Está en la página 1de 4

APUNTES PARA Estela Luna 

(Lima 1936)

Es la primera autora que no adapta cuentos al teatro para niños sino que los crea en base a la
realidad.
Poseen sus obras un diálogo fluido, preciso, de aguda imaginación y sentido de la réplica exacta.
Flor de retama, es galardonada en el Concurso para obras de teatro escolar del TUSM. En la misma
línea de creación basada en nuestra realidad escribe Las arenas doradas, Viaje a la capital, La
papa de oro.
Sus obras para adultos versan sobre la hipocresía humana y su su irreponsabilidad frente a la
protección de la vida y del hábitat.
Pecadoras a la hora del te, El espacio, El lobo viste mandil blanco, Eva no estuvo aún en el Paraíso,
¿Qué tierra heredarán los mansos? y El hueso del horizonte, son alegatos frontales contra las
condiciones infrahumanas de vivir en cuchitriles en la misma era en que el hombre conquista
mayores espacios en el universo; la venalidad en la profesión médica; la situación marginal de la
mujer; las repercusiones futuras de la contaminación ambiental y el problema hídrico; y la
satanización de la juventud. Movida por esta inquietud ha escrito obras esclarecedoras específicas
para los jóvenes: Los monstruos del espacio, El joven príncipe, versión libre de un cuento de Oscar
Wilde.
El estreno en 1971 de su obra Eva no estuvo aun en el Paraíso, en el Club de Teatro de Lima,
dirigida por Sara Joffré, provocó una suerte de “batalla de Hernán” entre los feministas y
antifeministas asistentes.

En realidad el estreno se dio en Febrero del año 1971, así lo demuestra este documento de la
época, la Revista » 7 Días del Perú y el Mundo» , Dominical del Diario «La Prensa»; del 19 de
Febrero de ese año; Artículo firmado por Elvira de Gálvez.

Donde nos informa que la obra se presentó los sábados y domingos en el local del «Club de
Teatro» y sobre el tema : » es una sátira sobre la condición de la mujer en nuestro país, y por la
agudeza, intención y claridad, con que se dicen las cosas estamos seguros que está «sacando
roncha». Y vaya si sacó roncha; pues se habla de que se formaban dos bandos en cada final de las
presentaciones y entraban al debate sobre lo tratado en la puesta.

Añadiremos de nuestra parte que con justicia se trata de una temática de avanzada y dada la
involución ideológica en el cuestionar, en el nulo pensamiento crítico y obscurantismo imperante
de nuestros días, es de una singular actualidad.

El Artículo finaliza con esta información que citamos textualmente :» Está satisfecha de la acogida
que hasta ahora tiene su obra en una buena presentación de ‘Los Grillos’, dirigidos por Victor
Galindo. Espera que mucho más gente la vea en lo que resta de la temporada. Aunque ‘les saque
roncha’. » En publicaciones posteriores de otros medios, se señala que la obra fue dirigida por Sara
Joffré. Si nos atenemos al documento mostrado, ese rol lo desempeñó, en esa oportunidad,
Victor Galindo, miembro del famoso Grupo de Teatro » Homero, Teatro de Grillos», fundado el
año 1963 por nuestra recordada Sara.
Esta obra destaca por un guión inteligente pero sobre todo por mostrar todos los supuestos
estereotipos que se tiene de la mujer
Personajes: Madre, niña, colegiala, doctora, prostituta, bailarinas, viejos, hombres, entre otros.

trata de la transición cultura, moral y religiosa que ha vivido la mujer a través del tiempo, inmersa
dentro de una sociedad machiste e influenciada por los estereotipos falsos de belleza creada por
los medios masivos de comunicación como es el caso de la televisión, demostrando también como
la costumbre y las aspiraciones de belleza hacen de la mujer un ser manipulado por los avances
técnologicos y cientificos aplicables a este estereotipo de belleza ocasionándole incluso en
ocasiones la muerte... El personaje principal es la mujer y su antagónico la sociedad misma.

Estela Luna López:

Egresada en 1969 del INSAD (Instituto Superior de Arte Dramático) en 1969. Actriz y profesora de
teatro, ganadora del Concurso Nacional de obras de teatro escolar del diario ULTIMA HORA en
1966. Ha publicado y estrenado obras para adultos como Collage, Eva no estuvo aún en el paraíso,
Flor de retama (premio TUSM de Teatro Escolar) y Qué tierra heredarán los mansos (Premio
Teatro Nacional). Es autora de 12 piezas para niños, 9 de ellas estrenadas. Actualmente es maestra
jubilada dedicada a la narración y al teatro.

Principales obras y año de estreno (en Lima):

Collage (1976)

Eva no estuvo aún en el paraíso (1976)

Qué tierra heredarán los mansos (1988)

El chivo egoísta (1963)

La gallina sembradora (1964)

La piedra en el camino (1964)

Los monstruos del espacio (1971)


que llevó a escena en 1971 junto a Sara Joffré como directora, realiza una crítica descarnada de la
sociedad patriarcal, de su falocentrismo, del rol que este sistemasocial le asigna a la mujer, del
cómo la “educa”, desde su nacimiento, para servir y agradar.

- Un primer momento del feminismo fue aquel de la lucha por el reconocimiento de la


igualdad jurídica de la mujer. Las mujeres hicieron su reclamo dentro de lo que sería el
orden político convencional; exigieron, al menos, una ciudadanía formal. Las primeras
feministas peruanas del siglo XX, con María Jesús Alvarado4 a la cabeza, tuvieron como
metas políticas el acceso a una educación igualitaria y el reconocimiento de su capacidad
jurídica.
-  la Constitución de 1933 aprobó el sufragio para las mujeres peruanas mayores de
edad (21 años), las casadas o que lo hubieran estado, y las madres de familia aunque
no hubiesen llegado a su mayoría de edad. No se reconocía el que una mujer fuera
trabajadora dependiente o independiente. Solo mantenerse en el statu quo de la
familia y los hijos podían hacerla "mayor de edad".
- El sufragio de las mujeres alfabetas en las elecciones presidenciales se aprobó en 1955 por
el dictador Manuel Odría, mientras que el de los analfabetos/as recién llegaría en 1979.
- Este período comprende una primera etapa de aparición del feminismo en los años
setenta, caracterizada por expresiones callejeras de visibilidad, incomprensión de otros
movimientos políticos y de sectores populares no identificados necesariamente con las
causas de la mujer. Fue un lapso, sin embargo, acompañado hasta 1976 por las reformas
democratizadoras del gobierno militar nacionalista de Velasco Alvarado y el apoyo de la
cooperación internacional.
- Las primeras luchas de mujeres en relación a su condición tuvieron lugar entre los años
1970 y 1973 en Lima. Universitarias, trabajadoras sociales, integrantes de grupos de la
iglesia progresista y/o antiguas militantes de partidos políticos salieron a las calles, y fue
así como se dieron a conocer.
- El segundo feminismo peruano del siglo XX toma fuerza gracias a la convergencia de dos
factores políticos, uno interno – las reformas progresistas del gobierno militar peruano de
Velasco Alvarado entre 1968 y 1976 – y otro externo, la realización de la Conferencia
Mundial sobre la Mujer (1975), el Decenio de la Mujer (1975-1985) y el apoyo de la
cooperación internacional a estas causas.
- En 1976, a resultas de un seminario académico dirigido a conocer la situación de las
mujeres, y que se realiza con la ayuda de la cooperación internacional y el Estado a
través del INC, se crea el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. 
- Más adelante, en mayo de 1978, se gestó el grupo de Manuela Ramos,10 que tuvo sus
orígenes en ámbitos totalmente diferentes, al ser más bien un espacio en que confluyeron
esposas de militantes del partido de izquierda, Vanguardia Revolucionaria. Manuela
Ramos se inclinó a una reflexión desde las organizaciones populares

MUNDO
- La tercera ola de la historia del movimiento feminista tiene sus orígenes en Estados
Unidos. Tras haber conseguido el sufragio universal, en 1920, empiezan a reivindicar su
papel en la vida política, puesto que hasta la fecha las mujeres todavía debían obediencia
a sus maridos y su actividad quedaba relegada al ámbito doméstico.
- Betty Friedan crea la Organización Nacional de Mujeres (NOW), organización feminista
estadounidense de referencia que se convirtió en icono del feminismo liberal por defender
la igualdad económica y de derechos en lo político, social y laboral entre hombres y
mujeres.
- surge el feminismo radical Movimiento de Liberación de las Mujeres (WLM) formado por
activistas declaradas antisistema que se organizaban con autonomía.
- 1949: Una obra esencial en este cambio de postura es El segundo sexo de Simone de
Beauvoir. En ella se critica que el papel que se otorga a la mujer sea solo casarse y ser
madre, de forma que renuncie así a la posibilidad de tener una carrera profesional. La
maternidad es vista, pues, como un obstáculo para la propia realización. También aparece
el concepto de mujer como símbolo de alteritad respeto el hombre, que pasa a ser
canónico.
- En 1963 aparece otra obra fundamental de la historia del feminismo: La mística de la
feminidad, de Betty Friedan.
- Germaine Greer publicó en 1970 The Female Eunuch, donde se atacaba la familia nuclear
como único modelo posible, un modelo que convertía la mujer en "un eunuco", un ser
amputado.

REFERENCIA.

- Ballón, E. (1986) Democracia emergente y movimiento de mujeres. Lima: Desco.


- Luna, E. (2020). Nueve obras de teatro sobre el inicio y el fin del mundo. Lima: Edit. Unidad
Ejecutora Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”.
- SALA, M. (1985) Feminismo y elecciones en el Perú. Lima: IEP.

FOTOS.

- Estela Luna docente


- , siendo muy joven, Estela había escrito ya algunas de sus obras de crítica social más
poderosas: La Candidata (1967), Flor de Retama (Premio de Teatro Escolar del Teatro
Universitario de San Marcos, 1968), El espacio (1969) y Balada para recordar (fines de los
sesentas).
-

También podría gustarte