Está en la página 1de 12

Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo de ese trabajo es destacar los conceptos de la Integración Latinoamericana, sus


Características, sus Mecanismos, Errores Cometidos, Éxitos y Fracasos y la Política Comercial de
Países en desarrollo. Como también propone mejorar los conocimientos a través de textos, medios de
comunicación y otros medios. De tal manera que nos informemos que los procesos de integración son
un área que brinda oportunidades de asociación y capacitación a los países por diversos motivos
comerciales, económicos y políticos.

Por último el presente trabajo frente a esta situación de procesos deberíamos tomar nuevas
orientaciones, concienciar, fundamentar y sugerir formas de integración que favorezcan al desarrollo de
nuestro país.

II. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


La naturaleza humana desde la antigüedad hasta el mundo de hoy muestra un deseo por lograr la
asociación pacífica con los demás y una tendencia a seguir los principios generales en la conducta. Por
ello, nuestra sociedad está basada de un modo armónico en la ley natural. Decidir cuál es la más
recomendable para nuestro país, esto dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos
naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad.

La idea de una integración económica y política latinoamericana es tan vieja como el propio movimiento
de la independencia y la institucionalización de los estados nacionales en el subcontinente.

Pues desde los tiempos de la colonización Simón Bolívar intentó integrar cinco países, proceso que no
resulto exitoso por diversos factores.

III. DIAGNÓSTICO.
En el presente trabajo se identifica que es muy necesario que conozcan los estudiantes como es y para
qué sirven los procesos de integración, las organizaciones, sus funciones sus objetivos y otras.
Asimismo frente a esta situación, que los educandos y los educadores se sientan satisfechos con en
presente trabajo.
IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVO GENERAL


Hacer conocer a todos los estudiantes sobre los procesos de integración en América Latina en
general, para que y como funcionan las organizaciones de integración.
IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las causas que hacen que sea necesario una integración en América Latina.
- Conocer los organismos de Integración Latinoamericana.
- Conocer sus funciones de los organismos de Integración Latinoamericana.
- Conocer sus objetivos de los organismos de Integración Latinoamericana.

V. HIPÓTESIS

Las condiciones socioeconómicas y culturales de nuestros países latinoamericanos son desfavorables y


favorables que influyen en los proceso de integración de los mismos.

1
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

VI. DESARROLLO DEL TEMA

VI.1. INTEGRACIÓN
La integración es un proceso continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La
doctrina de Integración significa la extensión del ámbito multinacional, según la cual el desarrollo
económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía
subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de
importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un
volumen óptimo de bienes y de tecnología.
VI.1.1. Tipos de Integración

Algunos tipos de integración que existen son:

 Integración Comercialista. La integración económica puede ser definida como proceso,


no es otra cosa que el programa escalonado de eliminación de las barreras artificiales a los
intercambios de bienes y a los movimientos de factores productivos. A su vez la integración
como estado o situación es imagen final a la que accede una vez lograda la invalidación de
las formas de discriminación entre las economías nacionales participantes.

 Integración Organizada. Esta adiciona a la liberación de los intercambios, la coordinación


de las políticas económicas. El establecimiento de la estructura más deseable en la
economía internacional, mediante la supresión de los obstáculos artificiales a su
funcionamiento óptimo y la introducción deliberada de todos los elementos deseables de la
coordinación y la unificación. El proceso por el cual un grupo de países que persigue su
desarrollo económico común se reúnen en forma voluntaria y convienen dar un trato
preferencial y reciproco a sus respectivas producciones y adoptar políticas internas y
externas comunes respecto a ciertos problemas económicos.

 Integración de las Economías. Combina la integración de los intercambios y la


integración de las inversiones y de las políticas para arribar a la unión o fusión de las
economías en presencia. Se refiere a las diversas operaciones más o menos simultáneas,
pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones
convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de
las que se proyecta hacer un conjunto; hacer progresivamente más compatibles los
proyectos económicos de los elementos que componen el conjunto; hacer converger cada
vez más estos proyectos hacia un óptimo para el conjunto, constituido por un grupo de
objetivos sobre los cuales existe consenso en el conjunto considerado.

VI.1.2. Requisitos de la integración


Los requisitos no son mas que la óptica a la cual se adopte, ya sea liberal o/y clásica o otras,
no es necesario ningún requisito en particular para realizar la integración económica entre
diversos países soberanos. Sólo sería necesario acordar el establecimiento de la libertad de
intercambios de mercancías y la libre circulación de los servicios productivos, aboliendo todas
las barreras artificiales que pudieran oponerse a dicho propósito. No hay requisitos
particulares y previos porque la acción de los mecanismos del mercado tendría la virtud de
transmitir automáticamente el crecimiento de los polos a la periferia.

2
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

VI.2. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA:

Es importante destacar que, por motivos históricos, se desarrolla en el continente latinoamericano


diversos tipos de integración:

La integración entre los países andinos es vista como la forma más intensa de integración regional
entre países similares en relación a su desarrollo económico y tecnológico. El Acuerdo de
Cartagena firmado en los años sesenta, abarcó no sólo sectores políticos, culturales y jurídicos,
sino también creó un parlamento y un tribunal de justicia. A pesar de su carácter prometedor de la
fase inicial, el Grupo Andino sufrió las mismas crisis, como las demás formas integrativas de la
región, donde en los años ochenta ya estaba casi totalmente paralizado.

En efecto, han transcurrido 43 años desde 1960 ya se habían constituido el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
eventos precursores. Vendrá luego el Acuerdo de Cartagena (1969) junto a la creación de la
Corporación Andina de Fomento (CAF, 1969), que constituyen el "Grupo Andino". Es éste un
esquema subregional que abarcaba a varios países de desarrollo intermedio y otros de menor
desarrollo relativo, miembros de ALALC y contemplaba mecanismos acelerados y estrictos de
integración, que incluían un tratamiento común de la inversión extranjera y un Programa de
Desarrollo Industrial Conjunto. Para la misma época, cinco países angloparlantes del Caribe
conformaron en 1968 la Zona de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), la cual poco después se
transformaría en la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Es conveniente añadir que actualmente existen en América Latina y el Caribe cuatro grupos
subregionales de integración orientados a formar Mercados Comunes: Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano
(MCC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que han estado evolucionando hacia la
constitución de Uniones Aduaneras. Deberíamos añadir a la Asociación Latinoamericana de
Integración (que unos veinte años atrás sustituyese a la ALALC), la cual mantiene un área de
preferencias económicas y procura encontrar la convergencia de los esquemas sub-regionales.
Asimismo, dos acuerdos adicionales reúnen a países miembros de diferentes convenios de
integración: el Grupo de los Tres y la Asociación de Estados del Caribe (AEC). De mayor
importancia resulta otro grupo "continental", conformado por los países firmantes del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sólo que como lo indica su nombre este acuerdo
no aspira a formar un mercado común o una unión aduanera.

Luego de la adhesión de Uruguay y Paraguay, se firmó un nuevo tratado en 1991, donde se crea
oficialmente el MERCOSUR, un mercado común para los cuatro países. Conviene señalar que
Bolivia y Chile son miembros asociados y que Venezuela, Colombia y Perú han evidenciado su
interés para integrarse al MERCOSUR. Vale la pena anotar que en el marco de la ALADI (creada en
1980), Argentina y Brasil firmaron en 1986 doce tratados comerciales que perseguían un "Libre
Comercio" el cual finalmente alcanzara a promover una real integración territorial. Así que para 1988
estos dos países firmarían un Tratado para la Integración, Cooperación y Desarrollo, que fijase las
condiciones bajo las cuales otros países cumplirían "un plan de integración a diez años, con la
gradual eliminación de todas las tarifas y barreras comerciales; así como también la armonización
de las políticas económicas entre las dos naciones".

3
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

VI.2.1. Causas generales para el fracaso de los antiguos proyectos de integración:

De acuerdo con la CEPAL la integración regional es dificultada por extrema diversidad de los
diferentes enfoques seguidos por las agrupaciones regionales y subregionales en materia de
servicios. Esa es solamente una de las siguientes causas, como por ejemplo:

Falta de abogación de los gobernantes para un resultado cualitativo de la integración


económica.

Los gobiernos autoritarios latinoamericanos vieron la aproximación de las economías


regionales, como una amenaza para la seguridad nacional. Ese problema se acrecentó más
debido a los conflictos políticos entre algunos países, por ejemplo Brasil y Argentina por
causa de la construcción de la Usina Eléctrica de Itaipú.

La falta de diversificación de los productos regionales; contribuyeron al fracaso de la


integración económica.

Lo acuerdos multilaterales, especialmente en relación a la ALACL, dificultaban el consenso,


contribuyendo al fracaso del plano integrativo.

Los acuerdos se basaban más en retóricas e intenciones, que en compromisos pragmáticos

El proyecto de integración en Latinoamérica no contó con apoyo internacional.


VI.3. ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (regionales y subregionales).

VI.3.1. ALALC - Asociación Latinoamericana de Libre Comercio


Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México, Paraguay, Perú y
Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que constituyó la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Esa Asociación intentó no sólo una
expansión y diversificación del comercio regional, sino también un progresivo entrelazamiento
de las economías nacionales, especialmente de los sectores industriales. Preveía también
una larga fase de adaptación de 12 años para completar la zona libre de comercio. Ya al final
de 1964 se estaciona el proyecto de integración por los siguientes motivos:

Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del ALALC, no
disponían de competencias decisorias en carácter nacional; Falta de coordinación de los
planos, no sólo en ámbitos regionales, sino también nacionales, resultado de disputas entre
su miembros, así como ausencia de una coordinación económica en ámbitos de las divisas
monetarias.

Deficiencias profesionales de los encargados administrativos de la ALALC, especialmente por


una extrema carencia de una mentalidad de integración.

Los gobiernos pretendían ampliar el comercio regional, sin abrir la mano de su política

4
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

proteccionista.

Problemas geográficos y deficiencias de las infraestructuras, como medio de transporte,


dificultó también la integración.

VI.3.2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


Los miembros de la ALACL renovaron en 1980 el Tratado de Montevideo, constituyendo así la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Esa Asociación tuvo como objetivo
actualizar y renovar los acuerdos firmados en 1960.

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay
y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 430
millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de


ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:
pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales
hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos
diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las
formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden
aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el


objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de
mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de
cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de
medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación
plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano.


De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay
el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26
de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante
vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente.

5
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,


plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente
(Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.).

VI.3.3. El MERCOSUR
A mediados de la década de los '80, se inicia un movimiento entre Argentina y Brasil -los dos
grandes países del Cono Sur- que desde el inicio se plantea revertir varias décadas de
desconfianza mutua que hasta ese momento había regido la política exterior de los países
latinoamericanos.
En procura de profundizar su relacionamiento, los dos países plasmaron su acercamiento con
la suscripción de 24 protocolos bilaterales, en el período 1984/ 1989, en los que quedaron
reguladas diversas áreas. Esta primera convergencia estuvo conducida por los presidentes de
Argentina, Raúl Alfonsín, y de Brasil, José Sarney. Los mandatarios consiguieron avanzar de
tal forma en el proceso, que la caída del Muro de Berlín -en noviembre de 1989- y la aparición
de una nueva realidad política y económica mundial, encontró a los dos países prontos a
iniciar una relación de nuevo tipo, mucho más profunda que nunca antes en su historia.

Poco tiempo después, en agosto de 1990, los presidentes de Paraguay, Andrés Rodríguez, y
de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, solicitaron la incorporación de sus países al acuerdo que se
gestaba entre los dos colosos sudamericanos.
Las negociaciones concluyeron con un acuerdo refrendado en Asunción del Paraguay el 26
de marzo de 1991, que bajo la denominación de Tratado de Asunción, puso en marcha el
Mercado Común del Sur (Mercosur).

El Tratado de Asunción, firmado por los presidentes Carlos Menem, de Argentina; Fernando
Collor de Mello, de Brasil; Andrés Rodríguez de Paraguay; y Luis Alberto Lacalle de Uruguay,
estableció la decisión de "constituir un mercado común" que debía estar conformado para el
31 de diciembre de 1994.

Este mercado común implicaría "la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos
entre los países"; "el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e internacionales".
La letra del Tratado también estipulaba "la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,
monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones
y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados partes"; y "el compromiso de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en
las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración".

Para el período de transición que medió desde el nacimiento del mercado común hasta el 31
de diciembre de 1994, se estableció que los Estados partes adoptaran un régimen general de
origen, un sistema de solución de controversias y cláusulas de salvaguardia; y también se
acordó una coordinación para enfrentar prácticas de dumping o de políticas desleales de
terceros Estados.

6
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

Las herramientas para la construcción del mercado común quedaron definidas en varios
instrumentos: un programa de liberación comercial que permitiera "llegar al 31 de diciembre
de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo
arancelario"; "la coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y
en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de
restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior"; el establecimiento de "un arancel
externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados partes"; y "la adopción
de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de
producción y de alcanzar escalas operativas eficientes".

Dos órganos, uno de carácter político y otro de carácter ejecutivo, quedaron establecidos para
administrar el Tratado: el Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común.

El Consejo, que se convirtió en el órgano superior del Mercosur, está integrado por los
cancilleres y los ministros de Economía de los cuatro países y a él le corresponde la labor de
conducción política y toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y
plazos establecidos. La presidencia del Consejo se ejerce -según surge del Tratado de
Asunción- por rotación de los Estados partes y en orden alfabético, por períodos de seis
meses.

El Grupo Mercado Común quedó integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros
alternos por país, representantes de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores;
Ministerios de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o
Coordinación Económica); y Bancos Centrales.

VI.3.4. El CARICOM
Su nombre Comunidad Económica del Caribe, su sede se encuentra en: Georgetown,
Guyana. Es un bloque de cooperación económica establecida por el tratado de Chawaramas,
el 4 de Julio de 1973, sustituye a la Asociación de Libre Comercio del Caribe, creada en 1987.
Sus objetivos son establecer gradualmente un arancel para la mayoría de los bienes. Los
miembros so Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad y Tobago.
Convencidos de la necesidad de elaborar un efectivo régimen de establecimiento y utilización
de instituciones destinadas a acrecentar el desarrollo económico, social y cultural de sus
pueblos; acordaron crear la Comunidad del Caribe (CARICOM) 

VI.3.5. El BID
El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo
regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el
progreso económico y social de América Latina y el Caribe.

La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por
muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que
atendiera los problemas acuciantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por
19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países
del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas

7
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la


Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extrarregionales. Hoy los
miembros del Banco suman 46. Cuba no es miembro del BID

Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y
el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII fue establecida para contribuir al
desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de
pequeña y mediana escala. El Fomin fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las
economías de mercado en la región.
En sus 41 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor
catalizador de la movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece
que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que
obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus
países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no
está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la
preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo.

Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el
pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la
industria; los sectores de la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores
sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la
actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la
pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.

del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los países
miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes
de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La
Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que
tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco.
El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos, y en París y Tokio. Su
sede está en Washington.
VI.3.6. Acuerdo de Cartagena.

Tratado firmado en 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú en la ciudad
colombiana de Cartagena, con el fin de crear un mercado común de ámbito regional. Sus
resultados fueron la conclusión de un programa de política común (el Pacto Andino) y la
integración de los países firmantes en el denominado Grupo Andino (desde abril de 1996
rebautizado como Comunidad Andina).
Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo los aranceles entre los países
firmantes y la creación de un único Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros.
Venezuela se adhirió en 1973, pero el Grupo sufrió la baja de Chile en 1976 como
consecuencia de las nuevas normas políticas implantadas por Augusto Pinochet, jefe del
Estado chileno desde 1973. A pesar de tener que enfrentarse a importantes problemas (sobre
todo debido a las frecuentes tensiones territoriales entre Ecuador y Perú), el Acuerdo
mantiene sus objetivos.

8
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

VI.3.7. La CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución
106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar
ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la
Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está
en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de
los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a
los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada
en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se
establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene
oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en
Washington, D.C. 

VI.3.8. El INTAL
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) fue creado en 1965 por
acuerdo suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de la
República Argentina. Desde el punto de vista institucional el INTAL forma parte del
Departamento de Integración y Programas Regionales del BID. A lo largo de más de 30 años
ha desarrollado tareas de investigación, cooperación técnica a gobiernos e instituciones en
los ámbitos académico y empresarial y capacitación en apoyo a los procesos de integración y
cooperación regionales. A partir de 1996 la labor del Instituto se sustenta en una nueva
estrategia conceptual y operativa que responde a los cambios ocurridos en el escenario de la
integración regional en América Latina y el Caribe, así como frente a la vigorosa corriente de
globalización de las economías surgida en los últimos años a nivel mundial. De acuerdo a
ello, el INTAL ha implementado cuatro líneas de acción:

Proyectos de Cooperación Técnica Regional y Nacional en Integración, destinados a prestar


apoyo técnico al avance de los procesos de integración subregionales o la participación de
países específicos en éstos, así como a la evolución del proceso hemisférico desencadenado
a partir de la realización de la Cumbre de las Américas. 

VI.3.9. La OEA
Está compuesta de 35 Estados miembros (las naciones independientes del Norte, Centro y
Sud América y el Caribe). Se rige por la Carta de la OEA que es el instrumento normativo que
orienta su accionar. Por resolución de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores llevada a cabo en 1962, Punta del Este (Uruguay), Cuba ha sido
expulsada de participar en las actividades de la OEA.

Su órgano máximo es la Asamblea General, la cual mantiene reuniones regulares de carácter


anual y sesiones extraordinarias cuando determinados asuntos así lo requieren. Otro de sus
órganos de gobierno es el Consejo Permanente (CP). En materia de cooperación dispone con

9
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

el Consejo Interamericano para la Cooperación y el Desarrollo Integral (CIDI).

A su vez, cuenta en su estructura organizacional con varios órganos tales como la Agencia
Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y las Comisiones Interamericanas
y sus Secretarias Ejecutivas actuantes en materia de combate al uso de drogas (CICAD), el
desarrollo de las telecomunicaciones (CITEL), género (CIM) y puertos (CIP)

La Organización cuenta con una Secretaría General (SG), quien ejecuta los encargos que le
encomiendan la Asamblea General y el Consejo Permanente. Dicha Secretaría cuenta con un
Secretario General y un Secretario General Adjunto, ambos elegidos por votación de los
Estados miembros de la OEA.

VI.3.10. Comunidad Andina de Naciones (CAN)


Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en
1973 y Chile se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad,
mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la
generación de la ocupación y facilitar su participación en el proceso de integración regional.
Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberación automática de los
intercambios subregionales; el arancel externo común que se adoptaría en forma progresiva;
la programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas sectorial de
desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida la adopción de
regímenes comunes en distintos campos.
VI.3.11. Grupo de los Tres

Este Tratado (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó el 13 de junio de
1994 y entró en vigor el 1º de enero de 1995; busca el fortalecimiento de las relaciones entre
los tres países. No se restringe al ámbito de las relaciones comerciales, sino que también
abarca otras áreas fundamentales de la economía: servicios, inversiones, infraestructura
física, desarrollo energético, ciencia y tecnología, medioambiente, propiedad intelectual,
educación, cultura y aspectos sociales.

El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa de desgravación equitativa y


automática que debería conducir a una Zona de Libre Comercio para el año 2005. La
reducción de aranceles es del 10%, (entre Colombia y Venezuela ya existe una situación de
libre comercio por su participación en la Comunidad Andina; también comparten un arancel
externo común, mecanismo no previsto en el acuerdo tripartito). Para el años 2005,
Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento,
respectivamente, de los productos mexicanos a esos mercados. En el año 2010 se añadirán
22 y 26 por ciento. De esta manera solo 3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos
mercados quedarán excluidos de trato preferencial. (Ha de aclararse, que México otorgó a
productos colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria promedio del 35%; en
tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela y Colombia preferencia promedio de
21%, reconociéndose así las diferencias de los tres países).

VI.3.12. El ALCA

10
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

La Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es hasta ahora solo y


esencialmente un intento de integración económica, fue lanzado oficialmente por el
Presidente Bill Clinton, en diciembre de 1994 en la I Cumbre Presidencial de las Américas
realizada en la ciudad de Miami, cuando 34 jefes de Gobierno del hemisferio elegidos
democráticamente, se reunieron, una nueva organización y quizá habría que decir una nueva
óptica, comenzó a tener presencia. Su objetivo central, la conformación de una Zona de Libre
Comercio hacia el año 2005; desde esa fecha, se han celebrado cinco cumbres ministeriales
de comercio, que han perseguido encaminar el proceso hacia dicha meta. Vale anotar que la
II Cumbre de las Américas se celebró en Santiago de Chile (1998) y la III en abril del 2001 en
Québec, Canadá. Pocos días antes se realizó la última Cumbre de Ministros de Comercio en
Buenos Aires, Argentina.

En cada una de las Cumbres Presidenciales se ha terminado con sendas Declaraciones y sus
respectivos Planes de Acción.
Según algunas concepciones El ALCA no constituye un proyecto de integración propiamente
dicho, en todo caso es la fase inicial de un largo proceso de integración económica; no es otra
cosa que una manifestación más del proceso de liberalización y apertura en el ámbito
mundial. Es parte constituyente de la hegemonía política de los Estados Unidos en el
continente y debe ser visto como un momento más en el proceso de mantenimiento y
extensión de la hegemonía mundial;

El ALCA, como lo indica su propio nombre, pretende ser fundamentalmente un acuerdo


comercial y por tanto, no es un proyecto de integración total. Es más, ni siquiera se plantea
llegar a la fase de mercado común, mucho menos, a la integración total que contemple los
aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. En el marco del fundamentalismo
neoliberal, el ALCA se sustenta en la afirmación de que el libre mercado de bienes y servicios
resuelve todos los problemas habidos y por haber de América Latina-Caribe.

Si en el 2005 los latinoamericanos nos encontramos con el máximo de unidad, de estrategia


común, de concertación y de cooperación, cuando se ponga en marcha el ALCA, estaremos
en mejores condiciones, no sólo para no dejarnos avasallar por ese proyecto mercantil sino
para sobrepasarlo, a fin de continuar con firmeza y sistemáticamente la marcha hacia la
Comunidad Latinoamericana de Naciones. Esto nos reta a todos, nos desafía para que todos
nos articulemos mejor para enfrentar esa fecha del 2005."

El Acuerdo del ALCA recibe cada vez nuevos afectos. Empezando por los miembros del
TLCAN: México, Canadá y Estados Unidos, luego Chile y Colombia; en poco tiempo ha ido
avanzando mucho más que la ALADI (y la antigua ALALC).
VII. CONCLUSIÓN

En este trabajo no es posible profundizar más en las interioridades de la Integración Latinoamericana;


sin embargo, es preciso preguntarse que, pese a algunas críticas en cuanto a la "desigualdad" de las
economías participantes, las Políticas Económicas actuales en América Latina ¿acabarán con la
pobreza?, para ello se propuso, "El ALCA, ¿una respuesta a la pobreza?", establecer la " Agenda
Latinoamericana", incluyendo tres iniciativas de combate a la pobreza, ellas serían: educación, con
énfasis en la profesionalizante; investigación y desarrollo, mediante la creación y transferencia de

11
Estudios Sociales L. Dany Cordero C.

tecnología; y desarrollo de una red de infraestructuras de comunicaciones y transportes que conecte,


con calidad a todos los países del hemisferio entre sí, de tal manera que se facilite la circulación de
mercancías a bajo costo y con seguridad. Esta iniciativa demanda inversiones considerables que la
región no tiene condiciones para realizar por sí misma.

Los países de América Latina deben enfrentar estas alternativas sin complejos, sin retóricas y sin acudir
a análisis equivocados que parecerían estar viviendo entre las décadas anteriores.

12

También podría gustarte