005) indica que la identidad sexual se conforma por medio de las
prácticas culturales y sociales que giran en torno a la sexualidad y su expresión. Si en
una sociedad, la tendencia es que la gente sea heterosexual, entonces el rol sexual estará
enfocado a dicha connotación. Las personas entonces tendrán una identidad sexual en
torno a la heterosexualidad.

Para Lewis (1987) habla acerca del proceso psicológico llamado identificación. Dicho tér-
mino se define como una imitación de un modelo con quien uno considera que comparte
ciertos atributos, lo cual ayuda a la generación de la identidad.

Durante la pubertad y adolescencia se termina de concretar la identidad sexual, ya que


se puede decir que está plenamente establecida. Los roles sexuales así mismo están
definidos, ya que el adolescente sabe que son convenciones culturales y van de la mano
con la diferenciación sexual.

Finalmente, otro factor relacionado con los roles de identidad sexual, son los estereotipos
sexuales, los cuales provienen de muchas fuentes como los medios de comunicación,
compañeros y padres.

El concepto de rol sexual se refiere a lo que tradicionalmente se ha llamado masculinidad


y feminidad. Tiene que ver con las expectativas sociales acerca de las características de
personalidad y las conductas más apropiadas y esperadas para cada sexo.

Se han formado varios instrumentos de medición de las dimensiones de masculinidad y


feminidad (escala M-F). Sin embargo, el más utilizado es el Inventario de Rol Sexual de
Bem (1974). En dicha escala, las personas requieren indicar en qué grado se identifican
con ciertas características masculinas, femeninas y neutras.

En dicho inventario, determinadas características son consideradas como masculinas o


femeninas si cumplen con el criterio de ser juzgadas por los hombres y por las mujeres
como significativamente más deseables para un varón o una mujer respectivamente. Los
rasgos femeninos están relacionados con aspectos afectivos, expresivos y de preocupa-
ción por el bienestar de otros. Los rasgos masculinos están relacionados con aspectos
de seguridad en sí mismo y de ejecución y logro de metas. (Ver anexo 1.0 del ejemplo de
la escala M-F)

10
2.4 La teoría del esquema de género y la tipificación sexual

La teoría de género, para Scott (1996), es un factor que constituye las relaciones sociales,
las cuales están basadas en una diferenciación entre los sexos. El esquema que lo cons-
tituye se conforma de los siguientes elementos (Sosa, 2013):

• Símbolos culturales
• Conceptos formativos
• Nociones políticas con referencias a las instituciones y organizaciones sociales
• Identidad subjetiva historizada

Entonces, las teorías de genero cumplen una categoría social, en la que los sujetos, las
organizaciones sociales y la naturaleza se interrelacionan.

Por otra parte, el género también está relacionado con la implicación de una dominación
masculina, sobre las mujeres y sobre otros hombres. Esta dominación tiene un carác-
ter racional, dinámico y existe para tener poder sobre las mujeres y las masculinidades
marginales.

La tipificación sexual, se entiende como las diferencias sexuales en la conducta. Los


psicólogos del aprendizaje social, realizan sus estudios basándose en aquellas diferencias
de conductas, actitudes y desarrollo afectivo y cognitivo según el sexo. Un claro ejemplo
es en el comportamiento de imitación que tienen los niños y las niñas de acuerdo a su
padre o madre según corresponda, que los llevan a actuar según la identificación sexual
que tengan con ellos.

Finalmente, la relación entre ese desarrollo cognitivo de identidad con el rol sexual y
las actitudes que giran en torno a lo que implica lo masculino y femenino se establece
mediante ciertos mecanismos esquematizados (Kohlberg, 1966):

• Tendencia a esquematizar y responder a los intereses consistentes.

• Tendencia a realizar juicios de valor respeto a la imagen de la propia identidad.

• Tendencia de que los valores de prestigio y las aptitudes estén relacionados con
los estereotipos sexuales a cumplir.

• Tendencia a considerar una conformidad básica entre el propio rol moral y el orden
social moral general.

• Tendencia a imitar a las personas que se consideran parecidas a uno mismo.

11
2.5 Los estereotipos del género

Los estereotipos de género se refieren a aquella conformidad y adaptación a las reglas


y a los roles sociales, que a su vez determinarán los roles sexuales, determinando cómo
debe ser y comportarse el individuo de acuerdo a su sexo. En la etapa de desarrollo en
la que los estereotipos de género comienzan a ser trascendentales para el individuo es
cuando comienzan las presiones sociales acerca de aquellas responsabilidades en los
papeles para cada sexo. Se puede decir que el primer nivel de conformación de los es-
tereotipos de género inicia cuando la masculinidad del niño parece ser contrapuesta a
la feminidad de la niña.

En un segundo nivel de conformación de los estereotipos de género, el individuo co-


mienza a internalizar los valores implicados en los roles sexuales. Dichos roles estarán
moderados por cierta responsabilidad y deber.

En un tercer nivel, el individuo podrá enfrentarse a ciertos aspectos conflictivos y con-


tradictorios de las demandas que los estereotipos de género le realizan. La persona
encuentra que los aspectos masculinos y femeninos son difíciles de conciliar dentro de
una estructura general integrada. Sin embargo, como último nivel, parece que la persona
logra dicha integración.

Como dato adicional, los estereotipos de género, de acuerdo a las diferentes culturas, van
a producir ciertos modelos de conducta excluyentes. Dichos modelos de conducta se re-
fieren al dualismo masculino y femenino, actividad y pasividad, asertividad y expresividad,
igualdad y desigualdad, los cuales se asocian o relacionan con el sexo de la persona, la
sociedad en donde vive y su clase o etnia (Martínez, I, S/F).

Te invitamos a revisar el siguiente video que habla un poco más acerca de los estereoti-
pos de género:

Visita la plataforma para ver el video relacionado

Claudia Chavez. [Claudia Chavez]. (2014, Junio 05). Estereotipo de


género. Recuperado de: https://youtu.be/KraVKi-LYoc

12
Anexo 1.0 Escala M-F

http://www.redalyc.org/pdf/805/80536109.pdf pág. 11

13

También podría gustarte