Está en la página 1de 10

COMPARTIR EL MUNDO

1968: segunda ola. Algunas artistas, historiadoras, críticas de arte, galeristas y coleccionistas comenzaron a
comprometerse  con la revisión del sistema disciplinar y sus exclusiones, buscando, cada una desde su lugar. Aunque
la mayoría de textos provenga de la lengua inglesa, las mujeres latinoamericanas también han tenido su propia
historia, han luchado y luchan por la misma batalla que las mujeres europeas y de Norteamérica. Se comenzó con el
proceso de recuperación de archivos de archivos, investigaciones y publicaciones sobre artistas que, si bien se
desempeñaron o aun se desempeñan profesionalmente,  que han sido excluidas de la historia del arte del continente.
en diferentes regiones de nuestra región, a partir de la década de los noventa,  los estudios de género y los diferentes
análisis de teorías feministas han ido creciendo.
según la lógica de las esferas: lo público y lo privado. La mujer pertenece a esta última, al hogar. Por lo tanto no se
puede considerar una profesional sino una aficionada. 
Las historias del arte latinoamericano han prestado mayor atención a los maestros de nuestros países, siguiendo la
línea de los historiadores europeos, dejando afuera a cualquier figura que no sea reconocida como grandes maestros de
la modernidad (1910 -1940).
1950: conquista por los derechos de la ciudadanía de las mujeres. Una decada más tarde, comienza a desarrollarse lo
que conocemos como arte feminista. Dicho arte toma de las luchas feministas el lema “Lo personal es político” para
evidenciar las distintas formas de discriminacion naturalizadas en la vida privada de las mujeres. Tanto el arte como
las artistas buscan denunciar la desigualdad y terminar con el sistema opresivo, inequitativo e injusto que recae sobre
el colectivo femenino.
Las artistas contemporáneas latinoamericanas produjeron a la par de las dictaduras que tuvieron lugar en Argentina,
Chile y Brasil en esos años. A través del arte se crea sentido simbólico, es decir, se simboliza aquello que no se puede
decir, gritar, clamar. Los gestos artísticos emplean el cuerpo, la palabra escrita. Los materiales y las imágenes se
cargan de crítica contra la censura y la sinrazón de los regímenes dictatoriales.
Es a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, cuando, en estos tres países, el feminismo comienza a
operar nítidamente en el campo artístico.

Como han señalado 

Parker y Pollock, los críticos sólo pueden elogiar a una artista diciendo que

pinta 

como un hombre⁷³. 

1969: se organizó la Union Feminista Argentina (UFA), integrada por la cineasta María Luisa Bemberg, la fotografa
Alicia D’amico, la escritora Leonor Calvera,  la teatrista Marta Miguelez y la poeta Hilda Rais. 
en 1971 se conformó tambien el Movmiento de Liberacion femenina, que luchaba por el aborto femenino.
Bemberg fue invitada a contar en sus filmes aquello que denunciaban las integrantes de UFA: como el modelo de ama
de casa tan fuertemente arraigado y la diferencia entre sexos. Así fue que la cineasta produjo los cortos “El mundo de
la mujer” y “Juguetes”, realizados entre 1972 y 1978. El primer corto fue una suerte de “contradiscurso”, donde
Bemberg empleó las mismas estrategias que el marketing, para reflejar la dependencia económica de la mujer hacia el
varón, a través del consumo de electrodomésticos y artículos para el hogar. 
Durante los años 60 y 70 en la Argentina, los mass media se expandieron, pasaron de ser meros canales de
comunicación y circulación de la información para transformarse en propiciadores del consumo, y el cuerpo femenino
se convirtió así en un objeto para tal fin. Las feministas de ese período no se veían para nada identificadas con ese
modelo de mujer hogareña y también se separaban del ideal de mujer como sinónimo de maternidad. 
Todo cuanto se había desarrollado del feminismo en esta etapa quedó trunco por el golpe militar del 24 de marzo de
1976. En 1983, con el retorno de la democracia, se retoman con fuerza las luchas iniciadas en los 70. Se crea Lugar de
mujer, un espacio destinado a toda aquella con ganas de acercarse, feminista o no. Allí se realizaban todo tipo de
actividades: talleres, muestras artísticas, proyección de cine y debates. Entre las fundadoras podemos nombrar a Marta
Miguelez, Hilda Rais, María Luisa Lerer, María Luisa Bemberg, Sara Torres, Graciela Sikos, Lidia Marticorena, Ana
Amado y Alicia D’Amico, entre otras. En dicho espacio, ocurría una interesante simbiosis entre el campo artistico
local y el activismo feminista, ya que las artistas feministas como Ilse Fukova, o Josefina Quesada, entre otras–
llevaron allí problemáticas y debates, lo que trajo como consecuencia que se diera un momento dorado del arte
feminista argentino.
En noviembre de 1982, la activista y artista Ilse Fusková, expuso en este mismo lugar, una serie fotográfica llamada
“El zapallo”, replanteando el desnudo femenino, conformando una otra poética. La serie reflexionaba sobre la
dimensión corporal de la experiencia femenina. Relacionaba la naturaleza y  la desnudez propia, su propio cuerpo. 

Ilse Fusková. El zapallo, 1982, fotografía


blanco y negro
Las artistas feministas de los años 70 han empleado estrategias del arte contemporáneo en sus creaciones. al cuestionar
la identidad como algo fijo y estable y al plantear que lo personal es político, el cuerpo entró en el centro de la escena. 
Entre 1986 y 1988, Ilse Fusková, junto a Josefina Quesada y Adriana Carrasco. 
conformaron el Grupo Feminista de Denuncia. Las artistas se ubicaban en la calle 
Lavalle al 800 –peatonal de los cines del centro de Buenos Aires– los sábados a la 
noche. «Nos parábamos con las manos en alto, haciendo elsigno feminista y con 
carteles con leyendas como “La violación es tortura”, “La mujer es la única dueña 
de su fertilidad”. [...] Estos y otros lemas irritantes provocaban la discusión entre la 
gente que nos miraba con sorpresa. Cada sábado a la noche nos veían unas mil 
personas. Gasto mínimo y cuestionamiento interesante, ese era nuestro objetivo.
En lo que respecta a Latinoamérica, específicamente Argentina, Brasil y México encontramos varios puntos en común.
Las artistas visuales feministas latinoamericanas, se han valido de tácticas y estrategias en sus prácticas, como es el
uso de herramientas críticas tales como la ironía, el sarcasmo y la parodia.  así como también el humor, fue otro
elemento empleado muy frecuentemente para denunciar.

  Rosa, M. L. y Novoa Donoso, S. Compartir el mundo.la experiencia de las mujeres y el arte. Ediciones
Metales Pesados. Santiago de Chile, 2017. Disponible en:
https://es.scribd.com/read/368240609/Compartir-el-mundo-La-experiencia-de-las-mujeres-y-el-arte#

El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI

Alba Carosio

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012009000200001&script=sci_arttext

El feminismo es un pensamiento contrahegemónico y contracultural, que está en contra de la opresión patriarcal.


En el siglo XIX, surge el feminismo como movimiento social de carácter internacional.  Claman por los derechos de
las mujeres.
El siglo XX es la época de afirmación de los movimientos feministas: se produjeron las más importantes
huelgas de mujeres, la lucha por la incorporación de éstas a la educación y a las universidades, el feminismo
socialista y las luchas por el derecho al voto.

fines del S. Comienza con la publicacion de Vindicación de los Principales autoras de


XVIII y XIX Derechos de la Mujer de Mary Wollstonecraft (1790) referencia: Poullain de
y se extiende hasta el lanzamiento de la campaña Barre, Olympe de
Primera inglesa por el sufragio femenino (1860-1870). Gouges y Mary
ola Wollstonecraft.
Las ideas de la Ilustración y todo lo que implicó la
Revolución francesa provocaron que las muejres de
esa epoca,

Mejorar la legislacion para equiparar los


derechos de hombres y muejres en cuestiones
tales como mejorar el acceso a la educacion y a
ciertas profesiones, equiparar los derechos en el
ambito laboral, derecho a poder controlar su
patrimonio y dinero propios. Conseguir el
derecho al voto.
Mediados siglo Feminismo sufragista – socialista – liberal  
XIX hasta la Se denunciaba no poder votar ni ser votadas, la
Segunda década de los imposibilidad de ocupar cargos públicos
ola cincuenta del siglo Reclamaban el acceso a la educacion superior,
XX.
  criticaban la obligatoriedad del matrimonio y
comenzaron a liberarse en su aspecto fisico.

1960 y hay distintas Feminismo radical – Movimiento de liberación de la  


Tercera opiniones respecto a mujer
ola su finalización. En este movimiento fueron fundamentales los
anticonceptivos porque le otorgaron el poder del
control de la natalidad (y la liberación del goce sexual,
no atado a la reproducción) y el divorcio se hizo ley en
muchos países.
Cuarta S.XXI. Es la Feminismos (Institucional, liberal, socialista,  
ola que vivimos en de la igualdad, de la diferencia, indígena,
la actualidad afrodescendiente, ecofeminismo, islámico,
latinoamericano, etc.)
 
Activismo presencial y online.
Plantea el fin de los privilegios de generos, establecidos
historicamente hacia el hombre.
Repudia la violencia de genero establecida en todos los
ambitos de la vida.
 La sororidad, concepto que habla de la solidaridad
entre mujeres, es central.
 Nace el feminismo descolonial (en contra del
predominio del hombre blanco como modelo de
éxito social).
 El feminismo gordo (contra la delgadez impuesta
por el mundo de la moda).
 Hay una mayor union con el movimiento LGBT,
queer y de liberacion sexual.

ue en la tercera ola, cuando el feminismo tomó la decisión política de organizarse de forma autónoma y
separarse de los varones, lo que llevó a la constitución de los movimientos de liberación de la mujer. Se
organizaron grupos de autoconciencia con exigente impulso igualitarista y anti jerárquico. Se partió de la
comprensión de que no bastaba con la igualdad de las mujeres ante la ley, el objetivo político era
antipatriarcal, como específica lucha contra la opresión de las mujeres. Esta ola feminista se aglutina en
torno a la visión de que «lo personal es político». Se trata de una práctica política radical, un nuevo tipo de
relación y de estilo político que reconcilia el factor personal con el público, en lo político se incorporan
emociones y sentimientos. 

Calvera, Leonor. Mujeres y feminismo en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires,
Argentina. 1990.

 replantear las relaciones entre los sexos.


 cuándo surge el feminismo? En el Renacimiento se comienza a buscar el individualismo. Nuevas
formas de concebir el mundo. 
 Olimpia de Gouges, 1791 publica una Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Esto le
va a costar la cabeza, literalmente.
 1830 se acuñó el nombre feminismo (Fourier, socialista) para expresar la rebelión contra el equilibrio
social asimétrico. Tanto Fourier, como Montesquieu y Stuart Mill insistían en los derechos de la mujer
a recibir instrucción. también consideraban que “el molde materno debía ser óptimo para dar forma a
los ciudadanos que regirán el futuro de las naciones” (Calvera; 1990:10).
 revolución industrial, cambia la estructura familiar. Los niños y las mujeres fueron los que menos
ganaban.
 conquista del individuo. Surgen los movimientos emancipatorios y reivindicativos, entre esos, el de
las mujeres. Francia: la emancipación femenina y obrera van de la mano, apoyadas en las teorías
socialistas. EE.UU. e Inglaterra:la lucha por los derechos de la mujer se enraiza en los comienzos del
movimiento abolicionista.
 Algunas mujeres seguirán la línea de Mary Wollstonecraft, quien escribió Vindicación de los derechos
de la mujer en el año 1792. aspiran a ser ciudadanas,  a ser tratadas con respeto y gozar de las
mismas posibilidades que el varón. 
 seneca FALLS: 19 y 20 de julio de 1848. 300 mujeres se reunieron y aprobaron lo sentaría las bases
para un nuevo enfoque de las relaciones humanas. Se trata de la “Declaración de sentimientos”, con
sus doce resoluciones. “(...) El varón ha obligado a la mujer a someterse a sus leyes (…) Le ha
negado la oportunidad de recibir una educación adecuada...” (Calvera: 1990, 12-13).
 En Seneca Falls se dio el puntapié inicial a un movimiento que perdurará hasta nuestros días, a pesar
de las embestidas, detenciones, etc.
 Conseguir el voto femenino se convirtió en una gran preocupación. El 28 de mayo de 1917 se votó el
proyecto de ley del sufragio femenino. En América del Norte, se logra tres años más tarde. Finlandia
1907, Noruega 1913, Dinamarca 1915, Hungría, Estonia, Polonia, Letonia, Lituania y Checoslovaquia
en 1923. 1945 Italia y Francia.
 En nuestro país también hubo que esperar por el derecho a voto, hasta que finalmente se logró en
1947.
 PRIMERA OLA DEL FEMINISMO: La Argentina, heredera del patrimonio cultural europeo. Las ideas, la
religión, las doctrinas fueron importadas por los hombres. La mujer estaba a la sombra de su marido
e hijos. No se reconocían sus aportes, se la ignoraba y despreciaba, se la requiere para el
mantenimiento del hogar, cuidado de los niños, e incluso en la guerra.
 En los últimos años del siglo XIX, las fábricas estaban llenas de mujeres y niños obreros que
cobraban salarios precarios, pero que mantenían en pie la industria del país. Esto llevó a que se
produjeran numerosas huelgas que desembocaron en un reclamo por educación para las mujeres y
así acabar con la ignorancia que las hacía estar en una situación subalterna en cualquier ámbito. 
 Unión gremial femenina (1902): campaña a favor de un día de descanso para las cocineras. “Centro
Socialista Femenista” le brindaba protección al trabajo de mujeres y niños en las fábricas. Aumentó
el número de agrupaciones y centros feministas. Surge tambien la Liga Feminista Nacional de la
rEPUBLICA Argentina. 
 Primer centro Feminista del libre pensamiento. Dra Julia Lanteri, figura destacada de dicho centro.
Puesto que el derecho de optar a la ciudadanía les estaba vedado, se lanza a crear el Partido
Feminista Nacional.
 en el año 1906 se celebra el Primer congreso Internacional de Libre Pensamiento: se clamaba por la
igualdad de educación, el libre divorcio sin necesidad de causa, igualdad de los hijos ante la ley y el
ejercicio de la patria potestad indistinta para ambos progenitores. 
 la mujer no podía tener bienes propios, ni siquiera los generados con sus propias manos. 
 1926: ley 11.357 donde se le concedía a la mujer el derecho de ejercer profesión, empleo, comercio
e industria honestos, administrando y disponiendo libremente del producido de esas ocupaciones. 
 1930 las mujeres pertenecientes a la clase media apuntan a los logros personales. Florecen el teatro,
la literatura y el arte. 
 años 70 COMIENZO DE UNA OLA (LA TERCERA?): Maria luisa Bemberg se declara abiertamente
feminista en un reportaje que le realizan con motivo de la proyeccion de su primera pelicula. La
Union Feminista Argentina habia nacido. 
 deserciones: se iban por la imposibilidad física de llevar su vida en el mundo y ser parte de UFA. “la
deserción personal es no admitir hasta las últimas consecuencias el feminismo”.
 En 1973 quedaba el 30% de las integrantes de UFA. La dictadura militar de 1976 acaba por
disolverla.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110318071025/4GarciaValdivieso.pdf

Los movimientos de mujeres y feministas en América Latina emergen en la “segunda ola”, años setenta.
Igual que en Norteamérica, este movimiento estaba conformado por mujeres de clase media. pequeños
grupos de autoconciencia. 

Pollock, Griselda. visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Edición fiordo, 2013, Bs. As.,
Argentina.

 El arte es constitutivo de la ideología, no su mera ilustración. Es una de las prácticas sociales


mediante las cuales se construyen, reproducen e incluso se redefinen visiones particulares del
mundo, definiciones e identidades que nosotros actuamos. pp.75
 “mujer” equivale al significado que se le da en nuestra cultura al hecho de no ser hombre, construido
de prácticas  históricas y sociales concretas: estructuras familiares o de parentesco.
 “si la mujer es un signo entonces el significado del signo siempre tendrá que ser determinado dentro
de un sistema de relaciones, es decir, dentro de una organización específica de parentesco,
reproducción y sexualidad. Dado que es un producto de las relaciones sociales, puede variar. Dado
que puede variar, debe ser reconstruido incesantemente”. pp.78 
  N ochlin demuele en cuanto mito la noción común del genio como una semilla innata que siempre
ganará a  pesar de las circunstancias, y demuestra que la producción artística depende de
condiciones sociales y culturales favorables. Las muJeres, como artistas, tuvieron condiciones
desfavorables. Se las excluyó del entrenamiento en el dibujo de desnudo de las clases de anatomía
de las academias, y se vieron restringidas por ideologías sociales que predicaban a las mujeres una
feminidad basada en el logro de ciertas habilidades, en lugar de la ambición profesional y la
dedicación a la excelencia. Su pobreza artística en el pasado se explica en términos de restricciones
y discriminación. 

ACADEMIAS DE ARTE
- Exclusión de las muejres de las clases de dibujo del natural, esto hizo que no pudieran
estudiar la anatomía humana a partir de modelos vivos.
- Esto obligó a que se dedicaran a otros generos: paisajes, naturaleza muerta, retratos. Generos
menos prestigiosos, que no requerían una gran habilidad o intelecto.
- Siglo XIX consolidación de la burrguesia patriarcal como clase social dominante. Las
muejres se vieron encerradas en su lugar dentro de la familia. La feminidad se volvió
exclusivamente domestica y maternal.
- Las nociones de lo que era un artista también cambiaron en ese entonces. Asociando la
creación con todo lo antidomestico. La revolución burguesa fue una derrota histórica para las
muejres que creo configuraciones especiales de poder y dominación con las que nosotras,
como mujeres, debemos enfrentarnos”. Pp. 56.
- MODERNIDAD
- Cada movimiento es presidido por el nombre de un artista, y casi todos los que inciiaron uno
son himbres.
- El ESPACIO en la obra de Morisot y de Cassat. Comedores, salas de estar, dormitorios,
blacones, galerías, jardines privados. La mayoría de estos espacios pertenecen al espacio
domestico. También hay pinturas donde aparecen el ámbito público, paseos a pie, en coche,
o en bote, escenas en el teatro. Espacios típicos de recreación de la sociedad burguesa.
- En el caso de la obra de Cassat, se incluyen los espacios de trabajo, sobre todo el que
involucra el cuidado de los hijos. Aparecen mujeres de clases trabajadoras dentro del hogar
burgues.
- A diferencia de sus colegas varones, ellas no tenían la libertad de poder circular por las
calles, de acceder al mundo del entretenimiento popular.
- La segunda dimensión con la que se puede abordar el tema del ESPACIO es el orden espacial
dentro de las pinturas. Cassat y Morisot buscaban crear un efecto espacial muy diferente al de
sus contemporáneos impresionistas, Degas, Manet.
 Lo que demarcan las balaustradas de Morisot no es el límite entre lo público y lo privado, sino entre
los espacios de masculinidad y de feminidad, inscriptos tanto en el nivel de qué espacios están
abiertos a hombres y mujeres, así como en el de las relaciones que hombres y mujeres tienen con
·ese espacio y sus ocupantes.

 a correspondencia entre el espacio social de lo representado y Modernidad y espacios de la


feminidad el espacio pictórico de la representación.
 Me interesaba encontráralgún tipo de homología entre la compresión del espacio pictórico y el
confinamiento social de las mujeres dentro de los límites prescritos por los códigos burgueses de la
feminidad.

 En el caso de Mary Cassatt, deseo dirigir la atención hacia la desarticulación de las convenciones de
la perspectiva geométrica, que por lo general gobernaron la representación del espacio en la pintura
europea desde el siglo XV… ¿Usa la perspectiva Montaldi?

 Como explicaba Jules Simon, un republicano moderado, en 1892: (Cuál es la vocación de un


hombre? Ser un buen ciudadano. ¿y la de la mujer?· Ser buena esposa y buena madre. A uno se lo
llama al mundo exterior, la otra es retenida en el interior.

 “la feminidad no es una condicion natural de los individuos de sexo femenino. Es una construcción
ideológica y variable de significados para el signo M*U*J*E*R, producida por y para otro grupo
social que deriva su propia identidad y superioridad imaginada de la fabricación del espectro de ese
Otro fantástico.” Pp. 139.
 LAS MUJERES Y LO MODERNO PUBLICO.
 En cierto sen~ido, el tema de la pintura es ese: la problemática de las mujeres en el espacio público
que se vuelven vulnerables a una mirada comprometedora

 Que la mujer sea retratada mirando de manera tan activa, señalado sobre todo por el hecho de que
sus ojos están ocultos detrás de binoculares, evita que sea objetivizada y la muestra como sujeto de
su propia mirada.

 El otro mundo de las mujeres era inaccesible para ellas, mientras que los hombres del grupo tenían
libre acceso a él
 baile de máscaras, donde detrás de los disfraces, las hijas de la aristocracia podían experimentar una
vida peligrosa, jugando con una libertad sexual que su género y clase les negaban.

 La feminidad en sus formas específicas de clase se mantiene por la polaridad virgen/prostituta, que
es la representación mistificadora de los intercambios económicos dentro del sistema patriarcal de
parentesco. Pp 146. En las ideologías burguesas de la feminidad, el dinero y las relaciones de
propiedad que legal y económicamente constituyen el matrimonio burgués son ocultados por la
mistificación de una compra de una vez y para siempre de los derechos a un cuerpo y a sus productos
como efecto de un amor que~ debe ser sostenido por el deber y la devoción.
 La mayoría de las obras de Morisot y Cassatt son sobre esos espacios domésticos, por ejemplo La
madre y la hemtana de la artista (1869/1870) (~) y joven en la ventana (1883) (*). Esos cuadros están
pintados con la seguridad del conocimiento de la rutina y de los rituales diarios que no solo
constituían los espacios de la feminidad sino que colectivamente trazaban la construcción de la
feminidad a través de las etapas de la vida de las mujeres.
En el cuadro llamado Pysché, de Morisot, vemos a su joven hija frente a un espejo. la mujer retratada no se
ofrece a la vista, sino que más bien se la sorprende contemplándose en un espejo de manera tal que se separa
a la mujer como sujeto de la mirada contemplativa y reflexiva de la mujer como objeto.
MODOS DE VER- JOHN BERGER
Disponible en https://es.scribd.com/read/317029689/Modos-de-ver

“El modo de ver del pintor se reconstituye a rtaves de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel. Sin
embargo, aunque toda imagen incopora un modo de ver, nuestra percepcion o apreciacion de una imagen
tambien depende de nuestro propio modo de ver”. Pp.10
¿Qué significan estas convenciones? ¿Qué significa un desnudo? No basta con responder a estas
preguntas refiriéndose a la forma artística, pues está bastante claro que el desnudo también tiene que
ver con la sexualidad vivida. Estar desnudo es ser uno mismo. Ser un desnudo equivale a ser visto en
estado de desnudez por otros y, sin embargo, no reconocerse a uno mismo. Para que un cuerpo
desnudo se con- vierta en “un desnudo” es preciso que se lo vea como un objeto. (Y verlo como ob- jeto
estimula hacer uso de él como un objeto.) La desnudez se revela a sí misma. El desnudo se exhibe. Estar
desnudo es estar sin disfraces. Exhibirse desnudo es convertir en un disfraz la superficie de la piel y
el cabello del propio cuerpo. El desnudo está condenado a no alcanzar nunca la des- nudez. El desnudo
es una forma de vestido. PP. 77

dificultad de crear una imagen estática de la desnudez sexual. En la experiencia sexual vivida, la
desnudez es más un proceso que un estado. Pp. 89
EL ANTES Y EL DESPUES DE ESA ESCENA O MOMENTO PINTADO.
Su cuerpo está ante nosotros, no como una visión inmediata, sino como una experiencia: la experiencia
del pintor.pp 91

Sin embargo, el modo esencial de ver a las mujeres, el uso esencial al que se destinaban sus imágenes,
no ha cambiado. Las mujeres son representadas de un modo completamente distinto a los hombres, y
no porque lo femenino sea 
propios artistas empezaron a cuestionarlo.
.
. Las mujeres son representadas de un modo completamente distinto a los hombres, y no porque lo femenino
sea diferente de lo masculino, sino porque siempre se supone que el espectador “ideal” es varón y la
imagen de la mujer está destinada a adularle. Pp. 97

ARCHIVO Y MEMORIA FEMENINA Los textos de la mujer artista durante las primeras vanguardias
(1900-1945)
Disponible en file:///Users/lujanescudero/Downloads/77391259-VANGUARDIAS-FEMENINAS.pdf

Pero ¿por qué no podían añadir un suplemento a la Historia para que las mujeres pudieran figurar
decorosamente en él?1 Virginia Wolf

-La representación del estereotipo femenino: la musa, la femme fatale y la artista


-hipervisibilidad de la mujer como objeto de la representación, en el papel de musa y la invisibilidad
persistente como sujeto creador, en el papel de artista.
la figura femenina ha sido objeto de numerosos prejuicios sexistas dominantes, reforzando un mecanismo de
regulación de conductas y consolidación de los códigos patriarcales. Pp. 37
feminidad ideal y feminidad desviada. Bornay
grecia, mujeres-rerproduccion. Por otro lado, estaban las amazonas.
También la sociedad romana va establecer una división binaria de orden sexual entre mujeres honorables
(esposas, matronas y concubinas) y mujeres infames (prostitutas y adúlteras).
Binomio Maria-Eva
Las feministas se esforzaron por manifestar que las evidentes diferencias anatómicas no son causa
justificada para establecer una jerarquía de privilegios que premie a una en detrimento de la otra; las
feministas de la igualdad subrayan que en el proceso de la construcción del sujeto, las normas patriarcales
habían establecido ciudadanos de rango distinto: las mujeres consideradas diferentes porque se las describía
como delicadas, débiles, bellas, intuitivas, irrazonables, maternales, sin fuerza ni temperamento
organizativo. Pp 48

e Judith Butler9 cuestiona la naturalidad de las identidades sexuales y promueve la emancipación de las
minorías anómalas. Con sus teorías sobre la identidad y el género, intenta deconstruir los presupuestos y
argumentos que instituyen e imponen como algo natural (heterosexual, hombre o mujer) por el principio de
la identidad, como algo con lo que se nace y se muere, y que determina, por tanto, toda tu existencia

El concepto de identidad no viene determinado exclusivamente por el determinismo biológico sino que la
suma de lo cultural, lo social, los factores económicos, raciales y sexuales a través de mecanismos muy
cambiantes perfilan los componentes de nuestra identidad.

- Feminismo de la igualdad (respaldado por judy chicago y miriam schapiro, años 60.
Postulaban que las muejres eran capaces de elaborar formalmente un arte diferente,
especifico, y por lo tanto era necesario revsar la historia en busca de esa especificidad.
- Feminismo de la diferencia
- Posfeminismo (queer -Butler)

Patricia mayayo

Epoca victoriana: comienza a hablarse de un arte femenino como aquel arte, delicado, amateur, limitado al
mundo de lo doméstico. Las muejres de esa epoca se enfrentaban con dificultades a la hora de tener o
hacerse una identidad profesional, como los artista varones. Esto queda claramente esbozado en la obra de
Emily Osborn…donde dos caballeros escudriñan el cuadro de una mujer joven. El tema central de esta
pintura es que en realidad la mujer no tiene cabida en el mundo del arte como productora, pero sí como
musa, como objeto de consumo.
A lo largo del siglo XIX las muejres fueron sistematicamente excluidas de las escuelas publicas y
organizaciones profesionales, al parecer por razones de tipo moral por parte de los hombres: “se temía por el
carácter de las muejres, que corrrían el riesgo de corromperse, o de masculinizarse, y por la concentracion de
los estudiantes varones, que disminuiría por la presencia femenina en el aula.

Frente a esta situación, las mujeres artistas tuvieron que recurrir a centros de formacion alternativos, pagos y
dirigidos por celebres artistas, y allí se les brindaba el espacio y la oprtunidad de contar con modelo para
practicar el dibujo del desnudo, pero no el cuerpo entero. Sólo se permitía dibujar partes aisladas de la
anatomía. Los precios de las matriculas eran excesivamente caros para las muejres, no asi para los varones.
Por lo que nuevamente, había una exclusión de las muejres que no podían costearse sus estudios, estaban
quienes sí podían hacerlo, y eran la mayoría extranjera.

En 1897, despues de diez años de lucha, las mujeres fueron admitidas en la L’Ecole des Beaux-Arts. Las
mujeres logran entrar a la Academia en el momento en el que las vanguardias comienzan a abrirse de ellas.

“Las mujeres del Renacimiento carecían por lo tanto, de genius. Sin embargo, la inferiorida artistica de las
muejres no se debía, a la ausencia de genius, sino a su deficiente ingenium, a su falta de talento, juicio y
habilidad.” Pp.69

Judy Chicago escribe en su autobiografia titulada Trough the flower (“A través de la flor”): “¿Existe una
“naturaleza femenina” comun a todas las mujeres? Y si es así ¿Cómo se traduce esa “feminidad” en el
ambito de la produccion artistica? ¿Puede hablarse de un “arte de mujeres” diferente del que producen los
hombres? (…)”.

Lucy Lippard se encargó de enumerar una serie de rasgos que, a su parecer, aparecen en obras hechas por
mujeres: “una densidad o textura uniformes, con frecuencia de una sensualidad tactil o repetitiva y
obsesivamente detallada; la preponderancia de formas circulares, composiciones organizadas en torno a un
centro y espacios interiores; la presencia recurrrente de una forma parabolica que se vuelve sobre si misma,;
capas, estratos o velos; una factura suelta o flexible dificlmente definible; ventanas; temas autobiograficos;
animales; flores; un cierto tipo de fragmentacion; una fascinacion por el rosa, los tonos pasteles y los
colores evanescentes que solían ser tabú a no ser que una mujer quisiera ser acusada de crear un “arte
femenino”.

Chicago, Lippard y Schapiro: sugieren que la aparicion reiterada de formas vaginales responde a una especie
de expresion inconsciente de la sexualidad femenina. Como un gesto politico o intento de crear una nueva
iconografia feminista.

También podría gustarte