Está en la página 1de 4

U.B.A. C.B.C.

Semiología Cátedra Marafioti


Pautas para Examen Final Diciembre de 2021

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El examen final de Semiología, cátedra Marafioti, que se tomará el 11 de diciembre en
la sede “Ramos Mejía”, será escrito. Lxs estudiantes deberán acreditar su identidad y
tendrán hasta 90 minutos para resolver la/-s consigna/-s que ese día se les indicará
a partir de las que se enumeran en el siguiente listado. Deberán presentarse al
examen con estas pautas impresas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANTE
● Al principio de la hoja a entregar se debe consignar: Apellido, Nombre y DNI. Titular
“Final De Semiología”, fechar e indicar número de comisión y nombre del docente a
cargo.
● Tener muy en cuenta que las respuestas se ajusten a lo que propone cada consigna.

1. Definir qué es el signo y el valor


para Saussure en un texto de
alrededor de 300 palabras.
Ejemplifique las definiciones
analizando la siguiente imagen:

2. Explicar qué es un ícono para


Peirce y qué clases de íconos reconoce
el semiótico estadounidense. ¿Cuáles
de esas clases de signos se podría
aplicar a la imagen? Analizar al menos
cuatro signos distintos que aparecen
en ella. Si no son íconos, indicar qué
clase de signos son desde la semiótica
de Peirce y justifique su identificación.

3. Desarrollar un texto que compare el concepto de sistema en Saussure con el proceso semiótico en
Peirce. Incluir los conceptos de valor y de interpretación.

4. Definir qué es un género discursivo desde el abordaje de M. Bajtin y qué tipos de géneros
reconoce. Considerar en la definición la noción de esfera de la acción humana. ¿Cómo podrían
relacionar estas nociones con la imagen presentada?

5. Caracterizar en un texto de 200 palabras al enunciador y al enunciatario del enunciado verbal


que aparece en la fotografía.

6. Explicar la noción saussureana de “valor” (incorporando los conceptos de “sistema” y “sincronía”)


y, a continuación, analice el valor del concepto “cuchillo” en cada uno de los siguientes casos:

A -cuchillo-tenedor B -cuchillo-cuchara C- cuchillo-cuchilla

7. ¿Qué es un signo para Saussure? Exponer de qué manera el signo adquiere su plena significación,
teniendo en cuenta la diferencia que Saussure establece entre “significación” y “valor”. Definir este
último concepto y presentar tres ejemplos.
8. Explicar cuáles son las críticas que Ferdinand de Saussure realiza en el comienzo de su libro a cada
una de las diferentes corrientes de la historia de la lingüística y por qué se refiere allí a las “metáforas
ilógicas”.

9. Saussure examina como posibilidades a utilizar las nociones “época” y “período”, sin embargo él
prefiere “estado” para el estudio de la lengua. ¿Por qué?

10. Saussure se refiere a la lengua como articulus. Explicar qué quiere decir y con qué conceptos
centrales de su teoría se relaciona dicha calificación. ¿Cuál es el ejemplo que usa para ilustrar esta
noción?

11. Desarrollar una definición de signo para Peirce. ¿Cuál es el criterio a partir del cual distingue tres
tríadas de signos? Explicar la segunda tríada siempre cuidando el vocabulario específico del autor y
proporcionar tres ejemplos.

12. Definir y ejemplificar el concepto de “hipoícono” según lo expone Charles Peirce en el capítulo
“Icono, índice y símbolo” de La ciencia de la semiótica.

13. Uno de los artículos de Émile Benveniste se llama “De la subjetividad en el lenguaje”. Explicar en
qué sentido se puede afirmar que el enfoque central que encierra dicho título acuerda o se contrapone
con la teoría saussureana.

14. Desarrollar un texto que defina el concepto de enunciación y enunciado según Benveniste y vincular
con la noción de intersubjetividad.

15. ¿Para calificar qué instancias utiliza Emile Benveniste las nociones de semántica y semiótica?
Ejemplificar.

16. “De manera general, cuando empleo el presente de un verbo en las tres personas (según la
nomenclatura tradicional) parecería que la diferencia de persona no acarrease ningún cambio de
sentido en la forma verbal conjugada”, escribe Emile Benveniste en “De la subjetividad en el lenguaje”.
¿Benveniste coincide con esta idea “tradicional”? Explicar y ejemplificar.

17. Mijail Bajtín señala en “El problema de los géneros discursivos”: “El vínculo orgánico e indisoluble
entre el estilo y el género (discursivo) se revela claramente en el problema de los estilos lingüísticos
o funcionales”. Explicar y ejemplificar esta afirmación.

18. En “El problema de los géneros discursivos” se puede leer: “La diferencia entre los géneros
primarios y los secundarios (ideológicos)…” ¿Por qué Bajtín utiliza el término “ideológicos” para
referirse a los géneros discursivos complejos?

19. Escribir un texto de al menos 4 párrafos sobre las características esenciales del enunciado, según
Bajtín. En su desarrollo, distíngalo de “palabra” y “oración”.

20. Transformar la oración “Seguro, porque soy Superman” en dos enunciados diferentes, de acuerdo
con la teoría del enunciado de Mijaíl Bajtín. Fundamentar por qué después de la transformación
resultan ser enunciados.

21. ¿Qué conceptos de Saussure retoman Benveniste y Barthes para sus teorías y por qué? Explicar
estos conceptos en un texto de al menos 5 párrafos.

22. Leer atentamente la siguiente historieta de Mafalda y elegir un signo de ella para definirlo desde
la teoría sausureana: describir sus componentes y analizar.
23. A partir del parlamento de la tercera viñeta,
explicar y ejemplificar las relaciones sintagmáticas
y las asociativas.

24. Desarrollar el concepto de valor desde


Saussure, ejemplificar con el signo “banquete”.

25. ¿Cuáles son, para Peirce, las condiciones que


debe tener un signo? Ejemplificar con la historieta.

26. Conceptualizar y ejemplificar cómo se


presenta, a lo largo de toda la historieta, el proceso
de semiosis infinita definido por Peirce.

27. ¿Qué son y cuáles son las categorías


cenopitagóricas? Ejemplifique con su propia
experiencia como lector de esta historieta.

28. ¿Qué clasificación propone Peirce desde la


segunda tricotomía? Ejemplificar cada caso con
signos de la historieta.

29. Analizar el razonamiento de Susanita en la


historieta: explicitar las premisas y la conclusión y determinar el tipo de argumento que elabora.

30. ¿Qué críticas le hace Bajtin al modelo comunicacional de la lingüística saussureana y cómo
caracteriza, desde su perspectiva teórica, a la comunicación discursiva? Ejemplificar ambos modelos
comunicacionales considerando esta historieta de Mafalda.

31. Tomar la cuarta viñeta y caracterícela como oración y como enunciado. Justificar tomando en cuenta
la teoría de Bajtin.

32. Benveniste sostiene que todo enunciador se constituye discursivamente frente a un otro, mediante
“indicios y procedimientos específicos”. Señale cuáles encuentra en la presente historieta y qué efecto
de sentido provocan

33. Explicar por qué la modalidad es un emergente del discurso y ejemplificar la modalidad de la
enunciación y la modalidad del enunciado en la historieta.

34. La característica esencial de la comunicación discursiva para Benveniste es la emergencia de la


subjetividad. ¿Cómo puede fundamentarlo en la presente historieta?

35. ¿Cuál es el mito que se revela en el razonamiento de Susanita? Analizarlo desde Barthes
explicitando los dos sistemas semiológicos que entran en juego.

36. Comparar el mito que subyace en la historieta con alguno de los que desarrolla Barthes en
Mitologías.

37. Elegir y describir una figura retórica del mito que se observe en la historieta.

38. Definir y ejemplificar con la viñeta al productor de mitos, al consumidor y al mitólogo según lo
desarrolla Roland Barthes en Mitologías.

39. Observar el mapa de la página siguiente y, teniendo en cuenta la teoría semiótica de Peirce, señalar
al menos un ícono, un índice y un símbolo y fundamentar. Utilizar de cada definición lo que se aplique
a este caso y explicar cómo funcionan en la creación de sentido.
40. Peirce decía que, en general, en todo mensaje
hay una clase de signo que predomina. En este
caso, ¿se cumple la regla? ¿Predomina alguna
clase de signo? Si contestan “sí”, exponer cuál y
por qué. Si contestan “no”, justificar la razón.

41. ¿Cuál sería un posible interpretante de este


signo (rojo)? Explicitarlo.

42. Ubicar el color rojo del signo en una de las


categorías del mundo y fundamentar con los
rasgos que le han sugerido esa categorización.

43. El enunciado que sigue es un fragmento de la


enciclopedia Wikipedia, de intencionalidad
informativa. Transformarla-sin modificar el
contenido- en el texto de un folleto turístico, de
intencionalidad persuasiva, agregando
manifestaciones visibles, en el plano del
sintagma, de la huella de un sujeto discursivo. Utilizar la teoría que ha estudiado en clase de Benveniste
. Resaltar los agregados y especificar el indicio o procedimiento utilizado.

La Boca es un área de la clase trabajadora con diversas atracciones cerca del Riachuelo. Varios restaurantes
especializados en carnes y artistas callejeros rodean Caminito, un callejón estrecho flanqueado por casas de zinc
pintadas de colores que evocan los primeros días de los inmigrantes del distrito. En el barrio, también se encuentra La
Bombonera, hogar del equipo de fútbol Boca Juniors. El museo de arte moderno Fundación Proa tiene exhibiciones
temporales y vistas de los viejos muelles. ― Google

44. Presentar Mitologías a partir de sus dos prólogos y caracterizar al enunciador que se configura
en ellos. No dejar de usar el concepto de deixis y de subjetividad en el lenguaje, retomando
explícitamente a Benveniste.

45. Tener presente una de estas dos mitologías de Barthes, Bichín entre los negros o El crucero de la
sangre azul, y responder: A. ¿Cuál es el malestar de Barthes al leer el mensaje?, B. ¿Qué ideología
descubre al desmontar el signo?, C. ¿Cuál es el recurso retórico utilizado por el productor del mito?,
D. ¿Cuál es la lectura que realiza el consumidor de mitos?

46. Barthes desarrolla uno de los fundamentos teóricos claves de su ensayo cuando explica al mito
como “sistema semiológico”. Desarrollar sus aspectos centrales y ejemplifique con alguno de los mitos
de lectura obligatoria.

47. “Lo que define al mito es este interesante juego de escondidas entre el sentido y la forma” asevera
Roland Barthes. Explicar qué quiere decir y con qué conceptos centrales de su teoría se relaciona esa
afirmación. Ejemplificar.

48. “La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada,
contiene fatalmente una dosis de analogía” sostiene también Barthes. Explicar qué quiere decir,
desarrollar los conceptos implicados. Ejemplificar.

49. Sintetizar en no más de 100 palabras la mitología “Fotogenia electoral”. ¿Se puede relacionar con
alguna imagen actual, de este año, a la que parezca que aplican los principios que en esa mitología
postula Barthes? Describirla brevemente y comentarla aplicando conceptos de “El mito hoy” (esta parte
debería extenderse alrededor de 200 palabras).

50. Analizar una mitología de su elección teniendo en cuenta las figuras retóricas que puedan aplicarse.
El texto debe incluir la definición del mito según Barthes, explicar el concepto de "sistema semiológico
segundo", e indicar las tres lecturas posibles del mito.

También podría gustarte