Está en la página 1de 15

TEMA 4: NEUROENDOCRINOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del desarrollo, el organismo va experimentando cambios progresivos que lo preparan para
el comienzo de una nueva etapa.

Esos cambios son producidos por las hormonas que serán liberadas en momentos y cantidades
determinadas tras una orden dictada por el SNC.

Una gran parte del Sistema Neuroendocrino está bajo el control de hormonas/factores de liberación
producidos por células hipotalámicas.

2. EL SISTEMA NEUROENDOCRINO

El hipotálamo está implicado en muchas conductas. Ej.: sueño, hambre, conducta sexual, conducta
reproductora, etc. Aquí se producen la mayor parte de factores de liberación de hormonas que son
trasportados a través del tallo hipo siario y que van a la hipó sis.

En la hipó sis “glándula maestra” se distinguen 2 partes:

• Hipó sis anterior o adenohipó sis: libera hormonas de crecimiento, prolactina y factores
precursores de otras hormonas que se producirán en glándulas.

• Hipó sis posterior: libera otro tipo de hormonas como la oxitocina, implicada en el vínculo de
apego y otras conductas, y la hormona antidiurética (vasopresina), la cual es fundamental para la
conservación de uidos, la presión sanguínea y para toda la regulación fíbrica del organismo.

Mientras que los mensajeros químicos de la información en el Sistema Nervioso (SN) son los
neurotransmisores (NT), las hormonas median la comunicación en el sistema NE. Las hormonas
son sintetizadas y liberadas por un grupo de células que se denominan glándulas endocrinas.
Éstas liberan las hormonas al torrente sanguíneo, que ejercen sus efectos sobre receptores
especí cos situados en los tejidos diana.

La glándula hipo siaria (o glándula pituitaria) se halla unida a la base del hipotálamo mediante el
tallo hipo siario. Un sistema vascular especializado conecta directamente el hipotálamo con la
hipó sis anterior o adenohipó sis.
• A la hipó sis anterior o adenohipó sis llegan las hormonas hipotalámicas, las cuales son
segregadas por neuronas especializadas llamadas células neurosecretoras, y estimulan a la
adenohipó sis para que segregue sus propias hormonas, las cuales irán a las glándulas endocrinas
(tiroides, suprarrenal y gónadas), dándole la orden a estas glándulas para que liberen determinadas
sustancias.

• Debido a su función, la hipó sis anterior ha recibido el nombre de “glándula maestra”. Es la


precursora de muchas sustancias que se liberan en diferentes glándulas que están implicadas en
multitud de conductas.

• Finalmente, una vez que las hormonas ejercen sus efectos, viajarán nuevamente hacia el
hipotálamo y adenohipó sis para frenar la liberación hormonal (mecanismo de feedback
inhibitorio) con lo que el ciclo se completa.

Resumen del sistema neuroendocrino: del hipotálamo se producen muchas hormonas, que la mayor
parte de ellas son factores precursores de la síntesis de otras hormonas que se producen en la
hipó sis anterior. Estas hormonas viajarán hasta glándulas (tiroidea, suprarrenales, hormona de
crecimiento que va dirigida especialmente a los huesos, las que estimulan las gónadas para que a su
vez liberen hormonas sexuales, y la prolactina, que es la hormona estimulante de las mamas).

3. DIFERENCIACIÓN SEXUAL.

Proceso por el que un organismo bipotencial (que cuenta con una gónada primordial) se transforma
en varón o hembra

En el varón, los cromosomas sexuales son XY, y en la hembra XX.

Sin embargo, serán las hormonas las que medien el desarrollo de los órganos sexuales: las
gónadas (testículos y ovarios), los órganos sexuales internos (además de los ovarios, trompas de
Falopio, el útero, y la vagina) y genitales externos.

La clave del proceso parece estar en el gen SRY que se encuentra en el cromosoma Y--> codi ca una
proteína denominada factor determinante de los testículos (FDT)

Esta proteína dará lugar al desarrollo de los testículos. Su ausencia dará lugar al desarrollo de ovarios.

En el segundo trimestre del embarazo en los primates, incluido el ser humano, los testículos
comienzan a sintetizar testosterona mientras que el ovario permanece quiescente hasta el periodo
perinatal.

Durante la embriogénesis la testosterona secretada por los testículos entra en el cerebro durante las
etapas críticas del desarrollo, donde se convierte en estradiol (gracias a la enzima aromatasa).

• El estradiol actúa entonces sobre el receptor de estrógenos, ER, que masculiniza y desfeminiza
regiones cerebrales especí cas (por ejemplo, el hipotálamo).

• El estradiol promoverá activamente el desarrollo de neurocircuitos masculinos y suprimirá el


desarrollo de neurocircuitos femeninos.

MASCULINIZACIÓN


Testículos embrionarios liberan dos tipos de hormonas:


• Testosterona: Provoca el desarrollo de los conductos

de Wol (que dan lugar a: epedídimo, conductos

deferentes, vesícula seminal y próstata)-->

MASCULINIZACIÓN


• Hormona antim lleriana (o sustancia inhibitoria de
M ller): es la responsable de la DESFEMINIZACIÓN.
Esta hormona hace que no se formen los ovarios, el
útero y las trompas de Falopio.

Por otra parte, los genitales externos se forman gracias a


la acción de la hormona dihidrotestosterona (DHT).

FEMINIZACIÓN

En las mujeres, la ausencia de testosterona (y de estradiol, por tanto):

• Regresión de los conductos de Wol (desmasculinización)

Asimismo, la ausencia de la hormona antim lleriana da lugar a la aparición de las trompas de


Falopio, el útero y los genitales externos (feminización).

Además, un compuesto conocido como alfa-fetoproteína protege el cerebro femenino de la


masculinización cerebral, impidiendo la entrada de estrógenos en el cerebro.

Durante el 2º trimestre maduran los folículos ováricos.

AR: receptor de andrógenos, el cual juega un papel importante en la masculinización, junto con el ER.

Si dichas hormonas faltan o no funcionan de forma adecuada. Ej.:

• Si la testosterona no funciona en absoluto (por ausencia de receptores), el feto se desarrollará


como una hembra normal, a pesar de tener un sexo genético masculino (XY), y dos testículos
ocultos en el abdomen (pseudohermafroditismo masculino).

• Si un embrión femenino se expone a altos niveles de testosterona o de estradiol durante un


periodo prenatal crítico, tanto sus genitales como su cerebro se masculinizarán,
independientemente de que su complemento genético esté desarrollando individuos con genitales,
circuitos cerebrales y conducta masculina, pero cariotipo femenino (XX).

Hay 3 niveles que determinan la identidad sexual:


- Sexo cromosómico o genético: sería nuestro
genotipo, ya sea XX o XY.
• Sexo gonadal: si hay algún problema, podemos tener
el genotipo XY, pero que no se produzco correctamente
una masculinización, por lo que pueden aparecer
gónadas
femeninas.
• Sexo cerebral o género: puede ser posible que, en la
etapa un poco más avanzada del desarrollo embrionario
(intrauterino), la entrada de estradiol al cerebro en el
caso del genotipo femenino y la ausencia de entrada de
estradiol en el genotipo masculino, puede in uir sobre la
diferenciación cerebral.

Se puede encontrar un 4º nivel que sería el efecto


activacional durante la pubertad. Ej.: se puede tener
una concordancia perfecta entre los 3 sexos anteriores y
tener problemas de malnutrición, de abusos sexuales,
TEPT que afecten a este efecto.

Salvo raras excepciones el sexo cerebral, el sexo genético y el sexo gonadal son concordantes,
pero no siempre ocurre así

La discordancia entre el sexo cerebral y el sexo genético se diagnostica en la quinta edición del
DSM- 5 (Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales) como Disforia de Género en adultos o Transexualidad de acuerdo con el
ICD-10 (décima versión del Sistema Internacional de Clasi cación de Enfermedades).

En cuanto a la diferenciación sexual, tenemos que diferenciar 2 efectos:

• Efecto organizacional: efecto por el que las hormonas dan lugar a la diferenciación sexual de los
órganos genitales y del cerebro. Esto ocurre durante la gestación.

• Efecto activacional: en la pubertad, las hormonas masculinas y femeninas, dependientes de las


gónadas formadas (testículos u ovarios), actuarán sobre esos circuitos cerebrales dimór cos para
que comience el desarrollo sexual diferencial, y para inducir una motivación diferencial por la
conducta sexual.

Según Rosa M.ª Fernández García y Eduardo Pásaro Méndez (2017): “Los profesionales de la salud
recomiendan ser cautos, y no “correr” sino más bien realizar un examen cuidadoso de los primeros
síntomas de DG. Son numerosos los casos en los que los síntomas revierten cuando se alcanza la
maduración sexual. Y, por tanto, la discreción puede ser la mejor herramienta hasta la con rmación de
la DG después de la pubertad”.

4. INFANCIA: HORMONAS TIROIDEAS Y HORMONA DEL CRECIMIENTO

HORMONAS TIROIDEAS

Contribuyen al metabolismo celular (controla el ritmo de las reacciones químicas celulares →


índice metabólico/enzimas-mitocondrias) necesario para el crecimiento, la diferenciación y el
funcionamiento normales de muchos tejidos.

Entre la 10-16 semana gestacional: aparición de los receptores para hormonas tiroideas en dichos
tejidos y comienza su liberación

A pesar del grado de funcionalidad prenatal, el hipotiroidismo perinatal (cretinismo) afecta de forma
especialmente acusada al desarrollo del SNC, ocasionando defectos de mielinización, migración y
diferenciación neuronales, que dan lugar a retraso mental y síntomas neurológicos.

• El hipotiroidismo perinatal (cretinismo) es una de ciencia de la liberación de hormonas tiroideas.

La liberación de las hormonas tiroideas es dependiente del hipotálamo, que libera el factor liberador
de la hormona estimulante de la tiroides (TRH), va a la adenohipó sis a través del tallo hipo siario, y
da la orden de que se sintetice la TSH.

La TSH viaja hasta la glándula tiroidea y provoca que ésta comience a producir 2 hormonas
fundamentales, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3).

La función principal de la glándula tiroides es controlar el ritmo de las reacciones químicas dentro de
las células del cuerpo (índice metabólico; temperatura corporal).

No esta muy claro de que forma las hormonas tiroideas ejerce sus efectos sobre las células, aunque
desde nuestro conocimiento actual, parece haber dos mecanismos implicados:

• En primer lugar, las hormonas tiroideas aumentan el índice metabólico, promoviendo la formación de
enzimas, las cuales poseen un efecto directamente acelerador de las reacciones químicas de las
células. Generalmente, a mayor cantidad de una enzima presente, mayor rapidez en la reacción que
ella controla.

• En segundo lugar, las hormonas tiroideas aumentan el número y la actividad de las mitocondrias de
la célula. Las mitocondrias son los órganos celulares productores del combustible (ATP) que otros
componentes de la célula necesitan para realizar diversos procesos metabólicos.

Las hormonas tiroideas son importantes para el metabolismo y el desarrollo normal del cerebro
en los primeros años de vida, para el crecimiento normal durante la infancia, la maduración sexual y el
funcionamiento mental normal en todas las edades.

Un fallo en el mecanismo de feedback inhibitorio provoca una alteración en los niveles de hormonas
tiroideas, lo que da lugar a lo que se conoce como hipotiroidismo e hipertiroidismo
• Un factor importante para mantener el nivel de las hormonas tiroideas en sangre es el suministro en
el cuerpo de un elemento necesario para su producción, el yodo (las principales fuentes dietéticas
de yodo son el pescado, la leche y el agua potable).

HIPOTIROIDISMO

El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se origina al existir un dé cit de hormonas tiroideas.

Afectará a todo el organismo, aunque de muy distinta forma según sea la edad del paciente afectado.

• Hipotiroidismo congénito y de la primera infancia. Los signos iniciales del hipotiroidismo congénito
en un bebé incluyen los siguientes:

◦ Ictericia (piel o blanco del ojo de color amarillento).

◦ Dormir durante más tiempo seguido o más a menudo de lo normal

◦ Estreñimiento.

◦ Fontanela grande en la cabeza.

◦ Lengua grande e hinchada

◦ Escaso tono muscular ( acidez).

◦ Hinchazón alrededor de los ojos.

◦ Crecimiento escaso o lento.

◦ Piel fría y pálida

◦ Abdomen grande con el ombligo proyectado hacia delante.

Si no recibe tratamiento, un niño con hipotiroidismo congénito puede desarrollar discapacidades


mentales permanentes.

La mayoría de los casos de hipotiroidismo congénito ocurren porque la glándula tiroidea no se forma
correctamente durante el embarazo. Al nacer, el bebé puede no tener glándula tiroidea o bien tener
una glándula pequeña, solo parcialmente desarrollada. No se sabe por qué ocurre, pero en algunos
casos es de origen genético.

Diagnóstico temprano: prueba del talón (si hay sospecha, pruebas complementarias).

Tratamiento: tomar hormonas tiroideas (en algunos casos de por vida).

En el adulto, existe una primera fase de síntomas inespecí cos como fatiga, debilidad muscular,
intolerancia al frío, piel seca y descamada, en la que es difícil percibir el trastorno, o se achaca a otros
motivos (depresión, envejecimiento, etc.). Conforme descienden los niveles de hormonas aparecen el
mixedema y otras alteraciones en todo el organismo.

• Mixedema (o edema duro) se debe al depósito de ciertas sustancias (mucopolisacáridos) y agua en


el tejido conjuntivo de todo el organismo, fácilmente apreciable en la piel. Debido al mixedema se
produce una ganancia de peso.

El paciente hipotiroideo tiene unos rasgos muy característicos:

• Pelo es seco y frágil.

• Uñas nas y suradas

• Cara es abotargada (también en el hipertiroidismo), con expresión indiferente y de somnolencia.

• La voz puede ser grave (por el mixedema de las cuerdas vocales).

• Puede sufrir ciertas alteraciones neurológicas e intelectuales, fáciles de percibir en pocos minutos
de charla: su pensamiento se hace más lento, suelen tener pérdida de memoria, tendencia a la
somnolencia, lentitud en la manera de hablar (bradilalia) y, con frecuencia, sufren de depresión.

Junto a todo lo anterior, la falta de hormonas tiroideas afecta a la práctica totalidad del organismo,
con síntomas diversos:

• En el corazón se producen bradicardia (frecuencia cardiaca enlentecida), arritmias y dolores


anginosos.

• En el aparato digestivo se aprecia una lengua grande (macroglosia), cálculos de colesterol en la


vesícula biliar, un estreñimiento pertinaz y una pérdida de apetito.

• En la sangre se produce anemia por varios mecanismos.

• La función sexual y reproductora se altera, tanto en la mujer (desarreglos del ciclo menstrual,
infertilidad, abortos, disminución de la libido y secreción láctea), como en varón (disminución de la
líbido y de la potencia sexual e infertilidad).

• El metabolismo de los lípidos o grasas está alterado, por lo que el colesterol y los triglicéridos se
elevan en sangre. La síntesis de proteínas también se ve afectada. Existe un aumento de la
sensibilidad a la acción de la insulina.

• En el aparato locomotor se aprecia una marcha lenta y torpe. La contracción y la relajación


muscular están ralentizadas.

HIPERTIROIDISMO

Es debido al exceso de hormonas tiroideas. El cuadro clínico de hipertiroidismo es muy característico,


el paciente hipertiroideo típico presenta:

• Nerviosismo, ansiedad.

• Ojos brillantes y, a veces, protuyentes

• Bocio

• Piel caliente y adelgazada

• Su conversación es muy uida y rápida.

• Re ere pérdida de peso con aumento del apetito y frecuentemente tiene diarrea

• Se queja de cansancio o astenia

• Padece palpitaciones

• Su cabello tiene tendencia a caer

• Si es mujer puede tener amenorrea (falta de menstruación) o disminución del sangrado menstrual

En los hipertiroideos ancianos pueden no ser evidentes estos síntomas y signos. Los pacientes
ancianos presentan un adelgazamiento extremo o ciertas alteraciones cardiacas de aparición
súbita (insu ciencia cardiaca o brilación auricular) y de difícil control.

HORMONA DEL CRECIMIENTO (HC) O SOMATOTROPINA

Depende del hipotálamo, que libera el factor estimulador de la hormona del crecimiento, el cual viaja a
la adenohipó sis, y ésta libera somatotropina. También libera somatostatina (inhibidor de la
producción de somatotropina), para el mecanismo de feedback inhibitorio.

La hormona del crecimiento también depende de otros factores:

• Sueño: la liberación de HC se observa una hora después de iniciarse el sueño y dura unas 2 horas.

• Temperatura corporal y ejercicio: el ejercicio físico y el descenso de glucosa en sangre por la acción
de la insulina induce también la liberación de HC.

La HC o somatotropina:

• Facilita el aumento del tamaño de las células y estimula la mitosis.

• Induce el transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares hasta el interior de la


célula estimulando la síntesis de ARN mensajero y ARN ribosómico. Síntesis de proteínas.

• Induce la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y, por consiguiente, aumenta su
concentración en los líquidos corporales.

• Intensi ca en todos los tejidos del organismo la conversión de ácidos grasos en acetilcoenzima A
(acetil-CoA) y su utilización subsiguiente como fuente de energía en detrimento de los hidratos de
carbono y las proteínas.

• Su acción sobre el crecimiento depende de la presencia de tiroxina, insulina y carbohidratos.

• No puede producir el alargamiento de los huesos largos una vez se han cerrado las epí sis,
por lo que la estatura no aumenta tras la pubertad.

El dé cit de hormona de crecimiento es una afección de naturaleza congénita o adquirida que se


caracteriza por la ausencia total o parcial de dicha hormona en plasma. Se produce cuando
existe un fallo en la hipó sis, en el hipotálamo o en la vía que une el hipotálamo a la hipó sis.

Las anomalías de la síntesis, secreción y actividad de la GH (HC) habitualmente son


esporádicas y heterogéneas, comprendiendo:

• Síndromes genéticos con base molecular o no (el 3% de los niños tiene un hermano con el
mismo dé cit, siendo más frecuentes en el sexo masculino).

• Causas malformativas.

• Alteraciones en el desarrollo embrionario.

• Traumatismos

• Procesos hipóxicos.

• Infecciones.

• Tumores de la región hipotálamo-hipo siaria o cerebrales y sus tratamientos con cirugía o


radioterapia.

• Insensibilidad periférica a la GH (del inglés: grown hormone).

El dé cit de GH o HC puede asociarse a otros dé cits hormonales de origen hipo siario, sobre
todo al de hormonas sexuales. Puede existir también dé cit de las hormonas estimulantes de la
glándula tiroidea.

Todo esto puede provocar enanismo hipo siario, que es un dé cit congénito de la HC.

ENANISMO HIPOFISIARIO

Los niños afectos de dé cit congénito de GH, presentan peso y talla en rango normal al
nacimiento. La talla suele afectarse a partir de los 3-6 primeros meses de vida. La velocidad de
crecimiento es lenta. La "curva de crecimiento" del niño, que generalmente la gra ca el pediatra
en una tabla
de crecimiento estandarizada, puede variar de plana (sin crecimiento) a muy super cial
(crecimiento mínimo).

Es posible que en el individuo se presenten o no los cambios normales de la pubertad,


dependiendo del grado en el cual la hipó sis puede producir niveles hormonales adecuados
diferentes a la hormona del crecimiento.

La maduración ósea se encuentra retrasada 1-4 años en relación a la edad cronológica.

Sin tratamiento, el estirón puberal se suele retrasar incluso hasta los 18-20 años.

La inteligencia es normal, pero es frecuente encontrar signos de cierta inmadurez y di cultad de


adaptación al medio social, secundarios al proteccionismo paterno y a la baja autoestima por su
baja talla.

TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO

Se puede utilizar la hormona del crecimiento sintética en niños con de ciencia de dicha
hormona, lo cual requiere de la asistencia de un pediatra endocrinólogo. Se fabrica mediante
ingeniería genética y se administra en casos muy necesarios.

Generalmente, el tratamiento con la somatotropina u hormona del crecimiento humano sintética


(genotecnológica) se considera seguro, con efectos secundarios muy poco comunes.

Si la de ciencia de la hormona del crecimiento es aislada, se administra la hormona sintética sola. De


lo contrario, también se requieren otras preparaciones de reemplazo hormonal.

ENANISMO PSICOSOCIAL

En el enanismo psicosocial se habla de factores psicosociales que afectan a la liberación de la HC,


no hay un problema de origen.

Algunas respuestas observadas en humanos en situaciones de separación maternal son réplicas de


las observadas en animales. Ej.:

• En la fase de protesta (separación de horas a 1 semana), se observan conductas de búsqueda,


agitación y protesta, y conductas regresivas.

• En la fase de ambivalencia (8 días – 1 mes), se observa una protesta menos vigorosa y un


incremento de la conducta regresiva (inactividad, pérdida de apetito y trastorno del sueño).

• Durante la fase de adaptación, el infante puede volver a establecer lazos afectivos, pero en
determinadas situaciones se mani esta algún tipo de alteración (si la madre vuelve, muestran
indiferencia).

Estos síntomas fueron agrupados por Powell (Powell, Brasel y Blizzard, 1967) en el Síndrome de
Retraso del Crecimiento por causa no orgánica. Incluye:

• Alteraciones neuroendocrinas: bajos niveles de hormona del crecimiento y alteraciones del


sueño.

• Alteraciones físicas y cognitivo-conductuales: retardo en el desarrollo motor y en la estatura,


aparición de movimientos estereotipados y compulsivos, retraso en la adquisición del lenguaje,
cociente intelectual moderado/bajo, agresividad.

• Alteraciones emocionales: ansiedad, irritabilidad, neofobia (reducción de la iniciativa de


exploración ante situaciones novedosas).

Todo esto es lo que provoca la carencia de relaciones sociales, fundamentalmente las que
tiene que ver con la madre, en las primeras etapas del desarrollo.

El enanismo psicosocial es, en gran medida, reversible (la estimulación táctil temprana restablece los
niveles de hormona del crecimiento y la pérdida de peso, acelera la maduración motora y cognitiva,
aumenta la actividad y la vigilia).

Sin embargo, han de tenerse seriamente en cuenta los datos procedentes de diversos estudios
que parecen poner de mani esto que la privación o separación maternal es un estrés vital temprano
que puede disparar una cascada de eventos neurobiológicos que persisten en la edad adulta.
Concretamente, parece ser que la combinación de los genes y las experiencias tempranas podría
regular la respuesta individual al estrés en la edad adulta

5. HORMONAS SEXUALES Y DESARROLLO PUBERAL

En la pubertad, las hormonas sexuales masculinas y femeninas darán lugar a la aparición de las
características sexuales masculinas y femeninas y, al actuar sobre el cerebro dimór co, la
emergencia del deseo sexual.

En la pubertad, se producirán cambios fundamentalmente en 2 ejes de secreción neuroendocrina:

• Eje Hipotálamo-Adenohipó sis-Corteza adrenal:


◦ Se activa hacia los 6-9 años para aumentar la producción de andrógenos suprarrenales
(androstenediona y dihidroepiandrosterona- DHEA), siendo esta liberación la que precede a
los principales cambios puberales

‣ Dehidroepiandrosterona (DHEA): es una hormona esteroide producida por el colesterol en


la corteza suprarrenal, que es el precursor primario de los estrógenos naturales.

‣ Androstenediona (andro): es un esteroide androgénico, producido por los testículos, por


la corteza suprarrenal y por los ovarios.

• Eje Hipotálamo-Adenohipó sis-Gónadas (testículos y ovarios)


◦ Desde el hipotálamo se libera el factor de liberación de gonadotropinas, que viaja a la
adenohipó sis, la cual libera gonadotropinas, que son hormonas estimulantes del testículo en
el hombre y del ovario en la mujer. Las 2 hormonas gonadotropas son:

‣ Hormona folículo-estimulante (HFS): en la mujer produce la maduración de los ovocitos y


de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual, y en los
hombres la producción de espermatozoides.

‣ Hormona leutinizante (HL): en el hombre es la hormona que regula la secreción de


testosterona, mientras que en la mujer controla la maduración de los folículos, la
ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona (muy importante
en la 2ª mitad del ciclo menstrual, porque prepara al organismo para un posible
embarazo).

◦ Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas


gonadotropas.

‣ Éstas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la producción de las hormonas


sexuales (andrógenos, fundamentalmente testosterona, en hombres; y estrógenos,
fundamentalmente estradiol, en mujeres).

◦ Ambos tipos de gónadas producen también una pequeña cantidad de hormonas del otro
sexo.

EN MUJERES

La producción y liberación de hormonas sexuales ocurre de forma cíclica.

Son las responsables del comienzo de la menstruación y de la aparición de características sexuales


primarias y secundarias.

Al comienzo, el ritmo cíclico en la liberación de estradiol no es regular, por lo que las primeras
menstruaciones tampoco lo son.

Una vez transcurrido un año y medio aproximadamente, el ritmo se regulariza gracias al comienzo en
la liberación de progesterona, que otorga la fertilidad femenina. La progesterona, se desarrolla en el
desarrollo puberal.

Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las niñas al llegar
a la pubertad.

• Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio, así como el desarrollo de las
mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con contornos femeninos. Participan
también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido como estirón puberal.

EN VARONES

Durante la pubertad los andrógenos producen:

• Aumento del tamaño del pene y del escroto

• Aparición de vello pubiano

• Aumento rápido de la estatura

• Que la piel sea más gruesa y oleosa

• Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz.

• Favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello corporal.

Otra consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los huesos largos por
fusión de las epí sis después del estirón puberal.

Los andrógenos, junto con las gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del
esperma.

Además, los andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la síntesis de proteínas y el
desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular del varón con respecto a la mujer.

RESUMEN GENERAL:

El sexo está determinado por los cromosomas sexuales. El conjunto XX produce una hembra y el XY
produce un varón.

Los varones son resultado del gen SRY del cromosoma Y que contiene el código para la producción
de proteína determinante de los testículos, responsable de que las gónadas primordiales se
transformen en testículos.

• Los testículos segregan 2 tipos de hormonas que ocasionan el desarrollo de un varón. La


testosterona estimula el desarrollo del sistema de Wolf (masculinización) y la hormona antim lleriana
suprime el desarrollo del sistema de M ller (desfeminización).

Por defecto, el cuerpo es femenino. Sólo por acción de las hormonas testiculares se convierte
en masculino.

La masculinización y la desfeminización se denominan efectos organizadores de las hormonas,


que ocurren tempranamente en el desarrollo. Los efectos activadores tienen lugar cuando el
desarrollo es completo.

La madurez sexual tiene lugar cuando el hipotálamo empieza a segregar la hormona liberadora
de gonadotropinas, la cual estimula la secreción de las hormonas folículo estimulante y
luteinizante desde la adenohipó sis.

• Estas últimas estimulan las gónadas para que segreguen sus propias hormonas, las cuales causan
la maduración de los genitales y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (efectos
activadores).

La ciencia avala la existencia de un dimor smo cerebral. Nacemos con un cerebro masculino
o femenino, que se ha originado prenatalmente y que generalmente está en concordancia con el
sexo genético y el sexo gonadal.

• El sexo cerebral, en armonía con el sexo genético, gonadal y genital, permite la identidad sexual,
es decir, la convicción íntima de ser hombre o mujer, y que aparece a la temprana edad de los 2
años y medio.

Pero el dimor smo gonadal y el dimor smo cerebral son 2 procesos que tienen lugar en momentos
distintos del desarrollo intrauterino, por lo que diversas alteraciones pueden ocasionar la falta de
concordancia entre ellos.

Cuando sexo genético y sexo cerebral no armonizan, se produce lo que se denomina Disforia de
Género (DG) o Transexualidad. La DG se de ne como un profundo malestar con el sexo biológico, y
un fuerte deseo de ser tratado como miembro del otro sexo. La DG no es, por tanto, un capricho, sino
el re ejo de una falta de armonización entre el sexo biológico y el sexo cerebral.

Hoy en día, los datos señalan la existencia de una base genética de la DG. Se han podido identi car
determinadas variantes polimór cas relacionadas con los receptores de estrógenos y los receptores
de andrógenos, que nos inclinan, pero no nos predisponen a la DG.

• Los genes implicados en la base genética de la DG son los receptores de estrógenos alfa y beta, el
receptor de andrógenos y la aromatasa

• Los hallazgos anatómicos cuestionan por tanto el “dogma” de que las personas transexuales
simplemente tienen un dimor smo cerebral invertido respecto al sexo biológico. En efecto, el
fenotipo cerebral en la DG parece un proceso mucho más complejo que la presencia de un sexo
cerebral femenino en un cuerpo masculino, y viceversa.

6. MENOPAUSIA

Cese de la menstruación por fallo ovárico.

Implica la transición hacia la vida no-reproductora.

El cese de la menstruación va precedido por un periodo de tiempo denominado Perimenopausia o


Climaterio. Es una alteración en los niveles de estrógenos y progesterona, lo que ocasiona
sensibilidad mamaria, cambios anímicos, tendencia a ganar peso, irregularidad en los ciclos
menstruales, etc.

La aparición de la menopausia se considera normal entre los 45-53 años (pudiendo adelantarse de 2
a 7 años en mujeres fumadoras).

Se diagnostica después de 12 meses de amenorrea (pérdida de la menstruación).

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

El número total de folículos ováricos está presente en las mujeres desde el nacimiento.

Cada mes madura cierta cantidad de folículos ováricos, pero sólo liberará un óvulo maduro (el resto
degenerará).

Llega un momento en que cesa la función de los ovarios, lo cual implica:

• Pérdida de la capacidad reproductiva.

• Cambios en la secreción endocrina del ovario.

◦ Cese en la producción de progesterona.

◦ Disminución en la producción de estrógenos

◦ Disminución en la producción de andrógenos ováricos (en menor medida que de estrógenos),


con lo que se invierte el cociente estrógenos/andrógenos (cambio de voz o aparición de vello
corporal en algunas zonas).

Consecuencia de la falta de estrógenos:

• A corto plazo:

◦ Síntomas neurovegetativos: sofocos, sudoración profusa, alteraciones de sueño, etc.


Desaparecen después de 5 años.

◦ No se conoce bien cuál es la causa exacta para su aparición.

• A medio plazo:

◦ Trastornos del aparato genito-urinario: atro a vaginal (pérdida de elasticidad y lubricación) y


del sistema urinario, susceptibilidad a infecciones, disminución de la capacidad de la vejiga,
contracciones espontáneas.
◦ Piel: sequedad, aumento de la caída del cabello, reducción del grosor de la epidermis.

◦ Mamas: reducción del tamaño y pérdida de la consistencia.

• A largo plazo:

◦ Patología cardiovascular: arterioesclerosis, angina de pecho, ACV.

◦ Osteoporosis: pérdida de consistencia de los huesos y con tendencia al aplastamiento.

También podría gustarte