Está en la página 1de 45

REPROBACIÓN

Y DESERCIÓN
La deserción escolar desde el punto de vista social afecta a la fuerza de
trabajo; es decir, las personas que no concluyeron sus estudios de primaria,
secundaria o preparatoria, tienen menor posibilidad de trabajar, son menos
competentes y más difíciles de calificar. Así también poseen una baja
productividad en el trabajo y esto provoca a nivel general en la nación, una
disminución en el crecimiento económico; pero si esto ocurre a grandes
escalas, será una base o fundamento para su reproducción de generación a
generación de grandes desigualdades sociales y económicas.
De esta manera se puede decir que la
deserción escolar antes que nada, es un
problema social en todo el mundo y afecta a
todas las clases sociales pero sobre todo se
presenta con mayor grado en los niveles
socioeconómicos bajos.
Esto conduce a un análisis profundo para poder entender qué es lo que está
sucediendo en las escuelas, con los alumnos, ¿por qué está sucediendo este
problema social? Lo cierto es que si una persona no tiene claro hacia donde
quiere ir, 7 muy difícil le será ver, que a través de la educación formal pueda
alcanzar mejores condiciones de vida.
Jáuregui (2010:1) comenta Un individuo que tiene
que “la Deserción Escolar, preparación escolar, que
aparte de ser un termina sus estudios de
primaria o secundaria, y quizás
problema educativo que
posteriormente niveles
afecta al desarrollo de la
mayores, tendrá más
sociedad, se da posibilidades de acomodarse en
principalmente por falta un mejor trabajo y garantizar
de recursos económicos así un mejor ingreso económico,
y por una desintegración lo cual le va a repercutir en su
familiar”. nivel social.
En un informe del Instituto Nacional de Educación
(2006:3) se menciona que los alumnos que desertan en
algún año cualquiera, tienen la probabilidad de reprobar,
de volver a desertar en algún otro año y finalmente,
abandonar de forma definitiva la educación escolarizada.
Una vez que se conoce la amplitud de la deserción
escolar a nivel de estado, permite estudiar el nivel de
dimensión en el que se encuentra, lo que ayuda a diseñar
estrategias que faciliten retener a las y los alumnos
hasta terminar su educación en el nivel que curse.
En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en
educación primaria ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro
de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido posible gracias a
importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la
implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un
sistema de medición y diagnóstico general sobre el 11 desempeño escolar a lo largo del
tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información
Educativa. www.unicef.org/mexico/spanish/index.html
No obstante, aún persisten retos importantes en la educación. La
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala
que todavía hay un número importante de niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca
de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que
de la población de seis a once años, a nivel nacional, aun no
asiste a la escuela entre 1 y 2 % por motivos de trabajo agrícola
o debido a impedimentos físicos.
Desde la pedagogía, la escuela es la institución de tipo formal,
público o privado, donde se imparte cualquier género de educación.
Hasta la actualidad no ha existido una mejor alternativa a esta para
la entrega de conocimientos y aun, con el enorme desarrollo de la
red internet, de los medios y metodología de la educación a
distancia, por ello no creen que desaparezca esta institución, debido
a que la gran red no enseña valores, habilidades motoras ni
favorece la interacción con los demás.
La educación primaria, conocida como la educación elemental,
es la primera de seis años establecidos y estructurados de la
educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis
años hasta aproximadamente los doce años de edad. Una de
sus características fundamentales de la enseñanza primaria,
es que, enseña al estudiante a tener estrechos lazos con sus
maestros, que ganan un nivel de confianza y respeto y la
creación de una estrecha amistad con sus compañeros de
clase.
Comparando a la educación en su conjunto (primaria,
secundaria, preparatoria, universidad) como una pirámide, la
base de esta seria la educación primaria y el pico de la
pirámide la educación universitaria. Es imposible construir
una pirámide al revés, de ser así, ella se derrumbaría.

Por esta razón la educación primaria, es la base de la pirámide de


aprendizaje. Sin ella, la educación de una persona se derrumba por
completo, cuanto más fuerte sea la base, mas solida es la pirámide en
sí misma, pero si hay lagunas y agujeros en los cimientos, el resto de
la pirámide también tendrá lagunas y agujeros, será poca
robusta y se caerá.

La educación primaria ha sido a través de la historia el


derecho educativo fundamental al que han aspirado los
mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de
acceso, que sirva para el mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas y el progreso de la
sociedad en el país.
FUNCIONES DE LA ESCUELA
Una de las importantes funciones de una escuela, que le ha
delegado la sociedad es validar el conocimiento de los individuos
que se forman, de modo que garanticen y contribuyan al bien
común mediante sus destrezas, habilidades, conocimientos
adquiridos.
Pero además otras de sus funciones principales de
una escuela son (SEP. 1982)

Desarrollar potencialidades del alumno, sus


habilidades sociales (colaboración, tolerancia, trabajo
en equipo, etc.), presentar los conocimientos básicos
para un buen desempeño en la sociedad (matemática,
lectoescritura, ciencias, artes, expresión corporal-
deportes), desarrollar competencias en grado de
complejidad creciente.
Enseñar lo anterior, además de ser nexo con la sociedad, otras
instituciones y su comunidad educativa. El maestro debe poder
transmitir conocimiento, pero debe ser experto en aptitudes
sociales, tener alto nivel de expectativa respecto de sus alumnos,
ser creativo y muy preparado
Enfoque y propósito de la educación primaria El enfoque de la
educación básica está centrado en la persona, en su contexto, con
sus potencialidades y limitaciones.

Y el enfoque de las asignaturas que se imparten en la educación


primaria son:
Español: funcional y comunicativo
Matemáticas: Herramientas funcionales y flexibles que le
permitan resolver situaciones problemáticas en los diversos
ámbitos, científicos, técnicos, artísticos y de la vida cotidiana.
Ciencias Naturales: Estimular en el alumno la capacidad de
observar y preguntar. Relacionar el conocimiento científico
con aplicaciones técnicas. Vincular los conocimientos del
mundo natural con la práctica de actitudes y habilidades
científicas.

Historia: Contribuye a la adquisición de valores


étnicos, personales y de convivencia social y a la
afirmación consiente y madura de la identidad
nacional
Geografía: Integrar la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de las destrezas
especificas, la incorporación de actitudes y
valores relativos al medio geográfico.

Educación Cívica: Promueve el conocimiento y la


comprensión del conjunto de normas que regulan la vida
social, la formación de valores y actitudes que permiten
al individuo integrarse a la sociedad y participar en su
mejoramiento.
Educación Física: Ayuda a practicar y fomentar
valores, desarrolla la confianza y seguridad en sí
mismo. Apoya en prevención de la salud y el
ejercicio físico.

Educación Artística: El enfoque está centrado a la


manifestación de los estados de ánimo, expresiones de
lenguaje a través de sus diversas modalidades (danza,
música, teatro, artes plásticas).
PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES DE LA
ESCUELA PRIMARIA
La educación en el país ha fracasado en cuestiones de calidad. Los problemas que
había en el siglo pasado siguen vigentes hoy en día, pero se puede decir que ha
mejorado en términos cuantitativos porque son más los niños entre 6 y 11 años
que asisten a la escuela y solamente son pocos los que no saben leer y escribir.
Es decir, los avances en números no se pueden negar, pero tampoco se pueden
ocultar las limitaciones, la educación México es antidemocrática, clasista y
discriminatoria.
La calidad de la educación que recibe la mayoría de los
niños es baja, especialmente en las escuelas públicas.
Según la UNESCO, (1997:9) “para 1992, el 50% de las
escuelas públicas estaban en crisis”. El Sistema Educativo
Mexicano es notoriamente segmentado, con una
educación inferior para los pobres en comparación con
los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en
términos de cobertura y de matricula más que en
resultados.
De acuerdo con Alain Mingat (1997:11), “Entre los factores que explican el
crecimiento económico de Asia Oriental a diferencia de nuestro país
México, se encuentran los recursos humanos, y se recalca el papel
fundamental de la educación en el crecimiento económico de los
últimos años”. La financiación es una de las cosas que más condicionan
el desarrollo de los Sistemas Educativos y esta cuestión es, desde un
punto de vista, el principal problema que enfrenta la educación en el
país, pero esto no se refleja en el papel.
De acuerdo con el Centro de Estudios Educativos (1989:7), “La
educación básica es identificada como la principal fuente de
generación del rezago educativo”. La UNESCO establece que
existen tres problemas para universalizar la educación
primaria:
Las altas tasas de deserción escolar
Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con
los métodos estadísticos tradicionales.
Ofrecer educación a los niños que se encuentran en las áreas
remotas y que todavía no tienen acceso a la educación.

Hay un alto porcentaje que concluye la primaria, pero


también un 40% de deserción escolar sobre todo en las
ciudades y un 80% en zonas rurales, donde el abandono del
sistema escolar se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, a
través de un proceso en el que intervienen diversos
problemas; mismos que, a través del tiempo, generan
retrasos entre las edades de los alumnos y los grados
escolares que están cursando.
LA DESERCIÓN ESCOLAR COMO PROBLEMA SOCIAL

La Secretaria de Educación Pública (SEP), en un diagnóstico revela que en


México existen más de 12 millones de niños y jóvenes que dejaron de asistir
a la escuela, y pese al esfuerzo realizado en inversión por las autoridades
correspondientes aún existen rezagos que impiden a éstos ingresar y
permanecer dentro del sistema educativo
(http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/2005/HTM012902.p
hp).
En un largo plazo, esos alumnos que abandonan sus estudios,
enfrentan problemas para integrarse al mercado laboral y conseguir
un trabajo más remunerado, a su vez, son menos productivos y
finalmente generan un costo social que puede ser reflejado en el
bajo crecimiento económico, trampas de pobreza o bien
desigualdades de los ingresos.

Lavaros y Gallegos (2005:2) establecen que “la deserción escolar se


da cuando los individuos, que habiendo asistido a la escuela el año
anterior, actualmente no lo están haciendo, no tomando en cuenta a
aquellos que han dejado de asistir por 23 motivos como: cumplir con
un periodo o ciclo de un nivel a otro, enfermedad, accidentados, y
que no decida regresar a la escuela”.
CARACTERÍSTICAS DEL DESERTOR ESCOLAR
Entre las características de un desertor escolar se encuentran:
 Confronta problemas de pobreza, conducta, desmotivación,
embarazo temprano, etc.
 En sus actitudes presenta características como: conducta
inadecuada, irresponsabilidad, poco interés por los estudios,
repetición y retraso escolar.
 Está en riesgo y vulnerabilidad social.
TIPOS DE DESERCIÓN ESCOLAR
Todos estos tipos de deserción escolar son un fracaso para el
Sistema Educativo, ya que la forma ideal de salir de este sería
en términos formales; “la graduación”, 27 porque esta implica la
culminación de un proceso educativo y la institución educativa le
“garantiza” a la sociedad que le está entregando personas
formadas con unos valores sociales y con las habilidades
necesarias para ingresar en el mercado laboral.

Existen varios tipos de deserción escolar, entre ellas:


la deserción total, deserción acumulada y la deserción
parcial conocida también como ausentismo.
Deserción total: Aquí el alumno deserta
definitivamente de la formación académica, o sea,
no vuelve al Sistema Educativo.

Deserción acumulada: Él o la estudiante se retiran


una y otra vez del Sistema Educativo y vuelven
tiempo después a retomar los procesos educativos,
los cuales culminan o se vuelven a retirar una y
otra vez o desertan definitivamente.
Ausentismo o deserción parcial:
Algunas alumnas y alumnos que no asisten a ciertas clases lo hacen por falta de
empatía con el educador o la educadora que imparte la clase, debido a la poca
confianza que se tiene él o la dicente para aprender o por que no le interesa la
materia.
Otros estudiantes, de ambos géneros, faltan continuamente a la institución
escolar por días o semanas considerándose como un ausentismo injustificado de
más del 25% de las actividades académicas durante el año 28 escolar, y es un
elemento para determinar que él o la dicente reprueben el año escolar, o que los
y las estudiantes decidan abandonar definitivamente el sistema escolar antes que
repetir, aunque cada institución educativa posee autonomía para crear
mecanismos que ayuden a que el estudiante se nivele después de las ausencias.
DESERCIÓN ESCOLAR POR PROBLEMAS
ECONÓMICOS
Aunque la falta de recursos económicos ha sido considerada una de
las causas principales de la deserción escolar, se conoce que hay
más razones para el abandono. 29 La deserción escolar, se atribuye
en gran manera a los recursos económicos o economía familiar,
según un estudio realizado el 6 de noviembre del 2007 en México,
destaca que la pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y
más difíciles tareas de aniquilar.
Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio
de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para
poder adquirir la lista de útiles que la escuela exige, hay que
ser conscientes que en el país para muchas familias el
solventar estas listas es gastar el salario de una semana o
más, y esta es una razón por la que la familia muchas veces
prefiere que no asistan a clases para que de esta manera
aporten con su esfuerzo algo de dinero para el sustento del
hogar.
DESERCIÓN ESCOLAR POR DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus


propios hijos. En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay
desintegración familiar, el joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por
la preparación y sus estudios. La desintegración familiar siempre será un
problema social que involucra al individuo que está viviendo en ese núcleo e
involucrará finalmente a la sociedad, que está constituida por familias. Cuando
este grupo de personas empieza a desintegrarse la sociedad sufre, el individuo
sufre, y entonces comienza a fallarse en ese sentido.
DESERCIÓN ESCOLAR POR TRABAJO A TEMPRANA EDAD
En la actual sociedad Latinoamericana de economías globalizadoras,
consumistas e interconectadas, de sociedades del conocimiento y de constantes
avances científicos y tecnológicos, aquellos ciudadanos que no posean las
herramientas necesarias para hacer frente a estos retos quedarán rezagados
por el propio sistema, no alcanzarán a satisfacer sus necesidades básicas, ni
lograrán una calidad de vida digna que les permita, a su vez, ser útiles a la
sociedad.
DESERCIÓN ESCOLAR POR RECHAZO A LA VIDA ESCOLAR
Muchos padres de familia no entienden qué pasa ante esta
realidad, no pueden o no saben qué hacer, y terminan
doblegándose ante los deseos de sus propios hijos. El hijo
simple y sencillamente toma la decisión de ya no acudir a las
aulas escolares y los padres de una u otra forma después de
insistir, batallar e intentar que (los niños o jóvenes) no
abandonen las aulas escolares, acaban simple y sencillamente
doblegándose ante el deseo firme de los muchachos de no
continuar sus estudios.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Promover incentivos económicos


es promover incentivos económicos, por qué se entiende que el
problema de la deserción es de índole económico. Los jóvenes se
ven en la necesidad de incurrir en una serie de gastos como parte
de sus actividades sociales, por lo que en ocasiones el acceso a
negocios que son delitos se convierte para algunos como
alternativa rápida.
Fomentar la enseñanza como prioridad

En este enfoque se espera que mediante dicho mecanismo la educación


sea producto de la participación e integración de estudiantes, padres de
familia y la comunidad, compartiendo sus talentos y recursos.
Esperando que este tipo de enseñanza motive al estudiante hacia una
ruta en la que vea a la educación como alternativa en su rol como
ciudadano.
Restaurar el orden y la disciplina

Esta es otra propuesta que se presentó en el mismo trabajo publicado ya


mencionado como alternativa a la deserción, los que la favorecen entienden que
no existe un compromiso por parte de los padres o encargados con la
educación. Por esta razón promueven la aprobación de leyes que comprometan
a los padres, encargados y a los propios estudiantes con la educación.
GRACIAS

También podría gustarte