Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Salud y Desarrollo Humano
San Joaquín de Turmero, Edo. Aragua

Orientación vocacional.

Facilitadora: Doris Urbano

Asignatura: Psicología de la Orientación

Estudiante: Francis Bolivar

C.I: 27.536.588

Turmero, Julio del 2021


Introducción

La orientación es aquella guía que permite al ser humano adoptar a través de


la comunicación verbal consejos respecto algo, alguien o alguna cosa.
Además, también se puede incluir como la acción de ubicarse o reconocer el
espacio circundante y situarse en el tiempo. Según Santana Vega, L. (2003)
el orientar es la transmisión de ideas y de criterios de valor que permiten al
ser humano elegir entre varias opciones, que les sirven de guía a las
personas en una cuestión esencial: qué hacer con sus vidas.

En el área educacional se debe tener conocimiento de que los sujetos a


orientar están en proceso de desarrollo por lo cual una formación u consejo
puede llegar a contribuirle o dañarle la vida. Por dicha razón se aconseja que
la orientación sea dada por una persona capacitada y preparada para
trabajar con el infante juvenil, ya que el conocer las intimidades de una
persona merece respeto y responsabilidad, para ser parte del desarrollo
integral de la personalidad de ese ser humano.

Para E. Ginzberg (1951), la elección profesional tiene cuatro factores: a) la


realidad (presión ambiental), b) el proceso educativo, c) los factores
emocionales, y d) los valores del individuo. "La elección vocacional es un
proceso irreversible, que ocurre durante períodos claramente marcados, el
cual está caracterizado por una serie de compromisos que el individuo
adquiere entre sus deseos y posibilidades". (Caldera; Macias; Salán, 2019)
Eso quiere decir que el adolescente necesita poseer herramientas para el
desarrollo de la toma de decisiones, la identificación de si mismo, la
inteligencia intra e interpersonal y la capacidad cognoscitiva para la
resolución de conflictos.
ESTUDIO DE CASO
I. DATOS DEL PACIENTE.

Nombre y Apellidos: S. A. V. R

Edad: 16 años. Sexo: Femenino. Estado Civil:


Soltera

Fecha de Nacimiento: 05 de junio del 2005

Lugar de Nacimiento. Maracay-Edo: Aragua

Nivel de Instrucción: Estudiante de educación media general.

Grado de curso: Pasó a 5to año

Escuela: U.E.P Emilio German Andrus Yépez

Dirección de residencia: Urb. El Centro – Maracay.

Representante: Heidilyn Adana Rodríguez Gómez Edad: 46

Estado Civil: Soltera Ocupación: Lcda. Administración de empresa

II. MOTIVO DE CONSULTA.

Sujeto femenino que acepta una entrevista por voluntad propia


además del consentimiento del representante con fines prácticos para
enriquecer el conocimiento integral de la materia de Psicología de la
Orientación

III. GENOGRAMA

X
X

IV. DINAMICA FAMILIAR

La adolescente vive con la madre y abuela materna, tiene poca


relación con el padre debido a que no comparten tiempo juntos, solo
existe una escaza comunicación en línea. Durante el día la figura
materna se ausenta de casa para trabajar hasta la tarde, lo que
fomenta la relación y complicidad que tiene con su abuela.

V. HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS

Rutina de sueño: Horas de sueño intermitentes que hacen que se


interrumpan la continuidad del proceso de descanso. Alega que se
acuesta alrededor de las 10 pm luego despierta en la madrugada, con
desosiego y desorientada en el tiempo, para poder conciliar de nuevo el
sueño tiene que escuchar música relajante lo que aproximadamente a las
6 am renueva el dormir hasta las 9 de la mañana. Argumenta que la
mayoría de las veces que ocurre esto es por una preocupación familiar

Drogas: NO. Cigarrillo: NO.

Alcohol: Solo en compañía de su representante, esto es ocasional

Actividad Sexual: Aunque tiene novio manifiesta no sentirse preparada


aun para iniciar una vida sexual.

Observaciones: Sufre de migraña constante

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y ESCOLARES.

S.V., es hija única, de padres separados desde su nacimiento, de gestión


tranquila sin ningún padecimiento pre, para y post natal, de parto normal, sin
complicaciones, tuvo un desarrollo acorde y un desenvolvimiento natural
acompañada de la familia materna, puesto que el padre solo se hizo cargo
económicamente.

En la infancia, estuvo en los cuadros de honor todos los años siendo una
estudiante aplicada y creativa, alrededor de los 8 años conoce a la nueva
pareja de la madre, llegando a desarrollar una estrecha relación adoptándole
como figura paterna. A la edad de los 12 años, mientras estaba en un acto
escolar donde esperaba al padre por su graduación, este que ocupaba el
trabajo de piloto muere en un trágico accidente.

Lo que envuelve a la joven en un año completo de malos hábitos


alimenticios, cambios constantes en el estado anímico y un aislamiento de
los pares. Recibe ayuda psicológica a los 13 años, lo que logró volver a ser
funcional en todas las áreas interactivas. Empieza actividades de baile como
desarrollo extracurricular además como un método terapéutico. A los 14 su
abuelo es diagnostico con el síndrome de Parkinson, lo que hizo que
desarrollara disciplina e independencia, debido a que sus familiares se
ocupaban de este.

Este año falleció el susodicho, lo que causó dolor por la perdida, pero tanto la
madre como ella informa que no sienten ningún sentimiento negativo al
respecto, han utilizado las herramientas psicológicas anteriores para
enfrentarse a la situación sobreponiéndose al dolor.

Actualmente la joven manifiesta sentirse perdida en que hacer después del


bachillerato, debido a que están teniendo problemas económicos y no sabe
si lo que quiere estudiar (aeromoza) puedan costearlo, lo que manifiesta es
buscar un trabajo que le pueda dar mayor ingreso para brindar el apoyo
familiar

VII. EXAMEN MENTAL


Joven femenina de 16 años de edad, de edad aparente y
cronológicamente acorde. Cabello largo hasta la altura de los hombros, de
color castaño oscuro, de estatura promedio y contextura delgada, sin
maquillaje de vestuario simple acorde a su edad

Muestra un aseo personal, uñas largas y arregladas, pulcritud en su


vestimenta, manteniendo una postura corporal encorvada demostrando
comodidad durante la conversación. En otro orden de ideas, demuestra
capacidad para registrar y percibir estímulos, con un tipo de presentación
mnémica, con pensamiento organizado, de carácter coherente y flexible. Con
un lenguaje formal, estructurado con un ritmo tranquilo al expresar las ideas.

Presenta un estado eutímico, manifestando conciencia y lucidez. De


actitud colaboradora, con tendencia a distraerse por factores ambientales,
orientada en tiempo, espacio y en sí misma. Es capaz de expresarse de
manera fluida, sin mostrar alteraciones en los aspectos de almacenamiento y
recuperación de recuerdos. Sin dificultades en la función visuoconstructiva.
En manera de aporte en el nivel afectivo, se permite establecer relaciones
afectivas con sus pares, donde cabe acotar que lleva un noviazgo de dos
años. En el sentido personal, tiene el único objetivo de poder ser funcional
para su familia, argumentando que es capaz de dejar las metas que ha
tenido por poder hacer algo productivo

.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Objetivo general: Establecer una orientación de carácter vocacional que permita identificar intereses y capacidades propias
N.º. de Técnicas e
sesione Objetivo terapéutico instrumentos
s aplicados.
45 a 60
min C/U
1–2 Identificar cuáles son las cualidades y habilidades que tiene la adolescente que pueden ser - Entrevistas
utilizadas como guía vocacional semi
Relacionar los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos con el objetivo general que se estructurada.
3-4 persigue - Aplicación de
Determinar aquella gama de posibles carreras, académicas, institutos o cursos acordes a los instrumento:
talentos y deseos de la joven Matrices
5 Comparar e identificar los distintos gastos que pueden surgir a lo largo de las distintas carreras progresivas de
profesionales. De esa forma poder considerar opciones Raven General
6 Acompañar y orientar a los padres en el proceso de tomar decisiones de su representado para Prueba
escoger la decisión más asertiva Tipológica de
7 Realizar la entrevista de toma de decisiones en donde el individuo finalizara con la decisión tomada las
en base a los resultados, perfil vocacional y acompañamiento obtenido durante las sesiones Ocupaciones
pasadas, evaluando sus propias cualidades, habilidades y aptitudes. de Holland
8 . - Matriz FODA
Elaborar un proyecto de vida, basado en planes a corto y largo plazo en relación con el área
académica.
VIII. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
 Entrevista.
 Test de Raven escala General
 . Prueba Tipológica de las Ocupaciones de Holland
IX. RESULTADOS.
 Matrices progresivas de Raven
Análisis cuantitativo
Puntaje: 43
Percentil: .50
Rango: III+ Intelectualmente término medio.

 Prueba Tipológica de las Ocupaciones de Holland

N.º. De tabla Ambiente Símbolo de Letra Total de Puntos

1 Conservador C 6

2 Realista R 5

3 Investigador I 6

4 Emprendedor E 8

5 Social S 9

6 Artístico A 6
Las tres áreas de mayor puntaje son: Social, Emprendedor. Y en la
siguiente tiene puntajes iguales en conservador, artístico e
investigador.

PERFIL VOCACIONAL.

Tiene capacidades motivacionales en la negociación, en el área de


emprendimiento que le fomentan el tener contacto socialmente abierto,
además de prestar servicio u ayuda para los demás. Incluyendo actitudes de
un líder, comunicando a su alrededor acciones que puedan manejar los
conflictos, cabe destacar una inclinación por planear actividades donde
puede expresar sus ideas, organizar eventos incentivando la creatividad para
conseguir desarrollar nuevas actividades que motiven a sus colaboradores.
Abordando así disposición de métodos que sigan las reglas impuestas para
un trabajo de esa forma controlar la labor.

Se resalta el hecho de la importancia que le da a las buenas relaciones


interpersonales, la utilización de la empatía para poder conectar a los demás
y de esa manera brindar orientaciones u consejos sinceros y asertivos. Con
gustos personales en la búsqueda de aventuras, el conocer nuevas culturas
en viajes, el uso de recursos las estrategias de orientación que enriquezcan
la experiencia.

Con los resultados en mano, la orientación fue en darles entender a S.V


y la representante que ella tiene el derecho a elegir lo que quiera dedicarse
después de terminar el bachillerato. Donde los temas resaltantes que se
tocaron fue en conocer la diferencia de una meta y un sueño, donde
materializar este último es importante objetivar las acciones para lograrlo.

El éxito personal, con en el autoconocimiento propio, el autoconcepto,


la inteligencia emocional, la disciplina y la perseverancia. El trabajo de
aquellas cualidades y debilidades que se tiene, en la visualización de un
trabajo que comparta características propias, de esa manera se ve una
ocupación, no como una manera de solo un beneficio económico o un
sacrificio por necesidad, sino como una oportunidad de contribuir
socialmente en el área que me permita crecer y desarrollar los talentos que
propiamente se tiene.

Trabajar con S.V permitió abrir el campo de opciones que puede


dedicarse, trabajando en la Matriz FODA, caracterizada por fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas en el proyecto de vida. Causó que
definiera carreras a fines a sus gustos, evaluando las posibilidades
dependiendo aquellos recursos y el contexto que se desenvolviera.
Destacando así las áreas de comunicación social, el turismo, recursos
humanos, entre otras.
Referencias Bibliográficas

Caldera, G; Macías, J; Salán, M. (2019) Orientación vocacional en la


infancia y aspiraciones de carrera por género Rev.
Convergencia vol.26 no.80 Toluca ISSN 2448-5799

Martínez. J; Valls, F. (2008) Aplicación de la Teoría de Holland a la


clasificación de ocupaciones. Adaptación del Inventario de
Clasificación de Ocupaciones (ICO) Revista Mexicana de
Psicología, vol. 25, núm. 1, pp. 151-164 Sociedad Mexicana de
Psicología A.C. Distrito Federal, México

Raven, J.C (2011) Test de Matrices progresivas escala general:


cuaderno de matrices, series A, B, D, C y E. – 2da. Edic. 5ta.
Reimp. Paidós. Buenos Aires, Argentina

Reyes, I., & Novoa, A. (2014). Orientación vocacional. Humana. Bogotá,


Colombia

Santana Vega, L.E. (2003), Orientación educativa e intervención


psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las
responsabilidades profesionales. Rev. Orientación y Sociedad;
no.6. Págs.: 161-164, ISSN: 1851-8893

Tejedor, E. M. (2009). Aportaciones de la psicología cognitiva a la


orientación vocacional. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1(1), 253-261.

También podría gustarte