Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CÓDIGO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS MTE115
ASIGNATURA:
“MÉTODOS EXPERIMENTALES” CICLO I / 2022

UNIDAD I: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONTENIDOS:

1.1 Ciencia.
1.1.1 Orígenes de la ciencia y definición.
1.1.2 Características de la ciencia.
1.1.3 Objeto de estudio de la ciencia.

1.2 Pensamiento cotidiano y pensamiento científico: Características.


1.3 Conocimiento empírico y conocimiento científico. Características.
1.4 Clasificación de las Ciencias.
1.4.1 De Mario Bunge.
1.4.2 De Kedrov y Spirkin.

1.5 Ciencia y Tecnología.


1.5.1 Tecnología. Definiciones.
1.5.2 Incidencia de la ciencia y tecnología en el desarrollo de un país.
1.5.3 Tecnologías apropiadas.

1.6 Ingeniería.
1.6.1 Orígenes y desarrollo.
1.6.2 Definición.
1.6.3 Funciones.

1.7 Arquitectura e Ingeniería.


1.7.1 Descripción de Arquitectura.
1.7.2 Relación Ingeniería –Arquitectura.
1.7.3 Diferencia entre Arquitectura e Ingeniería Civil.

OBJETIVOS GENERALES.

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá:


1. Conocer sobre la ciencia, sus orígenes, evolución, clasificación y características.
2. Explicar sobre la relación ciencia y tecnología y su incidencia en el desarrollo de un país.
3. Explicar sobre la ingeniería, sus orígenes y la incidencia de ésta en el desarrollo de un país.
2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá:

1. Explicar el origen y evolución de la ciencia.


2. Listar algunas definiciones de ciencia.
3. Listar y explicar las características de las ciencias naturales.
4. Explicar qué es objeto de estudio de una ciencia.
5. Distinguir la diferencia entre pensamiento y conocimiento.
6. Definir y explicar que es pensamiento empírico y que, pensamiento científico.
7. Enumerar y explicar algunas características del pensamiento científico.
8. Definir y explicar que es conocimiento empírico y que, conocimiento científico.
9. Enumerar y explicar algunas características del conocimiento empírico y del conocimiento
científico.
10. Listar algunos aspectos que se consideran para clasificar a las ciencias.
11. Identificar de entre otras clasificaciones las que corresponden a Mario Bunge y a Kedrov y
Spirkin.
12. Definir tecnología.
13. Describir la relación y establecer diferencias entre ciencia y tecnología.
14. Explicar la incidencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país y su relación con
la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la ética.
15. Listar algunos impactos favorables y desfavorables de la tecnología en la sociedad.
16. Explicar que se entiende por tecnología apropiada e indicar algunas de sus características.
17. Explicar el origen, evolución y desarrollo de la ingeniería.
18. Definir Ingeniería y describir alguna de sus funciones.
19. Definir Arquitectura y explicar cómo se relaciona con la Ingeniería.

1.1 CIENCIA

1.1.1 ORÍGENES DE LA CIENCIA Y DEFINICIÓN

La palabra ciencia proviene del latín; scientia, que significa conocimiento y, aunque no existe una
definición que se acepte universalmente en términos absolutos, se puede afirmar que la ciencia
es una forma superior de conocimiento humano, un sistema de conocimientos en desarrollo acerca
de los fenómenos del mundo externo y que se obtienen por medio de métodos cognoscitivos. Los
métodos cognoscitivos comprenden observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente
organizadas.

La ciencia tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas entre las cuales se pueden mencionar la
babilónica, la china, la egipcia y la griega, cuyos conocimientos en la matemática y en la
astronomía fueron sobresalientes. También se debe mencionar que en las culturas precolombinas
se manejaron conocimientos científicos; como ejemplo de esto se tiene el calendario azteca.

Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias
(falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología con la astronomía y la alquimia con la química. La
astrología sostiene que los astros ejercen influencia sobre nuestra personalidad. La alquimia, es
una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la
3

química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el


espiritualismo y el arte. En la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas,
espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro.
Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que lograr la
habilidad para transmutar oro o la vida eterna. En ninguna de estas dos disciplinas se aplica el
método científico de forma rigurosa y, por tanto, no pueden llamarse ciencias.
Actualidad

La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido
y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la
física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la
ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en
paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.

DEFINICIÓN DE CIENCIA
Hay diversas definiciones de ciencia, no hay uniformidad de criterios al respecto y entre éstas se
encuentran:
Tamayo y Tamayo sostiene que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza.
Mario Bunge opina que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que
puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente, falible.
Eli de Gortari sostiene que la ciencia es una explicación racional y objetiva del universo.
Independientemente del concepto que se dé sobre ciencia, algo es claro: la ciencia avanza
solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una
reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Las definiciones de ciencia han sido temporales y lo mismo probablemente será con cualquier otra
que se dé, ya sea ahora o dentro de algunos años, con el tiempo se volverá obsoleta. Por tanto,
al carecer de una definición universalmente aceptada, se entenderá por ciencia, particularmente
en este curso, “a un sistema de conocimientos demostrados, que proceden de acuerdo con un
método, y que es utilizado por el ser humano para describir y explicar los fenómenos que observa
de acuerdo con leyes y principios científicos” (8).
Se entiende por fenómeno toda modificación que ocurre en la naturaleza; por ejemplo: La caída
de un cuerpo, los relámpagos y truenos en una tormenta, un movimiento sísmico, etc.
En la definición adoptada de ciencia se infiere que no es solo la descripción ordenada de un
fenómeno, sino la búsqueda y encuentro de las relaciones de las cuales depende, de qué lo
afecta y qué no lo afecta.
4

La ciencia es muy importante y útil, pues a través de ella se trata de comprender el mundo, sus
fenómenos observables o perceptibles de una forma racional, lógica y sistemática. En su contexto
filosófico la Ciencia enseña a investigar y verificar los hechos; a ser reflexibles y críticos y a no
aceptar la imposición subjetiva de ideas de carácter dogmático.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.


Cualquier ciencia que estudia la naturaleza tiene las siguientes características:

1. Es Fáctica: Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La
ciencia intenta describir los hechos tales como son. Los enunciados fácticos se llaman
usualmente “datos empíricos” que son la materia prima para la elaboración de la teoría.

2. Trasciende a los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. No se limita
a los hechos observados. Selecciona los que considera relevantes, en lo posible los reproduce,
los controla y en la mayoría de los casos descubre cosas nuevas (así han surgido nuevos
compuestos químicos, otras partículas elementales, nuevas especies vegetales y animales,
etc.)

3. Es analítica: Aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de


entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y
las interconexiones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así
son sus soluciones, pero a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía.

4. Es especializada: Aborda problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o


formales. Una consecuencia de su enfoque analítico es la especialización, sin embargo ésta no
ha impedido la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la
psicofisiología, etc.

5. Es clara y precisa: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. Sus problemas se
formulan de manera clara, siempre mide y registra los fenómenos. Sus explicaciones deben
estar exentas de ambigüedad.

En resumen la ciencia es valiosa como herramienta para moldear la naturaleza. Es valiosa en sí


misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de
la disciplina y liberación de nuestra mente.

1.1.3 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA

Toda ciencia posee un objeto de estudio propio; esto es, que lo que esta disciplina estudia, le
pertenece solamente a ella. Observemos por ejemplo: Lo que estudia la Matemática solo lo estudia
ella y no la Física o la Química. En el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos al respecto.

CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO


Biología Leyes de la vida animal y vegetal.
Física Los cuerpos, sus leyes y propiedades.
Matemática El razonamiento deductivo las propiedades de los seres abstractos (números, figuras
geométricas, etc.) y sus relaciones entre sí.
Química Composición interna y propiedades de los cuerpos simples y sus transformaciones,
combinaciones y acciones recíprocas.
5

Además de su objeto de estudio, toda ciencia tiene su propia teoría, sus momentos de aplicación.
La teoría está integrada por las leyes, principios, conceptos, terminología, etc., que le sirven para
explicar e investigar fenómenos de su especialidad. Por momentos de aplicación se entiende que
todo conocimiento científico más tarde o más temprano encuentra una aplicación práctica.

1.2 Pensamiento cotidiano y pensamiento científico: Características.


Aun si las personas no entendieran lo que es el pensar y lo que es el pensamiento, de todas
maneras pensarían continuamente, a lo largo de toda su existencia, aunque con muy marcadas
diferencias: Un campesino piensa cuando decide no viajar a una ciudad. Una secretaria piensa
cuando considera aburrido su trabajo. Un estudiante piensa cuando compara sus calificaciones
con las de otros de sus compañeros.
También se piensa: Para hacer una investigación biológica de la célula. Para criticar una teoría
física. Para crear una hipótesis científica.
En una o en otra medida, con mayor o menor extensión, con desigual profundidad, todos
pensamos.
Por pensamiento cotidiano se entiende, en primer término, toda aquella actividad intelectual
que se da en la mayoría de las personas, de manera habitual, todos los días, y que no pretende
llegar a explicaciones profundas.

Algunos autores denominan saber vulgar, sentido común, pensamiento ordinario, pensamiento
no científico, conocimiento ordinario, etc., a lo que aquí se llama pensamiento cotidiano.

Por pensamiento científico, conviene entender elementalmente, por ahora, toda actividad
intelectual que busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo.

En realidad, no existe una oposición entre el pensamiento cotidiano y el científico; uno y otro se
complementa. La ciencia no arranca de cero; se finca en algo ya existente: en los resultados del
conocimiento cotidiano.

Como ilustración de lo antes dicho puede mencionarse el hecho de que la medición de terrenos
fue campo fértil para el nacimiento de la geometría; las creencias mágicas y religiosas, en la
sobrevivencia del hombre, han encauzado posteriores y serias investigaciones psicológicas; el
misterio y la preocupación desde la antigüedad por la enfermedad y la reproducción humanas
crearon el fermento para la constitución de la biología. Pero conviene no confundirse: la ciencia
no es una mera prolongación del pensamiento cotidiano; no cabe la comparación que podría darse
entre la limitación de visión del ojo humano y la amplitud de visión del telescopio y del microscopio.
Estas clases de pensamiento llegan a coincidir en ocasiones; pero no tardan en separarse y
resaltar sus diferencias: Desde este instante la ciencia sigue sola su camino. “La ciencia, en
resolución, crece a partir del conocimiento común y la rebasa con su crecimiento; de hecho, la
investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento
ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos”
6

Es importante insistir en que la diferencia fundamental entre los dos tipos de pensamiento
expuestos consiste en el tipo de explicación que cada uno de ellos presenta. “Hay que agregar
que el sentido común, cuando ofrece explicaciones, lo hace (en la mayoría de los casos) sin
demostraciones críticas que destaquen la relevancia de la explicación para los hechos que intenta
aclarar. El deseo de obtener explicaciones, al mismo tiempo sistemático y controlable por la
evidencia fáctica, es precisamente el hecho generador de la ciencia. La organización y
clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez
más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos, es lo que constituye la finalidad
de la ciencia”
Dar una explicación es investigar las causas de por qué es así y no de otra manera, se hace en
términos de leyes y principios.

Quizá un ejemplo pueda aclarar algo de lo expresado con respecto a la explicación. Si un


estudiante va a jugar a un campo deportivo lejano de su casa y regresa después de la hora
convenida con sus padres, puede pretender justificar su tardanza con el hecho de que una
tormenta causó un deslave. Si esto sucedió realmente, se estará dando una explicación, pues la
tardanza se desprende lógicamente del bloqueo de la carretera por el deslizamiento de tierra. Si
este mismo estudiante hubiera dicho que se demoró porque en otro país su equipo favorito de
futbol perdió un partido, es claro que tal suceso no puede considerarse como una explicación de
valor justificativo. De esa derrota no puede inferirse el porqué del retorno retrasado.
El ejemplo anterior nos hace ver que existen explicaciones satisfactorias y no satisfactorias. Las
de la ciencia deben ser, entre todas, las más satisfactorias; las que, refiriéndose a asuntos de
trascendencia, puedan sostenerse por sí mismas y convencer a toda razón capaz de entenderlas.
Antes de ahondar en las explicaciones científicas, en su estructura y en sus resultados, separados
un poco más de lo cotidiano, conviene insistir un poco más en confrontar lo científico con lo
cotidiano, que ahora ya podemos entender como no científico.

Características del Pensamiento Científico.

Un hombre culto, dotado de elemental curiosidad, puede preguntarse: ¿Cuál es la estructura


interna del pensamiento científico? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo podría describirse
de manera satisfactoria el pensamiento científico? La mayoría de los estudiosos de la ciencia
coinciden en asignarle al pensamiento científico las siguientes características:

a) Objetividad.
b) Racionalidad.
c) Sistematicidad.

Estas tres características, ciertamente, también son aspiraciones del pensamiento cotidiano o de
lo que algunos autores llaman sano sentido común; pero no son buscadas ni alcanzadas en la
misma medida.

a) Objetividad. Se podrá decir de inmediato que el pensamiento científico no es subjetivo, que


no depende de los intereses personales de quienes intervienen en él. Pero quizá es preferible
darle más importancia a otra acepción de objetividad: concordancia o adaptación a su objeto.
7

El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.


Siempre que se mencione la objetividad, se entenderá como adecuación a la realidad o como
validez independiente de los intereses del que conoce.

En realidad, estos dos sentidos de objetividad se relacionan estrechamente. Sólo los hechos
deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse factores extraños
subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado
deben permanecer al margen del mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero
implica un fin digno de alcanzar. A lo largo de la historia, es fácil comprobar que la objetividad
no siempre se ha cumplido; personas, instituciones y pueblos poco desarrollados han caído
en la subjetividad. Basta recordar el juicio a que fue sometido Galileo en virtud de que sus
tesis científicas no concordaban con las creencias religiosas de su tiempo.
El pensamiento científico y el hombre científico deben ser imparciales y acostumbrarse a
separar sus sentimientos y sus intereses personales cuando estén en el terreno de la ciencia.
Sólo ha de interesarles que los hechos existan o no, y aceptarlos tal como son.

El pensamiento cotidiano también aspira a la objetividad, racionalidad y sistematicidad, lo


mismo que el científico; pero que las persigue y las alcanza en grados muy diferentes. La
objetividad que llega a obtener el pensamiento cotidiano es limitada, debido a que se
encuentra demasiado atada a la percepción y a lo práctico; y, cuando se desprende, cae
frecuentemente en algunas de las explicaciones no científicas que se analizaron con
anterioridad.

Para aclarar lo que es la objetividad, conviene presentar algunos ejemplos sencillos. La salida
del sol por el oriente es un hecho astronómico que acaece independientemente de que a un
astrónomo o a cualquier persona común le guste o no. El pensamiento científico es objetivo
en el sentido de que se investigan los hechos tal como son en la naturaleza; la astronomía se
subordina a la naturaleza y al funcionamiento del sol, y no éste a la ciencia astronómica.
b) Racionalidad. Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir al hombre de los
animales. También se ha entendido por razón el fundamento o la explicación de algo. El
pensamiento científico no está formado de imágenes, sensaciones ni hábitos de conducta. Se
dice que en él hay racionalidad, porque está integrado de principios y leyes científicas. El
hombre de ciencia forja imágenes, tiene sensaciones y posee determinados hábitos de
conducta, y con ellos puede realizar su trabajo científico; pero siempre partirá de elementos
racionales, y sus resultados también serán entes de razón.

La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes


lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y, en último término, la
racionalidad ordena sus conceptos en teorías.

c) Sistematicidad. En la vida cotidiana, con frecuencia oímos hablar de diversos sistemas: del
sistema digestivo, del sistema eléctrico de un automóvil, del sistema de semáforos, y de otros
muchos sistemas. ¿Qué podemos entender de inmediato por sistema? Comúnmente se
podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de manera
armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en
un sentido menos amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden;
8

siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento
científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de orden y jerarquía
con él.

Las explicaciones que da la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y


armonía que existe en la realidad. Los conocimientos de la alquimia y de la astrología no
constituyeron ni constituyen ciencia, porque sus conocimientos no se estructuran
armónicamente ni reflejan la realidad. Si en una teoría sustituimos algunos de sus elementos,
la estaríamos cambiando radicalmente, alteraríamos su sistematicidad.
1.3 Conocimiento empírico y conocimiento científico. Características.
El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y, en último término, en
la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos
dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera
universalidad. Conocimiento obtenido a través de la experiencia práctica. El conocimiento empírico
se compone de datos aislados basados en la observación y la experiencia, pero carece de la
organización sistemática que caracteriza al conocimiento científico.
Otro término que explica qué es el conocimiento empírico es: todo lo que sabemos y que lo
repetimos continuamente sin tener un conocimiento científico por todo lo que hacemos, por
ejemplo, solamente cuando te levantas, te vistes, desayunas, y te peinas para ir a la escuela, es
un proceso empírico porque lo repites con mucha frecuencia.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant
creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y por ello “todo
conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se
le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas
cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el
trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica
de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él
recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.
El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le
interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común,
sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En
cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y
surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas
preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método,
y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de
las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de
conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
El conocimiento empírico tiene carácter:

a) Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los
casos, como ocurre en el conocimiento científico: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”.
9

b) Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la


tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable
que en un tiempo futuro no las pierdan.

Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la vez, de aumentar
nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando
saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas
tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que
denominamos ciencia.
No obstante el título de ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a
los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen
determinadas características.
Principales características del conocimiento científico (Mario Bunge).
a) Fáctico. El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los
acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones.
No toma por objetos de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma
en la experiencia sensible. La química parte del agua, del calcio y de otros objetos
de la realidad fáctica.

b) Trascendente. Aunque la ciencia parte de los hechos, no se queda en ellos; si así lo


hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico debe ir más allá de los
hechos, de las apariencias. La tierra no debió considerarse plana por el solo hecho
de no poderse observar a simple vista su curvatura. El químico trasciende los hechos
cuando combina ciertas sustancias y produce una pasta dental.

Los microscopios y los telescopios son trascendencia de los hechos de la


observación. Los motores de los automóviles han ido más allá de lo observado por
los físicos con respecto al movimiento.

c) Analítico. Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la clasificación de


las ciencias a que nos referimos en este documento. Se especializan en determinado
ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan
continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor
profundidad.

Las ciencias analizan sus problemas, los descomponen para estudiarlos mejor.
Desde luego que la ciencia no analiza para tomar un parte y aislarla del todo. Por
lo contrario, descompone y recompone sin cesar sus objetos de estudio: los separa
sin dejar de entenderlos como integrantes de un todo.

d) Claro y preciso. Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la


vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero
no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en
forma clara y precisa. La noción de volumen es clara y precisa, y sólo así puede
manejarla el químico.

e) Simbólico. El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del


lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos signos y
10

símbolos adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se


someten a reglas para crear estructura más complejas Hg, + , < y E son algunos de
los símbolos empleados por la ciencia.

f) Comunicable. El pensamiento científico no está destinado a un reducido número de


personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia
cumple con una función informativa; el arte, con una expresiva, y las órdenes o
mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica datos y
reflexiones acerca de los hechos.

g) Verificable. Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a


prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. La verificación se
obtiene mediante la observación y la experimentación, aunque hay ciencias, como
la astronomía y la economía, que en ciertos aspectos pueden prescindir de la
experimentación.

Las aspiraciones científicas de los médicos especializados en trasplantes de


órganos no quedarán satisfechas mientras sus investigaciones fracasen en la
realidad.

h) Metódico. El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que


persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o
generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y
la analogía, que serán tratados más adelante.

i) Explicativo. Hubo un día en que el hombre ya no quedó satisfecho de las


explicaciones basadas en mitos, que le resolvían sus problemas más angustiosos:
¿Qué es la vida? ¿Por qué mueren los humanos? ¿Qué destino le espera a la
humanidad? Este fue el momento en que el hombre descubrió que estaba dotado
de razón para resolver por cuenta propia, y no por seres supra humanos, lo
problemático del mundo que le rodeaba.

El pensamiento científico, a diferencia del cotidiano, no acepta únicamente los


hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por qué son
así y no de otra manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y
principios. Un físico explica la caída de los objetos físicos en función de la ley de
gravedad.

j) Predictivo. Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos


hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo pasado y para lo
futuro. La predicción le sirve al científico para poder modificar los acontecimientos
en beneficio de la sociedad, una vez que la técnica procura la comodidad del ser
humano. Las predicciones científicas no siempre son fallidas (que no pueden dejar
de darse). Cuando fallan, permiten corregir las hipótesis en que se basan. Ocurre
que fallen las predicciones meteorológicas y también las médicas.
k) Abierto: Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no
son definitivos; se encuentran en constante cambio. El pensamiento científico no es
dogmático. Es abierto, en virtud de que sus estructuras son falibles, y es capaz de
progresar.
11

Un hombre que se conformara con los conocimientos que hasta ese momento le ha
legado la humanidad sería sabio, pero no científico. El científico contemporáneo
prefiere estar al tanto de las últimas innovaciones mediante las revistas científicas,
y no en los manuales de tratados, que día a día van separándose de los últimos
logros de la ciencia.

l) Útil. El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad:


piensa que solamente aquello en que puede ganar dinero es digno de alcanzar. En
verdad, comete un grave error. Basta con meditar detenidamente para comprobar la
inmensa utilidad del pensamiento científico. Nuestro mundo actual, sin la ciencia
inmersa en él retornaría a la época de las cavernas.

1.4 Clasificación de las ciencias

La problemática más común en torno a la ciencia es la de su clasificación. Son muchas las


clasificaciones que hasta el presente se han realizado, y bien se podría decir que casi todas
incluyen los mismos rubros y que sólo se diferencian en la forma como son catalogadas o reunidas;
unos las catalogan por su objeto de estudio, otros por su método, otros por su afinidad o por su
complejidad y dependencia.

Sea cual fuere el punto de partida de la forma de dividir o clasificar la ciencia, toda clasificación
tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de
conocimiento, para lo cual parte de los nexos establecidos con base en principios lógicamente
fundamentados.

Por tanto, una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada
ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para
enfrentar su objeto, e igualmente los propósitos para los cuales produce el hecho de investigación.
En la actualidad son reconocidas las clasificaciones de Bunge, Kedrov y Spirkin, Tillic y Messer.
En nuestro curso sólo consideraremos las dos primeras.
1.4.1 De Mario Bunge.
Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las ciencias formales y las fácticas,
según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

1.4.2 De Kedrov y Spirkin.


12

Igual que Bunge, Kedrov y Spirkin clasifican la ciencia por su objeto de estudio, pero con mayor
amplitud.

1.5 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La finalidad del científico es generar conocimiento acerca de todo cuanto ocurre en la naturaleza
(conocimiento científico), pero ante los problemas que surgen de la convivencia social de los seres
humanos y de la relación de éstos con el medio ambiente, el hombre busca la manera de solucionar
dichos problemas involucrando todos los medios a su alcance, incluyendo por supuesto, los valiosos
conocimientos generados por la ciencia y es así como surge la tecnología.
13

1.5.1 Tecnología. Definiciones1


Definir la palabra "tecnología" se ha vuelto algo complejo y sujeto a un conjunto de relaciones y
de puntos de vista diversos. No presenta el mismo significado en el presente que en el pasado, y
no son las mismas respuestas que dan sobre la tecnología las personas que trabajan en los
diferentes campos de la misma. Ejemplos: Un empresario invocaría a las máquinas y a las
herramientas como los testimonios de lo que es la tecnología, es decir, aparatos, mecanismos,
los cuales tienen utilidad, sirven para algo. Pero si la pregunta recae en el director de un
laboratorio de investigación y desarrollo, la respuesta podría ser otra y sin embargo estamos, en
principio, hablando de lo mismo.
Tecnología es una palabra de origen griego formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y
logos (λογος, "conjunto de saberes").Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es
frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de
todas. A continuación se presentan algunas definiciones.
La versión 1992 del Diccionario de la Real Academia da los siguientes significados de tecnología:

a.- Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Esta acepción
era incompleta porque hay tecnologías que no corresponden a oficios mecánicos, como las
informáticas. Era ambigua porque sugería una inexistente relación entre tecnologías y artes.
Era repetitiva porque las que antiguamente se denominaban artes industriales hoy se
denominan técnicas, concepto que en el habla cotidiana es sinónimo de tecnología.
b- Tratado de los términos técnicos. Esta acepción se refiere sólo a la terminología técnica, la
parte verbalmente expresable de los saberes tecnológicos.
c.- Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. Esta acepción es similar a la anterior.

d.- Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o


producto. Esta acepción es sólo aplicable a las tecnologías industriales.

La versión 2006 del Diccionario de la Real Academia ha reemplazado la primera acepción por la
siguiente:

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento


científico.

Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia, lo que sólo es válido para
algunas tecnologías, las basadas en saberes científicos.
Se evidencia, lo difícil de elaborar una definición que incluya el conjunto increíblemente variado
de fenómenos, herramientas, instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas,
sistemas; es decir, que tome en cuenta en primera instancia, los aparatos con los cuales la gente
comúnmente identifica a la tecnología - herramientas, dispositivos, instrumentos, máquinas,

1Resumido de “Enfoques sobre la Tecnología” de Carlos Osorio M. profesor de la Unidad de Gestión Tecnológica de la
Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística de la Universidad del Valle de Colombia. Revista electrónica de la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Cultura y el Desarrollo. http://www.oei.es/ctsi59.htm
14

artefactos, armas y que sirven para una gran variedad de funciones; en segunda instancia, que
incluya todo el cuerpo de actividades técnicas habilidades, métodos, procedimientos, rutinas-
empleadas por la gente para la realización de tareas; además, "tecnología" se refiere también a
algunas de las variedades de la organización social, aquellas que tienen que ver con los
dispositivos sociales técnicos, que involucran la esfera racional- productiva.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten básicamente
en la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del estado
sólido). Sin embargo, no todas las tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la
agricultura y la ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se
desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error (y por ello con lentitud y dificultad), sin
necesidad de saberes científicos. La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad,
aunque no sea visible o vaya contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos,
explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y a veces (no siempre) predecirlos.
No obstante lo difícil que es definir tecnología pero también lo importante que es referirse a este
tema, la definición de tecnología que adoptaremos en esta asignatura es:
Tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos
que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica,
la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.
El alcance del término se extiende a los productos resultantes de esos procesos que deben
responder a necesidades o deseos de la sociedad y tener como propósito contribuir a mejorar la
calidad de vida. Cuando la tecnología busca una solución a los problemas que se plantean en la
sociedad, lo hace relacionando la técnica (sus conocimientos, incluso empíricos, herramientas y
capacidad inventiva), con la ciencia (el campo de los conocimientos científicos) y con la
estructura económica y sociocultural del medio (las relaciones sociales, las formas organizativas,
los modos de producción, los aspectos económicos, el marco cultural, entre otros aspectos).
Respecto a la relación Ciencia –Tecnología, se puede decir que es un bello ejemplo de simbiosis
en el que los avances científicos permiten diseñar instrumentos más sensibles con los que a su
vez es posible investigar fenómenos antes inaccesibles. Cuando estos fenómenos logran
explicarse, se tendrán nuevos conocimientos que otra vez permitirán el diseño de instrumentos
todavía más sensibles y así sucesivamente.

Diferencia entre Ciencia y Tecnología

CIENCIA TECNOLOGÍA
Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades
Parte de la búsqueda del conocimiento Parte de la utilidad

Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos


Inquisidora Constructiva
Nuevos conocimientos como producto Nuevo objeto tecnológico como producto
del análisis de la síntesis
15

1.5.2 INCIDENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS


Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales
(alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo
natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, etc.) y como
medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de
medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
Las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías,
sino al uso que hacemos de ellas: la radiación con rayos X sobre una persona podría causarle
cáncer si la exposición es prolongada, Pero si es aplicada bajo ciertas condiciones de intensidad
y tiempo de exposición, es una herramienta médica muy útil en el diagnóstico y terapia sobre
personas y animales.
Economía y tecnologías

Las tecnologías, aunque no son objeto específico de estudio de la Economía, han sido a lo largo
de toda la historia y son actualmente parte imprescindible de los procesos económicos, es decir,
de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Desde el punto de vista de
los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologías son el medio
indispensable para obtener renta. Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías
les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos que
los equivalentes del pasado.
Los cambios científicos-tecnológicos determinan que las universidades transformen sus misiones
y objetivos, para poder cumplir responsablemente con la preparación, recalificación y formación
continua de los recursos humanos que exige la reestructuración económica de cada país. Es
decir, aquella calificación que logre la capacitación para la investigación, el desarrollo, la
aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos, por lo tanto una formación
que responda a la magnitud de los cambios y permita un rápido accionar con criterio propio.
Recursos naturales

Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías necesarias para su
ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de tecnologías de infraestructura y
servicios esenciales. Asimismo, un país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá
una población pobre si la distribución de ingresos no permite a ésta un acceso adecuado a las
tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas. En la actual
economía capitalista, el único bien de cambio que tiene la mayoría de las personas para la
adquisición de los productos y servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La
disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologías, es hoy una necesidad humana
esencial.
La desaparición y creación de puestos de trabajo

Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologías disminuyen los puestos de trabajo al
reemplazarlos crecientemente con máquinas. Estas complejas y conflictivas características de las
tecnologías requieren estudios y diagnósticos, pero fundamentalmente soluciones políticas
mediante la adecuada regulación de la distribución de las ganancias que generan.
16

Uno de los instrumentos de que dispone la Economía para la detección de los puestos de trabajos
eliminados o generados por las innovaciones tecnológicas es la matriz insumo producto (en inglés,
input-output matrix). La tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo en los
sectores económicos primarios (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura) y secundarios (minería,
industria, energía y construcción) y su aumento en los terciarios (transporte, comunicaciones,
servicios, comercio, turismo, educación, finanzas, administración, sanidad).
Esto plantea la necesidad de medidas rápidas de los gobiernos en reubicación de mano de obra,
con la previa e indispensable capacitación laboral.
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los
órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Algunos investigadores plantean una serie
de preguntas a fin de identificar los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica
tanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el medio ambiente:
a) Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible?
¿Qué facilita?
b) Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
c) Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen
posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable?
¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías
elimina?
d) Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué
residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
e) Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué
deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué
alternativas más beneficiosas existen?
f) Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos
campos de conocimiento abre o potencia?

Medio ambiente y tecnologías

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano (natural y social), para
adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales
(terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía.) y personas que proveen la información, mano
de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades,
construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y
agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la
urbanización total del planeta. La cantidad de ciudades está en continuo crecimiento y la población
de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen
mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal,
diversiones y acceso a los servicios de salud y educación.
Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos
particularmente deseables ha obligado a la creación de parques y reservas naturales), la
extracción de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando
problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad
natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:
17

a) La deforestación.
b) La contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera.
c) El calentamiento global.
d) La reducción de la capa de ozono.
e) Las lluvias ácidas.
f) La extinción de especies animales y vegetales.
g) La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.

Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando
los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de
un caminito en la ladera de una montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de
un río.
Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la
naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por
ejemplo, si se tala un árbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un
río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo
adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que actualmente son costos
externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo los
industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto
negativo.
Ética y tecnologías

Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, caso ampliamente


mayoritario, el resultado inevitable es considerar a las personas como mercaderías.
Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las
tecnologías médicas, la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para
la materia inanimada.
Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologías militares, y aunque
existen acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la
Convención de Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los países con
argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.
1.5.3 Tecnologías Apropiadas

Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las
personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por
mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales
características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:

a) No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes


formas de vida (animales y plantas).

b) No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras


generaciones.

c) Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas,


independientemente de su poder adquisitivo.
18

d) No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus


usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.

e) No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera


vista ser beneficiosos o neutros.

f) La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo


absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de alimentación,
vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social,
trabajo y transporte.

Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son completamente diferentes.


Las tecnologías de punta, término publicitario que enfatiza la innovación, son usualmente
tecnologías complejas que hacen uso de muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías
apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes propios de la cultura
(generalmente artesanales) y materias primas fácilmente obtenibles en el ambiente natural donde
se aplican. Por ejemplo nuestro país cuenta con abundante recurso solar y geotérmico para
generar energía eléctrica, al desarrollar la capacidad en estas áreas, podríamos hablar de
tecnologías apropiadas a nuestro país. Algunos autores acuñaron el término tecnologías
intermedias para designar a las tecnologías que comparten características de las apropiadas y
de las industriales.

Ejemplos de tecnologías apropiadas

a) La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe,


con diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene
de las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del clima y un bajo
costo de mantenimiento, actividad tecnológica frecuentemente descuidada.

b) La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos


humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para
ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con
facilidad y seguridad.

c) La turbo cocina, un invento que permite superar con creces las reducciones de
emisiones de CO2 que el protocolo de Kyoto ha impuesto. Así lo cree René Núñez
Suárez (salvadoreño), el ingeniero electricista que inventó la turbococina y que
promueve su uso para disminuir la deforestación y emisiones de gases de efecto
invernadero, es capaz de reducir en un 95% el uso de leña utilizada para cocinar en
hogares del área rural.

1.6 Ingeniería.
El hombre siempre ha dedicado mucho trabajo al desarrollo de dispositivos y estructuras que
hagan más útiles los recursos naturales. Inventó el arado para hacer que el suelo fuera más
productivo y pudiera rendir más alimentos; la sierra, para transformar la madera del árbol en
objetos útiles; el molino de viento, para convertir en trabajo útil las fuerzas de los vientos; la
máquina de vapor, para transformar en trabajo mecánico la energía latente de los combustibles.
Estos y miles de otros aparatos, máquinas y estructuras, son los resultados de una incesante
búsqueda a la solución de los problemas en la sociedad.
19

1.6.1 Orígenes y su desarrollo.

En los primeros tiempos, a medida que las diversas ocupaciones iban desarrollándose,
aparecieron junto con los sacerdotes, médicos y maestros, los expertos dedicados a crear los
dispositivos y obras. A esos primitivos ingenieros se debe la creación de armas, fortificaciones,
caminos, puentes, barcos y otras obras y artefactos. Su actividad puede rastrearse fácilmente
hasta la época de los antiguos imperios, y las evidencias de sus notables obras persisten todavía,
especialmente las calzadas, acueductos y obras de defensa construidas por los romanos.
Tales hombres fueron los predecesores del ingeniero de la era moderna. La diferencia más
significativa entre aquellos antiguos ingenieros y los de nuestros días, es el conocimiento en que
se basan sus obras.
Los primitivos ingenieros diseñaban puentes, máquinas y otras obras de importancia sobre la base
de un conocimiento práctico o empírico, el sentido común, la experimentación y la inventiva
personal. El “saber hacer” era una acumulación de experiencias adquiridas principalmente por
medio del sistema del aprendizaje, y a la cual contribuía cada individuo. En contraste con los
ingenieros de nuestros días, los antiguos practicantes carecían casi por completo del conocimiento
de la ciencia, lo que es explicable: la ciencia prácticamente no existía.
La ingeniería permaneció, esencialmente, en ese estado durante muchos siglos. En el
Renacimiento el nivel de refinamiento aumentó, pero aún durante el período del desarrollo de la
máquina de vapor, en el siglo XVIII, los creadores de máquinas y estructuras se apoyaban muy
poco en la ciencia. La evolución de la máquina de vapor ilustra el estado de la ingeniería en ese
lapso. La máquina de vapor, patentada en 1769 por James Watt, fue una de la serie de máquinas
cada vez mejores que se inició, aproximadamente, un siglo antes. Watt hizo una importante mejora
que incrementó en gran medida la eficiencia (o rendimiento) de la máquina de vapor, y condujo
finalmente a su extensa utilización.
La Ingeniería Actual
Los ingenieros de la antigüedad sufrieron impedimentos en su trabajo, puesto que tenían poco
conocimiento de la ciencia, situación que existió hasta tiempos relativamente recientes. Todo esto
ha cambiado. En el siglo pasado y en lo que va del presente, el conocimiento científico ha florecido
con una inmensa acumulación de información.
En el siglo XIX los ingenieros se dieron cuenta de la potencialidad que este cuerpo creciente de
conocimientos científicos ofrecía para la resolución de los problemas prácticos de la humanidad,
y comenzaron a aprovecharlo. Con este cambio tan importante, como es el extenso empleo de los
principios científicos para la resolución de problemas, la ingeniería antigua evolucionó hasta su
forma moderna.
Si se supone que la ingeniería contemporánea es simplemente una extensión de la ciencia, como
consideran erróneamente algunos autores, no se percata uno de un punto muy importante y se
tiene una falsa imagen de la profesión. Los ingenieros ya existían mucho antes de que hubiera un
cuerpo o conjunto significativo de conocimientos científicos, y fungían entonces, igual que en la
actualidad, como los expertos de la sociedad para la creación de sus más complejas obras:
aparatos, máquinas, construcciones y procesos. Posteriormente, el más amplio conocimiento
humano del mundo físico produjo un significativo cambio en este campo. La ingeniería de nuestros
20

días se enfrenta esencialmente a los mismos tipos de problemas, pero la ciencia se utiliza ahora
en forma amplia en la resolución de tales problemas.
Obsérvese, sin embargo, que la capacidad inventiva, el criterio experimentado y los conocimientos
empíricos ayudan mucho todavía a solucionar los problemas de ingeniería.

Diferencia entre Ciencia e Ingeniería.


Es difícil lograr una plena apreciación del papel que desempeña la ingeniería si no se comprende
la diferencia básica entre la ciencia y la ingeniería. Estas difieren en los procesos básicos
característicos de cada una (investigación versus diseño), los objetivos de interés que tienen día
a día, y el producto final primario (conocimiento versus obras y aparatos físicos).
La ciencia es un cuerpo de conocimientos; es específicamente el conocimiento humano
acumulado de la naturaleza Los científicos encaminan sus trabajos primordialmente a mejorar y
ampliar tal conocimiento. Buscan explicaciones útiles, clasificaciones y medios de predecir los
fenómenos naturales. El objetivo primario del hombre de ciencia es el conocimiento como un fin
en sí mismo.
En contraste, el producto final del trabajo de un ingeniero es usualmente un dispositivo físico, una
estructura o un proceso. Sin ninguna duda, el giroscopio, el satélite meteorológico, el
radiotelescopio, el electrocardiógrafo, la planta de energía nuclear, la computadora electrónica y
el riñón artificial, son productos de la ingeniería.

Resumiendo, la Ingeniería en la actualidad, es principalmente el resultado de dos desarrollos


históricos que hasta mediados del siglo XIX no estaban esencialmente relacionados. Uno de ellos
fue la evolución, en el transcurso de las diversas épocas, de un especialista que desde entonces
fungió como el experto de la sociedad para la creación de complicados dispositivos, estructuras,
máquinas y otras obras. El otro desarrollo es más reciente: el acelerado crecimiento de los
conocimientos científicos.
Aunque su vínculo es relativamente reciente, ya ha producido un importante cambio en la
ingeniería. En contraste con la situación del pasado, la ingeniería moderna comprende más ciencia
y menos arte, aunque éste está presente todavía en la forma de creatividad y criterio personales.

1.6.2 Definición.
La ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños,
modelos y técnicas se resuelvan problemas que afectan a la humanidad.
En ella, el conocimiento de las matemáticas y ciencias naturales, obtenido mediante estudio,
experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas económicas de utilizar los
materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.
Otro concepto que define a la ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la
invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta
aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y
ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada
a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría
e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica.
21

En síntesis, la ingeniería es una profesión principalmente relacionada con la aplicación de un cierto


volumen de conocimientos, ciertas habilidades, y un punto de vista; en la creación de dispositivos,
estructuras y procesos para transformar recursos a formas que satisfagan las necesidades de la
sociedad10.

1.6.3 Funciones de la Ingeniería.

La ingeniería es importante ya que busca formar profesionales de manera integral para:


a) Planear, diseñar, construir, operar y mantener sistemas y obras de diversas
infraestructuras en beneficio de la sociedad.
b) Administrar las obras de infraestructura física, así como al personal humano
involucrado en esta.
c) Administrar todos los recursos renovables y no renovables, garantizando el mejor uso
para la vida del hombre y su hábitat y medio ambiente.
d) Impulsar el desarrollo socioeconómico a través de la productividad de las empresas
públicas y privadas.
e) Contribuir al progreso de la sociedad a través del desarrollo de la productividad
concebidos en beneficio del ser humano.
f) Proyectar, asesorar e investigar en los campos de diseño, instalación, supervisión,
operación y mantenimiento de dispositivos y sistemas mecánicos, industriales,
eléctricos y químicos.
g) Formar personal humano que requiera un determinado país en el campo científico
tecnológico en el ámbito industrial, que con función social contribuya al desarrollo
económico, a la conservación del medio ambiente y la racionalización de los recursos
naturales.
22

1.7 Arquitectura e Ingeniería

1.7.1 Definición de Arquitectura.


La palabra «arquitectura» proviene del griego «αρχ», cuyo significado es "jefe, quien tiene el
mando" y de «τεκτων», es decir "constructor o carpintero". Así, para los antiguos griegos el
arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien
realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos
griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa.
Podemos definir Arquitectura como: Arte, ciencia y técnica de proyectar y construir espacios
para que el hombre pueda desarrollar sus actividades adecuadamente, sana, confortable y segura.
Debe estar acorde con su tiempo, en conocimientos científicos, situación de contexto, necesidades
de la población, etc.
Para ello el arquitecto debe conjugar factores tales como la estética, la forma, la función,
volúmenes, luz, economía, etc. La obra del arquitecto debe interpretarse como un todo funcional
y no una sumatoria de partes, se pueden desglosar para su estudio pero cada parte pierde sentido
sin la totalidad.
En un sentido amplio, William Morris dio la siguiente definición: La arquitectura abarca la
consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a
ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de
modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las
necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in
Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada
en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)
La especialización y la separación de ámbitos laborales de la arquitectura son similares a la de
otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los
edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se
conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de
objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de
la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de
los sistemas urbanos son los urbanistas.

La arquitectura es un ejercicio profesional en el que efectivamente se envuelven orden, síntesis,


semiología, materia, pero aún más importante que aquello, es un trabajo creativo, innovativo,
inédito.

1.7.2 Relación Ingeniería - Arquitectura

La función de la Arquitectura es social por cuanto su hacer se relaciona, al igual que toda
producción, con la transformación de la naturaleza en espacios habitables y vivénciales. La
generación de espacios desde la escala arquitectónica hasta la urbanística está en función de
las necesidades objetivas y subjetivas de la sociedad en que produce, teniendo por protagonista
al hombre y al espacio.
23

La Ingeniería y la Arquitectura tienen como nexo la objetivación del espacio, no obstante que
tienen puntos de vista distintos; mientras la preocupación de la Arquitectura se centra en el espacio
interno y externo sin dejar de lado los aspectos técnicos, la Ingeniería se ocupa fundamentalmente
de los aspectos técnicos y constructivos y en la producción de los materiales para dicho propósito.
La arquitectura se ocupa de la correcta utilización de los materiales en función de sus cualidades
y naturaleza, de modo que cumplan satisfactoriamente las condiciones de solidez, aptitud y
belleza.
1.7.3 Diferencia entre Arquitectura e Ingeniería Civil

La Arquitectura y la Ingeniería Civil son carreras profesionales que se complementan en lo que a


edificaciones se refiere, aunque son muy diferentes. La Arquitectura se encarga principalmente
del diseño de la obra, la correcta distribución de los espacios y su ejecución, mientras que los
ingenieros civiles realizan cálculos y procedimientos afines para garantizar la estabilidad y
viabilidad estructural de la misma.
Lo común es que la labor del arquitecto se ve más valorada por la gente que la del ingeniero civil.
Esto se debe a que la labor del arquitecto es la que se ve tanto en el exterior como en la distribución
del espacio.

BIBLIOGRAFÍA

1. BUNGE, MARIO. La Investigación Científica. 2ª Edición, 1ª reimpresión. Editorial Ariel, S. A.


Barcelona, 1989.

2. KEDROV, M.B. y SPIRKIN, A. La Ciencia, primera edición. Editorial Grijalbo S.A. de C. V.


Argentina, 1968.

3. LOPEZ CANO, JOSE LUIS. Método e Hipótesis Científicos. 3a. Edición, México, Editorial
Trillas, 1995.

4. ORTEZ, ELADIO ZACARÍAS. Así se investiga, segunda edición. Editorial Clásicos Roxsil. El
Salvador, C. A. 2001.

5. RIVEROS, HECTOR Y ROSAS, LUCIA. El Método Científico Aplicado a las Ciencias


Experimentales. 2a. Edición. México, Editorial Trillas 1990.

6. ROSAS, LUCÍA Y RIVEROS, HÉCTOR. Iniciación al Método Científico Experimental. 2ª


Edición, México, Editorial Trillas, 1990.

7. TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de Investigación Científica. 4ª Edición, México,


Editorial LIMUSA NORIEGA EDITORES, 2004.

8. MAURICE EYSSAUTIER DE LA MORA. Metodología de la Investigación. Cengaje Learning


2008.
24

GLOSARIO DE UNIDAD I

COGNOSCITIVO: Es todo proceso mediante el cual se puede obtener conocimiento y donde


intervienen la inteligencia, la memoria, la atención, el lenguaje, etc.
SEMIÓTICA: También se le conoce como semiología y es una ciencia que estudia la comunicación
entre los seres humanos a través del significado de los signos, su comunicación, el lenguaje, etc.
FÁCTICO: Que se basa en los hechos o se limita a ellos y no en suposiciones o teorías.
TRASCENDENTE: Que va más allá de los límites de cualquier conocimiento.
CONTINGENTE: Algo que puede darse o no darse. Sinónimos de contingente son casual, incidental,
fortuito y eventual.
PSICOFISIOLOGÍA: Estudia la conducta humana a partir de los estímulos ambientales y la
respuestas emocionales y fisiológicas.
SIMBIOSIS: Relación de ayuda mutua entre personas o entidades que se benefician del trabajo de
cada una. En biología es la forma en que organismos de diferentes especies (animales o vegetales)
se benefician entre sí.
EPISTEMOLÓGICO: Relativo a la validez, verdad, objetividad, justificación del conocimiento
científico-tecnológico.
PRAGMÁTICO: Dado más a la práctica.

También podría gustarte