Está en la página 1de 12

Gametogenesis, ovogenesis, ciclo reproductor ovárico y menstrual, transporte y viabilidad

de las células germinativas

Nutrición: política nacional de alimentación. INN:organización, programas de salud


vigentes, programas de suplementación alimentaria

Qué es Gametogénesis:
La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como
el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular
para la formación de gametos o células sexuales.

En Biología, la gametogénesis es observada en humanos, animales y


plantas. El proceso empieza con la división de células germinales
diploides para formar gametos (células haploides).

De esta manera, cada ser vivo tiene ciclos biológicos diferentes que
definen la cantidad, forma y momento en que se activará la
gametogénesis pero todos ellos se caracterizan por su reproducción
sexual.

La gametogénesis se produce en las células germinales, las cuales


contienen la información genética. Una célula germinal diploide, o
sea, que contiene solo la mitad de la información genética en un
juego de cromosomas, se divide en meiosis para generar 4 células o
gametos haploides.

De esta manera, la gametogénesis permite que los gametos, tanto


masculinos como femeninos, contengan solo la mitad de la
información genética generando de esta forma diversidad genética
con los genes de madre y el padre.

Gametogénesis humana
La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de
gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la
gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y la
gametogénesis femenina se la llama por ovogénesis.

Gametogénesis y ovogénesis
La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se
refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación
de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano
demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios.

Gametogénesis y espermatogénesis
En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células
diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formación de
espermatozoides o gametas masculinas. En el ser humano, este
proceso demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los
testículos.

Gametogénesis y fecundación
La gametogénesis es el proceso en que se forman las células sexuales.
En este sentido, la fecundación no sería posible sin la gametogénesis.

Desde el punto de vista contrario, es en la fecundación que se


determina el material genético completo, que definirá en su debido
tiempo, si la gametogénesis será femenina o masculina.

Gametogénesis y meiosis
La meiosis juega un papel fundamental en la gametogénesis, pues es
el proceso de división celular que permite que una célula diploide se
divida en células haploides, conocidas también como células sexuales.

Gametogénesis en plantas
La gametogénesis se genera en las llamadas plantas superiores que se
reproducen sexualmente.

Las plantas generan, mediante la meiosis, la división de células


diploides para la formación de gametos femeninos y masculinos. Los
gametos femeninos u óvulos se sitúan en el saco embrionario de las
flores, a espera de ser fecundadas por gametos masculinos,
generalmente en forma de polen.

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis1 a


partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en
las células germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es
decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal
de la especie de que se trate.1 En el caso de los hombres; el proceso que tiene
como fin producir son los espermatozoides y se le denomina espermatogénesis,
realizándose en los testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son
los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.2
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis
I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.3
Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se
unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en
diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las
nuevas células.3 Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación
del ADN).4
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son
responsables de las principales anomalías cromosómicas.5 La meiosis consigue
mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para
mantener la información genética.
En general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en
estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica. El
único momento en que entran en intimo contacto es durante las divisiones
meióticas o de maduración de las células germinativas.
Índice

 1Ovogénesis
 2Espermatogénesis
 3Gónadas
 4Función de las hormonas en la espermatogénesis
 5Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
 6Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis
 7Comparación entre óvulos y espermatozoides
 8Gametogénesis in vitro o IVG (por sus siglas en Inglés)
 9Referencias
 10Véase también
 11Enlaces externos

Ovogénesis[editar]
Artículo principal: Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos.Tiene lugar


en los ovarios.6Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como
resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y
un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas
totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II,7del
ovocito secundario se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del
citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente,
mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos
femeninos llamados óvulos. El gameto femenino queda estancado en meiosis II,
específicamente en Metafase II.8
La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:9

 Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales


de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
 Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer
orden.
 Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

Espermatogénesis[editar]
Artículo principal: Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos


(espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,9específicamente
en los tubulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:

 Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para


que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
 Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y
duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos1.
 Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares
consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de
condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.
 Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de
cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas
espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio.
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro
espermios.9

Gónadas[editar]
Artículo principal: Gónada

También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas


mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos
sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y
que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos que se
consideran de atracción sexual.

 Los testículos son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas


dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen
semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas
masculinas como la testosterona,10 quienes participaran en mantener los
caracteres sexuales masculinos.
 Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, situados en los
extremos de las trompas de Falopio,11 los ovarios son formados
aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer
entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es
liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán
en el ciclo ovárico.

Función de las hormonas en la espermatogénesis[editar]


La testosterona es la principal hormona masculina, la sintetizan un grupo de
células llamadas células de Leydig. Esta hormona promueve la
espermatogénesis o en casos de abundancia la inhibe.12 El hipotálamo segrega
el factor de liberación de gonadotropina (GnRH), el cual estimula
la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante en los ovarios que
estimula le formación del cuerpo lúteo, la ovulación y la síntesis del estradiol y
la progesterona . La hormona foliculoestimulante (FSH) en los ovarios estimula
el crecimiento folicular y en los testículos la espermatogénesis.13

Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis[editar]


Espermatogénesis

 Se realiza en los testículos.


 Ocurre a partir de la espermatogonia.
 Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
 En la meiosis el material se divide equitativamente.
 Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
 Se produce en el hombre.
 De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
Ovogénesis

 Se realiza en los ovarios.


 Ocurre a partir de la ovogonia.
 Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser
fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo
polar II (sólo en caso de fecundación).
 En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula
hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.
 La mujer nace con un número determinado de folículos,
aproximadamente 400.000.
 Se produce en la mujer.
 De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.

Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis[editar]

 Ambos son subprocesos de la gametogénesis.


 Los dos producen gametos.
 En ambos se produce la meiosis.
 Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
 Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
 Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.

Comparación entre óvulos y espermatozoides[editar]


Óvulos

 Más grande que el espermatozoide.


 Tiene vitelo (reserva nutritiva).
 No tiene movimiento.
 Sirve solo uno de cada célula germinal.
 Se produce en el ovario.
Espermatozoide

 Pequeño en comparación al ovocito II.


 No tiene reservas nutritivas.
 Se mueve por medio de su flagelo.
 Sirven cuatro de cada célula germinal.
 Se produce en el testículo.

Gametogénesis in vitro o IVG (por sus siglas en Inglés)[editar]


La gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés) es un procedimiento
que permite obtener gametos funcionales (espermatozoides y óvulos) de forma
artificial a partir de células diferenciadas del individuo adulto, como las células
de la piel.14
Dicha técnica consiste en tomar células diferenciadas de la piel de una persona
adulta y reprogramarlas para que se comporten como células
madre embrionarias pluripotentes o iPSC (Induced Pluripotent Stem Cell).
Posteriormente son estimuladas para diferenciarse en óvulos y
espermatozoides que, a su vez, son empleados en la generación in vitro de
un embrión que será implantado en un útero adulto sano.14
Ya en 1962 John Bertrand Gurdon demostró que las células diferenciadas
mantenían la pluripotencia y, en 2006, Shinya Yamanaka descubrió la
existencia de cuatro genes implicados en la capacidad de diferenciación:
Oct3/4, Sox2, Kfl4 y C-Myc. Una vez que la célula se ha diferenciado, la
expresión de estos genes se inhibe (pierde la capacidad de volver a
diferenciarse). No obstante, la reactivación de dichos genes puede hacer
que células somáticas adultas diferenciadas se desdiferencien a células madre
pluripotentes inducidas o iPSC.15
En reconocimiento a su aportación a la ciencia, ambos científicos recibieron
el premio Nobel en 2012 y, aunque hasta la fecha solo se ha conseguido llevar
a cabo en ratones, se prevé que en un futuro la técnica se podrá realizar en
humanos, con todas las implicaciones ético-legales que ello conlleva.
Los expertos califican esta tecnología de prometedora y aseguran que tiene
potencial para mejorar las técnicas de fecundación in vitro actuales. Además,
de poder llevarse a cabo en humanos, las aplicaciones serían muy numerosas.
Por una parte, facilitaría el proceso de obtención de muestras y permitiría
prescindir de las intervenciones quirúrgicas en aquellos casos donde la
extracción de gametos es complicada. Por otra parte, es una buena alternativa
para parejas incapaces de fabricar gametos pero que desean tener hijos propios.
Asimismo, evitaría que las mujeres tuvieran que exponerse a altas dosis
de fármacos a la hora de recuperar los óvulos necesarios para la fecundación in
vitro, cosa que ocurre frecuentemente en la actualidad.16
Aunque los potenciales beneficios de esta técnica son muchos, el mayor
obstáculo al que se enfrenta actualmente son los comités éticos, pues también
permitiría que parejas del mismo sexo tuviesen hijos biológicos y que las
mujeres solteras pudieran concebir sin necesidad de un donante varón

Ciclo ováricomP@7)
Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y
de secretar las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la
progesterona.
Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con
el primer día de la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño
varios folículos primordiales por la influencia de una hormona
secretada por la adenohipófisis, la hormona folículoestimulante
(FSH). Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:

1. fase folicular: Del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el


desarrollo folicular, el folículo secundario aumenta de tamaño y
llega a ser el folículo de Graaf o folículo maduro, listo para
descargar el óvulo (el ovocito secundario). Durante esta primera
fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo sintetiza y secreta
el estrógeno 17-beta estradiol, que es el responsable del
desarrollo del endometrio en la fase proliferativa del ciclo
uterino.
2. ovulación: El folículo descarga el óvulo (ovocito secundario).
Todo el proceso, hasta aquí, dura unos 14-16 días, contados a
partir del primer día de la menstruación. El ovocito se libera y es
introducido en el interior de la trompa y transportado hacia el
útero. Cerca del día 14 del ciclo, las células de la adenohipófisis
responden a los pulsos de la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) y liberan las hormonas folículoestimulante
(FSH) y luteinizante (LH). La LH causa la ruptura del folículo
maduro y la expulsión del ovocito secundario y del líquido folicular,
es decir, la ovulación. La ovulación se produce unas nueve horas
después del pico plasmático de LH. Después de la ovulación, la
temperatura corporal aumenta de medio grado a un grado
centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo, lo que se debe
a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (ver la fase
luteínica).
3. fase luteínica: Del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la
ovulación, las células restantes del folículo forman una estructura
que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, bajo la influencia de
la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas:
el estrógeno 17-beta estradiol y la progesterona, que inducen la
fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio
para la implantación del óvulo fecundado.
Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del
ciclo uterino, se atrofia y deja de secretar estrógenos y progesterona.
Como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero
se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina. Es la
menstruación

Ciclo sexual femeninoP@7)

El ciclo menstrual está controlado por el ciclo ovárico a través de las


hormonas ováricas: los estrógenos y la progesterona. Tales cambios
dependen de 2 ciclos interrelacionados, el ciclo ovárico y el ciclo
uterino o menstrual, los cuales, en conjunto, duran
aproximadamente 28 días en la mujer, aunque se producen
variaciones.

Ciclo uterino o menstrualP@7)

(ciclo ovárico)

Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio


experimentan cambios estructurales periódicos que pueden dividirse
también en 3 fases:
1. fase menstrual: Del día 1 al día 4 del ciclo, es lo que se llama
menstruación. El flujo menstrual está compuesto por unos 50-150
ml de sangre, líquido intersticial, moco y células epiteliales
desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad uterina al
exterior a través de la vagina.
2. fase proliferativa: Del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la
fase folicular del ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células
endometriales se multiplican y reparan la destrucción que tuvo
lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de
esta fase es el estrógeno 17-beta estradiol, secretado por las
células del folículo ovárico en desarrollo.
3. fase secretora: Del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la
fase luteínica del ciclo ovárico. En esta fase el endometrio se
prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas
responsables de esta fase son la progesterona y el estrógeno
17-beta estradiol, secretadas por el cuerpo lúteo en el ovario.

OvogénesismP@7)

La ovogénesis es la formación de los gametos femeninos u ovocitos en


los ovarios o gónadas femeninas. A diferencia de la espermatogénesis,
que se inicia en la pubertad en los varones, la ovogénesis se inicia
mucho antes del nacimiento en las mujeres. El ovario fetal contiene
muchas células germinales, que se dividen y se convierten en otro
tipo de células mayores, las ovogonias, que también se dividen y que,
finalmente, dan lugar a los ovocitos primarios. Tanto las ovogonias
como los ovocitos primarios tienen 46 cromosomas. La división de las
ovogonias termina antes del nacimiento, de modo que si son
destruidas en esta fase no pueden ser renovadas.

En conjunto, el ovocito primario y la capa de células que lo


acompañan constituyen el folículo primordial. Al llegar a la pubertad,
hay alrededor de 40.000, y solamente unos 400 podrán madurar a lo
largo de la vida fértil de la mujer, mientras que el resto de ovocitos
primarios degenerará. En cada ciclo sexual, las hormonas
gonadotropinas, secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis,
estimulan a varios folículos primordiales a continuar su desarrollo,
aunque sólo uno suele alcanzar el grado de maduración necesario
para ser ovulado. Los folículos primordiales maduran y se convertirán
en folículos primarios que, a su vez, dan lugar a los folículos
secundarios. Por último, el desarrollo del folículo secundario da lugar
al folículo maduro o de Graaf, en el interior del cual el ovocito
primario se convierte en ovocito secundario, que es el que será
expulsado durante la ovulación a lo largo de la vida reproductora de
la mujer. El ovocito secundario contiene 23 cromosomas, es decir, la
mitad de la dotación genética de una célula humana. Sólo se
convertirá en óvulo maduro en el momento de la fecundación,
cuando se produzca la penetración del espermatozoide dentro del
ovocito. A continuación y como consecuencia, se formará una nueva
célula, el zigoto o huevo, que tendrá 46 cromosomas, 23 procedentes
del óvulo y 23 procedentes del espermatozoide
Célula germinal
Ir a la nave gaci ónIr a la b úsq ueda

Célula germinal
Latín Cellula germinativa

TH H1.00.01.0.00024

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Al contrari o de las células som áticas q ue se dividen p or mitosis originando l a ma yor p arte de las célu las del org anismo, esta líne a celu lar es la p recu rsora de los ga metos: óv ulos y esp erm atozo ides en los organismos q ue se rep roducen sexu almente. Estas célul as contienen el materi al genéti co qu e se va a p asar a la sig uiente gener aci ón.
¿Esta p ágina se cargó con su ficiente rap idez?

No lo sé

No

Para obt ener más infor maci ón, consult a la decla raci ón de p rivacidad de esta encuesta.

En organismos qu e tienen la línea ger minal esta blecida y agr up ada en grup os som áticos en el interior de la m ujer , las cél ulas ger minales no se origin an en la gónada sino qu e tienen unos p recursores conoc idos como cél ulas ge rminales p rimo rdiales (CGP) q ue migr an h acia las g ónadas, dando inicio a la ga metog énesis.12
L as células madre p lu rip otencia les p ueden ser la clave en la resta urac ión de funci ones tisulares y de trasp lante p ara c urar una gran v ariedad de enferm edades, aun que l a controve rsia ref erente a la investi gaci ón con célul as madre p resenta much os p robl emas p olíti cos y éticos, esp eci almente en los trab ajos y tr atami entos realiz ados con célul as madre em brion arias (CME) h umanas. 3
Aunqu e las célu las madre p lur ip otentes son extraídas de organism os adultos , tienen imp licaci ones muy p ositiv as en medicina regener ativ a. Con resp ecto a la línea g ermina l, se h a demostrado q ue las célu las p lurip otentes p ueden ser extraíd as de las células m adre esp ermato gónicas y de esta maner a se p ueden rep rogra mar medi ante cultiv aci ón in vitro y que de esta f orma se dife rencien en célul as madre de la línea ger minal de adu ltos multip ot entes. L a p osibilidad de generar cél ulas madre p lurip otentes aut ólo gas de adultos p odría ta mbién redu cir p robl emas inmun oló gicos medi ante el uso de terap ia génic a con estas célul as

También podría gustarte