Está en la página 1de 37

La sexualidad

Orquidea Ramirez 2017-2307


Explicación
biopsicosocial de la
sexualidad humana
 La sexualidad humana solo es posible
entenderla como el resultado de la interacción
entre tres dimensiones: la biológica, social y
psicológica.
 Según la OMS, es la integración de los
elementos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser sexual por
medio que sean positivamente enriquecedores
y que potencien en las personas, la
comunicación y el amor.
  La sexualidad está influida por la interacción
de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales.”
 Nuestra sexualidad se compone de tres
dimensiones fundamentales la biológica,
psicológica y social, por ello decimos que la
sexualidad humana es biopsicosocial y favorece
el desarrollo de nuestra personalidad.
 En el aspecto biológico se responde a la pregunta ¿cómo somos? Somos seres
sexuados desde que nacemos hasta que morimos. Atendiendo a nuestro sexo físico
conformado por nuestras hormonas, energía, conductas reflejas y emociones
básicas. Y al aspecto anatómico que nos da aspecto de lo que entendemos por
machos y hembras, desde donde se ejerce la función reproductora.
 En el aspecto psicológico se responde a la cuestión de ¿cómo nos
sentimos? Haciendo referencia a nuestras emociones, sensaciones, pensamientos,
fantasías, tendencias y actitudes. Bajo esta cuestión se tiene en consideración el
género y la motivación de lo masculino y lo femenino.
 En el aspecto social la pregunta a la que se da respuesta es a ¿cómo
actuamos? Que corresponde a nuestra erótica, conductas aprendidas, ritos y
costumbres, en función a lo que se nos enseña y se nos impone desde nuestra
sociedad como un proceso de socialización. Aquí se enmarcan los prototipos, ideas
y falsas creencias, por las que entendemos que unas conductas y comportamientos
específicos van más asociados a un género u otro.
 La sexualidad forma una parte importante de la vida
del ser humano y por ello tiene reflejo en el desarrollo
y maduración del niño.
 Para fines diagnosticos y resolutivos, el pediatra debe
• Explorar el fenotipo sexual en cada etapa de la
maduración detectando anomalías, variantes de la
normalidad y alteraciones del ritmo evolutivo.
• Favorecer la exposición de dudas y temores, tanto por
parte delos niños y adolescentes, así como de sus
cuidadores, creando un ambiente de confianza.
• Detectar comportamientos anómalos o aquellos que el
niño o sus padres perciben como tales o les preocupan.
• A la hora de abordar el desarrollo sexual normal, es
necesario describir aspectos somáticos y psicológicos y
sus relaciones.
Diferenciacion sexual típica

Fase prepuberal Fase puberal


1) la diferenciación  Aceleración y

cromosómica o sexo genético: desaceleración del


al momento de la concepción
crecimiento óseo y de
 2) la diferenciación gonadal y órganos internos
hormonal o sexo gonadal: en
la 6ta u 8va semana  Cambios de la
 3) la diferenciación genital o composición corporal y
sexo genital desarrollo de los sistemas
y órganos
 Maduración sexual
Fase prepuberal
 Sexo Genético

Durante las seis primeras semanas de vida fetal las estructuras


sexuales son idénticas en los dos sexos y consisten en el
“ribete” gonadal o genital que dará lugar
1) Al testículo y al ovario
2) Las células germinales que penetran en la gónada
indiferenciada y que darán lugar a espermatocitos y
ovocitos
3) Dos pares de conductos, denominados de Wolff y de Müller
(los primeros darán lugar a los genitales internos
masculinos y los segundos a los femeninos)
4) Los genitales externos constituidos por el tubérculo
genital, los pliegues labioescrotales y uretrales y el seno
urogenital.
 Sexo Gonadal

Dependiendo del sexo cromosómico se desarrollarán en el


embrión, a partir de una gónada primitiva e
indiferenciada, los testículos o los ovarios.
Se cree que la presencia de determinadas proteínas Diferenciacion
transductoras en el cromosoma Y (SRY, ZFY) es
imprescindible para la diferenciación de la gónada sexual típica
primitiva en testículos, y su ausencia provocaría el
desarrollo de los ovarios.
Otros genes, tanto autosómicos como del cromosoma X,
son también necesarios para la diferenciación del
testículo fetal.
 Sexo Genital

La determinación de lo genitales que conforman al varón depende de la secreción y acción de hormonas,


mientras que la determinación de la hembra se da por ausencia de estas hormonas.
o Genitales internos: se desarrollan a partir de 2 estructuras principales: conductos de Wolf para el
varón, y los conductos de Muller.
Los testículos (a partir de la 6-8 semana) segregan testosterona (células de Leydig del intersticio), y
factor inhibidor de los conductos de Müller (MIF) (células de Sertoli del túbulo seminífero).
Los ovarios también a partir de las 6-8 semanas de gestación producen estrógenos, pero no son los
responsables de la formación de los genitales internos y externos de la mujer, sino que es la ausencia de
testosterona, la que permite el desarrollo de los conductos de Müller y la atrofia de los de Wolf
o Genitales externos: la testosterona mediante la acción de la enzima 5 alfa-reductasa se transforma
en dihidrotestosterona (DHT),de gran poder androgénico, siendo también responsable de la
formación de los genitales externos masculinos.
Fase Puberal

 La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales en los que


interactúan SNC, hipotálamo, hipófisis y gónadas.
 También en esta época se produce la maduración de las adrenales
 El comienzo y progresión de la pubertad varía mucho de un adolescente a otro
pero de forma práctica se considera normal su inicio entre 8 y 13 años en
niñas y 9 y 14 años en niños.
 Así consideraríamos pubertad precoz antes de 8 años en niñas y 9 en niños y
pubertad retrasada después cuando no hay signos de pubertad a los 13 y 14
años respectivamente. Hay una tendencia secular, de causa multifactorial, a
irse adelantando la pubertad (3 meses por decenio).
 En esta etapa se completa la maduración psicosexual que conlleva:
1) consolidación de la identidad sexual; y 2) decidir sobre la
actividad sexual, bien participando o absteniéndose en las
relaciones sexuales.
 Se valora en la práctica con la clasificación de Tanner en 5 estadios.
 En el sexo femenino: se caracteriza por el desarrollo mamario, vello
púbico y axilar, cambios del aparato genital y aparición de
menarquia. La menarquia suele ocurrir en un estadio P3-P4 de
Tanner (de media a los 12,4 años), unos 3 años después del inicio
del estirón puberal. Tras la menarquia las niñas crecen entre 4,3-
10,6 cm. Los primeros 2 años muchos ciclos son anovulatorios con
sangrados irregulares.
 En el sexo masculino: se caracteriza por el desarrollo de testículos,
pene, vello púbico, axilar, facial y corporal y la espermarquia o
inicio de la emisión de esperma (sobre los 13,4 años). La
maduración sexual adelantada o retrasada frente al grupo de iguales
es muy importante para el adolescente, pudiendo ocasionarles
problemas de autoestima.
Pubarquia precoz,
telarquia aislada y
ginecomastia
 Pubarquia precoz: : el término descriptivo
pubarquia indica la aparición de vello púbico.
Este proceso se considera prematuro cuando
aparece antes de los 8 años en las chicas y de los
9 años en los chicos.
 Adrenarquia precoz: producción precoz de
andrógenos adrenales. Generalmente aparece
entre los 3 y los 8 años aunque puede presentarse
tan pronto como a los 6 meses. En aquellos
pacientes en los que el vello púbico se acompaña
de acné quístico, aceleración de la maduración
esquelética, hipertrofia de clítoris o aumento del
tamaño mamario o testicular
 Telarquia precoz: desarrollo aislado del tejido
mamario en la niña menor de 8 años.
 Ginecomastia: crecimiento glandular de la mama
masculina. Se presenta cuando, de forma
transitoria o permanente, disminuye la relación
andrógenos/estrógenos. Se debe considerar algo
normal en neonatos, en la adolescencia y en
personas de avanzada edad. Toda ginecomastia
prepuberal es, por definición, patológica y
obligará a un estudio adecuado.
Desarrollo psicosexual
 Es sinónimo de identidad sexual y a su vez, forma parte de la identidad del yo o lo que
es lo mismo del concepto íntimo que tenemos de nosotros mismos y de lo que somos. En
la mayoría de los individuos la identidad sexual es coincidente con su fenotipo sexual.
 El recién nacido no tiene conciencia de su sexo ni tampoco una conducta con él
relacionada. Conocimiento y conducta se desarrollan gradualmente a lo largo de la
infancia y adolescencia. Hay diferentes teorías que han tratado de explicar esta
evolución, resaltando la influencia del aprendizaje cognitivo y emocional en la
interacción con los padres, los iguales y el medio social.
 Saber a qué sexo pertenece, se desarrolla de forma gradual. Primero el niño aprenderá
a decir si es niña o niño, posteriormente sabráque el sexo es estable y más tarde que es
constante, que no cambia. Inclinarse hacia unos juegos y elegir o preferir determinados
compañeros para jugar o estar con ellos se manifiesta antes de que el niño alcance el
concepto de consistencia del sexo que se tiene
 La identidad sexual o de género es la forma de percibirse a sí misma la persona como
hombre o como mujer y de la quese derivan conductas y actitudes. Está formada por
tres elementos:a) sentido de pertenencia, b) conducta o papel sexual y c) orientación
sexual
Sentido de pertenencia

 A partir de los tres-cuatro años los niños saben decir si es niño o niña y también
puede identificar el género de los otros, aunque solo se fijan en el aspecto
externo (pelo, ropas).
 A partir de los 6-7 años saben que el cambio de peinado, ropas o juegos no
implica que se cambie de sexo, es decir, que el sexo es una característica
permanente. Por lo general, también a partir delos tres años, se establece un
convencimiento interior de pertenencia a un sexo, que se pone de manifiesto a
través de la conducta del niño.
 Hay algunas conductas sociales que son diferentes o que predominan en función
del sexo al que se pertenezca.
 A partir de los 3-5 años las niñas prefieren jugar con otras niñas, juegan con las
muñecas y a juegos que implican menos actividad física.
 En general a los niños les gusta jugar con los niños y sus juegos suelen sermás
violentos y de más actividad física. Los niños suelen ser másagresivos y tienen
conductas menos socializadas que las niñas. La identidad sexual es parte de la
propia identidad del individuo y desde la primera infancia comienza su
desarrollo
Actividad o conducta sexual

 Desde el nacimiento y durante toda la infancia la estimulación de los


genitales externos produce satisfacción y placer.
 Durante la infancia, se pueden observar uegos sexuales normales. Hasta los
cinco años suelen tocarse los genitales ante la gente si son niños, las niñas se
tocan menos en público. Tanto los niños como las niñas se sienten atraídos
por el pecho de las mujeres, suelen tocarlos. Tanto los niños como las niñas
entre los tres años hasta el inicio de la pubertad suelen mostrar mucha
curiosidad sobre los genitales del otro sexo, sobre el cuerpo desnudo o cuando
se desvisten delante de ellos, también sobre la conducta sexual de los adultos
o ante diferentes expresiones eróticas.
 Los juegos de médicos y enfermeras o de papás permiten que puedan ver y
tocar el cuerpo y los genitales de sus compañeros de juego.
 Las niñas tienen mucho interés por el sexo opuesto y se sienten
atraídos de forma romántica por alguno de sus compañeros o ídolos
del espectáculo.
 Durante la adolescencia se produce un incremento en la
impulsividad y deseo sexuales que están relacionados con el pico en
la secreción de andrógenos. Unido a este ambiente interno
hormonal, la ausencia o presencia de estímulos sexuales exteriores
y/o de experiencias sexuales previas pueden ser de forma conjunta
determinantes en la sexualidad de los adolescentes. Tales
experiencias no solo pueden afectar a la intensidad del impulso
sexual sino también a la elección del objeto sexual.
 Aunque desde la etapa escolar los niños se sienten atraídos de
forma platónica por otros niños, es en la adolescencia donde se
empieza a desarrollar en su total plenitud. En el adolescente la
orientación sexual puede separarse de la norma con la consiguiente
carga de estrés para el adolescente aumentado los riesgos de
desarrollar alteraciones psicopatológicas
Orientación sexual

 A partir de los diez-doce años los niños y niñas empiezan


a descubrir su sexualidad, integrada por 3 componentes:
 1. Sentido de pertenencia a un sexo
 2. Actividad o papel sexual
 3. Orientación sexual o la atracción o el interés
romántico y/o erótico hacia otra persona
Variantes normales del comportamiento
sexual
 Masturbación
Es la estimulación de los genitales para provocarse placer. Es comúna niños y
niñas.
Puede aparecer desde los primeros meses de vida y aveces provoca cambios
similares a un orgasmo: hay una excitación importante, movimientos pélvicos,
jadeo, rubefacción facial; en estos casos el niño tiene más de 2-3 años.
Habitualmente no tiene un significado patológico, pero hay que descartar que no
reciba un trato negligente o que esté siendo objeto de abuso sexual en aquellos
casos en que se considere excesiva o compulsiva.
 La mayoría de los adolescentes varones se masturban más o menos
ocasionalmente para obtener placer y para disminuir la tensión sexual.
 El hábito es probablemente menos frecuente en las chicas. No se considera
que la presencia o ausencia de masturbación tenga significado patológico.
 En el caso de los adolescentes con retraso mental, puede constituir un
problema, porque lo hagan de forma habitual en público, generando malestar
en su entorno. En estos casos puede ser necesario tratamiento de
modificación de la conducta, para que admita retirarse a su cuarto o
contenerse si no está solo.
Variantes normales del
comportamiento
sexual
 Conductas homosexuales
La homosexualidad es la atracción
sexual y emocional persistente
hacia los miembros del mismo
sexo.
Etiologia Prevalencia

 La etiología de la homosexualidad  Se desconoce la frecuencia en que chicos


no está resuelta. Se sabe que ha o chicas pre y adolescentes están
involucrados de forma ocasional o regular
existido desde siempre, en todas en actividades homosexuales como por
las sociedades y culturas. La ejemplo la masturbación mutua. La
sociedad ha rechazado, conducta sexual durante este período de la
estigmatizado e incluso penalizado adolescencia, no predice la orientación
la orientación homosexual, con la sexual en el futuro.
excepción de algunos ámbitos  Se estima que el 15% de los varones que
fundamentalmente artísticos que viven en internados o comunidades
cerradas masculinas, pueden tener
se han mostrado más permisivos. actividad homosexual, frente al 3-4% de la
 En general los individuos tienden a población masculina normal. Por ello se
cree que solo una pequeña cantidad de
ocultar que son homosexuales. Por chicos que hayan podido tener actividad
otra parte, solo desde1973 se deja homosexual durante la adolescencia
de considerar trastorno mental por continuará con ella durante la edad adulta.
parte de la Sociedad8 Americana  En las niñas pre y adolescentes se estima
de Psiquiatría recalificándola de que hay actividad homosexual en el 10% y
orientación o expresión. en la edad adulta está presente en el 1-2%.
 Cada vez hay más pruebas de la contribución genética. La concordancia entre gemelos
homocigóticos es mayor que entre heterocigóticos. También es frecuente que los
adolescentes con antecedentes de trastorno de identidad sexual en la infancia, evolucionen
hacia una orientación homosexual durante la edad adulta. No está determinado el papel que
pueden desempeñar los antecedentes de abuso sexual durante la infancia o adolescencia.
 En la adolescencia es frecuente la confusión sobre la orientación sexual. En estos casos
puede estar indicado y beneficiarse de una asesoría u orientación psicoterapéutica. El
tratamiento dirigido específicamente hacia el cambio de orientación sexual no está indicado,
porque puede provocar ansiedad y culpa, pero además las posibilidades de conseguir un
cambio son prácticamente nulas
 Los jóvenes con orientación homosexual con frecuencia luchan contra ella y se sienten muy
aislados incluso dentro de sus familias. Por ello estos jóvenes son a veces más vulnerables a
presentar distintos problemas psiquiátricos, siendo los más frecuentes: conducta suicida y
suicidio, depresión, abuso de drogas, estrés, violencia física y victimización en la escuela o
en su entorno.
ESTADOS INTERSEXUALES

 Se utiliza el término de intersexo o estado intersexual,


para definir aquellas personas en las que hay
incongruencias entre una o más delas distintas etapas de
la diferenciación sexual (cromosómica, gonadal, hormonal
y genital).
 En los estados intersexuales no siempre los genitales son
ambiguos, y si lo son, el grado de ambigüedad también es
muy variable; por ello, al nacimiento o en el periodo
neonatal puede no haber alteraciones médicas ni en los
genitales externos que hagan sospechar el trastorno.
 En estos casos el problema puede permanecer ignorado
hasta etapas más tardías de la vida y así hacerse el
diagnóstico en la infancia, al estudiar un retraso en la
talla, en la adolescencia por un retraso en la menarquia,
o bien en la edad adulta al estudiar una esterilidad. No se
conoce la prevalencia de los estados intersexuales, se
estima que está dentro de un rango de 0,1 a 2%
 Los trastornos en la diferenciación sexual o estados intersexuales se clasifican
en torno a dos organizadores principales que son: el sexo genético,
determinado mediante un cariotipo y el sexo gonadal determinado mediante
histología del tejido gonadal. Pueden dividirse en tres grandes grupos:
 el pseudohermafroditismo femenino (en el que solo está presente tejido
ovárico) o masculino (en el que está presente tejido testicular)
 el hermafroditismo verdadero (que tienen tejido ovárico y testicular)
 los trastornos en la diferenciación gonadal o disgenesia gonadal, completa o
incompleta, donde una de las gonadas o ambas son defectuosas. Se asocian
con alteraciones en los cromosomas sexuales, bien en todas las células o en
mosaico. Algunos tienen el cariotipo normal.
 A. Diferenciación cromosómica/gonadal:
a) Síndrome de Klinefelter (47XXY) Genitales masculinos, pequeños
b) Síndrome de Turner (45XO) Genitales femeninos. Ovarios (o disgenesia gonadal)
atróficos
 B. Pseudohermafroditismo femenino: niñas con genitales virilizados de intensidad
variable por:
a) Madre con tumor virilizante durante el embarazo o por medicación (p. ej.:
progestágenos)
b) Hiperplasia adrenal congénita o síndrome adrenogenital: genitales ambiguos, si es niña
 C. Pseudohermafroditismo masculino: niños con 46 XY, poco virilizados
 1. Síndrome con insensibilidad a los andrógenos (feminización testicular)
a) Parcial: 46XY, genitales femeninos casi normales, o ambiguos
b) Completo: 46 XY pero con genitales externos femeninos Crecen con apariencia externa
completamente femenina
 2. Deficiencias enzimáticas: afectan la síntesis de testosterona o la conversión de
testosterona a DHA. Los genitales externos se afectan, pero los genitales internos son
normales y los ductos de Müller regresan
a) Déficit de 5alfa RD: XY. Testes. Genitales ambiguos/femeninos
b) Déficit de 17 beta HSD: XY. Testes. Genitales ambiguos/femeninos
 D. Otros trastornos asociados con genitales ambiguos:

a) Extrofia de cloaca
b) Micropene congénito idiopático
c) Agenesia congénita de pene
d) Hermafroditismo verdadero
e) Disgenesia gonadal mixta
f) Hipoplasia de las células de Leydig Síndrome de los
testículos evanescentes
g) Fusión de labios posterior
h) Megaloclítoris
Trastornos de la
identidad sexual
 La característica esencial de este trastorno es el
rechazo intenso y profundo del sexo al que se
pertenece junto con el deseo de ser o la
insistencia de que él o ella es del sexo contrario.
 Esta alteración no se trata de un inconformismo
estereotipado relacionado con las posibles
ventajas que se derivan de pertenecer a uno u
otro sexo sino una alteración profunda con la
propia identidad masculina o femenina. Los
síntomas aparecen pronto, entre los 3-5 años, a
veces incluso antes.
En los niños En las niñas
 Típicamente en los niños hay una  Ellas suelen mostrar rechazo a sus
atracción hacia las ropas, maquillaje, genitales, o dicen que quieren
joyas de la madre bien para tener pene, y también pueden
ponérselas o para jugar con ellas. orinar de pie. Les gusta vestir con
 Los varones preferirán los juegos de ropas masculinas y prefieren estar
las niñas, estarán más a gusto en con niños y jugar a sus juegos.
compañía de niñas y en sus juegos
adoptarán las figuras femeninas.
Algunos de los homosexuales,
 A partir de los 8-12 años, puede con antecedentes de TIS en su
hacerse muy evidente en los varones, infancia, continuarán con un
ademanes muy estereotipados en la malestar profundo hacia su
forma de hablar y moverse, que sexo corporal y buscarán
puedan ocasionar el rechazo y burlas
cambiarlo mediante el uso de
de sus iguales provocando el
hormonas, y/o cirugía hasta en
aislamiento, e incluso agresiones.
algunos casos conseguir una
nueva asignación sexual
Evaluación de conductas sexuales
problemáticas
 Pueden ser motivo de consulta al pediatra determinados comportamientos de
carácter sexual que resultan incómodos o perturbadores para la familia o los
que conviven con el niño. Algunas de estas conductas pueden ser:
a) un lenguaje muy sexualizado
b) interés excesivo sobre actos o imágenes de contenido erótico o sexual,
c) exhibicionismo,
d) forzar a participar en los intercambios sexuales a sus iguales, u otro tipo de
violencia o intimidación sexual.
 Estas conductas, pueden darse deforma aislada o formar parte de otros
trastornos y manifestarse desde edades muy tempranas.
 El comportamiento sexual problemático, tanto en los niños como en
adolescentes, puede ser un síntoma más de otros trastornos psiquiátricos
como: trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, estrés postraumático,
trastorno de conducta, déficits en la capacidad de interacción social,
delincuencia y trastornos del desarrollo.
 Durante la edad escolar siempre hay que descartar la posibilidad de trato
negligente así como estar conviviendo en un ambiente familiar con sobre
estimulación erótica, incluyendo los abusos sexuales.
 Niños con enfermedad de Guilles de la Tourette, que cursa con tics crónicos
graves, pueden de forma compulsiva tener un lenguaje provocativo u
obsceno, y también hacer gestos igualmente hipersexuales y reiterativos. En
estos casos el tratamiento es el de su trastorno de base.
 Trastornos psiquiátricos que debutan en la adolescencia, pueden tener como
síntoma centinela alteraciones en el comportamiento sexual: conductas
sexuales temerarias, promiscuidad (más de tres parejas de forma
coincidente) o inicio excesivamente prematuro de relaciones sexuales.
Parafilias

 Las parafilias son patrones de comportamiento sexual poco habituales en


donde la fuente de placer puede ser un objeto, una situación concreta o un
tipo de persona en especial.
 También han sido objeto de controversia, especialmente en el ámbito de la
psicología y psiquiatría, dado que se ha discutido sobre si se debían
considerar como conductas patológicas.
 Si bien algunas parafilias implican delitos, como lo son el voyeurismo y la
pedofilia, la mayoría de ellas no son perjudiciales y forman parte de la
diversidad sexual humana.
 1. Exhibicionismo
 2. Fetichismo
 3. Frotismo o froteurismo
 4. Pedofilia
 5. Masoquismo sexual
 6. Sadismo Sexual
 7. Fetichismo travestista
 8. Voyeurismo
 9. Parcialismo
 10. Necrofilia
 11. Urofilia y coprofilia o scat
 12. Zoofilia
 13. Knismolagnia o tickling
 14. Asfixiofilia o breath control
play
 15. Gerontofilia

También podría gustarte