Está en la página 1de 10

LECTURA 1 DEL LIBRO INTEGRACIÓN,

TEORÍA Y PROCESOS

Nombre: Ing.Com Roger Arancibia Camacho

Docente: Msc. Lorgio Arano

Materia:Integracion Economica y normas de


origen
TEORIA DE LA INTEGRACION

Concepcion del fenomeno integracionista


La integarcion es la conjucion de elementos o entidades para la formacion de
estructura de conjunto, la integracion representa unidad.
Esto tiene antecedentes remotos desde la Grecia antigua con la liga
Anfictionica, la organicacion economica de la America colonial de España y la
conformacion de la union federal entre las coonias americanas que dio origen a
Estados Unidos.
Los primeros intentos de uniones aduaneras fue entre paises de Europa
occidental (Francitel y Finebel) que fue una base para el posterior proceso de
integracion europea, es asi como la historia nos muestra como la humanidad
siempre se ha movido con objetivos de cooperacion y solidaridad.
La integracion en las relaciones internacionales
Con el proposito de logra mercados mas amplios el derecho internacional
promueve la unificacion de paises en torno a objetivos y esfuerzos comunes.
Es asi que en 1947 se establece el GATT, cuya clausula de oro fue la Clausula
de la Nacion Mas Favorecida (CNMF). Para lograr un comercio intenacional
despojado de discriminacion, pero el acuerdo creo algunas excepciones, la que
destaca el Articulo XXIV referida a las zonas de libre comercio y uniones
aduaneras, la cual suspende la CNMF.
Apartir de esa apertura via GATT, en la decada de los 50’ empezaron por
conformar zonas de libre comercio y uniones aduaneras, para encuadrarse en
la excepcion a la CNMF.
Clasificaciones o modalidades.
Clasificacion de la integracion desde el punto de vista de las relaciones de
poder, son dos tipos: integracion hegemonica y la consensual.
La primera se da entre un pais que se situa como el centro del poder decisorio
y que mantiene un nivel de predominio respecto a paises subordinados a sus
politicas, en cambio la integracion concensual, se da entre un grupo de paises
que concurren de forma soberana y voluntaria a conformar un esquema de
accion conjunta, con objetivos o intereses comunes en busca de un desarrollo
conjunto y de beneficio para todos.
En funcion de su naturaleza
La integracion puede ser economica, politica, social, juridica, cultural.
En lo economica este es el primer sustento de la integracion, en lo politico es el
que toma la decisión de participar en uns esquema integrador, busca un
relacionamiento reciproco y la determinacion de objetivos comunes en la
relacion con terceros.
En el aspecto social busca conseguir la libre circulacion de los trabajadores.
La integracion necesita un orden juridico para las relaciones, procesos y
mecanismos que emergen de un proceso integrador.
En lo cultural buscan un mayor reconocimiento de sus culturas, costumbres y
tradiciones con el afan de buscar aspectos de unidad que motiven una
consciencolectiva.
En relacion a su ambito o alcance
Se puede distinguir dos niveles, el espacial y el estructural.
De acuerdo a su ambito espacial la integracion entre paises puede ser:
Fronteriza, bilateral, subregional y mundial.
La integracion Fronteriza se da cuando dos o mas paises concurren a una
misma frontera
La integracion bilateral cuando dos paises que deciden integrar sus economias
o algun sector de las mismas con un alcance nacional.
La integracion subregional, es un grupo de paises tienen en comun su
pertenencial a un mismo sistema geografico ya sea orografico o hidrografico
que se unen alrededor de objetivod y proyectos comunes.
La integracion regional, tiene un alcance territorial y un numero de paises
mayor, que en lenguaje internacional representa un continente o subcontinente.
Desde el punto de vista de su ambito o alcance estructural.
La integracion global busca la complementariedad de sus estructuras
economicas y la liberalizacion del intercambio de todo o de la mayor parte de
su comercio reciproco.
La integración económica es un proceso a través del cual, dos o más mercados
nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco
adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más
idónea.
Grados o estadios de integracion economica.

 Sistema de preferencia arancelaria, es una etapa preliminar de la


integracion economica en el que dos o mas paises se conceden
determinadas ventajas o rebajas arancelarias.
En 1947 con el GATT se consagra la CNMF congelandose el sistema de
preferencias arancelarias, peros sin suprimir los existentes.
 Zona de libre comercio, formada por dos o mas paises que de forma
progresiva liberan su comercio, mediante la suprecion de las barreras
arancelarias
 Union Aduanera, es un proceso desarrollado por dos o mas paises que
acuerdadn suprimir barreras arancelarias y comerciales al comercio de
mercancias originarias del area
 Mercado Comun, consiste en la libre circulacion de los factores de la
produccion; es decir, la libre circulacion de bienes, personas, capitales y
servicios.
 Union Economica, es la forma mas armonizada, profunda e intensa de
un proceso de integracion, este cordina y armoniza las pooliticas
economicas, os planes y la legislacion vinculada al proceso, elementos
que en conjunto conforman el denominado marco institucional de la
economia
 Comunidad economica, consiste en una sola politica, un solo plan y una
sola legislación económica para todos los países miembros. Es decir, un
solo marco institucional de la economía, constituyendo la integración
económica total.
Elementos constitutivos de la integracion
La integracion es un proceso complejo, de profundo cambio de estructuras y
muchas veces largo.
La integracion conlleva la libre circulacion de factores economicos que
puede comenzar con la liberazion del comercio, libre circulacion de
personas, capitales, servicios y logistica.
El proceso de integracion conduce necesariamente a una armonizacion de
politicas, de planes y legislaciones economicas.
PARTICIPACION NACIONAL EN LA INTEGRACION

Insercion en el proceso de integracion


la participacion de bolivia en la integracion no ha sido satisfactoria ni
efectiva, al contrario ha sido improvisada, precaria, sin objetivos ni metas.
Todo esto debido a una falta clara de una voluntad politica.
Limitacion de participacion
Menor desarrollo economico relativo, Bolivia es uno de los paises con
menor desarrollo economico de la region, tiene una muy baja poblacion,
producto interno bruto, renta per capita, empleo, inversion, niveles de
exportacion. Bolivia se encuentre entre los ultimos de esas escalas en
Latinoamerica
Bolivia no puede pretender el mismo nivel de participacion y
aprovechamiento de las ventajas y beneficios derivados de la integracion
con los paises de mayor desarrollo de la region.
Sistema productivo, su sistema productivo se halla concentrada en el sector
primario, principalmente en hidrocarburos, minerales y agricultura, con poco
desarrollo en el sector secundario.
En cuanto a la manufactura, las industrias nacionales son altamente
dependientes de factores externos.
Las actividades industriales tienen bajos niveles de productividad,
precariedad tecnologica y alta capacidad ociosa.
La infraestructura productiva de energía es todavía insufciente, el transporte
es dificil por las características naturales de la topografía nacional.
Capacidad exportadora
En bolicia la paradoja se presenta que las oportunidades de mercado bajo
reimenes preferenciales son muchas pero la posibilidad de aprovecharlas
es muy reducida.
Los grandes rubros de exportacion tradicional se hallan constituidos por los
hidrocarburos y por los minerales.
En caso de las exportaciones no tradicionales se hallan productos
alimenticios, oleaginosas, azucares y castaña, asi como por madera y
productos textiles, joyas y artesania.
Bolivia tiene aun un escaso grado de aprovechamiento de oportunidades
disponibles en los mercados de integracion regional.
Deficiencias politicas
La presencia de Bolivia en los procesos de integracion de la region se
caracterizan por la ausencia de objetivos y metas de participacion.
Deficiencias institucionales.
Sector publico
Ha existido siempre un desconocimiento general sobre los temas de
integracion en los niveles de gobierno y administracion.
Se ha conformado una inestabilidad evidente en la asignacion de
competencias a los organos nacionales.
Los negociadores bolivianos vivieron el drama de enfrentarse a equipos de
habiles negociadores de otros paise. Los representantes bolivianos tenian
que actuar huerfanos de directrices politicas y tecnicas.
En la decada de los 90’ fueron evidente los esfuerzos para mejorar la
institucionalizacion de los temas de integracion. Se creo un viceministerio
de relaciones economicas e integracion dependiente del ministerio de
relaciones exteriores, en esa etapa se dieron importantes acontecimientos
internacionalews como la iniciacion de actividades de la OMC.
Sector privado
En las primeras etapas de integracion el empresario boliviano se caracterizo
por un total rechazo a la participacion nacionales en estos procesos, en
especial en la integracion andina.
Tuvo que pasar mucho tiempo, para que el sector empresarial
comprendiera que un proceso de integracion les abria un horizonte de
ventajas y nuevas oportunidades.
Cuando las oportunidades de integracion se fueron concretando en
realidades, los empresarios pudieron constatar los beneficios reales de
exportar particularmente al mercado andino.
Diferencias juridicas
El pensamien jurídico boliviano, con escasas excepciones, no ha
trascendido de una concepción arraigada en los fenómenos y materias del
derecho interno.
La precariedad jurídica en materia de integración, quizá tiene su origen en
una situación particularmente singular en el caso de Bolivia, la ausencia por
mucho tiempo de una constitucionalización expresa que respaldara y diera
sustento jurídico a la participación nacional en este tipo de procesos.
Desinformacion general
se puede afirmar que existe un desconocimiento casi generalizado de los
asuntos de la integración, que alcanza incluso a sectores calificados de la
sociedad, como los propios actores económicos, el sector público, el mundo
académico y, con mayor razón, a la población en general
Resultado
La participación boliviana ha estado caracterizada por su improvisación, sin
objetivos claros y con un alto grado de circunstancialidad.
Hemos dado a esta participación un sentido esencialmente comercialista.
La orientación comercialista de la mayor parte de estos procesos, no ha
contribuido a superar la limitaciones estructurales de una economía
primaria, vulnerable, con precaria industrialización.
El balance general ha resultado, por tanto, en una participación marginal,
sin capacidad de aprovechamiento efectivo de los beneficios y
oportunidades de la integración.
PARTICIPACION DE BOLIVIA EN LOS DIFERENTES PROCESOS DE
INTEGRACION REGIONAL

Participacion en la Alalc
Bolivia, que no fue suscriptor del Tratado de Montevideo 1960, se incorpora a
la ALALC ya extemporáneamente, recién en 1967, cuando el proceso estaba
en virtual estancamiento
Participacion en la cuenca del plata
La Cuenca del Plata se orienta a la generación de capacidad hidroeléctrica con
las grandes represas construidas en distintos proyectos binacionales, hay que
aceptar que Bolivia, en comparación con el Paraguay y los otros países, es la
menos beneficiada, puesto que las cabeceras de los rios sólo pueden sustentar
proyectos de poca generación.
Hidrovia paraguay – paraná
Este proyecto de alta prioridad para el país, tiene una importancia no sólo
económica sino estratégica por cuanto permite al país una salida por los rios de
la Cuenca hasta el Océano Atlántico.
la Hidrovía Paraguay-Paraná cuenta con su propia institucionalidad (Comité
Intergubernamental).
lo más importante, radica en el hecho de que el transporte /uvial opera por esta
vía desde hace ya años y es un medio de exportación de la producción
granelera del Departamento de Santa Cruz por puertos del Atlántico
Fonplata
Se creo El fondo financiero de la cuenca de la plata FONPLATA como brazo
financiero para el desarrollo de la cuenca y la ejecucion de los proyectos de la
infraestructura identificados como prioritarios.
Participacion en la ALADI
Aunque las cifras de participación no son altamente significativas, demuestran
no obstante la fuerte vinculación económica con la región y especialmente con
los países vecinos. El comercio exterior de Bolivia en la región, tanto de
exportación como de importación, se ha concentrado tradicionalmente en 4
países, los principales socios comerciales son primero Brasil y Argentina y
luego Perú y Chile, hacia estos países se dirige más del 80% de las
exportaciones a la región y se recibe de los mismos un porcentaje similar de
importaciones.
Participacion en el proceso andino (CAN)
Bolivia estuvo marginada al inicio de las negociaciones que dieron surgimiento
al proceso andino. Al ser Chile uno de los principales países gestores de esta
iniciativa y, quizá por temor al constante reclamo de reivindicación marítima
que desde el impuesto Tratado de Paz de 1904 ejercita Bolivia.
No obstante, a presión de los otros países participantes, se invitó a Bolivia a
sumarse al proceso de diálogo iniciado en 1967
Status de participación
En virtud de lo establecido por el Acuerdo de Cartagena, Bolivia, junto con el
Ecuador, como países de menor desarrollo, comparten un Régimen Especial
que otorga a ambos un tratamiento preferencial, así como se establecieron
algunos mecanismos de apoyo exclusivos para Bolivia por su condición de país
mediterraneo.
Régimen Especial
El tratamiento preferencial que el Acuerdo de Cartagena establece para Bolivia
y Ecuador, tiene por objeto reducir las diferencias de desarrollo entre los países
miembros
Participacion en el mercosur
Mercosur era un tratado cerrado por cinco años para Bolivia por cuanto el país
era miembro del proceso subregional andino, pero implicaba una invitación
directa para la incorporación de Chile dentro de los cinco años iniciales, por
cuanto este país no participaba de ningún esquema de integración subregional
ni de asociación extrarregional. No obstante, Chile no acogió esta insinuación
directa y se abstuvo de una incorporación plena. En Bolivia, esta exclusión
deliberada causó mucha frustración, puesto que no sólo se desvirtuaba su
vocación integracionista y su política de no quedar fuera de ningún proceso
integrador en la región, sino que el nuevo proceso que surgía en el Cono Sur
desconocía su ubicación y participación geográfica en esa región.
Las razones de esta exclusión quizá fueron el evitar la desaceleración del
proceso en su fase inicial, con la participación de un país de menor desarrollo
que hubiera demandado sin duda un tratamiento y consideraciones especiales
que le permitieran ponerse a tono con el ritmo que se pretendía imprimir al
proceso.
Negociaciones Bolivia – Mercosur
En enero de 1994, el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR emitió un
Comunicado destacando la prioridad de un acuerdo comercial con Bolivia e
invitándola a participar en calidad de observador.
En 1995, el MERCOSUR emitió el Memorándum de Entendimiento para el
Relacionamiento de Bolivia con el MERCOSUR, en el cual se establecieron las
bases para un acuerdo comercial con Bolivia.
En diciembre de 1996, los Estados Parte del MERCOSUR y Bolivia
suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica, ACE 36, sustitutivo
del ACE 34 y que entró en vigencia en febrero de 1997.
Participacion en el Alba/ tcp
Uno de los primeros actos del Gobierno boliviano instalado en 2006, fue
proclamar su adhesión al ALBA, concretando así la identificación con la postura
ideológica impulsada hasta ese momento por Cuba y Venezuela, y que
derivaba de una Declaración Conjunta emitida en 2004. Como ya se dijo el
ALBA constituye una propuesta alternativa al ALCA, proyecto propuesto por los
Estados Unidos y que fue descartado ya en 2005.
El ingreso de Bolivia al ALBA, que consistió en adherirse a la Declaración
Conjunta que habían suscrito Cuba y Venezuela en 2004, después del intento
fallido de derrocamiento del gobierno de Chávez en Venezuela, trajo aparejado
en forma inmediata un programa de acciones de apoyo por parte de Cuba y de
Venezuela a Bolivia.
participación en unasur
Una evaluación de la participación boliviana en UNASUR es prematura, por
cuanto el lanzamiento de este nuevo proyecto es reciente, aunque su gestación
obedece a un proceso bastante largo y acariciado por los países
suramericanos y que debía tener como base la convergencia entre los
procesos subregionales, principalmente entre la Comunidad Andina y el
MERCOSUR. Sin embargo, pese al corto tiempo de existencia y al hecho de no
estar aún adecuadamente estructurado, se han dado ya varias reuniones
cumbres de los presidentes suramericanos en el marco de este proyecto.

También podría gustarte