Está en la página 1de 10

TEMA VI BASES FILOSÓFICAS Y EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORANEA

6.3 LA EDUCACIÓN POPULAR EN PESTALOZZI


Fue un famoso pedagogo y educador nació el 12 de Enero de 1746 en Suiza; a los 18 años quería
ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y huérfanos. Este autor se destaca
porque siempre observaba a sus alumnos y quería que todos los niños fueran hábiles tanto de
inteligencia como de espíritu. En 1781 escribe su libro más famoso titulado libro Leonardo y
Gertrudis, y su otra gran obra las veladas de un solitario y Cómo enseña Gertrudis a sus hijos
Juan Enrique Pestalozzi es conocido como el padre de la escuela nueva. Murió el 17 de Febrero de
1827 en Suiza y a pesar de que su metodología fue criticada por carecer de fundamentos científicos
y por basarse en la intuición eso bastó para apoyar a niños desamparados de su época.
Pestalozzi, aplicó los ideales de la obra de Rousseau a la realidad europea de la época, creando una
red de escuelas dirigidas a la infancia más desprotegida, no estaba de acuerdo con Rousseau
consideraba una utopía ideal , porque el sueño del hombre primitivo era irreal , se comportaba como
un animal
Su ideal era una sociedad ética en la que se adorara a Dios, se reconociera la moral y se
estimulara el espíritu creador del hombre. El hecho de que su padre muriera cuando el era pequeño
marcó mucho su obra y su vida, ya que consideró a su madre como primera educadora y basó en
ese modelo materno filial su intervención educativa. Creó su propio método educativo, al que
conocemos como Método Intuitivo, que considera que las personas aprenden en contacto directo
con las cosas, observándolas y creando luego conexiones sobre la realidad aprendida. Concibe la
escuela como un espacio de cooperación y ayuda, donde el maestro debe guiar al niño,
convirtiéndolo en el verdadero protagonista de la educación. Resulta relevante también, sus avances
en la formación de maestros, que visitaron famosos pedagogos de la época. Destacaremos en
España, la figura de Pablo Montesino, como uno de los mayores precursores de la obra de
Pestalozzi en nuestro país.
Para Pestalozzi los primeros medios de conocimiento del género humano son la observación real de
la naturaleza y la lengua, lo que traducimos en nuestras actuales áreas de Conocimiento del Entorno
y Lenguajes: Comunicación y Representación. Todos los conocimientos adquiridos por nuestros
sentidos provienen de la observación de la naturaleza, recogiendo y reteniendo todo lo que la
naturaleza presenta a nuestro conocimiento. La suma de nuestro saber proviene de: las impresiones
producidas en nuestros sentidos de todo lo que captan a nuestro alrededor, todo aquello que se
ofrece a nuestros sentidos por medio de la educación, la propia voluntad de recibir e interpretar las
intuiciones recibidas, los resultados del esfuerzo de nuestro trabajo en todas las actividades que
realicemos y, por último, el conocimiento adquirido por la intuición, analógico en cuanto aprendemos
a relacionar objetos similares que han sido sometidos a nuestra observación directa. Distingue tres
tendencias en cada ser humano: impulsos primitivos, ser social y aspiraciones éticas. La educación
será el proceso de triunfo de la ética sobre los impulsos animales a través de un proceso de
desarrollo interior basado en la creencia de que cada persona tiene espíritu creador y capacidad
para el amor y la comprensión.

Para Pestalozzi: ”La intuición es la impresión inmediata que el mundo físico y el mundo moral
producen sobre nuestros sentidos exteriores e interiores” tal y como recoge en su libro Como
Gertrudis enseña a sus hijos. Tanto en esta obra como en el Libro de las madres, Pestalozzi deja
patente la importancia de la figura materna en su método. La educación debe comenzar desde la
más tierna infancia, por lo que la madre será la primera educadora de los sentimientos elementales
del amor, obediencia, confianza y respeto que ella despierte en su hijo, se desarrollarán en el los
principios morales, llegando a afirmar que el desarrollo intelectual tiene su base en una buena
educación moral. Está basada en la integración de la cabeza, la mano y el corazón y desarrollados
en armonía. La cabeza representa el desarrollo intelectual, la mano las actividades manuales y el
corazón los sentimientos. Con Locke coincidía en rechazar la teoría de las ideas innatas y pensaba
que el ser humano aprende a partir de las impresiones de los sentidos. Con Rousseau coincidía en
educar teniendo en cuenta los intereses y necesidades del niño y no la lógica del adulto.
El método de la educación intelectual, se basa en la experiencia que el niño pueda tener de los
objetos que tiene a su alrededor, ordenando esas impresiones en categorías o cualidades. Como él
mismo afirmaba siguiendo con la lectura de Como Gertrudis enseña a sus hijos: “La naturaleza no da
líneas al niño, ella le da solo cosas, no debe darle líneas sino para hacerle ver exactamente las
cosas; mas no se deben quitar las cosas para no hacerle ver más que líneas”. Pestalozzi en sus
escuelas, intentó que los niños se ganaran la vida mientras se educaban, pero hasta los 9 años solo
realizaban trabajos manuales, tales como agricultura, fabricación de quesos, hilo o algodón. Se debe
tratar de seguir el ritmo de la naturaleza, desarrollando las cualidades innatas del niño, no
oponiéndose ni anticipándose a ella. Idea que años mas tarde compartirá y desarrollará el también
pedagogo suizo Jean Piaget, hay que respetar el proceso evolutivo de la infancia y no imponer
desde la fuerza el principio artificial, hay que combinar el arte de educar ,los intereses y las
necesidades de la naturaleza de los educandos .
Otro elemento importante dentro del método de Pestalozzi son las conocidas como láminas
intuitivas, un material de apoyo escolar utilizado como complemento a las lecciones de las cosas,
que ayudaban a afianzar en el aulas las enseñanzas aprendidas en el entorno, y ampliarlas a otros
campos. Eran de temas muy variados como naturaleza, ciencias sociales, oficios, mapas...todas
ellas para complementar las explicaciones a través de su método intuitivo, daba mucha importancia
al trabajo manual para todos los niños, fuera cual fuera su clase social, porque las manos son tan
importante como la mente.
La religión debía ser también parte integrante de la educación, pero no entendida de una manera
dogmática, sino como un sentimiento de confianza en Dios. Las materias del currículum escolar, la

2
geografía, la aritmética o el arte se explicaban en función de los criterios didácticos de Pestalozzi
basados en la experiencia directa, en la demostración y en la vivencia de lo que le rodea.
En sus instituciones educativas se cultivaba la emulación consigo mismo y no en rivalizar con los
otros.
Para el autor la educación no debía tratar de que los alumnos se parecieran a sus mayores, sino que
llegaran a ser los hombres que sus naturalezas les marcaran. Este es un principio que se
consolidaría en el movimiento de Escuela Nueva con posterioridad y en sus diversas experiencias y
corrientes
Muy ligadas a estas láminas estaban las excursiones escolares, a las que nuestro protagonista dio
una gran importancia. Según cuentan varios de sus discípulos, varias veces por semana hacían
excursiones o pequeños viajes que daban lugar a interesantes enseñanzas, para aplicar después el
método intuitivo a través de las láminas.
"En todo el curso de mis experiencias debieron desarrollarse y precisarse poco a poco en
mi espíritu los principios de mi método, y de día en día vi más claramente que no se debe
en los primeros años razonar con los niños, sino que en los medios para desarrollar su
inteligencia es necesario limitarse a los siguientes puntos: 1 º.Extender gradualmente el
círculo de sus intuiciones; 2°. Grabar en su memoria precisa, segura y distintamente las
intuiciones de que han adquirido conciencia; 3°. Inculcarles conocimientos de lenguaje que
abracen todas las nociones de que la naturaleza y el arte les hayan hecho adquirir
conciencia, y también una parte de las que ellos deben todavía suministrarles. Al mismo
tiempo que esos tres puntos de vista se hacían más y más precisos cada día, se desarrolló
en mí insensiblemente la firme convicción: 1 º.De la necesidad de los libros de intuición
para la primera edad; 2°. De la necesidad de un modo de exposición seguro y preciso para
esos libros, y 3°. De la necesidad de una dirección, fw1dada en esos libros y en el modo de
su exposición, que conduzca a los conocimientos de los nombres y de las palabras, que
deben ser hechos familiares a los niños aún antes de que llegue el tiempo de que
comiencen a deletrear"
Si bien a lo largo de su carrera se distinguió por hacer uso de diferentes estrategias, hay un método
de tres pasos, ideados para niños pequeños, por el cual se supo identificar:
Forma - Enseñarle a distinguir la forma de objetos, mediante el tacto y la observación.

Número - Desarrollar la capacidad en los alumnos de que puedan identificar cada objeto brindado
como una unidad.
Nombre - Relacionar, con suma importancia, el objeto brindado con el nombre correspondido.
Tras largos años dedicados a la educación, Johann Heinrich Pestalozzi pasó a la inmortalidad el 17
de febrero de 1827, a los 81 años de edad. Las ideas de Pestalozzi tuvieron una proyección
internacional y se difundieron a través de instituciones creadas por seguidores suyos en muchos
lugares de Europa y de los Estados Unidos, a pesar de que sus contemporáneos lo consideraban un
radical y un visionario por su vertiente de preocupación por lo popular y su actitud creadora y crítica
que le llevaba a plantear una reorganización de la educación y de la sociedad.
6.4 LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA EN HERBART
Es el primero que brindó una base sistemática sólida y elevar la pedagogía al rango de ciencia . Su
pedagogía se integró a un sistema de ideas que incluía metafísica, lógica, estética y moral. Es
manifiesta la racionalidad medios-fines subyacente en su propuesta de fundar a la pedagogía en la

3
filosofía práctica o ética que le proporciona orientaciones referidas a los fines educativos y en la
psicología que le señala los medios para conseguirlos. Entre los principios fundamentales de su
psicología enunciaba el propósito de erigir los cimientos de la física del espíritu para ello proponía
aplicar la matemática en los análisis y definía que el objeto de la psicología no era el alma ni el “yo”
sino sus representaciones o ideas siendo precursor de la psicología experimental que se constituiría
a finales del siglo XIX en el laboratorio de Wilhem Wundt.

La finalidad primordial de la educación es el perfeccionamiento moral del alumno, la


formación de la virtud. Tiene como misión crear el espíritu frente al cúmulo desordenado de
sentimientos transitorios. Era necesario andar el camino desde la heteronomía hasta la autonomía
pues el punto culminante es el logro de la “libertad interior” entendida como la conversión en un ser
capaz de enraizar en su fuero íntimo las reglas de conducta y preceptos morales.
La educación se basa en la instrucción dirigida a la promoción del interés, concepto cardinal que más
que un medio es un fin entendido como la capacidad de absorción de aportaciones culturales, el
motor de la acción. Existen dos puntos de partida para la instrucción: la experiencia y el trato con los
hombres. Distingue seis tipos de intereses los referidos al mundo del conocimiento de la naturaleza
(empírico, especulativo, estético) y los orientados al mundo de los hombres (simpatía, sociabilidad,
religiosidad). Tanto para la formación intelectual como la del carácter el mejor medio es despertar en
el alumno un interés múltiple, expandir sus intereses porque una mente concentrada en un solo
interés es unilateral. Lo más importante es la actividad mental que se provoca, se debe acrecentar y
no disminuir, ennoblecer y no degradar, proporcionar al alumno la masa de ideas que no podría
adquirir por sí solo.
a) Estrecha relación de los principios de la pedagogía y conceptos centrales de la filosofía de Herbart.
Importancia y trascendencia a la experiencia del profesor y su experiencia como preceptor que es
reflejo de la sistematización de esa experiencia.

b) Contenido de la educación inclinado a la expansión multilateral de los intereses de los individuos.

Para este pedagogo el objetivo de la educación era formar un hombre virtuoso, para lo que era
necesario educarlo de modo que pudiera adaptarse a las relaciones existentes, que respetaran el
orden establecido y que se subordinaran a el.

4
Planteaba que la educación tenía dos objetivos: los objetivos posibles y los objetivos necesarios. El
primero se refiere a los que el hombre puede plantearse a sí mismo dentro de determinado campo; el
segundo, serían los objetivos imprescindibles a cumplir por el hombre en cualquier campo de su
actividad.
Debido a la relación de tensión entre las ideas o representaciones proponía comenzar por analizar la
maraña de los conocimientos preexistentes (educación analítica) y luego comunicar los nuevos a fin
de organizarlos con los primeros (educación sintética). Igualmente se debía proceder para ensanchar
la natural simpatía hasta convertirla en amor universal de la Humanidad. La actividad mental abarca
dos aspectos: la profundización en el objeto considerado aisladamente y la reflexión sobre sus
relaciones. Distinguió cuatro grados o pasos formales en la instrucción para provocar la reflexión y
coordinación de las representaciones o ideas. Los cuatro pasos de Herbart son:
1) Claridad: presenta el contenido (fase de la demostración o exposición del objeto). En ella
convienen las palabras breves y lo más inteligibles que se pueda;
2) Asociación: enlace con las representaciones ya existentes (fase de la comparación). Se
aconseja el diálogo para que el alumno pueda indagar, modificar y multiplicar las relaciones entre las
ideas;
3) Sistema: distribución e integración de los contenidos dentro de un todo ordenado; pensar
sistemático (fase fe la generalización). Exige una exposición coherente donde se separe el tiempo de
la exposición del de la repetición. Se destacan los pensamientos más importantes para revelar el
conocimiento ordenado y aumentar la suma de los conocimientos;
4) Método: referencia de lo adquirido a la realidad; aplicación de los conocimientos adquiridos
a casos concretos (fase de la aplicación). Aquí se tensiona la teoría con la práctica. Consiste en
poner a prueba el sistema viendo qué lugar ocupa en él cada hecho. Por ejemplo, luego de
establecida una regla aritmética (Sistema) el niño debe ejercitar su conocimiento de ella en nuevos
casos.
Su idea principal es que la “instrucción se propone inmediatamente formar el circulo de ideas en el
alumno y la educación formar el carácter.
- Experiencia a posteriori.
- La pedagogía se construye sobre una ciencia formal de la psicología.
- No concibe educación sin instrucción ni viceversa.
- Conocimiento del círculo de ideas del alumno por parte del profesor.
- Instrucción: todo aquello que se presenta al alumno como objeto de estudio incluyendo el
gobierno o disciplina que inculcarán la formación moral.
- Educación: Establecimiento del círculo de ideas cuyas partes están enlazadas íntimamente
para absorber lo favorable y desechar lo desfavorable.
Un concepto clave es el de educabilidad del alumno que Herbart la definía como ductilidad,
plasticidad y destacaba que en el plano moral sólo la encontramos en los seres humanos.
Recomendaba no enseñar a todos de igual manera sino que el maestro estudiara a cada niño,
entendiera su psicología y su idiosincrasia particular, y sobre esa base, administrara los
conocimientos. Herbart hizo foco en el contenido dentro del programa de estudios y propuso
controlar el aislamiento disciplinario del currículo tradicional mediante la concentración de materias
en torno a la Historia y la Literatura de manera que se interrelacionaran todos los contenidos en la
instrucción escolar. A la vez, tenía en gran estima la labor educativa y al considerar que el maestro
debía generar el interés en el aprendizaje lo definía como un “artista” cuya misión era educar el ser

5
íntimo del niño pero, al mismo tiempo, destacaba la importancia de la reflexión metódica del profesor
sobre su tarea porque las propuestas pedagógicas debían probarse en la práctica.
El pensamiento pedagógico herbartiano tuvo enorme influencia y pequeñas variaciones de su
método se difundieron en las escuelas de Europa y América colocando su atención en la selección
del contenido, la gradación de los materiales de instrucción y la organización y presentación de la
enseñanza. En EE.UU y algunos países latinoamericanos para afianzar su popularidad, sus
seguidores despojaron de cuestiones metafísicas su doctrina incrementando el tecnicismo y la
formalización. Las críticas apuntan al intelectualismo e individualismo y a la tendencia a anular o
ignorar la espontaneidad y fecundidad creativa siendo el yo un resultado de las representaciones que
el maestro debe construir en el niño; así como también a la intención manifiesta e incuestionada de
moldear los deseos y la voluntad de las personas. Si bien en una época en que se debatía la
confrontación excluyente entre educación laica o religiosa, sostenía la convivencia de la intervención
estatal y privada en la educación, por su experiencia como preceptor particular y, luego por varias
décadas como profesor universitario, se ha juzgado que su propuesta no fue concebida para
aplicarla en el ámbito de la educación pública. Además, se objeta su visión centrada en la
instrucción intelectual y moral de los individuos y desinteresada de la formación de los ciudadanos.
6.5 EL SISTEMA DIDACTICO DE FROEBEL

Augusto Guillermo Federico Fröebel (alemán), fue hijo de un pastor protestante. Su madre, al
darlo a luz enfermó gravemente y murió cuando apenas él tenía 9 meses. Tal vez su carácter
introspectivo y su tendencia al recogimiento solitario, se debieron a esta difícil situación familiar.
Esto le ayudó a considerar lo que es realmente un hogar, cuál es el papel de los padres y qué es
la niñez. Reflexionaba sobre sí mismo y meditaba sobre la vida espiritual e interna del hombre;
fue un asiduo observador de la naturaleza: "destruía las cosas para investigar y conocer su
naturaleza y propiedades", razón por la que constantemente era calificado por su propia familia
como "niño malo".
Su situación familiar cambió, cuando se fue a vivir con el tío Hoffman (hermano de su madre). Ya
como alumno regular, inscrito por su tío en la escuela de Stadt-Ilm, por primera vez tuvo
conciencia de su libertad. No obstante, dicha etapa también terminó. Volvió nuevamente a la
casa paterna y dado su temperamento poco comunicativo, pensaban que era poco brillante y por
lo mismo, incapaz de emprender elevadas tareas intelectuales. De esta manera, a sus 15 años
fue a parar como guardabosques, época que supo aprovechar por las lecturas que hacía así
como por el contacto directo que podía tener con la naturaleza. Su formación filosófica: gracias
a la herencia que le dejó su madre, pudo sostener sus estudios universitarios aunque solo por
cuatro semestres, dados los escasos recursos de su modesta herencia.
Después de haber estado 9 meses en la cárcel por no cumplir puntualmente con algunas
deudas, volvió a Oberweissbach (su lugar de origen) en busca de empleo, donde pudo colocarse
como agricultor práctico, debido a los conocimientos que tenía sobre la naturaleza.
Inmediatamente después su padre -sintiéndose viejo y enfermo- lo llamó y le brindó todo su
apoyo y comprensión. Luego de la muerte de su padre y dedicado ya a trabajar, a sugerencia de
un amigo filósofo, leyó la obra de Schelling: Bruno o el espíritu de la época que influyó
profundamente en su pensamiento. En 1811 decidió inscribirse como alumno de la Universidad
de Gotinga para continuar sus estudios de filosofía. Ahora podía reflexionar sobre otros tantos
temas que le inquietaban como: el origen y fin del hombre y su medio de expresión natural: el
lenguaje. Allí se entregó por completo al cultivo del estudio y de su espíritu; aquí cristalizó una de
las ideas que más tarde expresaría en La educación del hombre. En Berlín continúo sus
estudios: algunas ciencias de la naturaleza además de filosofía con profesores como Fichte,
Schleiermacher, Sevigni y otros, con lo que su formación filosófica se hizo más profunda, pero

6
siempre bajo los derroteros del idealismo alemán. Al formar parte de la lucha contra Napoleón al
perder este su fama y prestigio aumento.
En 1816 fundo en Griesheim la escuela Instituto Alemán Universal que traslado Keilhau un año
después que enseñaba a niños en edad preescolar, que buscaba formar alemanes y después
personas universales. En Blankenberg creo un colegio solo para formar niños que llamó
Kindergarten (el jardín de niños), y realizó obras como La Educación del hombre 1826 obra que
combina dimensiones progresistas , naturalistas y científicas. Si Pestalozzi perdío a su padre con
cinco años el perdió a su madre , pero su padre autoritario no supo cuidar a su hijo con el amor que
la madre de Pestalozzi dedico a su hijo, se refugio en la religión cristiana y la naturaleza.
En un primer momento fue seguidor de las teorías de Pestalozzi, con el tiempo cambio muchas
cosas, reorganizo la escuela con planteamientos orgánicos y naturales , con el juego el niño y la
utilización de una serie de objetos geométricos basados en la esfera , el cubo y el cilindro y toda otra
serie de objetos didácticos numerados de tres al diez que consistían en cubos de madera que se
podían descomponer en prismas rectangulares y reconstruirse adoptando diversas formas .
Cultivaban las matemáticas y la naturaleza acompañado con cuarenta y cinco breves canciones de
refuerzo y aunque no los utilizo mucho en la practica educativa que realizo si eran necesarios para
su teoría educativa por su aspecto autodidáctico, el don enseña al niño en el juego . Pasa del
material lúdico preescolar al material pedagógico y completa el aspecto autodidáctico mediante el
juego y la participación del adulto en el juego . Sus juegos educativos corresponden al modelo
esférico, formando al niño por la mnanipulacion activa de formas elementales .

EJES FROEBEL
ANALÍTICOS (ALEMANIA 1782- 1852)
PROPUESTA • Su propuesta pedagógica está dirigida especialmente al Jardín de Niños.· Tiene
PEDAGÓGICA fundamentos filosóficos y profundamente enraizados en el pensamiento
religioso.
• La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: la
acción, el juego y el trabajo.
• Su método es básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no
científico.
• Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para
el trabajo. A través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado
gente activa, con ideales y comprometida.
• Dentro de su propuesta es importante mencionar la invención de juegos
didácticos específicos.

FUNCIÓN • La gran tarea de la educación consiste en ayudar al hombre a conocerse a sí


SOCIAL DE mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Es lo que llamó la
LA educación integral.
EDUCACIÓN
DESEMPEÑO • El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía.
DEL • Dado que estudia la primera infancia, valoró a la mujer como educadora.
DOCENTE

7
CONCEPTO • Su concepción del ser humano era profundamente religiosa.
EL ALUMNO
PAPEL DE LA • ·El Jardín de Niños debe ser una extensión del hogar.
ESCUELA
CONCEPTO • Como muchos otro pedagogos los valores más citados son los de disciplina y
DE LOS libertad.
VALORES • La dio importancia crucial a la familia que era entendida como un todo
"indivisible" que al romperse viola una ley natural.

6.6 LA PEDAGOGIA DEL POSITIVISMO COMPTE Y SPENCER

El positivismo es una corriente ideológica y filosófica , con teorías educativas aunque nunca se han
sumergido de lleno en la educación por eso tienen carencias educativas
Moral altruista ysocial. El positivismo sociológico de Comte
Augusto Comte nació en Montpellier el 19 de enero de 1798 en una familia modesta
«eminentemente católica y monárquica», como dice él mismo en el Prefacio personal alCours de
Philosophie positive. Aunque recibió una educación cristiana, a los catorce años abandonó la fe de
sus padres, declarándose librepensador y republicano. En 1814 entró en l’Ècole Polytecnique de
París, institución promovida en los tiempos de la Revolución para la formación de técnicos del nuevo
régimen.
Cuando la Escuela se cerró por sus ideas republicanas, volvió por breve tiempo a Montpellier, donde
se sostuvo económicamente dando clases de matemáticas, mientras estudiaba anatomía y fisiología
en la facultad de Medicina.
Poco después, en 1816, se estableció en París contra la voluntad de sus padres. Allí conoció al líder
socialista Saint-Simon (1760-1825), discípulo de D’Alembert, que trabajaba en el proyecto de
reorganizar la sociedad por medio de la ciencia y de la técnica. Comte se dio cuenta entonces de la
necesidad de una reconstrucción moral e intelectual de la sociedad y colaboró con él.
En 1825 se casó con Caroline Massine y, un año después, apenas publicada su obra Considérations
sur le pouvoir spirituel, dio señales de locura y tuvo que permanecer en el manicomio
aproximadamente un año. Salió de la clínica con el diagnóstico de “no curado”. Las recaídas y la
estrechez económica serán frecuentes durante el resto de su vida.
En 1840 sufrió una crisis aguda, que le llevó en 1842 a la separación definitiva de su esposa.
Comienza, entonces, una época de delirio mental, considerándose el mesías de una misión social.
Comte vivía entonces pobremente en su condición de profesor auxiliar de L’École Polytecnique, sin
conseguir que le nombraran catedrático en la misma Escuela, ni le dieran la cátedra de Historia de
las ciencias en el Collège de France. Se mantuvo gracias a la influencia de Stuart Mill y de sus
discípulos ingleses, que le asignaron un subsidio.

8
En 1845 conoció a Clotilde de Vaux —que vivía separada de su marido—, y que murió un año
después. El encuentro con esta mujer inaugura una nueva etapa de su pensamiento: si desde 1830
hasta ese momento había intentado construir una filosofía positiva, en esta segunda fase desarrolló
el proyecto de una nueva religión, la religión de la Humanidad, esforzándose por organizarla como
una verdadera Iglesia. Algunos estudiosos consideran que este retorno a lo religioso se debió, en
parte, a la extravagancia de la pasión de Comte por Clotilde de Vaux. Sin embargo, la opinión más
común señala continuidad entre los dos periodos y un reafirmarse de sus doctrinas sobre la ciencia y
la sociología positivas. El propio Comte afirma que la religión que instituyó al final de su vida era algo
que estaba en el corazón del positivismo desde los comienzos. No se trata, sin embargo, del
cristianismo, sino de la fuerza emotiva de lo religioso en general. Cuando en 1848 estalló la
revolución, Comte se alineó con los revolucionarios, viendo en ellos la clase destinada a realizar el
tipo de sociedad que él auspiciaba, pero pronto se desilusionó y en 1852 se unió a Napoleón III que,
con un golpe de estado, había instaurado el segundo imperio.
para resolver su penosa situación económica, pidió al círculo de sus amigos positivistas ingleses y
franceses un subsidio anual permanente a cambio de las lecciones que les daba. Con esas
contribuciones vivió hasta el 5 de septiembre de 1857, año de su muerte.
Para Comte el niño debe aprender el culto privado al Gran Ser, para venerar a sus antepasados , y
un culto público a las personalidades. La historia por su parte cuenta con tres etapas y métodos de
filosogar :
- El estado teológico o ficticio punto departida
- El estado metafísico o abstracto transición que es el criticismo ilustrado y los horrores de la
revolución francesa y al anarquismo
- El estado positivo o científico punto de llegada
La educación afecta al hombre al salir de lo revolucionario y lo anarquista llegara el positivismo que
será lo único que sepa conjugar el orden y el progreso, con la idea de vive para el projimo, los
hombres se deben amar y respetar y tiene por tanto ideas de optimismo moral. La religión para
Comte te se basa en un dogma basado en la filosofía positivista, el culto en la iglesia medieval que
va de lo privado a lo público y elabora un calendario positivista para recordar a los grandes hombres
de la humanidad. El esfuerzo de la educación es básico una educación popular y que se adecua a la
ley de los tres estados. Se preocupa por la teoría de los estadios evolutivos del hombre con su
propia interpretación con la etapa de la infancia y la otra etapa de la juventud o adolescencia
En la etapa que corresponde a la infancia, la enseñanza debe procurar conducir al niño desde su
concepción fetichista del mundo a la politeísta y monoteísta. El contenido instructivo debe versar
sobre lengua y literatura, música, dibujo e idiomas. El método más eficaz es no proceder de modo
sistemático. La etapa segunda, que corresponde a la adolescencia y a la juventud, tiene como fin
llevar al joven desde la concepción metafísica del mundo a su interpretación positivista. En función
de tal objetivo, los contenidos apropiados serán las ciencias: matemáticas, astronomía, física,
química, biología, sociología y moral; también se debe procurar una cultura estética y el estudio de
las lenguas clásicas. No se puede descuidar tampoco la trascendencia de la educación religiosa, en
su caso la correspondiente a la religión positivista.

b) El positivismo evolucionista de Spenser


Se baso en el positivismo evolucionista, que tienen en cuenta los adelantos de las ciencias naturales
de Huxley y Darwin. toma la idea de la selección natural según la cual, en la lucha cotidiana por la
existencia, prevalece aquella raza mejor dotada por la naturaleza. Este proceso va dando lugar a un

9
proceso de equilibración progresiva entre el individuo (biología) y las realidades exteriores
(ambiente).
Dentro del sistema de Spencer la conciencia aparece en un momento determinado del proceso
gradual, por el cual van diferenciándose los seres de la naturaleza.
Con la conciencia aparece la vida psíquica, que está constituida por esos elementos: estados de
conciencia y la relación entre diversos estados de conciencia que da lugar al conocimiento. El estado
conciencia, a su vez, está constituido por sensaciones, sacudidas nerviosas que proceden de la
periferia, y emociones, sacudidas procedentes del interior, cuya combinación da lugar a las
sensaciones complejas. En relación con el ambiente van surgiendo el acto reflejo, el instintivo, la
memoria y el acto racional, que vendría a ser el resultado de la combinación de actos instintivos.
En su obra Educación intelectual moral y flsica, Spencer aplica al ámbito de la pedagogía los
principios del positivismo evolutivo, defendiendo una educación científica y una pedagogía liberal en
la que entiende que el Estado no debe ocuparse de administrar la educación. Por tanto, según
Spencer, la educación es un proceso propio del ser individual a través del cual toda una amplia gama
de potencialidades y tendencias interiores se van manifestando al exterior.
Destaca la trascendencia de la ciencia en la labor pedagógica. Para ambos la ciencia será la
maestra de la educación futura; ella responde mejor que cualquier otra disciplina a las exigencias de
la vida y constituye una excelente formación para las facultades humanas. Como se puede deducir,
Spencer insiste fundamentalmente en dos aspectos: la finalidad de la educación y la función
utilitarista de ésta. De tal forma que la razón que expone para destacar la eficacia formadora de la
ciencia es que responde "a las exigencias de la vida" en función de la finalidad perseguida con la
educación, "una excelente formación para las facultades humanas". Para una enseñanza
predominantemente científica se necesita un método que sea exclusivamente experimental. Así,
Spencer va a recomendar una serie de principios didácticos deducidos de la observación y
experimentación en el mundo de la naturaleza. En una palabra, recomienda que el proceso de
aprendizaje se adecue a la idea evolucionista. Debe irse de lo simple y lo homogeneo a lo complejo y
heterogéneo, de lo incierto concreto a lo abstracto racional. No se debe enseñar nada de latín ,
griego y de historia lo mínimo.

10

También podría gustarte