Está en la página 1de 36

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL POTENCIAL EXPORTABLE DE LA
MARACUYÁ EN LA PROVINCIA DE MANABÍ PERIODO 2017 – 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE


INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

AUTOR:
ALAVA COBEÑA YUBER JAVIER

TUTOR:
ING. MARJORIE CALDERÓN ZAMORA PHD

MANTA
2019

CERTIFICACION DEL TUTOR


DECLARACION DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

La responsabilidad de las opiniones, investigaciones, análisis, resultados,


conclusiones, recomendaciones y propuesta presentada en esta tesis de grado, es
exclusivamente propiedad de su autor.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................... Error! Bookmark not defined.

1.1 Delimitación del Contenido ............................... Error! Bookmark not defined.

1.2 Justificación e importancia ................................ Error! Bookmark not defined.

1.3 Planteamiento .................................................... Error! Bookmark not defined.

1.4 Formulación y Sistematización ......................... Error! Bookmark not defined.

1.5 Delimitación del problema ................................ Error! Bookmark not defined.

1.5 Objeto y Campo ................................................. Error! Bookmark not defined.

1.6 Objetivos............................................................ Error! Bookmark not defined.

1.7 Hipótesis ....................................................... Error! Bookmark not defined.

1.8 Variables ............................................................ Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ...... Error!


Bookmark not defined.

2.1 Antecedentes del estudio ................................... Error! Bookmark not defined.

2.2 Desarrollo del Comercio Electrónico ................ Error! Bookmark not defined.

2.3 Etapas del Comercio electrónico ....................... Error! Bookmark not defined.

2.5 Potencialidades del Comercio Electrónico ........ Error! Bookmark not defined.

2.6 Factores que fortalecen el comercio electrónico en la actualidad .............. Error!


Bookmark not defined.

2.7 Importancia del comercio electrónico para las PYMES... Error! Bookmark not
defined.

2.8 Análisis del Comercio Electrónico .................... Error! Bookmark not defined.

2.9 Definiciones ....................................................... Error! Bookmark not defined.

2.10 Situación Actual de la ciudad. ......................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............ Error! Bookmark not defined.

3.1 Métodos y Técnicas ........................................... Error! Bookmark not defined.

3.2 Técnicas ............................................................. Error! Bookmark not defined.


3.3 Población y Muestra ...........................................Error! Bookmark not defined.

3.4 Técnicas e Instrumentos .................................... Error! Bookmark not defined.

3.5 Análisis Cualitativo y Cuantitativo .................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV: PROPUESTA TÉCNICA- ECONÓMICA . Error! Bookmark not


defined.5

4.1 Resumen ejecutivo ............................................. Error! Bookmark not defined.

4.2 Descripción de la empresa ................................. Error! Bookmark not defined.

4.3Diagnóstico del Sector Tecnológico de Manta ... Error! Bookmark not defined.

4.4Análisis del mercado........................................... Error! Bookmark not defined.

4.5Producto o servicio ............................................................................................. 49

4.6 Organización y gestión ............................... Error! Bookmark not defined.

4.7 Proceso marketing y ventas ............................... Error! Bookmark not defined.

4.8 Financiamiento .................................................. Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país agrícola, con un clima tropical acogedor, que permite el cultivo
de productos que son apetecidos por los mercados internacionales, ya que las frutas
ecuatorianas tienen un proceso de cultivo natural, sin dañar las propiedades y beneficios
que estas brindan.

En este proyecto, se consideró para el estudio a la maracuyá, fruta que a pesar de


tener un alto grado de aceptación no es considerada aun tradicional, es por ello que bajo
este concepto se hará un análisis descriptivo de las exportaciones realizadas en los tres
últimos años, en la provincia de Manabí para así poder conocer los factores que han
incidido para que este producto no esté a la altura de los productos tradicionales del
Ecuador

En el primer capítulo de la investigación se detalló la justificación y problema


científico, además se plantearon objetivos, general y específicos, que ayudará a tener un
norte en el desarrollo de esta investigación.

En el segundo capítulo se analiza el marco teórico en el cual se conocen los


aspectos más importantes del tema

En el tercer capítulo se trata del estudio de campo en el que se acumula datos


directamente reales de donde acontecen los sucesos sin alterar o examinar las variables

En el cuarto capítulo se detalla la propuesta en base a las evaluaciones que se han


hecho en la respectiva investigación.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Delimitación del Contenido

Análisis Descriptivo del Potencial Exportable de la Maracuyá en la Provincia de


Manabí Periodo 2017 – 2019.

1.2 Justificación e importancia

La presente investigación es de suma importancia, ya que aporta en el ámbito del


comercio exterior, siendo la maracuyá escogida para su estudio, por lo que se
pretende explicar la importancia de diversificar o darle valor agregado a esta fruta,
aprovechando sus ventajas comparativas y la mano de obra calificada con la que
cuenta el país. Para cumplir con tal finalidad es imprescindible dar a conocer
internacionalmente las cualidades que posee esta fruta afrodisiaca.

Analizando el objeto de estudio, que es la maracuyá, se puede decir que es un alimento


de consumo frecuente en la población ecuatoriana, sobresale por su sabor y
componentes naturales, así como por los beneficios que esta ofrece al consumidor, ya
que es muy nutritiva al contener vitaminas que genera diversos beneficios a la salud;
uno de ellos es que favorece la absorción de minerales como el hierro y el calcio.
En la actualidad esta fruta es considerada para los productores de la provincia de
Manabí un sustento para el desarrollo, teniendo como fortaleza el clima favorable para
su cultivo.

Por otro lado, la importancia de dicha investigación es que aportará al crecimiento del
sector productivo del país, y a su vez servirá de incentivo para que las empresas
productoras empiecen a darle valor agregado a sus productos, y que brinden bienes
de buena calidad a precios competitivos en el mercado exterior aportando así a la
economía del país.
1.3 Planteamiento del Problema

El principal dilema consiste en que Manabí se ha dedicado a lo largo de la historia a


la exportación de frutas en estado de materia prima lo que resulta desfavorable para
el sector productivo del país ya que no existe un alto grado de desarrollo y por ende
ocasiona que la balanza comercial sea deficitaria.
A pesar de que el Ecuador es catalogado como uno de los principales exportadores de
maracuyá a nivel mundial, este no ofrece gran variedad de la misma; lo cual no ha
permitido explotar adecuadamente a la maracuyá ya que no se le genera el valor
agregado suficiente, esto ocasiona que dicho producto obtenga un precio
relativamente bajo, vulnerable e inestable en los mercados internacionales lo que ha
generado que cientos de productores dejen de cultivar la fruta y busquen otras fuentes
de trabajo.
Es fundamental mencionar que la maracuyá es un fruto que posee gran valor
nutricional y además se caracteriza por tener un sabor y aroma agradable; estas
características deben de aprovecharse para que la provincia de Manabí aumente su
producción y la exporte ofertando una gran variedad de productos industrializados.

1.4 Formulación y Sistematización

Formulación del problema


¿Cuál es la incidencia de la exportación de la maracuyá en la provincia de Manabí en
el período 2017-2019?

Sistematización del problema


¿Cuál es la situación actual, que tiene la maracuyá en el sector exportador y su aporte
socioeconómico en la provincia de Manabí?

¿Cuáles son los factores determinantes que limitan y potencian la producción y


comercialización de la maracuyá en la provincia de Manabí y su incidencia en las
exportaciones?

¿Cuáles serían los instrumentos adecuados que permita recolectar datos para dar
una valoración al sector productivo y comercial de la maracuyá?
¿Cómo se podría mejorar las exportaciones de la maracuyá?

1.5 Delimitación del problema

CAMPO Comercio Internacional


ÁREA Comercio Exterior - Exportaciones
ASPECTO Socioeconómico- Productividad
TEMA Análisis descriptivo del potencial exportable
de la maracuyá en la provincia de Manabí
periodo 2017 – 2019.
PROBLEMA ¿Cuál es la incidencia de la exportación de la
maracuyá en la provincia de Manabí en el
período 2017-2019?
DELIMITACIÓN ESPACIAL Manabí - Ecuador
DELIMITACIÓN DEL PRODUCTO Provincia de Manabí
DELIMITACION DEL UNIVERSO Provincia de Manabí

1.6 Objeto y Campo

Objeto: Maracuyá
Campo: Comercio Internacional – Exterior

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Analizar la incidencia del potencial exportable de la maracuyá en la provincia


de Manabí en el período 2017-2019.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Indagar la situación actual de las exportaciones de productos no


tradicionales, considerando a la maracuyá como estudio de caso en esta
investigación.
 Determinar los factores que limitan y potencian la producción y
comercialización de la maracuyá en la provincia de Manabí y su
incidencia en las exportaciones.
 Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos de
investigación para prescribir las causas y efectos de las exportaciones de
la maracuyá
 Elaborar una propuesta de gestión, asesorías y apoyo al sector productivo
de la Provincia de Manabí para impulsar las exportaciones de la Maracuyá.

1.8 Hipótesis

La implementación de un valor agregado a la maracuyá contribuye a un mejor


posicionamiento en los mercados internacionales.

1.9 Variables

1.9.1 Variable Independiente

 Valor agregado de la maracuyá

1.9.2 Variable Dependiente

 Posicionamiento de la maracuyá en los mercados internacionales.

A continuación, se presenta la correspondiente Operacionalización de las variables de


la investigación.

Variables Dimensiones Indicadores Escala


*Sistema de *Capacidad de
información producción
Valor agregado
Independiente *Mano de Obra *Operatividad Cuantitativa
a la maracuyá
*Tecnología *Insumos
*Innovación *Atributos
*Estudio de
*Demanda
mercado
Posicionamiento *Consumidores
*Estrategia
de la maracuyá *Nivel de
Dependiente *Toma de Cualitativa
en los mercados aceptación del
decisiones
internacionales producto
*Investigación
*Competitividad
y desarrollo
*Nuevas
Industrias
Apoyo *Tecnificación
Interviniente * Capacitación Cuantitativa
Gubernamental *Conocimiento
a agricultores
*Maquinaria
CAPITULO II: DESCRIPCION TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes

Ecuador es favorecido al contar con climas ideales que beneficia el sector agroindustrial,
permitiendo que la maracuyá se pueda cultivar durante todo un año, por tales razones se
ha convertido en el principal productor de esta fruta a nivel de Sudamérica. A pesar de
los beneficios climáticos que tiene esta fruta, no ha sido manejada apropiadamente para
obtener ventajas comerciales, por lo que nace la necesidad de estudiar los factores que
están limitando el éxito de este producto.

Haciendo un estudio más exhaustivo sobre este fruto, se obtuvo que es originaria de la
región amazónica de Brasil, quien es también el mayor productor de esta fruta, poco
tiempo después, su producción, logró extenderse por toda Centroamérica y Sudamérica
(Paraguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia) demostrando que las zonas cálidas
tropicales y subtropicales son las adecuadas para su desarrollo y crecimiento (Agencia de
Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2018).

En el siglo XIX aparecen los primeros cultivos de maracuyá en Hawai, Australia y en


otras islas más pequeñas aumentando así el reconocimiento y expansión de dicha fruta y
gozando de gran aceptación por parte de los pobladores de esa época, finalmente en el
año de 1950 la producción llegó hasta África siendo los primeros productores lugares
como Kenia y Uganda (En Colombia, 2014).

El origen del nombre se remonta desde que los indígenas de Brasil llamaron a la fruta Commented [UdW1]: Al final de estas citas debería ir su
análisis.
“maraú-ya” que proviene de “marahu”, lo cual significa “cosa que se come de sorbo”,
cuando los colonizadores conocieron la fruta la palabra se degeneró hasta llegar a lo que
hoy se conoce como maracuyá en español. Sin embargo es necesario mencionar que
alrededor del mundo existe un sinnúmero de denominaciones para esta fruta, entre ellos
se encuentra “parcha o parchita” conocida así en Puerto Rico y Venezuela, de igual forma
en Cuba se la conoce como “ceibey” y en Francia y países de habla inglesa es llamada
como “fruta de la pasión” (Eroski Consumer, 2019). Commented [UdW2]: Usted ha tomado textualmente 3
párrafos, debe hacer un análisis personal, su criterio, su
inferencia sobre lo que entendió o puede acudir a la opción
del parafraseo (Para ello se deben reemplazar las palabras,
la sintaxis y otros elementos del contenido original, siempre
respetando el significado, para que no se pierda
información en el proceso)

2.2 Identificación del Producto

DETALLE
Nombre Común Maracuyá
Otros Nombres Fruta de la pasión, Granadilla
Nombre Científico Passiflora Edulis
Familia Passifloraceae
Partes Utilizadas Fruto
Fuente: ( Arias Suárez, Ocampo Pérez, & Urrea Gómez, 2014).

La maracuyá es una fruta comestible también conocida como granadilla o fruta de la


pasión; nace de la Passiflora edulis (la pasionaria) la cual es una planta trepadora que
pertenece a la gran familia de las pasifloráceas (Dieti Natura, 2018).

Según (Enma, 2009) entre las principales características se tiene la forma ya que es similar
a una baya ovoide pero de mayor tamaño con un grosor de piel que depende de la variedad
de la fruta.

Respecto al tamaño y peso, la fruta tiene un diámetro de 35 a 80 milímetros con un peso


que puede llegar a los 100 gramos aproximadamente.

El color de la piel es amarillo, pero existen otras variedades de maracuyá donde la piel es
de color morado o naranja. La capa interna es blanca y la cavidad contiene numerosas
pequeñas semillas negras cubiertas de carne de color naranja con un aroma agradable. el
sabor del cual se distingue es agridulce, caracterizado por ser exótico con una pulpa
gelatinosa de consistencia similar a una mermelada.
2.3 Propiedades y Beneficios de la fruta

La maracuyá es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasas


saludables que otorgan grandes beneficios al organismo. La principal forma de consumo
es como fruta fresca o en jugo; sin embargo se puede ingerir mediante una serie de
derivados como mermeladas, helado, conservas, entre otros (La Vanguardia, 2018).

La composición de la fruta corresponde a un 50 o 60% de cáscara, las semillas tienen una


participación del 15% aproximadamente, y el restante pertenece a la pulpa. En el siguiente
cuadro se detalla la composición de la parte comestible del fruto. Commented [UdW3]: Las tablas y figuras se enumeran,
van centradas y se pone el título de cada uno de estos al
principio y en la parte inferior la fuente.
CONTENIDO NUTRICIONAL CANTIDAD 1) Tablas y figuras van centradas y sus títulos y notas
alineados a la izquierda de éstas.
Valor Energético 78 Calorías 2) La letra recomendada es Times New Roman tamaño 12.
Proteínas 0.8 g 3) El gráfico entra en la categoría de figuras.

Grasas 0.6 g
Carbohidratos 2.4 g
Fibra 0.2 g
Calcio 5.0 g
Fosforo 18.0 g
Hierro 0.3 mg
Vitamina A 684 mcgr
Riboflavina 0.1 mg
Niacina 2.24 mg
Ácido Ascórbico 20 mg
Fuente: (Gerencia Regional Agraria La Libertad de Perú, 2009)
Tal y como se pudo analizar en el cuadro presentado la maracuyá es una fruta rica en
vitaminas, proteínas y minerales que generan múltiples beneficios. Según (Batanga Media
VIX, 2018) entre los principales se tienen:

 Retrasa el envejecimiento; especialmente en el sentido de la vista reduciendo el


riesgo de contraer cataratas, glaucoma y otras enfermedades relacionadas debido
a su alto contenido de sustancias antioxidantes.
 Mejora el tránsito intestinal gracias a las fibras que aporta reduciendo las tasas de
colesterol en la sangre.
 Ayuda a disminuir los dolores musculares y de cabeza ya que la fruta funciona
como relajante combatiendo el estrés y el insomnio.
 El contenido de vitamina A ayuda a mejorar el aspecto de la piel, del cabello, así
como a los huesos y el sistema inmunológico.
 La vitamina C favorece la absorción del hierro y ayuda a la formación de glóbulos
rojos y colágeno. Entre otros beneficios se tiene que funcionar como adelgazante,
favorece el sistema urinario y combate el crecimiento de células malignas en el
cuerpo.

Por tales razones es imprescindible fomentar el consumo de maracuyá en el ámbito


nacional e internacional. Commented [UdW4]: Le recuerdo que debe tener mucho
cuidado con la copia exagerada de los capítulos, insisto
debe siempre colocar un análisis propio, su opinión o
2.4 Producción-Oferta de Maracuyá en la provincia de Manabí criterio basado en la fuente de información a la que accedió.
Tampoco es malo citar textualmente la información, pero
Ecuador es uno de los principales países productores de maracuyá en Sudamérica, de debe quedar claro en el escrito de que ese apartado que
usted citó le sirvió para darse cuenta de algo y es ahí donde
igual forma es el proveedor de concentrado de maracuyá más importante. Su fruto de viene el análisis

sabor exótico y de aroma agradable es reconocido a nivel internacional gracias al clima


tropical que favorece la cosecha de la fruta durante todo el año. Se debe reconocer que la
posición geográfica estratégica en la que se encuentra ubicado el país y la diversidad de
climas en sus diferentes regiones, son elementos claves que caracterizan que el cultivo de
maracuyá sea eficiente y que por ende genere un fruto de excelente calidad (Diario El
Universo, 2018).

Ecuador vende al mercado internacional dos variedades de maracuyá como fruta fresca,
una de color púrpura y otra de color amarilla, ambas son altamente nutritivas y se utilizan
para la elaboración de jugos, postres y cócteles.
En las regiones subtropicales del país, la producción de maracuyá se da durante todo el
año, sin embargo, en el verano dicha producción es más representativa destacándose la
cosecha entre los meses de abril y septiembre, así como entre los meses de diciembre y
enero, donde los niveles de producción son superiores al promedio. Generalmente la
recolección de la fruta se realiza de manera manual en sacos y los frutos caen de manera
natural y son recolectados cada 2 semanas (Pincay Schuldt, 2014).

La mayor superficie cultivada de maracuyá se encuentra localizada en la franja costera


del país, que corresponde a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santo
Domingo de los Colorados. A continuación, se presenta cuadros detallados de la
superficie sembrada por provincias y de la producción en toneladas métricas que se
obtiene por provincia de maracuyá desde el año 2009 hasta el año 2013 con la finalidad
de tener una referencia histórica que permita analizar y comprender de mejor manera la
evolución y situación actual del producto en cuestión.

Superficie sembrada (ha)


Provincia 2009 2010 2011 2012 2013
Santo Domingo 1001 970 559 367 1540
El Oro 260 223 104 44 60
Esmeraldas 3841 3336 1776 652 128
Guayas 2240 2359 1070 195 304
Los Ríos 8212 5525 2277 381 454
Manabí 7106 4007 4270 2234 1189
Total 24669 18430 12067 5885 5688 Commented [UdW5]: Solo hasta el 2013, está
Fuente: (Cañizares Chacín & Jaramillo Aguilar, 2015) desactualizado que pasó con los ultimo 6 años hasta el
2019. Debe actualizar información

Producción por Provincia (tm)


Provincia 2009 2010 2011 2012 2013
Santo Domingo 3001 5051 4589 1771 2001
El Oro 360 319 238 115 187
Esmeraldas 10938 10315 6689 2440 359
Guayas 7033 12554 5947 711 276
Los Ríos 19937 20522 9974 1938 643
Manabí 19880 19391 20826 3944 3378
Total 63158 70162 50274 12931 8857
Fuente: (Cañizares Chacín & Jaramillo Aguilar, 2015)

Según los datos presentados en los cuadros anteriores se puede analizar que tanto las
zonas de sembrío como de producción de maracuyá ha decaído en los últimos años, esto
se debe principalmente a que los cultivos no han sido tratados eficientemente, es decir no
se les ha brindado una correcta fertilización, poda y riego lo cual tiene una repercusión
directa en el precio del producto.

Por otro lado el cultivo y producción de dicha fruta se da especialmente en la región costa
y marginalmente en la sierra, entre las principales provincias presentadas en el año 2010
la superficie total fue de 18430 hectáreas con una producción de 70162 toneladas, de este
total la provincia de Manabí generó una oferta de 4007 superficie sembrada en el año
2010 que equivale a un 21.74% y una producción de 19391 toneladas que representa un
27.63% respecto al total. Siendo esta provincia la segunda en volumen de superficie
sembrada y de producción.

Sin embargo, es imprescindible mencionar que a partir del año 2013 estas situaciones
trataron de ser atendidas y se fijó como objetivo nacional repuntar el cultivo y producción
de maracuyá nuevamente; los resultados actuales de estos esfuerzos en la provincia de
Manabí son los siguientes:

Superficie sembrada (ha)


Provincia
2017 2018 2019
Manabí 2458 1890 1449
Total 2458 1890 1449 Commented [UdW6]: Colocar numeración Tabla # y el
Fuente: Encuesta De Superficie Y Producción Continua título

Producción (tm)
Provincia
2017 2018 2019
Manabí 8815 13856 15114
Total 8815 13856 15114
Fuente: Encuesta De Superficie Y Producción Continua

Se puede analizar en los presentes cuadros que la siembra y producción de la provincia


de Manabí varía con mucha frecuencia cada año, es así que en el año 2017 la superficie
sembrada fue de 2.458 hectáreas lo cual es equivalente al 24.45% de toda la región costa
y al 20.21% a nivel de Ecuador. Respecto al nivel de producción se tiene un total de 8.815
toneladas métricas que es semejante a un 19.84% de toda la región costa y un total de
16.12% en relación al país, en otras palabras, tanto la superficie sembrada y la producción
aumentaron en correspondencia a los años anteriores.

Según los datos del año 2018 se puede estudiar que la producción de maracuyá sigue
aumentando ocupando menos hectáreas lo cual es favorable puesto que significa que la
superficie que está siendo sembrada se está aprovechando de buena manera. Los
resultados de este año fueron los siguientes: La superficie sembrada fue de 1.890
hectáreas que representa el 29.91% de la región costa y el 21.71% en lo que se refiere al
país. La producción de maracuyá representó el 53.84% en toda la región costa y el 38.47%
en todo el país.

Es necesario aclarar que para el año 2019 no se tienen datos oficiales, pero según
proyecciones realizadas se estima que la producción siga aumentando ocupando menos
hectáreas; es decir que este sector sea aprovechado eficientemente dando un total de 1.449
hectáreas sembradas y una producción de 15.114 tonelada métricas.

Con el propósito de examinar más a fondo lo que ocurre tanto con las hectáreas sembradas
y cosechadas, así como con la producción y ventas se presentarán los siguientes gráficos
que son los resultados de la Encuesta De Superficie Y Producción Continua (ESPAC) del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Hectáreas sembradas vs hectáreas cosechadas de la región costa Manabí

Sembrada Cosechada
3000
2458
2500

2000 1804 1890


1449
1500 1211
1005
1000

500

0
1
2017 2
2018 3
2019
Fuente: Encuesta De Superficie Y Producción Continua Commented [UdW7]: No queda claro la fuente de dónde
obtuvo estos datos

Ojo: Revisar los comentarios que están en cada


cuadro, en el margen a la derecha
Producción vs ventas en la región costa Manabí
Producción Ventas
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1
2017 2
2018 3
2019
Fuente: Encuesta De Superficie Y Producción Continua

En la comparación de las hectáreas sembradas vs cosechadas se observa que existe un


margen regular de desperdicio y en la comparación de la producción vs venta se percibe
que la mayor parte de la producción se destina a la venta.

A partir de todo lo mencionado anteriormente se puede concluir que la producción u


oferta de maracuyá en la provincia de Manabí ha variado constantemente y ha tenido
muchos declives principalmente porque los agricultores no tienen a la mano tecnología
apropiada y por ende llevan a cabo el proceso de cosecha con un sin número de malas
prácticas culturales; no obstante en los últimos tres años esta condición ha cambiado
favorablemente y se ha presentado una postura favorable que se debe tratar de mantener
y por ende mejorar.

2.5 Situación del sector agrícola de la Maracuyá en la provincia de Manabí


La Provincia de Manabí basa su economía principalmente en el sector agrícola y se
encuentra especializada en la agricultura de café, cacao, plátano, maíz y en una gran
variedad de frutas tropicales y cítricas como limón, toronja, naranja, mandarina y
maracuyá. Cuenta con 1’583.000 hectáreas de tierra utilizada, que equivale al 84% de la
región y el 13% del total del país. El gran tamaño del sector agrícola es un factor clave
para el desarrollo de la economía manabita, al ser uno de los más diversos del Ecuador
por la estabilidad climática y la topografía de sus suelos aptos para casi todo tipo de
cultivos (Instituto para el desarrollo rural de Sudamérica, 2018).

Un ejemplo de la importancia de la producción de maracuyá se da en la parroquia de San


Isidro ubicada en el cantón Sucre, el cual basa su economía en la producción de dicha
fruta. Según estudios realizados anteriormente se ha determinado que casi todos los
agricultores de esta zona tienen parcelas dedicadas al cultivo de maracuyá. En el año 2006
la producción alcanzaba los 30 mil kilos diarios de maracuyá, lo que le representaba a la
parroquia un ingreso de 42 mil dólares mensuales a un precio promedio de 20 centavos
cada kilo, establece (La Hora, 2006). Commented [UdW8]: Texto muy desactualizado

Según datos del Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO existen más de 600
productores y comerciantes dedicados al cultivo de frutas tropicales como la maracuyá y
muchos de ellos se encuentran agrupados en asociaciones.

Esta provincia se encuentra conformada por 22 cantones, entre ellos Portoviejo que
alberga el mayor número de emprendimientos dedicados a la agricultura y ganadería, de
igual forma está Chone, El Carmen, Santa Ana, Paján, Tosagua, entre otros. Según los
últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos, publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2017 se registraron 884.236 empresas
a nivel de Ecuador, divididas en una serie de actividades económicas como Comercio,
servicios, construcción y otras, de las cuales 98.156 empresas pertenecen al sector de
agricultura, lo que representa un 11.10% tal y como se puede apreciar en los siguientes
gráficos.

Estructura de empresas por sector económico


Commented [UdW9]: Enumere, por ejemplo Figura #

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Del total de número de empresas de Ecuador, las provincias de Pichincha, Guayas,


Manabí, Azuay y El Oro concentran el 62.17% de empresas. Por su parte Manabí
representa el 8.89% de empresas y se calcula un total de 486 número de entidades.

Estructura de empresas según provincias

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Sin embargo se debe mencionar que actualmente en la provincia de Manabí existe un gran
problema relacionado a la falta de tecnificación lo que ocasiona un constante deterioro en
la rentabilidad de esta actividad ya que no es lo suficientemente productiva, esto a su vez
influye a elevar los índices tanto de pobreza como de emigración, ya que los campesinos
quiénes son los que principalmente se dedican a esta labor se encuentran en la necesidad
de buscar nuevas fuentes de trabajo, y para ello abandonan los campos y se movilizan a
diferentes ciudades generando nuevos inconvenientes de balance demográfico ( Lideres,
2015). Commented [UdW10]: Información desactualizada
Otra situación que se presenta es la falta de empresas manabitas que se dediquen a generar
valor agregado no solo al maracuyá sino también a otras frutas y productos. La mayoría
de productores-agricultores venden la fruta a comerciantes y estos posteriormente hacen
negociaciones con empresas guayaquileñas o quiteñas quienes son las encargadas de
venderlas a grandes cadenas de supermercados o a exportarlas.

Con el propósito de revertir estos inconvenientes el director del Ministerio de Industrias


y Productividad y el coordinador de proyectos productivos del Gobierno Provincial de
Manabí establecen que se deben de realizar estudios de mercado dentro de la zona para
posicionar una planta que genere valor agregado a la maracuyá, y adicionalmente se debe
capacitar a los agricultores para que tecnifiquen su cultivo.

2.6 Potencialidades de la Provincia de Manabí

Según (Invest Manabí, s.f.) esta provincia pertenece a la región costera del Ecuador,
cuenta con una extensión territorial de 18.400 𝑘𝑚2 gracias a ello se posiciona en el quinto
lugar del ranking de las provincias ecuatorianas más grandes. Este territorio cuenta con
una población de 1 369 780 habitantes (INEC, 2018).

Desde otra perspectiva se tiene que Manabí es denominada como la Provincia del Milenio
debido a las diferentes ventajas que la caracterizan, entre las principales características en
un ámbito nacional se tienen las siguientes:

 Cuenta con vías de fácil acceso y en excelente estado.


 Su ubicación estratégica le permite obtener frutos de calidad.
 Existe disponibilidad de recurso humano.
 Hay estabilidad política y económica.

En el ámbito internacional las potencialidades con las que cuenta la provincia de Manabí
son:

 Tiene la línea costera del Pacífico más larga, lo que otorga una posición
estratégica dentro del continente por su acceso directo al Océano Pacífico, siendo
de gran beneficio para las compañías navieras por la optimización de tiempo y
recursos para el manejo de sus cargas.
 Cuenta con un Puerto estratégico que le permite llegar a Panamá, Oriente medio,
Asia, entre otros.
 De igual forma posee un aeropuerto internacional.

Todas estas ventajas competitivas y comparativas deben de aprovechar al máximo tanto


los agricultores como los comerciantes y exportadores de maracuyá con la finalidad de
aumentar la competitividad de la fruta.

2.7 Importancia del sector agrícola de la provincia de Manabí

El desarrollo regional de una nación se encuentra estrechamente relacionado con la


producción que dicho territorio genera, debido a que esta actividad aporta millones de
dólares al producto interno bruto PIB; ya que la cantidad de bienes producidos no solo se
enfoca en satisfacer las necesidades primarias de los habitantes de esa localidad sino que
también tiene como finalidad incrementar los niveles productivos por lo que se requerirá
mayor movimiento de capital y de mano de obra; en otras palabras se generan más plazas
de trabajo en diversas áreas.

Por ende todo país que busca desarrollarse en aspectos sociales, culturales, económicos,
tecnológicos y medio ambientales tendrá mayores oportunidades de lograr una calidad de
vida digna y respetable.

El Ecuador está caracterizado por contar con clima y suelo apropiado para el cultivo de
diferentes tipos de productos, es por esta razón que la agricultura en este país es uno de
los principales ingresos del país, ya que en la mayor parte de las provincias que conforman
el país están dedicados a la agricultura, acuacultura y pesca, es por este motivo que el
Ecuador es conocido por producir y exportar productos de calidad tanto en bruto como
en producto final.

En cuanto a Manabí, esta provincia goza de diversas actividades económicas como la


agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio, sin dejar de lado que también cuenta con
el segundo puerto más grande e importante del país, además este territorio cuenta con
tierras fértiles, con hombres y mujeres trabajadoras, factores que son muy importantes
para potenciar el desarrollo local, sin embargo Manabí siempre ha sido catalogado como
un territorio que solo produce y que poco avanza con respecto a la creación de más
industrias, pues el único cantón que se encuentra en un desarrollo industrial es Manta,
esto gracias a su localización geográfica. Pero cabe recalcar que existen cantones que
poseen y tienen los recursos necesarios para incrementar su desarrollo tanto en lo urbano
como el rural.
Además, la provincia de Manabí posee varios factores territoriales positivos que le
permiten desarrollarse más en cuanto al aspecto productivo e industrial, es por ello que
esta provincia debe de industrializarse y no solo ser un territorio de producción.

El cultivo del maracuyá en la provincia de Manabí específicamente, es de vital


importancia para muchos agricultores, en vista de que alrededor de cincuenta mil familias
se benefician directa o indirectamente de esta actividad. A diferencia de otros productos
agrícolas, el cultivo de maracuyá requiere una mínima inversión y tiene un rendimiento
importante de producción. Su cosecha se da ininterrumpidamente durante los 365 días del
año.

En la actualidad es de vital importancia contar con el ingreso de las exportaciones de


productos cultivados en cada país, debido a que este aporta de manera directa tanto al
cambio de la matriz productiva como al incremento del PIB nacional.

La pulpa de maracuyá tiene gran acogida tanto en el continente europeo como en el


continente americano, debido a la cantidad significativa de migrantes latinoamericanos,
quienes demandan la pulpa y a su vez la posicionan en los supermercados, dejándola a la
vista de los nativos de cada país. Esto hecho le ha brindado al Ecuador la oportunidad de
darse a conocer mundialmente como principal exportador de pulpa de maracuyá, lo que
a su vez trae consigo la atención del gobierno, quien nota los ingresos notables al PIB por
parte de la exportación de esta pulpa.

Un aspecto substancial a considerar es el sector agropecuario ya que es uno de los


mayores generadores de empleo en el país, gracias al buen suelo que el país disfruta,
según la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo entre las principales ramas de
actividad, se encuentra la Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca, los cuales, que son las
que generan una mayor participación de ocupación de la PEA que corresponde a más de
48.697 personas a nivel nacional. Adicionalmente, este sector desempeña un papel
estratégico dentro del concepto global de seguridad alimentaria, ya que contribuye al
menos con la quinta parte de la producción de bienes y servicios del país.

Distribución porcentual, variación porcentual y contribución a la variación de la


población ocupada según rama de actividad
Fuente: (DANE – GEIH, 2018)

En la imagen anterior se puede analizar ciertos datos del año 2017 y 2018, que indican
que el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,4 millones y que las ramas
de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron:
comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; y
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63,0% de
la población ocupada.

Las ramas de mayor crecimiento fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y


pesca (7,9%) seguida por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,5%) e
industria manufacturera (1,1%).

La mayor contribución al crecimiento de la población ocupada se dio en las ramas de


agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; actividades inmobiliarias, empresariales
y de alquiler; e industria manufacturera, que contribuyeron en su conjunto con 1,5 puntos
porcentuales según (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018).

2.8 Situación actual de las exportaciones ecuatorianas de la maracuyá.

Las exportaciones han variado desde inicios del milenio un ejemplo de ello es que en el
año 2017 los productos no tradicionales crecieron en un promedio de 9,2% manteniendo
una mayor participación dentro de las exportaciones no petroleras, así como una mayor
tasa de crecimiento anual.

Los productos agrícolas se han consolidado como el pilar de las exportaciones no


petroleras ecuatorianas, de acuerdo a datos proporcionados por el Banco Central del
Ecuador desde el año 2000 las exportaciones no petroleras, en donde su mayor
componente son productos agrícolas y sus derivados han representado en promedio el
50% del total de exportaciones.

Entre los principales productos no tradicionales que mostraron un comportamiento


positivo se encuentran las frutas tropicales como granadilla, pitahaya y maracuyá, otro
tipo de bienes con gran dinamismo fueron la piña, los sombreros de paja toquilla y el
tabaco en rama. Es importante mencionar que en la mayoría de productos anteriormente
citados Ecuador se consolidó como el país con mayor posicionamiento y eficiencia en
distintos mercados internacionales en relación a sus principales competidores mundiales.

Esta situación refleja el potencial exportable que poseen los productos no tradicionales
entre ellos la maracuyá en los mercados internacionales, lo cual constituye una
oportunidad para diversificar la oferta exportable y para dinamizar los sectores agrícolas
que según las investigaciones anteriores no se encuentran explotados eficientemente.

A continuación se detalla las exportaciones de los principales productos no tradicionales


en millones de dólares FOB, así como la variación anual que han tenido:

USD millones FOB Variación % anual


Productos
2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Tabaco en
47 61 58 54 67 31% -6% -7% 25%
rama
Piña 25 27 32 37 44 6% 19% 17% 18%
Sombreo P.T 11 17 20 21 16 45% 19% 4% -21%
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2018)

Según estudios realizados que determinan el posicionamiento y eficiencia de productos


utilizando como base el indicador Fajnzylber (Fajnzylber, 1988) que muestra la
competitividad de un determinado bien según su variación de presencia en el mercado
internacional, se tiene como resultado que la maracuyá se ha consolidado en diferentes
países de Asia y Europa y además presenta un posicionamiento favorable de 65.15% con
una eficiencia de 49.68% logrando ubicarse en una condición optima mostrando un
amplia diferencia respecto a sus competidores.

Se debe recalcar que el mayor productor de maracuyá es Brasil, pero Ecuador es el


principal exportador de Latinoamérica, debido a que Brasil enfoca su producción
mayormente al consumo local y Ecuador se enfoca a la exportación; en porcentaje esto
se traduce que El 97% de la producción total se exporta a los diferentes mercados
internacionales, y tan solo un 3% se destina para el mercado local (Grupo El Comercio,
2015). Commented [UdW11]: Eso fue en el 2015, que pasa en la
actualidad?
Los principales importadores de maracuyá como fruta natural o materia prima son el
Mercado de Hong Kong y estadounidense en los últimos años. Ecuador desde el 2014
también se ha colocado como el mayor exportador de pulpa de maracuyá en el mundo,
donde se destaca como principales consumidores a los mercados de Holanda, EE. UU,
Australia, Canadá, Portugal y Colombia.

A continuación, se detallará las principales cantidades y valores exportados de la


Subpartida 0810.90 donde se encuentra inmersa la maracuyá puesto que no tiene una
clasificación arancelaria como producto independiente.

Cantidad Cantidad Cantidad


Importadores exportada exportada exportada
2016 2017 2018
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
Hong Kong 524 1.034 2.917
Estados Unidos 222 562 2.378
Canadá 144 270 440
Francia 103 281 416
Singapur 110 167 205
España 121 130 144
Países Bajos 178 185 120
Emiratos Árabes 42 54 44
Unidos
Malasia 14 27 39
Italia 6 6 24
Alemania 57 42 15
Bélgica 26 28 8
Rusia 1 3 2
Uruguay 0 3 2 Commented [UdW12]: Qué número es esta tabla?
Fuente: (Trade Map, 2018)

Valor exportado Valor exportado Valor exportado


Importadores 2016 2017 2018
(Miles de Dólares) (Miles de Dólares) (Miles de Dólares)
Hong Kong 8.094 6.678 7.145
Estados Unidos 2.248 3.904 5.082
Canadá 6.313 5.007 7.157
Francia 4.194 4.409 4.409
Singapur 8.455 6.707 7.878
Países Bajos 7.770 7.146 5.992
España 4.174 3.985 4.292
Malasia 10.357 9.741 7.538
Emiratos Árabes 5.095 6.093 6.523
Unidos
Italia 6.000 5.500 3.625
Alemania 7.362 6..881 3.267
Bélgica 3.885 4.357 3.625
Uruguay 0 6.000 7.500
Rusia 3.000 6.667 6.000
Fuente: Trade Map

Las tablas contienen datos hasta el año 2018 debido a que no hay cifras actualizadas
oficiales del presente año. De igual forma se demuestra que el principal socio comercial
Ecuador en los últimos años, específicamente para la maracuyá en Hong Kong con una
participación del 50% en el año 2018 seguido de Estados Unidos con un total de 29%.
También se analiza que las exportaciones de la fruta se encuentran en constante aumento.

2.9 Aporte socioeconómico de la maracuyá en la provincia de Manabí

El sector agrícola específicamente en la producción de maracuyá genera un gran impacto


tanto social como económico ya que algunos sectores basan su economía principalmente
en el cultivo de esta fruta, según investigaciones anteriores la maracuyá es cultivada
principalmente por pequeños productores, donde aproximadamente el 80% de los
agricultores manabitas de este rango se dedican a esta actividad, solo en la zona centro
norte de la provincia de Manabí existen más de 300 productores de maracuyá según datos
del año 2016 ( Lideres, 2015).

Un claro ejemplo de lo anteriormente citado es el caso de la parroquia San Isidro en donde


prácticamente todos los agricultores se dedican a esta actividad llevando a cabo una
producción aproximada de 30.000 kilos diarios lo que representa un ingreso más de
42.000 dólares mensuales siempre y cuando la fruta se encuentre en un precio promedio
de 0.20 centavos cada kilo.

De igual forma en sectores como Charapotó del cantón Sucre o La Badea ubicada en el
catón San Vicente los agricultores obtienen recursos económicos suficientes para
mantener a sus familias mediante la producción de maracuyá e incluso están incorporando
una nueva variedad de esta fruta (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2009). Commented [UdW13]: 2009?????

Otra pauta para demostrar el impacto social y económico que tiene la producción de
maracuyá se de en las 50 hectáreas de la empresa ECUANATROPICS S.A., ubicadas en
Sacachún, provincia de Santa Elena, en donde esta fruta se cultiva dos veces por semana
generando una productividad que alcanza aproximadamente 18 toneladas por hectárea;
es decir que cada semana esta empresa cultiva alrededor de 50.000 kilos de fruta y genera
70 plazas de trabajo.

2.10 Factores que limitan y potencian la producción y comercialización de la


maracuyá en la provincia de Manabí

(Samaniego, 2017) Indica que la producción de maracuyá en la provincia de Manabí se


ve limitada por una serie de variables interrelacionadas entre ellas, tales como: Commented [UdW14]: Estas limitaciones no han
cambiado en el año 2019
 Las variaciones del clima; si bien es cierto el cultivo del maracuyá durante los
últimos años se ha venido incrementando de forma sustancial gracias a la creciente
demanda por el mercado nacional e internacional para el consumo en fresco y para
la agroindustria. Este fuerte proceso de expansión se ha visto favorecido por el
potencial del cultivo, pero la alteración en las condiciones climáticas a causa de
la reciente ola invernal amenaza gravemente las plantaciones establecidas debido
a que el aumento y la frecuencia en las precipitaciones incrementa los contenidos
de humedad en el aire y suelo, favoreciendo a la incidencia de enfermedades que
limitan el óptimo desarrollo del sistema productivo. La provincia de Manabí
fluctúa entre dos tipos de situaciones climatéricas extremas: los grandes y
prolongados periodos de sequía y también esporádicos inviernos fuertes y severos
que riegan la tierra seca, pero generan graves efectos en los diferentes cultivos de
la provincia.
 Aumento de plagas; este inconveniente se encuentra asociado a la ola invernal, el
fenómeno de la niña ha originado una serie de sucesos fitosanitarios y fisiológicos
que afectan la calidad y el rendimiento de las producciones. Por ejemplo, el
porcentaje de frutos disminuye por el aborto de la floración, debido a la ruptura
de los granos de polen producida por la sobre hidratación que causan los excesos
de humedad ambiental. De igual forma, la severidad de plagas como la mosca del
ovario incrementa el número de individuos, ocasionando que una vez
eclosionadas sus larvas devoren ferozmente las estructuras florales, lo que genera
la caída prematura de las mismas. Alternamente, el hongo botrytis, favorecido por
las heridas generadas por las larvas de la mosca y la alta humedad relativa por las
frecuentes precipitaciones, comienza fácilmente el proceso de infección y
dispersión de la enfermedad, causando la descomposición de los tejidos florales y
los frutos en formación, lo que disminuye considerablemente el volumen de
producción (hasta en un 70%). Finalmente, los frutos verdes y en maduración se
ven susceptibles al ataque de fitopatógenos (antracosis y alternaria, entre otros),
causando lesiones como manchas y necrosis que afectan la calidad de los frutos,
y, por ende, su posterior comercialización.
 Falta de tecnificación; como se ha mencionado a lo largo de la investigación los
principales productores de maracuyá son agricultores pequeños que poseen un uso
limitado de componentes tecnológicos avanzados y un bajo nivel de adopción de
innovaciones tecnológicas, un ejemplo de ello es la maquinaria agrícola utilizada
en relación con la que poseen otros países. Ingenieros agrónomos dedicados a
investigar el maracuyá desde la época de los setenta, cuenta que la tasa de
productividad promedio a escala nacional es de 11 toneladas por hectárea, debido
a la causa señalada, ya que estas plantas sin tecnificación tienen un año de vida y
mueren, además se presentan casos en los cuales la fruta está hueca, es grande,
pero tiene poca pulpa en el interior. Expertos explican que el problema también
se da por el uso de malas semillas, la mala identificación y tratamiento de
enfermedades o plagas ya que los agricultores suelen aplicar indiscriminadamente
químicos al no tener los conocimientos pertinentes y estar acostumbrados a las
malas prácticas.
 Poca productividad y bajo nivel de competitividad; las diferencias en rendimiento
entre lo que potencialmente se puede lograr y el promedio de lo que se está
produciendo significa la existencia de brechas entre 30% y 80% lo que refleja que
todavía hay mucho por aprovechar en esta actividad. Este bajo nivel de
producción está ligado a la falta de tecnificación y ocasiona que los costos de
maracuyá disminuyan ocasionando que cientos de productores de la fruta dejen
de cultivarla. Existe poco control sobre el precio de la fruta ya que se impone el
precio que decidan las empresas exportadoras alegando que el precio internacional
disminuye perjudicando a los productores.
 Poco nivel de asociación entre los productores; las asociaciones son
fundamentales ya que permiten obtener mayores beneficios; sin embargo, este
sector cuenta con tan solo 6 asociaciones donde forman parte un poco más de 600
productores.

Entre otros factores limitantes se tiene que el territorio es propenso a múltiples riesgos
como sismos, tsunamis, ha tenido más de 250 desastres de diversa magnitud en los
últimos 50 años, existe un bajo acceso a servicios reflejado en indicadores de vivienda,
salud, educación y pobreza y alto índice de Migración, Manabí tiene una larga tradición
migrante desde la crisis de la paja toquilla. De igual forma en términos políticos e
institucionales existe debilidad organizativa ya que Manabí es una provincia que no se
destaca por fuertes organizaciones gremiales, campesinas o populares. Los GAD son
débiles y no han tenido mayor capacidad de planificación y regulación de la expansión
urbana (Ortiz, 2016).

Resumiendo, los factores que causan un impacto positivo o que favorecen a la producción
de maracuyá se tienen los siguientes:

 Entre los factores de insumos físicos (no humanos), se encuentra el clima


y la tierra, ya que son ideales para el proceso productivo de esta fruta.
 Entre los factores económicos y logísticos resalta el transporte ya que se
cuenta con vías aptas para la distribución y comercialización
disminuyendo costos, además los precios de los insumos con económicos
por tales razones el cultivo de maracuyá no requiere de grandes
inversiones.
 Entre los factores organizativos, en la actualidad ya están brindando mayor
atención a este sector puesto que el motor de desarrollo en varios sectores,
por ende, existen mayores servicios y planes de desarrollo llevadas a cabo
por entidades gubernamentales.
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales y Métodos

Investigación Exploratoria

Esta investigación se obtiene a través de los precedentes suscitados en la temática con el


objetivo de desarrollar factibles estrategias

Investigación Propositiva

Este procedimiento fue empleado para establecer una propuesta convincente que ayude al
sector exportador de la provincia de Manabí

Investigación Aplicativa

Se estudió este método debido a que esta temática localicé habilidades que permita a la
provincia de Manabí a intensificar sus ventas de la maracuyá

La finalidad de la sección Material y Métodos es describir detalladamente el diseño


experimental de la investigación, de forma que sea reproducible. El método científico exige
que los resultados obtenidos en una investigación sean reproducibles.

Responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio”. Esta sección de material y métodos


se organiza en cinco áreas:

1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles,


ensayo clínico, prospectivo, entre otros)

2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha


hecho su selección

3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, entre
otros).
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre),
mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología

5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los
datos.

Esta sección de material y métodos debe dar suficiente información para que los experimentos
puedan ser reproducidos por un colega competente. Tal información es la siguiente:

Materiales

• Especificaciones técnicas
• Cantidades exactas
• Procedencia o métodos de preparación
• Nombres genéricos (y no comerciales)
• Animales, plantas, microorganismos identificados exactamente
• Características especiales—edad, sexo.
• Criterios de selección
Métodos (intervenciones)
Al respecto, se recomienda lo siguiente:
• Responden a las preguntas ¿cómo? y ¿cuánto?
• Se presentan en orden cronológico
• Tienen que ser exactos (la temperatura, el tiempo)
• Todo lo anterior escrito en pretérito.

3.2 Mètodos

Método Lógico Deductivo

Esta indagación ha sido sujeta bajo este método con el fin de detectar los fundamentos más
habituales de la exportación de la maracuyá que sirvan como soporte para llegar al punto
preciso de esta investigación que tiene como perspectiva el análisis potencial exportable de
esta fruta

Método Lógico Inductivo

La presente investigación ha sido desarrollada bajo este sistema en motivo de que se expuso
una conjetura la misma que procuramos confirmar con las respectivas herramientas de
información

3.3 Población y Muestra

3.4 Técnicas e Instrumentos


3.5 Análisis Cualitativo y Cuantitativo

CAPITULO IV: PROPUESTA TÉCNICA- ECONÓMICA

4.1 Resumen ejecutivo

4.2 Descripción de la empresa

4.3 Diagnóstico del Sector Tecnológico de Manta

4.4 Análisis del mercado

4.5 Producto o servicio

4.6 Organización y gestión

4.7 Proceso marketing y ventas

4.8 Financiamiento

También podría gustarte