Está en la página 1de 17

1

LA PERSONA JURÍDICA EN EL CÓDIGO CIVIL

Mamani Guillermo, Karla Esther

2020067371
Mamani Maquera, Diana Carolina
2020068993
Marca Flores, Laydy Vanessa
2020069011
Ticona Ticona, Yesenia Lizbeth
2020068867
Ticona Velo, Jackeline Alejandra
2020068891
Estudiantes del III ciclo de la Facultad de Derecho
Universidad Privada de Tacna

Resumen:

El motivo del presente trabajo es otorgar a la comunidad en general un estudio, actual sobre

lo que entendemos jurídicamente como la Persona Jurídica en la actualidad ha adquirido una

gran relevancia para el derecho moderno, tendencia por los diversos Estados se han

preocupado por incluirla dentro de su ordenamiento y en muchos de los casos definiéndose,

clasificándose o regulando. Ahora bien, dentro de nuestro ordenamiento jurídico este

concepto jurídico se encuentra incluida en el libro primero, Derechos de las personas, sección

segunda del código civil; estando regulada propiamente en los artículos del sesenta y seis al

setenta y nueve. Echando un vistazo a nuestro código podemos dar cuenta que éste no define

propiamente que es una persona jurídica, a diferencia de otros códigos, si no que éste

comienza su regulación haciéndonos mención a la capacidad. Otro punto en mención es que

para nuestro ordenamiento la persona jurídica tiene sus inicios desde el momento en que se

inscribe en los Registros Públicos.


2

Abstract:

The reason for this work is to provide the community in general with a current study on what

we understand legally as the Legal Person at present has acquired great relevance for modern

law, a trend by the various States have been concerned to include it within its ordering and in

many cases defining, classifying or regulating itself. Now, within our legal system this legal

concept is included in the first book, Rights of the people, second section of the civil code;

being properly regulated in articles sixty-six to seventy-nine. Taking a look at our code we

can realize that it does not properly define what a legal person is, unlike other codes, but

rather that it begins its regulation by mentioning the capacity. Another point in mention is

that for our legal system the legal person has its beginnings from the moment it is registered

in the Public Registries.

Sumario: Resumen. Introducción. 1.La persona jurídica. 1.1 Etimología y

antecedentes. 1.2 Definición. 1.3 Características. 1.4 Extinción de la persona jurídica. 2.

Personas Jurídicas sin fines de lucro. 2.1 Aspectos Generales. 2.2 Personas Jurídicas Privadas

sin fines de lucro. 2.3 Tipos de personas jurídicas sin fines de lucro. 2.4 Características del fin

no lucrativo. 3. Personas Jurídicas con fines de lucro. 4. La persona jurídica como sujeto de

derecho en el código civil. 4.1 La Asociación. 4.2 La Fundación. 4.3 El. Comité. 4.4 Las

comunidades campesinas y nativas, Conclusión

Palabras clave:

persona jurídica, lucrativo, extinción, comunidades, campesinas , no lucrativo

Introducción:

Las entidades que hoy conocemos como personas jurídicas, aun cuando tengan pocas

cosas en común, tienen una larga data en el derecho. Así, esta unión exhibe innumerables
3

características de la persona humana: nacimiento, registro, personalidad, capacidad, domicilio

e incluso, en cierto modo, muerte y sucesión. Nacimos envueltos en el concepto de persona

jurídica, de existencia ficticia pero indiscutible, que encuentra en el propio Estado la más

fundamental e importante de sus expresiones.

Por tanto, cuando hablamos de las personas jurídicas en nuestro Código Civil peruano,

esto es, la asociación, fundación, comité y comunidades campesinas y nativas, debemos tener

presente que ellas responden a las normas, valores y fines valiosos, y al derecho fundamental

a asociarse como cualidad inherente a toda persona por su condición de tal siempre y cuando

lo haga en el marco de la ley y cuyas finalidades carezcan de lucro.

Nuestro objetivo general es analizar los antecedentes y la importancia de la persona

jurídica.

Por otro lado, los objetivos específicos radican en:

● Explicar la influencia que posee la persona jurídica dentro de la vida jurídica.

● Determinar el valor de la persona jurídica dentro de su marco normativo en el Código

Civil.

1. La persona jurídica

1.1 Etimología y antecedentes:

La expresión “persona jurídica” se halla integrada por dos palabras, que a su vez se

relacionan con la siguiente etimología:

● Persona, de acuerdo a lo que indican las diversas fuentes, el vocablo “persona” se

origina del latín persōna, el cual puede ser traducido directamente como “máscara” o

“personaje”.
4

● Jurídica, por su parte, el adjetivo “jurídica” proviene del latín iuridĭcus, compuesto de

dos palabras o raíces. La primera es el vocablo latín ius, iuris (Derecho), que nos da

otras palabras como jurar, jurisprudencia, injuria, justo, justicia, juez, juicio,

adjudicar, prejuicio, perjudicar y perjuicio. Asimismo, este vocablo se vincula a una

raíz indoeuropea yewes, que significa ley.

A continuación, vamos a partir del estudio del tratamiento jurídico que se le otorgaba

por parte del Derecho Romano ya que es este periodo histórico y elemental en donde se

ubican las raíces de las principales instituciones jurídicas que a la fecha están vigentes.

Del estudio de la doctrina se entiende que en Roma no se operó el concepto de lo que

a la fecha conocemos como persona jurídica sino que en base al método casuístico que estos

aplicaban determinaban si ciertos entes que estaban acomodados por un grupo de personas

naturales podían efectuar ciertos actos o negocios jurídicos en su plenitud basándose en la

capacidad que estos tenían para la realización de las mismas.

Como lo manifiesta un autor : “la regulación que los romanos dieron a lo que se

denomina Personas Jurídicas responde a la imperiosa necesidad que tiene la norma

jurídica de salvaguardar los fundamentales intereses del hombre…es dar forma

jurídica a organizaciones humanas que imprimen al patrimonio un sentido social a la

vez que aseguran su estabilidad y su continuidad”. (Iglesias, J. 1958, p. 157)

En consecuencia el estudio de esta institución se centró en lo que los romanos

nombraron “collegium” “corpora” “societas” “universitas”, términos que dentro del contexto

en que se desenvolvieron averiguaron dar sentido y denominación a la reunión de una

agrupación de personas que tenían el ánimo y la disposición de llevar a cabo actividades

juntos. Allí es donde debemos de encontrar justamente la esencia de cómo brota esta

institución como figura jurídica, en otras palabras, los romanos no regularon ni inventaron el
5

término persona jurídica sino que ellos conocieron los denominados centros de imputación

jurídica.

Existe una lista de las entidades que fueron concebidas como entes colectivos por los

romanos estos son:

● La Res Incorporalis, la cual se utilizaba para designar a las legiones o los rebaños que

anunciaban la idea de conjunto, más cada uno de sus componentes no lo estaba. De

esta manera, la exteriorización de la misma partía sobre todo de reflectar una imagen

colectiva para los actos que esta realizaba pero no dentro de lo que está formado, es

decir, de su estructura.

● Corpus, asociaciones de personas integradas en una unidad para la consecución de

fines lícitos, de manera más concreta fines religiosos y profesionales.

● Universitas, nace su espíritu colectivo como resultado de relaciones jurídicas y

personales entre sus integrantes como son la herencia y la civitates.

Los romanos llevaron el concepto de grupos permanentes, dicho de otra manera, de

entidades que persistían en el tiempo y no las que estaban de manera discontinua y por un

breve periodo.

El problema que localizaban los juristas romanos era el de concebir imputar sobre un

ente irreal y que no existía de manera concreta, derechos como atributos que se le otorgaba a

la persona natural.

Encontramos así una partición que accedía dar un sustento a la situación de estos

entes o lo que los romanos conocieron de forma más general como universitas, es así que

comprendemos entidades colectivas para los romanos de carácter público como eran los
6

municipios y a su vez entidades privadas que nacían del ánimo de las personas naturales con

la plenitud de sus facultades a lo que la doctrina denomina corporaciones.

En este aspecto de rebuscar un antecedente pleno de lo que hoy conocemos como

persona jurídica no podemos dejar de examinar el contrato de sociedad lo que los romanos

conocían como societas, el cual se aseguraba en el consenso pero que tenía como

característica inicial su marcado carácter personal, vale decir que la persona que lo componía

era el que le daba sus rasgos marcados y se constituía en el principal actor de la misma.

Para concluir debemos de expresar que este tipo de regulación maneja la idea

principal de otorgar a cada ente distinto de las personas que lo conforman cierta categoría de

responsabilidad y abstracción pero siempre en busca de un objetivo o finalidad como

apreciaremos más adelante. Lo que hoy por hoy conocemos como persona jurídica en

realidad es producto del desenvolvimiento dado por el Derecho Romano, es decir la ciencia

romanista y canonista de la Edad Media.

1.2 Definición:

Son muchas las posturas que intentan dar un concepto completo de nuestro

entendimiento de las personas jurídicas, pero siempre han existido algunos métodos que

intentan definirlo en su totalidad. Lo que encontramos son avizoramientos que tratan de dar

un concepto todas estas coinciden en establecer que la Persona Jurídica nace como resultado

de una necesidad de reunión de varios seres humanos con el objetivo de lograr una meta o fin.

También hay personas que intentan entender esta figura como algo abstracto que es el

resultado de la creación humana y que su composición es diferente a la de las personas que la

componen. Por lo tanto, una persona jurídica debe entenderse como una entidad, una

existencia basada en una entidad o una creación de ella.


7

1.3 Características

Recordando el concepto de las personas jurídicas, pero en términos más sencillos, una

persona natural se convierte en persona jurídica cuando forma una institución u organización

con varias personas físicas, estas poseen las siguientes características que las diferencian de

las personas naturales: (Gobierno del Perú , 2019)

● Cuentan con nacionalidad o domicilio social.

● Tienen registrado un domicilio fiscal.

● Fecha de nacimiento o constitución.

● Tienen un patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios o ganancias.

● Tienen derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten.

En ese sentido, luego de mencionar todo lo anterior y recalcando, cuentan con

nacionalidad o domicilio fiscal en el que se sitúan legalmente, una fecha de nacimiento o

constitución (de su empresa o institución), un patrimonio resultado de las aportaciones de sus

miembros y las ganancias de su actividad económica y los citados derechos y obligaciones

correspondientes.

1.4 Extinción de la persona jurídica

Esto es muy sencillo ya que solo se basa en que se termina la persona jurídica, y entre

estas causas encontramos las siguientes causas:

● Fin del plazo de funcionamiento legal de la organización.

● Realización del objetivo final por el que se constituyó la persona jurídica.

● No será posible alcanzar la finalidad con las actividades y medios disponibles de la

organización.
8

Y estas causas básicamente se resumen en que no se cumple con su fin de

funcionamiento o porque no alcanzaron su objetivo, por lo tanto, se considera como una de

las causas principales de su extinción.

2. Personas Jurídicas sin fines de lucro

2.1 Aspectos generales:

Las personas jurídicas sin fines de lucro se encuentran actualmente reguladas en el

código civil peruano, así mismo la constitución peruana reconoce el derecho fundamental de

asociarse y constituir fundaciones así mismo cualquier tipo de entidades sin fines de lucro sin

autorización anticipada y con arreglo al ordenamiento jurídico.

Debemos tener claro que todas estas entidades responden a los valores, normas y fines

valiosos en sí a la teoría tridimensional del derecho y a su derecho de todo personal al poder

asociarse, encontrarse siempre entre los marcos de la ley y sus finalidades no posean fines de

lucro.

2.2 Personas Jurídicas Privadas sin fines de lucro:

Si nos referimos a personas jurídicas sin fines de lucro en nuestro código civil peruano

podemos mencionar a la asociación, fundación y comité.

De acuerdo con nuestro artículo 99 del CC la fundación es:

“Una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes

para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés

social”.

De acuerdo con nuestro artículo 80 del CC la asociación es:


9

“Una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través

de una actividad común persigue un fin no lucrativo”.

Según nuestro artículo 111 del CC el comité es:

“La organización de personas naturales o jurídicas, o ambas, dedicada a la

recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista.

2.3 Tipos de personas jurídicas sin fines de lucro

En el Perú, las personas jurídicas sin fines de lucro se encuentran básicamente

reguladas por el código civil, y las personas jurídicas lucrativas ( a las que comúnmente se

alude como “empresas”), se encuentran reguladas por la ley General de Sociedades.

Las personas jurídicas privadas de finalidad no lucrativa reguladas en el código civil

son la asociación, la fundación y el comité; de las cuales las que mayormente son utilizadas

para constituir una ONG son las dos primeras.

2.4 Características del fin no lucrativo

La prohibición de repartir los beneficios económicos que se obtengan entre los

asociados.

En caso de disolución y liquidación, el hacer neto resultante no puede repartirse entre

los asociados, sino que tiene que destinarse a la persona que se haya previsto en los estatutos

o, en su defecto, a la que señalan la sala civil de la corte superior, conforme lo prevé el

artículo 98 del código civil.

3. Personas Jurídicas con fines de lucro


10

Las Entidades con fines Lucrativos son aquellas que pueden realizar cualquier tipo de

actividad, incluso actividades empresariales, y que también pueden generar utilidades, sin

embargo estas entidades no pueden destinar los recursos obtenidos como utilidades para que

sean distribuidos entre los miembros que la conforman, sino que las utilidades tienen que ser

destinadas o reinvertidas a la consecución de los fines y objetivos para los cuales se creó la

Entidad.

Los casos más conocidos de entidades con fines lucrativos son las:

Sociedades Anónimas (SA), las Sociedades Anónimas Cerradas, las Sociedades

Anónimas Abiertas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), las Sociedades

Civiles (SC)1 y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

4. La persona jurídica como sujeto de derecho en el código civil

Nuestro código civil establece la inscripción para determinar su existencia legal como

sujeto de derecho y a partir de esto es posible considerarlas como un centro unitario de

imputación de normas.

Las personas jurídicas pueden formar parte de otras personas jurídicas, pero para ello

deberán quién las represente ante ésta, este representante debe actuar ante la persona jurídica

con las facultades que corresponden a cualquier miembro de la misma. Nuestro Código Civil

reconoce a las asociaciones, fundaciones, comités, comunidades campesinas y nativas, y las

creadas por ley.

4.1 La asociación

De conformidad con nuestro artículo 80 del CC la asociación es: (Código Civil, 1984,

p.
11

“Una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través

de una actividad común persigue un fin no lucrativo”.

Como organización se concibe como medio necesario para que la autonomía de las

personas se expanda a formas de convivencia inspiradas en valores solidarios y

fructíferos, así como medio de expresión del derecho constitucional de asociación de

la persona, recogido por el artículo 2, inciso 13 de la Constitución Peruana. (Seoane,

M. 2005, p. 133)

Apoya actividades caritativas, culturales, políticas, de caza, de pescadores, deportistas,

de defensores de sitios o monumentos en peligro. (Teyssié, B. 1999, p. 314)

En toda asociación existe un estatuto que regula lo relacionado a su organización,

precisa sus fines, su sistema operativo, el rol o funciones de sus diversos órganos.

(Fernández, C. 2004, p. 250).

Cuando nos referimos al término asociación, estamos hablando del grupo de personas

naturales o jurídicas, o ambas, que, en virtud a su derecho de asociarse, realizan actividades

de carácter no lucrativo, pero de carácter económico lo cual involucra que puedan percibir

dinero mas no repartirlo entre ellos, sino que está destinado a la finalidad noble que hayan

elegido.

4.2 La fundación

De acuerdo a nuestro artículo 99 del CC la fundación es:

“Una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes

para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés

social”.
12

En esta definición encontramos, por ejemplo, que la fundación es una persona

jurídica, y que, para adquirir tal calidad, debe cumplir con una serie de pasos que

deben concluir con la correspondiente inscripción. De otro lado, la fundación se

caracteriza por ser no lucrativa, es decir que las utilidades que obtenga como

consecuencia de sus actividades no son distribuidas, sino reinvertidas hacia la misma

finalidad. Ahora bien, no debe soslayarse el hecho de la afectación patrimonial, el cual

será utilizado para financiar las actividades de la fundación, o los fines para los cuales

se requerirá el patrimonio. (Seoane, M. 2005)

Un atento sector de la doctrina nacional señala que el que se introduzca un elemento

indeterminado como el “interés social” conlleva un serio riesgo de arbitrariedad por

parte de los Registros Públicos al momento de calificar la inscripción de una

fundación, pues siempre se podrá discutir el grado de interés de la sociedad en cierto

tema o utilidad para esta. De esta suerte estima que la interpretación del “interés

social” debe ser la más amplia posible, pues en caso contrario se corre el riesgo de

dejar fuera actividades que podrían ser de interés para la sociedad, pero cuya novedad

impida el que esto se entienda así por el registrador. (Belaúnde, J. 2010, p. 365).

Por tanto, entendemos por fundación a aquel grupo de bienes afectados a realización

de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social que no cuenta

con miembros sino con gestores que se encargan de administrar los bienes a su cargo para

cumplir el fin para lo cual se constituyó la persona jurídica. Asimismo, cuando tenga por

objetivo un “interés social” la interpretación que se deberá realizar de tal objetivo deberá ser

la más amplia posible con miras a no impedir que se llevan a cabo actividades en beneficio de

la sociedad solo por su carácter novedoso o desconocido.

4.3 El comité
13

Según nuestro artículo 111 del CC el comité es:

“La organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la

recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista.

El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para su inscripción en el

registro, en documento privado con legalización notarial de las firmas de los

fundadores”.

El comité se distingue de la fundación, en que el primero adquiere existencia legal por

la decisión de un grupo de personas que se organizan libremente para administrar

bienes que no provienen de una o más personas determinadas, ni totalmente de propio

peculio sino del público en general al cual se dirigen para la recaudación de aportes.

La fundación en cambio adquiere existencia legal por la decisión de una o más

personas que luego una vez creada la fundación, no tienen en ella ninguna

intervención en calidad de miembros. De otro lado, mientras que en el comité los

administradores se auto constituyen, en la fundación son designados por el fundador o

en su defecto por el Consejo de Súper vigilancia de Fundaciones. (Fernández, C.

2004, p. 345)

En la medida que nos encontramos ante una persona jurídica conformada a partir de la

participación de varios promotores, el legislador consideró remitir este tipo de

entidades a un esquema organizacional similar al de las asociaciones, con la

manifiesta diferencia de que el comité siempre tiene un carácter temporal: busca

efectuar la recaudación y luego asignar lo recaudado a los beneficiarios. Por ello, su

existencia siempre es efímera, restringida al tiempo en que se pueda alcanzar la meta

de recaudación o que se cumpla el plazo expresamente contemplado para ello. (Pazos,

J. 2017, p. 57)
14

Por tanto, entendemos por Comité aquel grupo de personas naturales, jurídicas o

ambas que se reúnen para recaudar bienes del público en general con el objetivo de realizar

actividades no lucrativas, pero de carácter económico lo cual involucra que puedan percibir

dinero mas no repartirlo entre ellos sino destinarlo a la finalidad noble que hayan elegido

dejando de existir una vez cumplida tal finalidad.

4.4 Las comunidades campesinas y nativas

Según nuestro artículo 134 del CC las comunidades campesinas y nativas son:

“Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables

de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al

mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los

comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

Están reguladas por legislación especial.”

En la sección cuarta del Código Civil establece todo lo referente a las comunidades

campesinas y nativas, donde expresa su función, existencia, estatuto, asamblea general,

padrón y catastro de las comunidades. Entonces podemos entender que esta organización no

lucrativa al igual que las otras tres mencionadas tiene como finalidad el apoyo desinteresado

a un determinado grupo de personas que lo necesiten.

Conclusiones:

Primera: Ya sea en el mundo animal, mundo humano o mundo jurídico, los

organismos o colectividades siempre han existido, existen y lo seguirán haciendo hasta el fin

de la humanidad. Ya que todo organismo, por regla general, tiende a la socialización con el

objetivo de encontrar mejores oportunidades de las que tendrían por individual o por el
15

simple instinto de supervivencia. En cuanto al mundo jurídico, se cuenta con referencias de

su existencia en Roma y en las XII tablas. El hombre, entonces, crea una ficción, estas son las

personas jurídicas que, para sorpresa de algunos, tienen semejanzas con las propias personas

naturales, verbigracia, ser titular de derechos, obligaciones lo cual involucra la capacidad de

contratar o hacerse responsable, tener un nombre, domicilio, etc. Su importancia pasa

desapercibida ya que muchas personas no distinguen persona natural de jurídica, o peor aun

que no conocen su verdadero concepto, lo que caracteriza a esta persona es que tienen

registrado una fecha de nacimiento o constitución (de su empresa o institución).

Segunda: Las personas jurídicas sin fines de lucro típicamente tienen menos recursos

que una persona jurídica con fines de lucro y por ello no pueden ofrecer bonos ni salarios

altos a diferencia de las organizaciones con fines de lucro.

Tercera: Se ha comprobado la importancia de un marco normativo en el derecho

privado que hable acerca de las personas jurídicas y las clasifique según su tipo de

organización. Nuestro código civil considera a las asociaciones, fundaciones, comités y

comunidades campesinas y nativas como personas jurídicas, donde detalladamente expresa su

función, estatutos, representantes, libros, asamblea general, convocatoria y como se disuelve

o extingue cada una de las organizaciones antes mencionadas. Debido a ello es de

importancia que tengan un espacio en nuestro código sustantivo para así obtener una mejor

organización de la misma.

Lista de referencias:

Belaúnde, J. (2010). “Comentario al artículo 99”. En: Código Civil Comentado, Tomo

1, Lima: Gaceta Jurídica, pp. 365-366.


16

Espinoza, J. (2004). Derecho de las Personas. Lima: Gaceta Jurídica.

Fernández, C. (2004). Derecho de las Personas. Exposición de motivos y comentarios

al libro primero del Código Civil Peruano. Lima: Grijley.

Gobierno del Perú (2019). Gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/252-persona-

natural-versus-persona-juridica

Iglesias, J. (1958). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Romano. Barcelona: Ariel.

Morales, J. (2009). Instituciones del Derecho Civil. Lima: Palestra Editores.

Pazos, J. (2017). “La Persona Jurídica de Derecho Privado en el Sistema Jurídico Peruano:

Ensayo de una teoría general”. Tesis doctoral dirigida por los profesores Dr. Francisco

Capilla Romero y Dr. César Hornero Méndez, en el marco del doctorado en Ciencias

Jurídicas y Políticas, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Reyes, E. J. (2015). La persona jurídica, un estudio evolutivo de una figura clave del

Código. perú: perrot.

https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_10/articulos/2_La%20persona

%20juridica%20un%20estudio%20evolutivo%20de%20una%20figura%20clave

%20del%20Codigo%20Civil%20de%201984%20-%20Emilio%20Jose

%20Balarezo.pdf

Seoane, M. (2005). Personas Jurídicas. Principios generales y su regulación en la legislación

peruana. Lima: Grijley.

Teyssié, B. (1999). Droit Civil: Les Personnes. Paris: Litec.


17

GONZÁLEZ, J. A. (2015). Entidades con fines lucrativos y entidades sin fines

lucrativo. lima: perrot.

http://constituyetuempresa.com/blog/entidades-con-fines-lucrativos-y-entidades-sin-

fines-de-lucro/#:~:text=Las%20Entidades%20con%20fines

%20lucrativos,miembros%20que%20conforman%20la%20Entidad.

También podría gustarte