Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los Ministerios del Ecuador son las entidades gubernamentales que conforman la
administración pública y el estado, y mediante las cuales se llevan a cabo todas las
políticas de gobierno en áreas especiales como economía, defensa, salud, educación y
trabajo, ente otras, también se les puede denominar como Secretarias de Estado, las
cumplen funciones específicas para un área determinada.
Estas entidades u órganos gubernamentales dependen directamente del Presidente de
la República del Ecuador, y junto con este y el Vicepresidente Ejecutivo, conforman el
Gobierno del Ecuador, el jefe de estado y el gobierno son los que deciden cuán grande,
como se conforman y quienes integran a los diversos ministerios, y estos cambios y
nombramientos deben ser publicados en el Registro Oficial.
De Acuacultura y Pesca
Este ministerio a pesar de estar en la lista de ministerios del país, fue eliminado por el
Gobierno de Lenin Moreno debido a los cambios que realizó en toda la estructura del
estado, y sus funciones fueron asumidas por el ministerio de Agricultura y Ganadería.
Entre los principales alegatos para la supresión del ministerio estimaron la reducción
de gasto público.
De Agricultura y Ganadería
Este ministerio fue creado en 1938 por el presidente Aurelio Mosquera Narváez, para
que se encargara de todo la materia de agricultura y ganadería en la República del
Ecuador. Es un ente que se encarga de hacer la rectoría o la dirección de todo el sector
agropecuario y de hacer las articulaciones necesarias para la obtención de los recursos
financieros y no financieros para facilitar el desarrollo de este mercado, además de
establecer las políticas públicas necesarias para la agricultura comercial, familiar y
campesina.
De Cultura y Patrimonio
Se llama en la actualidad Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador y es un ente
que se encarga de establecer las políticas para el desarrollo de las actividades
relacionadas a la cultura y las tradiciones del Ecuador. Se creó el 15 de enero de 2007
por el ex presidente Rafael Correa, para que asumiera las funciones de la Sub
secretaria de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
De Defensa Nacional
Es un ente gubernamental de tipo político y administrativo mediante el cual se dirige la
política de defensa y administración de las fuerzas armadas del país, en armonía con
las funciones del estado y de las instituciones militares. Es una de las columnas
fundamentales del estado y debe ser responsable en velar por tener una nación
gobernable, mantener la paz y la seguridad ciudadana, mantener el régimen
democrático y el respeto a la Constitución y a los derechos humanos.
También debe controlar y administrar los bienes y recursos de los cuarteles, zonas
militares y monumentos de la patria tales como el Museo Templo de la Patria y la Casa
de Sucre en la ciudad de Quito. Su ubicación central es en el Palacio de la Recoleta en
esta ciudad.
De Desarrollo Urbano y Vivienda
Como ministerio fue creado en la presidencia de Sixto Durán Ballén en el año 1994 y se
encarga de ejercer todas las direcciones y políticas públicas dentro de las ciudades,
para garantizar a los ciudadanos el acceso a una vivienda segura y en condiciones
habitables, viviendas dignas y con espacio integrador, que permita el buen desarrollo
familiar y el buen vivir.
De Economía y Finanzas
Es un ente gubernamental del Ecuador que se encarga de realizar todas las políticas
económicas y de finanzas en el País. En el gobierno del Presidente Rafael Correa se
llamó solamente Ministerio de Finanzas, pero el 25 de mayo de 2017 el nuevo
presidente Lenin Moreno mediante decreto lo fusionó con el Ministerio de
Coordinación de Políticas económicas, quedando con el nombre de Ministerio de
Economía y Finanzas.
De Hidrocarburos
El Ministerio de Hidrocarburos del Ecuador asumió, aparte de todo lo que esté
relacionado con la extracción, regulación, procesamiento y venta del petróleo, las
funciones de Electricidad y Minería y la subsecretaria de hidrocarburos y le fue
cambiado su nombre a Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, por
decisión tomada por el presidente Lenin Moreno mediante el decreto Nº 399 de fecha
15 de mayo de 2018.
De Salud Pública
Es un ente gubernamental ecuatoriano que se encarga de realizar las funciones de
dirección, ente regulador, planificador, coordinador, controlador y gestionador de
todo lo concerniente con el proceso de la salud pública en el país. Se creó en el año
1967 a través de la Asamblea Nacional Constituyente.
De Educación
El Ministerio de Educación del Ecuador es una entidad gubernamental de suma
importancia en el país ya que es la encargada de velar por la educación nacional en
todos sus niveles, tratando de llevar una calidad en la educación y mantener el
bienestar de los estudiantes.
Su misión es que cada habitante del Ecuador pueda tener acceso a todos los niveles
educativos y su visión es que esta sea de buena calidad, en donde todos participen y
que sea igualitaria en cuanto al género. Los objetivos de este ministerio se enfocan en
que haya un incremento en el número de estudiantes y así poder reducir al mínimo la
distancia que existe en la educación de los jóvenes y de los adultos que estén
rezagados en su escolaridad.
Dentro de su oferta educativa se encuentran: la educación inicial, educación general
básica, bachillerato general unificado, educación de jóvenes y adultos, educación
especial e inclusiva y la educación intercultural bilingüe.
Para ello crearon la página de internet Educar Ecuador, como un servicio en línea para
dar atención a los estudiantes, maestros y representantes o padres, entre los cuales se
pueden consultar las calificaciones de los estudiantes, las observaciones a los padres
de familia y la publicación de las notas, además del trabajo de los docentes. El servicio
está disponible las 24 horas del día y solo se debe crear el usuario y su contraseña los
cuales son dados por las instituciones educativas.
Del Ambiente
El Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador es un ente creado por el Estado
ecuatoriano para encargarse de todas las políticas ambientales en Ecuador. Es la
máxima autoridad en este tema en el país y su papel es el de hacer de rector en todas
las gestiones ambientales que lo conforman.
La creación de este ministerio data del 4 de octubre de 1996 por el presidente Abdalá
Bucaram quien a través de un decreto ejecutivo, en ese entonces lo llamó Ministerio
del Medio Ambiente del Ecuador. Para enero de 1999 es fusionado con el Instituto
Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), llamándose
entonces Ministerio del Medio Ambiente, luego se le dio el nombre de Ministerio del
Ambiente del Ecuador.
Del Interior
Fue creado en 1830 con la primera constitución del Ecuador por el Presidente Juan
José Flores y se llamaba por esa época Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores,
posteriormente en el año 1895 el presidente Eloy Alfaro lo divide y crea las carteras del
Ministerio del Interior y Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde el año 1926 se le
llamo Ministerio de Gobierno, Policía, Municipalidades y Cultos tal como se le conocía
hasta el año 2010, cuando el ex presidente Rafael Correa le cambia el nombre a
Ministerio del Interior.
También debe ser el coordinador del poder ejecutivo con los otros poderes del estado
y los gobiernos seccionales, de paz y de seguridad ciudadana, mantener el orden
democrático y el respecto a la constitución y a los derechos humanos.
Del Deporte
Por el Gobierno de Lenin Moreno el 15 de junio del 2018 se convirtió en una Secretaria
del Deporte, dependiente del Ministerio de Educación y Deporte y su misión principal
es hacer la promoción del deporte en la nación. Hasta el año 2017 funciono como un
ministerio independiente. Fue creado por el ex presidente Rafael Correa el 14 de
febrero de 2007 cuando dividió el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Como
secretaria es una entidad que tiene autonomía tanto administrativa y financiera
Del Turismo
Este ente se encarga de toda la parte turística del país, es un ente rector que debe
llevar a cabo todas las políticas turística en Ecuador a través de un desarrollo
sostenible, con conciencia y que sea competitivo en todo el sector, a la vez debe hacer
función de regulador, planificador, gestor, promotor, difusor y control de todos los
recursos turísticos del estado. Funciona desde el año 1992 cuando fue creado por el
entonces presidente del país Sixto Durán Ballén y se llamaba entonces Ministerio de
Información y Turismo.
Del Exterior
El ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador es el encargado de llevar a cabo
todas las políticas a nivel internacional, además tiene la responsabilidad de gestionar y
coordinar la integración en Latinoamérica y la movilidad humana, debe rendir cuentas
al pueblo ecuatoriano de todas sus acciones ya que a él se debe.
Debe tomar las acciones para cumplir con los principios de la constitución y las normas
del derecho internacional y de los planes de la nación en cuanto al desarrollo. Se le
conoce también como Cancillería y su sede está en el Palacio de Najas al Norte de la
ciudad de Quito.
Del Transporte
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador es el que rige todo el sistema
nacional de Transporte. Funciona desde el año 2007 cuando fue creado por decreto
del ejecutivo, se encarga de realizar las construcciones y mantenimiento de todas las
redes viales del Ecuador. Este ministerio tiene dos viceministros y 5 subsecretarias.
Del Trabajo
Anteriormente se llamaba Ministerio de Relaciones Laborales, y se le cambio el
nombre a Ministerio de Trabajo del Ecuador, y es el encargado de desarrollar las
políticas en materia laboral de todo Ecuador. Su objetivo es permitir que los
ciudadanos tengan un buen vivir a través de un empleo digno que permita la inclusión
y garantice una estabilización y armonía en las diversas relaciones laborales.
Del Ramo
Un ministerio del ramo es un ente para una función determinada, por ejemplo el
ministerio de Economía se le llama ministerio del ramo económico ya que sus
decisiones son las que tienen que ver con las noticias económicas.
Del Agua
Es una secretaria de tipo nacional que tiene como función conducir y levar todos los
procesos de gestión de los recursos hídricos del país a través de una manera integrada
que sea sustentable en todas las cuencas hidrográficas del país. Fue creado en el año
2008 mediante el Decreto Ejecutivo 1088 de Rafael Correa.
Fue a través de este gobierno que se reconoció el carácter y valor del agua y por eso
fue llevada al más alto rango institucional, llevando una conducción integral y
coordinando este valor natural para poder preservar su conservación.
Del Litoral
Este Ministerio fue suprimido a través de un decreto y fue cambiado a la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador o SEMPLADES, pretende llevar una
labor social a través de diversos sectores rurales en la provincia de Guayas y de otras
que anteriormente estaban en el anterior ministerio. También va a colaborar con
diversos organismos estatales para poder impulsar proyectos sociales y comunitarios
en toda la región del litoral ecuatoriano.
A través del nuevo gobierno de Lenin Moreno en el año 2017 fue suprimido y se creó
un Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano, trabaja de manera
coordinada con el Ministerio de Educación, la Secretaria de Educación superior,
Ciencia, tecnología e Innovación y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para poder
formar talento humano, gestión del conocimiento y transformar la matriz productiva
para reconvertir a los institutos técnicos y tecnológicos, para conseguir fortalecer el
talento humano en todos los niveles de la educación.
De este modo, sin importar cuál sea la tarea formal del trabajador público o la
denominación de su cargo, todas sus acciones diarias estarán alineadas bajo el nuevo
paradigma de gestión que busca alcanzar los estándares de servicio de un Estado
moderno.
En definitiva el Gobierno Por Resultados o “GPR” no es sino una estrategia integral que
incorpora dentro del ciclo de gestión a la planificación, gestión de proyectos,
monitoreo y evaluación, aplicable a la estructura global de una institución o en su
defecto segmentarlo por áreas específicas, financiera, planificación, obras públicas,
etc. Actualmente, para los administradores o gestores públicos se ha convertido en un
verdadero desafío la inclusión de herramientas de gestión que faciliten de manera
continua y a tiempo real, obtener resultados o avances de planes, programas y
proyectos que se llevan a cabo en la entidad gubernamental.
Los objetivos que se enlazan con el GPR son principalmente la profesionalización de la
administración pública, la desburocratización en los procesos públicos, transparencia y
la medición objetiva de la productividad de funcionarios públicos con relación a sus
actividades en los planes estratégicos del gobierno central o local, mismos que deben
estar alineados con el Plan Nacional de Desarrollo tal como lo exigen varias
legislaciones. De igual manera, otro de los aspectos esenciales del GPR es
precisamente, la medición de efectos e impactos reales de los proyectos ejecutados en
el marco de la planificación estratégica, es decir el sistema si bien se adapta a los
planes de mediano y largo plazo de la institución, limita que su reestructuración sea
drástica y se desalinee de los principales objetivos establecidos en los Planes de
Desarrollo de cada localidad o país.
Pero que podría asegurar que con la aplicabilidad de un sistema GPR no ocurra lo que
en muchos casos ha ocurrido en la función pública, luego de invertir sustanciosas
sumas de dinero en programas o software que quedaron en desuso? Varios pueden ser
los argumentos, pero entre los que conllevan mayor fuerza se ubican la versatilidad del
sistema, que permite una cercanía entre autoridades de mayor jerarquía y personal
subordinado a cargo de las etapas de ejecución, a fin de dar seguimiento y evaluar al
instante, considerando además que es una herramienta efectiva para rendición de
cuentas. Es decir, en el sistema que debe registrar constantemente datos de avance y
cumplimiento, que a su vez son medidos con alertas frente a retrasos, se establecen
indicadores de gestión en cada objetivo global o de cada programa o proyecto;
indicadores que se incorporan a planes de incentivos para funcionarios cuando
conforme a lo programado cumplen con las metas preestablecidas.
Un claro ejemplo de la aplicación de GPR es Ecuador, país que mediante Decreto
Ejecutivo expedido en el año 2010 por su Presidente de la República dispuso de
manera obligatoria la implementación del sistema GPR en todas las instituciones de la
administración pública central, institucional y dependientes de la Función Ejecutiva,
constituyéndose en una responsabilidad de cada máxima autoridad de las distintas
dependencias el alinear sus planes estratégicos con los del Plan Nacional de Buen Vivir
ahora Plan Nacional de Desarrollo. Con lo expuesto, queda claro que independiente de
la herramienta que se aplique, para la las entidades públicas se ha convertido en una
imperiosa necesidad la modernización de sistemas de planificación, ejecución, control,
y evaluación de programas y proyectos, con la clara consigna de cumplir con las metas
que exige el desarrollo de las localidades
Para reforzar los sistemas aun no desarrollados o parcialmente desarrollados cuyo
objetivo
es hacer más eficiente la gestión estatal, el Ejecutivo dispuso la implementación del
proyecto
Gobierno por Resultados GPR, en las instituciones de la Administración Pública Central,
Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva.
El gobierno por resultados está asociado con el denominado Cuadro de Mando, Tablero de
Comando o Dashboard, que es un sistema de dirección (no solo un sistema de medición)
que vincula el logro de las metas estratégicas a largo plazo, con las operaciones diarias
de
una organización, clarificando la visión y estrategia para traducirlas en la acción, a través
del
rediseño de los procesos internos, así como alrededor de resultados externos
para continuamente mejorar el funcionamiento estratégico y los resultados.
El Cuadro de Mando conserva las medidas financieras, pero procura ampliar a otras
medidas no financieras como por ejemplo los clientes, proveedores, empleados, procesos, la
tecnología e innovación; en definitiva, determina las perspectivas que crean valor futuro a
través de lo que llama factores críticos para el éxito (FCE).