Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Qué es Gametogénesis:
La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como
el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular
para la formación de gametos o células sexuales.
De esta manera, cada ser vivo tiene ciclos biológicos diferentes que
definen la cantidad, forma y momento en que se activará la
gametogénesis pero todos ellos se caracterizan por su reproducción
sexual.
Gametogénesis humana
La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de
gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la
gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y la
gametogénesis femenina se la llama por ovogénesis.
Gametogénesis y ovogénesis
La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se
refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación
de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano
demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios.
Gametogénesis y espermatogénesis
En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células
diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formación de
espermatozoides o gametas masculinas. En el ser humano, este
proceso demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los
testículos.
Gametogénesis y fecundación
La gametogénesis es el proceso en que se forman las células sexuales.
En este sentido, la fecundación no sería posible sin la gametogénesis.
Gametogénesis y meiosis
La meiosis juega un papel fundamental en la gametogénesis, pues es
el proceso de división celular que permite que una célula diploide se
divida en células haploides, conocidas también como células sexuales.
Gametogénesis en plantas
La gametogénesis se genera en las llamadas plantas superiores que se
reproducen sexualmente.
1Ovogénesis
2Espermatogénesis
3Gónadas
4Función de las hormonas en la espermatogénesis
5Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
6Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis
7Comparación entre óvulos y espermatozoides
8Gametogénesis in vitro o IVG (por sus siglas en Inglés)
9Referencias
10Véase también
11Enlaces externos
Ovogénesis[editar]
Artículo principal: Ovogénesis
Espermatogénesis[editar]
Artículo principal: Espermatogénesis
Gónadas[editar]
Artículo principal: Gónada
Ciclo ováricomP@7)
Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y
de secretar las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la
progesterona.
Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con
el primer día de la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño
varios folículos primordiales por la influencia de una hormona
secretada por la adenohipófisis, la hormona folículoestimulante
(FSH). Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:
(ciclo ovárico)
OvogénesismP@7)
Célula germinal
Latín Cellula germinativa
TH H1.00.01.0.00024
Aviso médico
Al contrari o de las células som áticas q ue se dividen p or mitosis originando l a ma yor p arte de las célu las del org anismo, esta líne a celu lar es la p recu rsora de los ga metos: óv ulos y esp erm atozo ides en los organismos q ue se rep roducen sexu almente. Estas célul as contienen el materi al genéti co qu e se va a p asar a la sig uiente gener aci ón.
¿Esta p ágina se cargó con su ficiente rap idez?
Sí
No lo sé
No
Para obt ener más infor maci ón, consult a la decla raci ón de p rivacidad de esta encuesta.
En organismos qu e tienen la línea ger minal esta blecida y agr up ada en grup os som áticos en el interior de la m ujer , las cél ulas ger minales no se origin an en la gónada sino qu e tienen unos p recursores conoc idos como cél ulas ge rminales p rimo rdiales (CGP) q ue migr an h acia las g ónadas, dando inicio a la ga metog énesis.12
L as células madre p lu rip otencia les p ueden ser la clave en la resta urac ión de funci ones tisulares y de trasp lante p ara c urar una gran v ariedad de enferm edades, aun que l a controve rsia ref erente a la investi gaci ón con célul as madre p resenta much os p robl emas p olíti cos y éticos, esp eci almente en los trab ajos y tr atami entos realiz ados con célul as madre em brion arias (CME) h umanas. 3
Aunqu e las célu las madre p lur ip otentes son extraídas de organism os adultos , tienen imp licaci ones muy p ositiv as en medicina regener ativ a. Con resp ecto a la línea g ermina l, se h a demostrado q ue las célu las p lurip otentes p ueden ser extraíd as de las células m adre esp ermato gónicas y de esta maner a se p ueden rep rogra mar medi ante cultiv aci ón in vitro y que de esta f orma se dife rencien en célul as madre de la línea ger minal de adu ltos multip ot entes. L a p osibilidad de generar cél ulas madre p lurip otentes aut ólo gas de adultos p odría ta mbién redu cir p robl emas inmun oló gicos medi ante el uso de terap ia génic a con estas célul as