Está en la página 1de 431

MÓDULO DE GINECOLOGÍA Y

OBSTETRICIA SECCIÓN A EN Resimed


Plus

DRA. MELINA TRUJILLO QUIROZ


CONSULTA PREGESTACIONAL
1. La consulta pregestacional esta destinada a la
valoración de toda paciente que planea embarazarse
y que cumple con los criterios de inclusión, excepto:

a).- Antecedentes perinatales ominosos


b).- Patología materna
c).- Patología paterna
d).- Pareja sana
CONSULTA PREGESTACIONAL
• OBJETIVO GENERAL: Prevenir el embarazo de
alto riesgo, mediante identificación y
tratamiento, en etapa pregestacional de
alteraciones maternas que afecten o puedan
afectar la salud materno –fetal al ocurrir el
embarazo.
2. Acorde a los criterios de inclusión para la
evaluación pregestacional ¿Cuál de los siguientes se
descarta como criterio en antecedentes perinatales
ominosos?

a).- Pérdida gestacional recurrente


b).- Antecedente de embarazo molar de repetición
c).- Mujeres con diabetes mellitus
d).- Antecedente de muerte intrauterina
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA
EVALUACIÓN PREGESTACIONAL
ANTECEDENTES PERINATALES OMINOSOS PATOLOGIA MATERNA PATOLOGIA PATERNA

Pérdida gestacional recurrente Edad materna >38 años o menor a Edad paterna > 45 años

Antecedente de enfermedad congénita o genética en


Antecedente de muerte intrauterina Patología grave preexistente
el paciente o familiar de primer grado.

Antecedente de muerte neonatal tamprana Rh negativas, isoinmunizadas consanguinidad en la pareja de estudio


Parejas con antecedente de hijo con enfermedad
Diabetes mellitus
congénita o genética
Patologias con condiciones que impidal el cuidado
Antecedente de embarazo molar de repecición
del recien nacido

Antecedente de enfermedad congénita o genética


Antecedente de producto con hydrops fetalis de
en la paciente o familiares de primerToxicomanias o adicción
etiología inmunológica o no inmunológica
grado/consanguinidad en la pareja en estudio

Patologia ginecológica: funcional, infecciosa o


Exposición a teratogenos
tumoral
Mujeres expuestas a teratogenos. Enfermedades infecciosas trasmisibles
Malformaciones mullerianas
Incompetencia itsmicocervical
Tabaquismo y adicciones

Enfermedades infecciosas de trasmisión vertical


durante la gestación o periodo neonatal

Enfermedades autoinmunes
Enfermedades hematooncologicas
3. Mujer de 38 años, acude para consulta
pregestacional, con antecedente de 3 embarazos
fallidos consecutivos del primer trimestre, con los
antecedentes comentados se puede concluir que
presenta:

a).- Pérdida gestacional recurrente primaria


b).- Pérdida gestacional recurrente secundaria
c).- Perdida gestacional temprana
d).- Aborto espontaneo
PERDIDA GESTACIONAL RECURRENTE

DEFINICIÓN: PÉRDIDA DE DOS, TRES O MAS GESTACIONES CONSECUTIVAS.

PRIMARIA SECUNDARIA
• Nunca se ha logrado hijo vivo. • Si existe antecedente de al
menos haber logrado un hijo
vivo.
INCIDENCIA

• Del 15 % de los embarazos = aborto


• 1 – 3 % de todas las mujeres en edad reproductiva
• DESPUES DE UNA PERDIDA 13-22%
• DESPUES DE DOS PERDIDAS 26-31%
• DESPUES DE TRES PERDIDAS 32-47 %
ETIOLOGIA

• GENETICA
• ENDOCRINAS
• ANATÓMICAS
• AUTOINMUNES
• IDIOPATICA
• OTRAS
4. Mujer de 33 años, con antecedente de 3 perdidas
gestacionales del segundo trimestre, cuya madre
recibió dietilestilbestrol durante la gestación. La
patología de esta paciente se relaciona con alteración
del gen SRY localizado en el cromosoma Y:

a).- Incompetencia ítsmico - cervical


b).- Sinequia uterina
c).- Útero septado
d).- Pólipos endometriales
Desarrollo de los genitales externos
• En el varón • En la mujer

• TESTOSTERONA • AUSENCIA DE
TESTOSTERONA
• 10 semanas • El tejido rudimentario se
convierte en CLÍTORIS (pene
• Tercer trimestre descienden masculino) y LABIOS
los testículos MAYORES (bolsa escrotal en
niños)
Aparato urogenital

• Niños
• Semana 9 – 16

• Niñas
• Semana 11 - 15
CLASIFICACIÓN SOCIEDAD AMERICANA
DE FERTILIDAD
5. Acude a consulta pregestacional pareja con edad
materna de 44 años y paterna 37 años, antecedente
de aborto espontaneo del primer trimestre hace 2
años, ¿que alteración genética se encuentras
asociada a este caso?

a).- Monosomía X
b).- Poliploidías
c).- Translocación Robertsoniana
d).- Translocación reciproca
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS
ABORTO
• 50 a 60% de los abortos del primer trimestre tienen
alteraciones cromosómicas, 30 del segundo y 5% los del
tercero.

• El grupo más grande de las poliploidía (trisomías


13,16,18,21 y 22).

• Monosomia X producida por la pérdida del cromosoma


sexual paterno se presenta 15% y trisomías 25%.

• Menos frecuente translocaciones reciprocas y


balaceadas.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
6. Mujer de 25 años, acude a consulta al servicio de
urgencias (24.08.2013) debido a sangrado transvaginal
escaso achocolatado no fétido desde hace 24 hrs,
asociado a nausea, vomito y diarrea desde hace una
semana, AGO; G2P1 (hace un año), ritmo 28X4 dias,
MPF hormonal oral irregular, FUM 04.07.2013). ¿Qué
estudio realizarías para confirmar el diagnostico
probable?

a).- Fracción β de gonadotrofina coriónica


b).- Perfil ginecológico
c).- Ultrasonido pélvico
d).- Especuloscopía
GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA
• La gonadotrofina coriónica humana es una glicoproteina compuesta por 244
aminoácidos con un masa molecular de 26,7 kDa.

• Es heterodimérica, con una subunidad proteica α (alfa) idéntica a la de la hormona


luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), tirotropina (TSH), y una
subunidad β (beta) que es única de la hCG.

• La subunidad proteica α (alfa) es de 92 aminoácidos de largo.

• La subunidad proteica β de la gonadotropina hCG contiene 145 aminoácidos,


codificada por seis genes altamente homólogos que se organizan en parejas tándem e
invertidas en el cromosoma 19q 13.3 – CGB.

• La hCG es producida a partir de la capa de células sincitiotrofoblasto.


• Los niveles de hCG pueden ser medidos en la sangre o en la orina. También se
podrían hacer pruebas de hCG cuando se diagnostica o monitorea tumores de
células germinales y la enfermedad trofoblástica gestacional.

• La mayoría de los exámenes emplean un anticuerpo monoclonal, que es


específico a la subunidad-β de la hCG (β-hCG). Este procedimiento se emplea
para asegurar que las pruebas no den falsos positivos al confundir la hCG con la
LH y FSH .
• El análisis de orina podría ser un inmunoensayo
cromatográfico. Los umbrales de detección publicados van
desde 20 a 100 mIU/ml, dependiendo de la marca de la
prueba. Resultados más precisos al usar la primera orina de la
mañana. Cuando la orina está diluida (gravedad específica
menor a 1,015), las concentraciones de hCG podrían no ser
representativas de las concentraciones en la sangre, y la
prueba podría resultar en un falso negativo.

• El análisis sérico (inmunoensayo quimioluminiscente o


fluorimétrico) que puede detectar niveles de βhCG como 5
mIU/ml y permite la cuantificación de la concentración de
βhCG.
NIVELES DE REFERENCIA
SEMANAS DESDE LA FUM mUI/mL
3 5 – 50
4 5 – 426
5 18 – 7,340
6 1,080 – 56,500
7–8 7,650 – 229,000
9 – 12 25,700 – 288,000
13 – 16 13,300 – 254,000
17 – 24 4,060 – 165,400
25 – 40 3,640 – 117,000
Mujeres no embarazadas <5.0
Mujeres posmenopáusicas <9.5
7. Mujer de 38 años acude al servicio de urgencias por
dolor en hipogastrio intermitente tipo cólico desde hace
una semana, asociado a mastodinia, sangrado escaso rojo
vinoso, en protocolo de estudio desde hace 4 meses por
tumoración uterina (AFU 20 cm) y sangrados uterinos
anormales, FUM desconoce ¿Cuál de las siguientes
pruebas no orienta a diagnóstico de certeza?

a).-Prueba inmunológica de embarazo en orina


b).- Auscultación de frecuencia cardiaca fetal
c).- Movimientos fetales en USG
d).- Radiografías del feto
Diagnóstico clínico:
Manifestaciones clínicas de
gravidez.
Síntomas y signos:

- De presunción.
- De probabilidad.
- De certeza.
Diagnóstico de embarazo
Manifestaciones presuntivos
SINTOMAS SIGNOS
Genitales: Mamas:
- Opsomenorrea - Aumento de volumen
- Flujo transvaginal - Hiperpigmentación de areola
- Irritabilidad vesical, polaquiuria - Hipersensibilidad
- Aumento de red venosa
Gastrointestinales: - Aparece areola mamaria
- Náuseas secundaria
- Vómito - Aparece calostro.
- Polifagia
- Perversiones al gusto Abdomen:
- Estreñimiento - Hipersensibilidad de
hemiabdomen inferior
Generales: - Crecimiento del perímetro
- Mareo abdominal
- Lipotimia
- Somnolencia Piel:
- Fatiga fácil - Cloasma
- Irritabilidad - Línea morena del embarazo
- Aumento de peso - Resequedad cutánea
- Adelgazamiento y fractura de uñas
- Hirsutismo
Diagnostico de embarazo
Signos y Síntomas Presuntivos

Prueba de GCH en orina positiva


Positiva a los 18-20 dias postfecundacion. Considerar falsos.

Signos Genitales:
Goodell:
Rebalendecimiento del cérvix
Haegar
Reblandecimiento cara anterior de útero.
Chadwick:
Coloracion violacea del cervix y parades vaginales.
Piscasek:
Asimetria uterina a nivel de los cuernos
Noble Budin:
Disminucion de la profundidad del fondo de saco lateral
Osciander:
Pulso palpable en los fondos de saco laterales.
Manifestaciones probables
Síntomas:
Los presuntivos pero acompañan a los signos probables.

Signos:
- Crecimiento Uterino:
Detectable desde las 7 sdg
- Contracciones uterinas:
Presentes desde las 20 sdg, contracciones indoloras secundarias a reacción
muscular por elongación. (Braxton Hicks)
- Motilidad fetal detectada por la madre
Detectable desde las 14 sdg, se puede confundir con peristaltismo intestinal
- Peloteo uterino
Presente desde las 16-17 sdg, sensación de cuerpo flotante abdominopelvico
- Soplo uterino
Presente entre las 12-16 sdg, secundario paso de sangre materna que llena senos
placentarios.
- Determinación de GCH sérica positiva
Demostrable desde los 9 dias postfecundación
Manifestaciones probables
Determinación de GHC

- En orina:
Detectable a los 22 a 26 días posfecundación
Reacción cruzada con HL (fracción alfa es semejante)

- En sangre:
(Cualitativa, cuantitativa)
Detectable a los16 días posfecundación,
Puede ser desde los 8 días.(sensibilidad de prueba utilizada)
Manifestaciones de certeza:
Se basan en estudio objetivos de corroboración
Constituyen pruebas diagnósticas legales

- Auscultación de frecuencia cardiaca fetal


- Palpación de movimientos fetales por el médico
- Identificación de partes fetales
- Partes óseas fetales demostrables.
Diagnostico de embarazo
Auscultación de la FCF
Auscultación con Pinard
- Desde las 14 a 16 sdg

Auscultación FCF con Doptone:


- A partir de las 6ta semana.

Exploración con USG obstétrico:


- Pélvico trans-abdominal:
Observación de saco gestacional y eco cardiaco fetal desde las
6 a 7 sdg
- Pélvico endo-vaginal:
Observación de saco gestacional y eco cardiaco fetal desde las
4 sdg.
Diagnóstico de embarazo
Detección por USG

USG: 4 sdg

USG: 6 sdg
Diagnóstico de embarazo
Corroboración por USG
8. Mujer de 29 años, G4C3 (FUC hace 6 meses), FUM hace 4
meses, MPF método de amenorrea lactancia (MELA), acude
con médico general debido a distención abdominal,
poliaquiuria y fatiga, en la exploración física se encuentra
AFU 19 cm, dolor a la palpación profunda en hipogastrio, al
tacto vaginal cérvix posterior formado, cerrado, guante
explorador limpio ¿Qué método utilizarías para datar edad
gestacional con mayor exactitud?

a).- Fracción beta de gonadotrofina corionica


b).- Longitud cefalocaudal
c).- Medición de longitud femoral fetal
d).- Tiempo de amenorrea
Diagnóstico integral de embarazo
- Tipo de amenorrea
- Tipo I (segura)
- Tipo II (inseguridad)

- Edad gestacional:
- Suma de días transcurridos desde FUM, dividir entre 7 (el residuo
son días)
- Sumar meses: 1 mes=4 semanas, 2 meses=9 semanas

- Fecha probable de parto


Duración: 9 meses solares, 10 meses lunares, 280 dias: + o – 15
días
- Regla de Naegle: FUM + 7 días - 3 meses.
EDAD GESTACIONAL
POR FONDO
UTERINO

Regla de McDonald.

- FU en cm x 2 / 7 =
meses de EG

- FU en cm x 8/ 7=
semanas de EG
Durante el primer trimestre del embarazo se utilizan,
básicamente, la medida del saco gestacional y la longitud
cráneo-caudal

Después de la semana 12 se utilizan medidas de estructuras


óseas, tales como:

Circunferencia
abdominal.
Diámetro
biparietal.
Longitud del Circunferencia
fémur. cefálica
Diámetro medio del saco gestacional durante el primer
trimestre del embarazo.
Saco gestacional con el saco vitelino y el embrión en su interior.
Sección del amnios en embarazo de 11 semanas.
Medicición de la longitud del fémur.

Medir el fémur desde su porción más proximal a la más distal, sin incluir la
cabeza ni la epífisis distal del mismo.
VALORACIÓN DEL RIESGO PERINATAL
9. Mujer de 20 años, G5A2C2 (FUC hace 6 meses),
embarazo no planeado de 20 semanas, quien acude a
consulta prenatal por primera vez a centro de salud,
acorde a sus factores de riesgo ¿Como clasificarías su
embarazo?
a).- Riesgo bajo (riesgo 0)
b).- Riesgo medio (riesgo 1)
c).- Riesgo alto (riesgo 2)
d).- Riesgo muy alto (riesgo 3)
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE
RIESGO
ENTECEDENTES ANTECEDENTES ANTECEDENTES CONDICIONES
GENERALES PATOLOGICOS PATOLOGICOS ECONOMICAS
OBSTETRICOS PERSONALES
Características Historia Enfermedades Salud
de la conducta reproductiva crónico reproductiva
reproductiva degenerativas
•Edad •Abortos •HTA •Nivel de ingreso
•Multigravidez •Trastorno •Cardiopatías •Nivel de
•Intervalo hipertensivo •Diabetes educación
Inter genésico •Cesárea previa •Enfermedades •Vivienda
•Peso corporal •Hemorragias renales •Enfermedades
•Talla obstétricas psicosociales
•Prematurez •Desnutrición
•Bajo peso al •Desempleo
nacer •Violencia
•Muertes intrafamiliar
prenatales
•Defectos al
nacimiento
A
N G
T E
E N
C E
E R
D A
E L
N E
T S
E
S
Talla
menor de
1.50MT.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS OBSTETRIC
ANTECEDENTES
PATOLOGICOS
PERSONALES
Altura
uterina
menor a la
edad
gestacional
, en el
embarazo
actual.
Sobre peso Diabetes
Materno. Gestacional
CONDICIONES ECONOMICAS
Desnutrición
materna.
10. Primigesta de 14 años con embarazo de 8
semanas, quien acude a medico general y le
diagnostica infección de vías urinarias indica
amikacina, acorde a la clasificación de la FDA ¿Cómo
categorizaría esta acción?

a).- Sin riesgo aparente


b).- Sin riesgos confirmados
c).- Riesgo no descartable
d).- Fármaco contraindicado
• A: estudios controlados no han demostrado riesgo. Riesgo remoto
de daño fetal.

• B: no hay descritos riesgos en humanos. Se acepta su uso durante el


embarazo.

• C: no puede descartarse riesgo fetal. Su uso debe realizarse


valorando beneficio/riesgo.

• D: existen indicios de riesgo fetal. Sólo usar si no hay alternativas.

• X: CI en el embarazo. Existe evidencia de riesgo fetal.

• A y B se pueden dar en el embarazo.


• C y D cuando el beneficio potencial justifica el posible riesgo.
• X están contraindicados.
11. Primigesta de 36 años con embarazo de 25 semanas,
quien acude a segunda consulta de control prenatal, se
identifica tabaquismo activo, usted informa que se
considera factor de riesgo para las siguientes
enfermedades, excepto:

a).- Desprendimiento prematuro de placenta


normoinserta
b).- Restricción de crecimiento intrauterino
c).- Ruptura prematura de membranas
d).- Preeclampsia
LABORATORIO EN VIGILANCIA PRENATAL
12. Mujer de 39 años, G4A1P1C1, con embarazo de 9
semanas, IMC 35, antecedente de diabetes gestacional en
embarazo previo, refiere poliuria, polidipsia, polifagia
desde hace 4 meses, acude a primera consulta de control
prenatal. ¿En que semana aconseja realizar tamiz de
glucosa?

a).- 24 SDG
b).- 9 SDG
c).- 32 SDG
d).- 26 SDG
13. Mujer de 28 años, G2c1, con embarazo de 12
semanas, acude a primera consulta de control
prenatal, clasificada con riesgo bajo ¿que estudios de
laboratorio solicita en dicha consulta?

a).- BH, glucosa, grupo y Rh, EGO,VDRL, Elisa VIH


b).- BH,QS y EGO, VDRL
c).- BH, glucosa, EGO y cultivo de exudado vaginal.
d).- BH, glucosa, grupo y Rh, EGO,VDRL, Elisa VIH
y hepatitis B.
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES Consulta inicial

Estudios de Laboratorio:
 Citometría Hemática Completa
 Química Sanguínea
 Grupo y Factor Rh, (Antígenos)
 Serología: VDRL, HIV, HBV
 Urianálisis (opcional)
14. Mujer de 41 años, G4p3, parejas sexuales 1, con embarazo de 36
semanas, policía, IMC 37 kg/m2, preeclampsia en embarazo previo,
acude a consulta subsecuente de control prenatal, refiere que en la
ultima semana ha incrementado edema en miembros pélvicos, TA
actual 130/90 mmhg, en consultas previa TA máxima 110/60
mmhg, ¿Que manejo propone?

a).- Solicitar BH, QS, DHL, AST, ALT, EGO, acido úrico y citarla en
una semana.
b).- Enviarla al servicio de urgencias.
c).- Solicitar estudios de laboratorio, otorgar licencia medica y citar
en una semana.
d).- Solicitar estudios de laboratorio y administrar
antihipertensivo.
CUIDADOS PRENATALES
15. Mujer de 34 años, G3P1A1, con embarazo de 28 semanas, sin
antecedentes personales patológicos de importancia, es referida al
hospital general para continuar control prenatal debido a que no le
administraron gamaglobulina anti D en los eventos obstétricos
previos, trae reporte de HB 10 g/dl, COOMBS indirecto (-) ¿Qué
acciones realiza en esta consulta?

a).- Solicitar COOMS indirecto y BH, administra IgG anti –D (300


µg).
b).- Administrar IgG anti –D (300 µg) e indicar sulfato ferroso.
c).- Citar a las 34 SDG para administrar IgG anti –D e indicar
sulfato ferroso.
d).- Administrar IgG anti –D (300 µg), indicar sulfato ferroso, citar
a las 34 semanas para 2ª. Dosis de IgG anti –D.
16. Primigesta de 15 años, FUM hace 7 meses, ciclos
menstruales previos 28X5 dias, relación sexual única,
acude a primera consulta de control prenatal, AFU 28
CM ¿la madre de la adolescente pregunta sobre las
vacunas que requiere su hija ya que no le ha
administrado vacunas recientemente, usted recomienda?

a).- Aplicar Toxoide tetánico y 2ª. dosis con intervalo de


4 a 6 semanas.
b).- No administrar vacunas durante la gestación.
c).- Aplicar una dosis de Toxoide tetánico diftérico.
d).- Se pueden aplicar vacunas de virus vivos atenuados
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES Consulta Inicial

Esquema de Inmunizaciones:
 Completarlo en caso necesario
 Aplicar Toxoide Tetánico Profiláctico
 Evitar el uso de vacunas con virus vivos
17. Primigesta de 31 años, FUM 10.06.2013, ciclos
menstruales 30X3 dias, refiere prueba inmunológica de
embarazo (PIE) en orina positiva, acude el 24.08.2013 a
consultorio privado, desea programar sus vacaciones por lo
que le cuestiona sobre ¿fecha probable de parto y edad
gestacional y cuantas consultas necesitará durante control
prenatal?

a).- FPP 17.03.2014, 10.5 SDG y 6 consultas mínimo.


b).- FPP 17.03.2014, 10.3 y 6 consultas (una antes 12 SDG, 2
en 2º. Trimestre, tercer trimestre 1 cada mes)
c).- FPP 17.03.2014, 10.4 SDG y 10 consultas
d).- FPP 17.02.2014, 10.5 y 6 consultas (una 1er trimestre, 2
en 2º. Trimestre, tercer trimestre 1 cada mes)
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal

• Preconcepcional ≥ 1 año pre emb.


• 1a. Prenatal 6-8 Sem post FUR
• Mensual Hasta las 28 SDG
• Bimensual(15dias) Hasta las 36 SDG
• Semanal Hasta el Parto
• 1ª. Consulta • 12 SDG
• 2ª. Consulta • 22-24
• 3ª. Consulta • 27-29
• 4ª. Consulta • 32-35
• 5ª. consulta • 38>debe de ser cada semana.
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Cálculo de Edad Gestacional
En un Mundo “Perfecto”
 Duración de Embarazo: 280 días o 40 Semanas
 Ciclos de 28 días, Ovulaciones c/14 días
 FUR exactas
 Regla de Nägele:
FUM - 3 Meses + 7 Días + 1 Año = FPP

En la Realidad:
 Embarazos 282-283 días, 37-40 SDG
 Medición de parametros de Crecimiento Fetal
Mediante Ultrasonido y correlación con ExFis y FUR
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Consulta Inicial:
 Exploración Física Generalizada

 Somatometría: Peso, Talla


 Signos Vitales: TA, FC, Temp., FR, etc.
 Exploración Abdominal
 Exploración Pélvica
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Medición de Altura del Fondo Uterino

• Regla de McDonald:
cm AFU = SDG
• 20-22 SDG AFU a
nivel Umbilical
• Correlacionar con
FUR
• Corroborar con USG
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Maniobras de
Leopold
• 1a. Que Hay en el Fondo
Uterino?
• 2a. De Que Lado Se
Encuentra el Dorso
Fetal?
• 3a. Que Parte Fetal
Ocupa la Pelvis?
• 4a. Donde Está la
Prominencia Cefálica?
USG EN VALORACION PRENATAL
18. Secundigesta, primípara de 45 años, antecedente de un
hijo con anencefalia, posteriormente esterilidad secundaria
por lo que se realizó fertilización in vitro y transferencia
embrionaria, cursa con embarazo gemelar de 16 semanas
¿Qué estudios solicitaría para la próxima consulta?

a).- USG obstetrico con transluciencia nucal + β-HGC libre


+PAPP- A (doble marcador).
b).- USG obstétrico estructural + HGC + estriol no conjugado
+ AFP + inhibina (cuadruple marcador).
c).- USG obstétrico estructural + amniocentesis del segundo
trimestre.
d).- Ultrasonido obstetrico 3D power Doppler
MARCADORES ESPECÍFICOS:
• Son varios marcadores que tienen la mayor capacidad de
detección. Casi siempre que se descubra alguna alteración en
alguno de ellos se procederá a sugerir la realización de una prueba
diagnóstica más específica
 Translucencia Nucal
 Ductus Venoso
 Huesos Nasales (HN)
 Válvula tricúspidea
 Arteria Uterina
MARCADORES ESPECÍFICOS:
Translucencia Nucal
• Espacio existente entre la columna
cervical y la piel de la nuca del feto. En
líneas generales éste deberá ser menor de
2.5 mm.
• Si se supera esta dimensión se considera
positivo y se sugerirá realizar otros
estudios.
• Detección aproximada para Síndrome de
Down : 75-80%
TRASLUCENCIA NUCAL
• Entre las 11 y 14 SG.
• Longitud cráneo-caudal 45-84 mm
• Plano sagital medio
• Con el 75% de la pantalla ocupada por el feto
• Posición neutral del feto (sin hiperextensión o
hiperflexión)
• Se realizan 3 mediciones y se toma la mayor de las
3.
• Se considera positivo si el valor es > p95 para EG.
MARCADORES ESPECÍFICOS:
Huesos Nasales (HN):
• Los bebés con Síndrome de
Down tienen los huesos
propios de la nariz más
pequeños que los bebés
sanos.
• Se consideran anormales
cuando miden menos de 2.5
mm.
• Detección aproximada: 73%
SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA EN PRIMER TRIMESTRE

• Se realiza a las 11-14 semanas, preferentemente por vía TA.


• Momento ideal: 12 semanas.
• Determinar el número de fetos y la frecuencia cardiaca fetal
• Medición de la longitud cráneo-caudal y establecer la edad
gestacional
• En caso de gemelares establecer la corionicidad
• Medición de la Translucencia Nucal
• Evaluación del hueso nasal
• Revisión anatómica detallada del feto
• Revisión del útero y los anexos
Segundo trimestre
• El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26.
• En este periodo ya no se observarán los cambios dramáticos como
los que se mostró durante el primer trimestre.
• En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido
amniótico, se considera el mejor momento para hacer un diagnóstico
morfológico.
Tercer trimestre

• 32-36 semanas, valora las


alteraciones del crecimiento fetal.
• El retraso del crecimiento que
aparece en las últimas semanas del
embarazo se denomina CIR
asimétrico o tipo II, y se caracteriza
en primer lugar por un
adelgazamiento (estancamiento de
los diámetros abdominales).
19. Mujer de 38 años, G4C2A1, antecedente de
miomectomia, embarazo de 27 semanas, sin apego a
embarazo, desempleada, acude a primera consulta de
control prenatal ya que hace una semana presento
sangrado escaso rojo rutilante que cedió con reposo, al
momento asintomatica ¿Cómo confirmaría su sospecha
diagnostica?
a).- Ultrasonido transvaginal
b).- Ultrasonido obstétrico y especuloscopia
c).- Ultrasonido abdominal con vejiga llena
d).- Tacto vaginal y ultrasonido transvaginal
20. Primigesta de 27 años, con embarazo de 34 semanas,
en tratamiento por cervicovaginitis no especificada (6º.
día de tratamiento con óvulos), refiere que desde el día
de ayer presenta salida liquido transvaginal de forma
intermitente, al tacto vaginal cérvix posterior, formado,
cerrado, guante explorado con secreción amarillenta
escasa no fétida ¿Qué tipo medición de liquido amniótico
solicitaría?

a).- Columna vertical máxima


b).- Índice de Chamberline
c).- Índice de Phellan
d).- Cristalografía
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DEL
LÍQUIDO AMNIÓTICO
• MÉTODOS:

1. Evaluación cualitativa (subjetiva)


2. Medición de la columna vertical máxima.
3-Índice de L.A. de los cuatro cuadrantes (ILA)
COLUMNA VERTICAL MAXIMA
• Introducida por Mannig en 1981 definiendo
oligohidramnios cumulo menor a 1 cm LA.

• Chamberlain en 1985 modifica el criterio dando


valores normales de LA, columna entre 2 y 8
cm.

• Halperin introdujo que 3 cm en la columna


mayor como punto de corte de normalidad.
BOLSILLO MAS PROFUNDO
• Dimensión vertical del bolsillo mas ancho, que no
contenga el cordón umbilical, o las extremidades
fetales.

• Los componentes horizontales de esta dimensión deben


ser al menos de 1 cm
Es un método sencillo y rápido pero inexacto. No toma en cuenta las
variaciones con la EG.

De utilidad en los embarazos gemelares.


Determina los siguientes criterios:

Anhidramnios: < 1 CM
Oligohidramnios severo: de 2-3 cm
Normal : 3 a 8 cm
Polihidramnios leve: > 8 cm <12 cm
Polihidramnios moderado: 12 cm A 15 cm
Polihidramnios severo: > 16 cm
MEDICION DEL BOLSILLO AISLADO MAS
PROFUNDO
INDICE DEL ILA
• Propuesto por Phelan en 1987.
• Se calcula dividiendo el útero en 4 cuadrantes,
usando la línea alba para las divisiones derecha
e izquierda, y el ombligo para los cuadrantes
superior e inferior.

• El diámetro máximo de cada cuadrante no debe contener


el cordón o las extremidades fetales
La suma de los 4 cuadrantes en cm da el
índice
• Oligohidroamnios: < 5 cm
• LA disminuido: 5.1 – 8 cm
• Normal: 8.1 a 18 cm
• LA aumentado: 18.1 -23.9 cm
• Polihidramnios: > 24 cm
INDICE DEL LA
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
21. Mujer de 25 años, G2P1, con embarazo de 41 semanas,
embarazo normoevolutivo, acude al servicio de urgencias
debido a que presenta expulsión de tapón
mucosanguinolento, AFU 31 cm, producto presentación
cefálica, dorso izquierda, situación longitudinal, FCF 135 lpm,
4 contracciones en 10 minutos, al tacto vaginal cérvix
posterior, 50% borramiento, 4 cm dilatación, ILA normal
¿Cuál es su conducta a seguir?

a).- Realizar prueba sin estrés con registro tococardiografico.


b).- Ingresar a unidad tocoquirurgica para monitoreo
intermitente materno fetal.
c).- Iniciar inducto-conducción de trabajo de parto
d).- Indica deambulación y cita en 4 hrs.
• Auscultación de foco fetal
▫ 120-160 lpm
• Valoración de la pelvis
▫ Ginecoide, útil
• Índice de Bishop >6
22. Primigesta de 18 años, con embarazo de 38 semanas, embarazo
normoevolutivo, acude al servicio de urgencias debido a que
presenta sangrado transvaginal de tipo residual, AFU 30 cm,
producto presentación cefálica, dorso derecho, situación
longitudinal, FCF 145 lpm, sin actividad uterina en 10 minutos, al
tacto vaginal cérvix posterior, 3 cm longitud, 1 cm dilatación ¿Cuál
es su conducta a seguir?

a).- Valorar bienestar fetal, seguimiento ambulatorio y datos de


alarma.
b).- Ingresar a unidad tocoquirurgica para monitoreo intermitente
materno fetal.
c).- Indica conducción del trabajo de parto
d).- Administración intravaginal de prostaglandina E2
(dinoprostona).
Características de TDP normal
• Primer periodo:
▫ De dilatación y borramiento
▫ Fase activa/Fase latente
▫ 2oh primigestas/ 18h multigestas
• Segundo periodo:
▫ Dilatación y borramiento completos
▫ Expulsivo
▫ 60minutos primigestas/30min multigestas
• Tercer periodo
▫ Alumbramiento
▫ 30 minutos (promedio de 4-8min)
• Cuarto periodo
▫ Primera hora siguiente al nacimiento
Primer periodo
FASE LATENTE
• Contracciones intensas,
prolongadas y frecuentes
y mejor coordinadas Fase latente prolongada
percibidas por la madre. >20hrs en nulipara (8-12)
• Hasta 4 cm de dilatación. >14hrs en multipara (6-8)
• El cérvix se borra pero la La dilatación de 3-5cm o
dilatación es minima. mayor , en presencia de
• Duración de 5-8 hrs. contracciones uterinas, es
• Dolor tolerable por la representativa del umbral
de trabajo de parto activo.
paciente.
FASE ACTIVA
• Inicia a los 3cm dilatación.
• Multiparas 1.5cm por hora
• Nuliparas 1.3cm por hora
• El descenso comienza en la parte fase tardía de
la dilatación 7-8cm en las nuliparas y se acelera
después de 8cm.
Perfil Biofísico Fetal
INDICACIONES:
Embarazos de alto riesgo
• Prueba sin contracción No Reactiva
• Parto Vaginal
• Disminución movimientos fetales

METODO:
• Uso de NST si variables biofísicas anormales
• Rastreo de 30 minutos
• Evaluar anatomía fetal y entorno
• Frecuencia de acuerdo a situación clínica
Perfil Biofísico Fetal
Puntuación

Parámetro Normal (2 puntos) Anormal (0 puntos)

Movimientos respiratorios (MFR) Al menos un episodio de 30 seg du- Ausencia o menor de 30 seg
rante 30 min de observación
Movimientos corporales (MFC) Al menos 3 movimientos (cuerpo/ Menos de 3
miembros) en 30 min
Tono (TF) Al menos un episodio de extensión- Ausencia extensión-flexión parcial
flexión (miembros o tronco). Aper
tura y cierre de mano
Reactividad fetal (CTG) Al menos dos episodios de acelera- Menos de 2 aceleraciones
ciones asociadas a movimientos
fetales durante 20 min
Líquido amniótico Al menos una cisterna de más Menos de 2 cm
de 2 cm
De manning y Plet, 1980.
Resultado normal: 8-10
Resultado dudoso: 6
Resultado anormal: 0-4
Perfil Biofísico Fetal
INTERPRETACIÓN:
• 8 - 10 puntos: feto normal. Bajo riesgo de asfixia.
• 4 - 6 puntos: sospecha de asfixia crónica
• 0 - 2 puntos: fuerte sospecha de asfixia crónica.
DIA 2
23. Mujer de 39 años, G5p4, con embarazo de 37 semanas, con
diabetes gestacional controlada con dieta de 1800 kcal, acude al
servicio de urgencias debido a actividad uterina regular, AFU 34 cm,
producto en situación transversa, dorso superior, FCF 133 lpm, al
tacto vaginal cérvix central , 6 cm dilatación, 80% borramiento,
ultimo alimento hace 3 hrs ¿Cuál es su conducta a seguir?

a).- Ingresar a unidad tocoquirurgica para conducción y atención


de trabajo de parto.
b).- Realizar maniobras para colocar producto en presentación
cefálica.
c).- Indica cesárea de urgencia
d).- Esperar dilatación y borramiento completo para atención de
parto.
24. Mujer de 24 años, G1, con embarazo de 41 semanas,
prueba de tolerancia a oxitocina negativa, ILA normal,
producto en presentación cefálica, dorso izquierdo, situación
longitudinal, FCF 155 lpm, al tacto vaginal producto libre,
cérvix posterior, 1 cm dilatación, borramiento 40%,
consistencia firme ¿usted concluye lo siguiente?

a).- Índice de Bishop desfavorable para inducto – conducción.


b).- Determina que el índice de Bishop es favorable e inicia
conducción de trabajo de parto.
c).- Es necesaria oxitocina para ayudar en la dilatación.
d).- Es necesaria resolución obstétrica por cesárea
Sistema de calificación cervical de Bishop

 Bishop (1964): primero en realizar su


sistema de calificación cervical moderno
para predecir el buen éxito de la inducción del
trabajo de parto.
 Puntuación total: 0 – 13 puntos.
 Puntuación de inducibilidad: 6 ó más.
Definiciones
INDUCCIÓN.
Método o intervención para iniciar
artificialmente las contracciones uterinas.
Producirá borramiento y dilatación.
El trabajo de parto resultante debe ser
reproducido exactamente igual al parto
normal y espontáneo.
Definiciones
CONDUCCIÓN.
• Acción de guiar las contracciones uterinas a
las de un trabajo de parto normal.
• Objetivo: lograr el parto.
• En este caso, el trabajo de parto espontáneo o
inducido ya se había iniciado.
Inducción del trabajo de parto

 La inducción del trabajo de parto es un


procedimiento común: 20% de pacientes
embarazadas.
 Indicaciones: si la madre y/o el feto se
benefician más de la terminación del embarazo
en vez de su continuación.
 Beneficios: deben ser mayores que los riesgos
potenciales de continuar el embarazo.
Indicaciones

• Cuando para beneficio de la madre y/o el feto es


preferible la terminación del embarazo vía
vaginal que su prosecución.

• Embarazadas con alto riesgo de mortalidad


materna.

• Fetos con alto riesgo de mortalidad perinatal o


alta mortalidad fetal tardía.

• Indicaciones: maternas, fetales, ovulares


Indicaciones maternas

1. Pre-eclampsia leve al llegar a las 37 semanas.


2. Pre-eclampsia severa, independientemente de las
semanas de gestación.
3. Eclampsia, independientemente de la edad gestacional.
4. Hipertensión arterial crónica al llegar a las 37 semanas.
5. Hipertensión crónica con pre-eclampsia sobreagregada
independientemente de la edad gestacional.
6. Diabetes mellitus al llegar a las 37 semanas o con
deficiencia del control metabólico.
Indicaciones maternas

 7. Nefropatías al llegar a las 37 semanas.


 8. Lupus eritematoso al llegar a las 37 semanas.
 9. Cardiopatías.
 10. Miastenia gravis al llegar a las 37 semanas.
 11. Púrpura trombocitopénica ideopática al llegar a las
37 semanas.
 12. Hiper / hipotiroidismo al llegar a las 37 semanas.
Indicaciones

 Indicaciones Fetales:
13. Embarazo prolongado.
14. RCIU al llegar a las 36 – 37 semanas de
gestación.
15. Muerte fetal intrauterina, independientemente
de las semanas de gestación.
16. Isoinmunización Rh, independientemente del
grado de afectación.
Indicaciones

 Indicaciones Ovulares::
17. RPM con evidencia de maduración pulmonar
fetal o evidencia de infección.
18. Corioamnioitis.
19. Oligoamnios leve al llegar a las 37 semanas.
Contraindicaciones
 Absolutas: f. Presentación distócica: frente,
a. Sufrimiento fetal. cara.
b. Inmadurez fetal. g. DPPNI.
c. Desproporción cefalopélvica. h. Placenta previa
d. Tumores previos. i. Hipertonía uterina.
e. Estenosis cervical o vaginal. j. Cirugías cervicales.
k. CaCu: estadío II en adelante.
Contraindicaciones

 Relativas:
a. Cicatriz uterina anterior por operación cesárea o
miomectomía.
b. Gran multípara.
c. Tumor previo.
Métodos Mecánicos

 Dilatadores mecánicos: dilatadores de Hegar


o Sims, sondas con balón inflable.

• Amiotomía.
Hay pocos estudios aleatorizados que
demuestren la eficacia de este método por sí
mismo.
Amniotomía + Infusión IV de oxitocina: menor
intervalo de tiempo entre la inducción y el
nacimiento.
Métodos Mécanicos

 Despegamiento de las membranas.


Maniobra de Hamilton:
▫ Aumenta de 63 – 83 % la posibilidad de un
trabajo de parto espontáneo en 48 horas.
▫ Reduce la incidencia de embarazo prolongado y
la necesidad de otros métodos de inducción del
parto.
▫ No se asocia a infección materna ni neonatal
▫ Molesta a la madre durante la realización.
Métodos Médicos

PROSTAGLANDINAS.
· PG E2, PG F2 alfa, PG E1.
· Mejoran el éxito del parto vaginal.
· Baja la frecuencia de cesáreas.
· Disminuye el uso de bloqueo epidural.
Métodos Médicos

• Misoprostol: parece ser más efectivo que la oxitocina


en la inducción del parto

• DATO CURIOSO: Estimulación pezon reduce sangrado


post-parto.
Métodos Médicos

• OXITOCINA.
· NO tiene validez estadística para la inducción de
maduración cervical.
· Es apropiado el esquema de lento incremento y baja
dosis máxima.
· NO debe administrarse 6 horas antes de la
aplicación de prostaglandinas.
· No hay evidencia de que en caso de membranas íntegras
el uso de oxitocina deba ser seguido de amniotomía.
Esquema de tratamiento.
Esquema Dosis de inicio Dosis de Intervalo de las
(mU/min) aumento dosis
(mU/min) (min)
De dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40
1a2 1 15
De dosis alta Aproximadamente 6 Casi 6 15
6 6°, 3, 1 20 a 40

La dosis de aumento periódico se disminuye a 3 mU/min en presencia de


hiperestimulación, o a 1 mU/min con hiperestimulación recurrente.
Esquema de tratamiento

 Esquemas de bajas dosis NO se asocian a


incremento de cesáreas.
 Si se aumenta la dosis antes de los 30 minutos
hay mayor riesgo de hipercontractilidad uterina.
 Altas dosis: trabajo de parto precipitado.
• Iniciar a 1 mU x minuto.
• Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según
respuesta hasta lograr 3 ó 4 contracciones cada
10 minuto.
Uso de oxitocina

1. Administración en infusión intravenosa continua


(bomba de infusión).
2. Se debe iniciar con dosis mínimas.
3. El incremento debe hacerse en forma aritmética.
4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta
máxima.
5. Debe hablarse en miliunidades, en vez de unidades a
pasar.
6. La respuesta es individual y va a depender de la edad
gestacional.
Uso de oxitocina

7. El período de estabilización es variable.


8. No se debe tomar en cuenta el dolor referido.
9. Hay sumación de efectos.
10. Hay un período de incremento de 14 – 60 minutos.
11. La respuesta puede ser en intensidad de un 24% y en
frecuencia de un 6%. Ambas: 70%.
12. Deben tenerse en cuenta los factores que alteran la
contractilidad uterina.
Efectos Adversos

Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural


con la Hormona antidiurética. Esto puede
ocasionar Convulsiones-Coma y hasta la muerte.
Hiperestimulación Uterina (puede llevar a
posible ruptura)
Efectos Cardiovasculares (Hipotensión -
taquicardia refleja)
Complicaciones fetales (alteración del riego
sanguíneo)
MONITOREO FETAL ELECTRONICO
Patrones De Interpretación

• PATRÓN NORMAL – PRUEBA REACTIVA


CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO E INTEGRIDAD (30 MIN Y 100%)
INDICA BIENESTAR FETAL CON UN 99% SOBREVIDA FETAL
(UNA SEMANA)

1. Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFB): 120-160


2. Variabilidad moderada: 6- 25 lpm – HAMACHER TIPO 2
3. Aceleraciones de la FCF por los movimientos (15 latidos/min por 15
segundos o más).
4. Ausencia de desaceleraciones
5. MOVIMIENTOS FETALES: 2 MOVIMIENTOS EN 20 MIN
MONITOREO FETAL ELECTRONICO
Patrones De Interpretación

• PATRÓN SOSPECHOSO :

- Taquicardia 160-170 lpm o bradicardia 100-110 lpm


- Variabilidad mínima (5 lpm) o marcada (>25 lpm) por + de 40 min
- Desaceleraciones variables simples* persistentes o complicadas**
aisladas.
- Desaceleraciones tardías en <50% contracciones (30 min)
MONITOREO FETAL ELECTRONICO
Patrones De Interpretación

• PATRÓN PATOLÓGICO:
- Taquicardia >170 lpm o bradicardia <100 lpm
- Variabilidad indetectable (<5 lpm) por más de 40 min.
- Desaceleraciones variables complicadas repetidas; especialmente con
variabilidad mínima y/o alza compensatoria.
- Desaceleraciones tardías en > 50% contracciones, especialmente con
variabilidad mínima y/o alza compensatoria
- Registro sinusoidal: onda de 3-5 ciclos/min, con amplitud de 10 latidos sobre y
bajo la línea de base, por más de 10 min.
TRAZADO DE 40 MIN SIN MOVIMIENTOS FETALES
TEST NO STRESANTE

 Detectar las variaciones que la FCF


experimenta habitualmente en condiciones
normales y ante el exclusivo movimiento
espontáneo fetal.
 La FCF no es lineal sino que una acción
sincrónica del simpático y el parasimpático,
alterna disminución y aumento de la
frecuencia, lo que la hace variable, como
asimismo reacciona con brusca, rápida y corta
elevación de la frecuencia ante movimientos del
feto, lo que la hace reactiva.

 La paciente en posición semisentada, con buen


nivel de glucosa, en lugar tranquilo y
confortable, y con una duración de 20
minutos.

 Si la prueba resultara dudosa, se deberá repetir


en horario distinto al efectuado en 4 horas.
TEST NO STRESANTE

- Los resultados de la cardiotocografía basal o non stress test (NST) se


pueden clasificar como :
· PRUEBA REACTIVA: 2 o más ascensos de la FCF asociados a
movimientos fetales en un período máximo de 20 minutos.
· PRUEBA NO REACTIVA: 1 o ningún ascenso de la FCF.
· PRUEBA INSATISFACTORIA: la nitidez del registro no permite
calificar la prueba, caso en que debe prolongarse el tiempo del mismo.
TEST NO STRESANTE

TEST DE CARDIOTOCOGRAFÍA ESTIMULADA:


- Test de la estimulación VIBROACÚSTICA se interpreta como:
· PRUEBA POSITIVA:
Intensa: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≥ 20 latidos y
duración ≥ 3 minutos.
Moderada: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≤ 20 latidos
y duración ≤ 3 minutos.
· PRUEBA NEGATIVA:
Ausencia de respuesta.
TEST NO STRESANTE

TEST NO ESTRESANTE REACTIVO


MOVIMIENTO FETALES. ACELERACIONES, NO DINAMICA UTERINA
PRUEBA DE CONTRACCIÓN PRUEBA DE
STRESS (PTC)
OBJETIVO:
- Valorar la reserva fetoplacentaria ante contracciones uterinas en el período
anteparto.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
1. Cesárea clásica anterior
2. Placenta previa o DPPNI
3. Presentación podálica
4. Vasa previa
5. Sufrimiento fetal agudo
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
1. Trabajo de parto prematuro
2. Gestación múltiple menor de 36 semanas
3. Incompetencia cervical
PRUEBA DE CONTRACCIÓN PRUEBA DE
STRESS (PTC)

TÉCNICA DE LA PRUEBA
PACIENTE EN POSICIÓN SEMIFOWLER, INCLINACIÓN
LATERAL IZQUIERDA.
REGISTRO PREVIO DE FCF BASAL Y ACTIVIDAD UTERINA EN
20 MIN.
1. Presencia de 3 contracciones uterinas en 10 minutos de 40 a
60 seg de duración , 35 mmhg de intensidad.
2. La actividad uterina puede realizarse mediante estimulación
del pezon o el empleo de oxitocina.
Patrones De Interpretación PTC

• NEGATIVA
INDICA BIENESTAR FETAL CON UN 99% SOBREVIDA FETAL
(UNA SEMANA)

1. Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFB): 120-160


2. Variabilidad moderada: 6- 25 lpm – HAMACHER TIPO 2
3. Aceleraciones de la FCF por los movimientos (15 latidos/min por 15
segundos o más).
4. Ausencia de desaceleraciones
Patrones De Interpretación PTC

• POSITIVA
1. Presencia de desaceleraciones tardías en más de 50% de las contracciones
uterinas.
2. Ausencia de aceleraciones
3. Disminución de la variabilidad
4. Taquicardia o bradicardia

OXIGENACIÓN BASAL SUBÓPTIMA


Patrones De Interpretación PTC

• EQUÍVOCAS
1. SOSPECHOSAS: desaceleraciones tardías en menos del 50% de las
contracciones. Repetirse en 24 hrs.

2. INSATISFACTORIA: cuando el registro de FCF sin calidad o no se logra


adecuada actividad uterina.

3. HIPERESTIMULACIÓN: Hay actividad uterina excesiva (contracciones cada 2


minutos o más con duración de 90 segundos o más) y presenta DIPS tipo II,
sin no aparecen SE CONSIDERA NEGATIVA LA PRUEBA.
25. Mujer de 32 años, G2C1 (hace 3 años por sufrimiento fetal),
APP insuficiencia cardiaca clase 1 NYHA, embarazo normoevolutivo
de 37.5 semanas, AFU 33, producto presentación cefálica. FCF 128
lpm, actividad uterina regular, tacto vaginal cérvix reblandecido, 4
cm dilatación, 60 % borramiento, amnios integro, producto
abocado, pelvis util, ILA normal el residente de 3er año indica al R1
¿Que deberá vigilar?

a).- Signos vitales c/2hrs, monitorización intermitente FCF Y


actividad uterina, evaluar amniotomia.
b).- Las modificaciones del cérvix
c).- Estrictamente la frecuenta cardiaca materna y datos de fatiga.
d).- Signos vitales cada hr, monitorización continua FCF Y actividad
uterina, evaluar amniotomia.
26. Mujer de 36 años, G4A1P2, embarazo normoevolutivo de 38.3
semanas, AFU 30, producto presentación cefálica. FCF 149 lpm, actividad
uterina regular, tacto vaginal cérvix reblandecido, 7 cm dilatación, 70 %
borramiento, amnios integro, producto abocado, se registró una
contracción uterina cada 7 minutos de 40 mmhg, de 80 segundos de
diraciòn sin embargo a los 30 minutos se regularizó actividad uterina ¿Qué
diagnostico y manejo considera pertinente?

a).- Trabajo de parto en fase latente + Iniciar oxitocina a razón de 2 µUI


por minuto.
b).- Trabajo de parto en fase activa + trabajo de parto a evolución
espontanea.
c).- Trabajo de parto en fase activa + Iniciar oxitocina a razón de 2 µUI
por minuto.
d).- Trabajo de parto en fase activa+ amniomía + analgesia obstétrica.
DISTOCIAS MECÁNICAS
27. Mujer de 41 años, DM tipo 2 desde hace 4 años manejo irregular
con insulina, IMC 25, G5P2C1A1 (cesárea previa por TP estacionario
p 4100g), cursa con embarazo de 37.4 semanas, se encuentra
asintomática asiste a consulta de urgencias ya que por problema
familiar no logró acudir a sus 2 ultimas consultas de control
prenatal, a la exploración física AFU 39 cm, producto presentación
cefálica, FCF 131 lpm, actividad uterina irregular, al tacto vaginal 3
cm dilatación, glicemia capilar 140 mg/dl ¿usted decide
internamiento debido a?

a).- Trabajo de parto en fase latente + desproporción cefalopélvica


b).- Trabajo de parto en fase latente y diabetes mellitus tipo 2
c).- Pródromos de trabajo de parto y descontrol glucémico
d).- Trabajo de parto en fase activa y diabetes mellitus tipo 2
descontrolada.
DEFINICIÓN
 Literalmente: δυζ, anormal o dificultoso, y τοκοζ,
parto, en griego antiguo.
 Desviación de las diferentes fases del
trabajo de parto normal.

 Sinónimos:
 Trabajo de parto disfuncional.
 Progresión anormal del trabajo de parto.
Distocias: (Las 3 P’s)

Del pasajero
• Contractilidad • De la pelvis.
uterina.
• Del feto.
• Fuerza expulsiva
materna.

De las Del conducto


potencias de paso

Gabbe, S.G. (2004). Obstetricia. Pihiladelphia:Marban


Control Prenatal
Aumento de Peso
Fetal
- Se calcula por USG
- Detectar RCIU
- Simétrico
- Asimétrico
- Detectar macrosomía fetal

Regla de Johnson (cefálico)


FU – n x 155=
Peso fetal +- 200 grs
n = 12 Libre
11 Abocada
10 Encajado

Objetivo:
Entregar RN eutrófico
• Altura de la presentacion: la relación del diámetro
mayor de la preentación con el estrecho superior de
la pelvis.
▫ Libre, abocada, encajada.
▫ Planos de Hodge
28. Primigesta de 22 años, embarazo normoevolutivo de
36.4 semanas, acude a consulta subsecuente de control
prenatal, signos vitales FC 82, FR 16, TA 110/60 mmhg,
talla 1.54, peso 56 kg, EF AFU 33 cm, producto en
presentación cefálica libre ¿Para determinar resolución
obstétrica que elementos debe tomar en cuenta?

a).- Peso de la paciente, talla y pelvis materna


b).- Índice de Johnson, tipo de pelvis y condiciones
materno fetales.
c).- Edad gestacional, altura de fondo uterino y talla.
d).- Índice de Borrell y embarazo normoevolutivo
Posibilidades… DCP

• Cabeza de tamaño normal y pelvis


estrecha.
• Pelvis normal y cabeza aumentada de
tamaño.
• Pelvis y cabeza normal, pero actitud
atípica de la cabeza fetal.
Estrechez del plano de
entrada pélvico:

• Diámetro AP <
10cm o su diámetro
Transversal <
12cm.
• Diametro AP:
Conjugado
diagonal – 1.5cm.
• Conjugado
diagonal < 11.5cm.
Estrechez del plano de
entrada pélvico:
• Diámetro AP < 10 cm.
• Diámetro biparietal fetal = 9.5-
9.8cm.
• En estas gestantes:
• Presentación de cara y hombros
• Prolapso de cordón umbilical
Cunninghan FG, (2001) Wlliamas Obstetrics. New York. McGraw-HIll
Estrechez del plano medio de la pelvis:

• Es más frecuente.
• Detención transversa de la cabeza fetal.
• Conduzca: aplicación difícil de fórceps o cesárea.

Plano obstétrico de la pelvis media:

• Inicia: Borde inferior de la sínfisis del pubis.


• Hacia: Espinas ciáticas.  línea transversal (ant. Y post.).
• Alcanzando: Sacro (unión entre la 4º y 5º vértebra).
• Anterior: borde inferior de la sínfisis y por las ramas
isquiopúbicas.
• Posterior: sacro y los ligamentos sacrociáticos mayores.

Cunninghan FG, (2001) Wlliamas Obstetrics. New York. McGraw-HIll


Dimensiones del plano medio de la
pelvis:
• D. Transversal (biciático, interespinoso): 10.5cm.
• D. AP (borde inf. Sínfisis – unión S4-S5): 11.5cm.
• Sagital posterior (punto medio de la línea
interespinosa – sacro): 5cm.

Contracción del plano medio de la


pelvis:
• D. Biciático + sagital posterior ≤ 13.5cm.
• Sospecha: D. biciático < 10cm.
• Contraída: D. biciático < 8cm.
Cunninghan FG, (2001) Wlliamas Obstetrics. New York. McGraw-HIll
Estrechez del plano de salida de la pelvis:

• D. Biisquiático ≤ 8cm.
• Casi siempre asociado a una contracción del plano
medio.
• Causales de desgarros perineales, si no de distocias
graves.

Fracturas de pelvis y contracturas raras:

• Fracturas bilaterales de las ramas del pubis.


• Formación de callos y uniones defectuosas.
• Pelvimetría por tomografía computarizada (etapas
avanzadas del embarazo).
Cunninghan FG, (2001) Wlliamas Obstetrics. New York. McGraw-HIll
29. Secundigesta, primípara, embarazo de 35.6 semanas,
antecedente de internamiento por amenaza de parto
pretermino, al tacto vaginal dilatación 5 cm y presentación
pélvica (nalgas puras) en 2º. Plano de Hodge, peso
aproximado entre 2000 y 2200 g ¿ Cuál sería la conducta
obstétrica correcta?

a).- Permitir evolución espontanea y aplicación de forceps


para evitar distocia de cabeza última.
b).- Realizar cesárea de urgencia
c).- Permitir evolución espontanea, evitando ayuda manual
durante periodo expulsivo.
d).- Permitir evolución espontanea, utilizar maniobra de
Mauriceau durante parto de cabeza ultima.
Presentación o posición anómala del feto.
Presentación pélvica
• Pélvica, podálica o de
nalgas

• Polo caudal del feto es el


que se pone en relación
directa con el estrecho
superior de la pelvis
Presentación o posición anómala del feto.
Presentación pélvica

• Frecuencia del 3.3%

• Modalidades
▫ Nalgas puras
▫ Nalgas completas
▫ Nalgas incompletas

• Variedades de posición: sacroiliacas


▫ Derecha-izquierda, anterior-posterior
• Diagnóstico
▫ Clínico: maniobras de Leopold, tacto vaginal
▫ Complementación: Rx simple de abdomen,
ecografía
 Maniobras obstétricas

› Maniobras que buscan la extracción completa del


feto
› Maniobras para la extracción del polo pélvico
› Maniobras exclusivamente destinadas a la salida
de los hombros
› Maniobras que persiguen la extracción de la
cabeza última
Presentación o posición anómala del feto.
Presentación pélvica
• Maniobras que buscan la
extracción completa del
feto
▫ Maniobra de Bracht
Presentación o posición
anómala del feto.
Presentación pélvica

• Maniobras para la
extracción del polo
pélvico
▫ Prensión de los
pies
• Maniobras para la extracción del polo pélvico
▫ Maniobra de Pinard-Mantel
• Maniobras destinadas a la extracción de los
hombros
▫ Maniobra de Deventer-Müller
• Maniobras destinadas a la extracción de los
hombros
▫ Maniobra de Rojas-Lowset
• Maniobras para la extracción de la cabeza
▫ Maniobra de Mauriceau-Veit-Smellie
• Maniobras para la
extracción de la cabeza
▫ Maniobra de Trillat-
Pigeaud
• Maniobras para la
extracción de la cabeza
▫ Maniobra de Chóme
• Maniobras para la
extracción de la cabeza
▫ Maniobra de Praga
30. Residente de 4º. Año se encuentra con adscrito en
quirófano, el R2 le informa que una primigesta con
embarazo a termino desde hace una hora se encuentra en
periodo expulsivo y que al tacto vaginal palpa
presentación de cara mento posterior, producto en III
plano ¿cuál es la conducta a seguir?

a).-Preparar para cesárea


b).- Aplicación de fórceps
c).- Aplicación de vacuum extractor
d).- Dejar evolucionar el expulsivo una hora más
Presentación de
cara
• Cabeza:
hiperextendida.
• Occipucio: contacto
con el dorso.
• Mentón: se
proyecta hacia el
plano de entrada.
Gabbe, S.G. (2004). Obstetricia. Pihiladelphia:Marban
Presentación de cara
• El avance de TdP esta impedido en variedades
mentoposteriores:
• Frente choca contra la sínfisis.
• Impide la flexión suficiente de la cabeza.
• Muchas tienen evolución espontanea hacia
la variedad anterior.
• En presentaciones mentoanteriores:
• La flexión de la cabeza y el parto vaginal son
usuales.
Gabbe, S.G. (2004). Obstetricia. Pihiladelphia:Marban
Presentación de cara por
demostración radiográfica Presentación de
cara: Dx
• TV: palpación: boca,
nariz, eminencias
malares, bordes
orbitarios
(características
faciales).
• Demostración
radiográfica.
Gabbe, S.G. (2004). Obstetricia. Pihiladelphia:Marban
31. Mujer de 38 años, G4P2C1 (DCP P 4200g), IMC 39, con
embarazo a termino de alto riesgo por diabetes gestacional,
pasa a sala de expulsión por producto en IV plano de Hodge,
se coloca en posición de litotomía, previa episiotomia, se
obtiene polo cefálico y se retrae hacia el perine materna ¿Cuál
es la sospecha diagnostica y cual es su conducta inicial?

a).- Circular de cordón a cuello y liberación del mismo


b).- Distocia de hombro, pedirle a la madre que no puje y
realizar maniobra de McRoberts
c).- Distocia por macrosomia y continuar con maniobras
expulsivas.
d).- Distocia de hombro, realizar maniobra de Zavanelli y
practicar cesárea.
Distocia de hombros

• Cuando se requiere maniobras para la


extracción de los hombros además de la
tracción descendente y la episiotomía.
• Cuando hay un lapso > 60s (habitual: 24s)
entre el nacimiento de la cabeza y el cuerpo.

Consecuencias maternas

• Hemorragia posparto: atonía uterina,


laceraciones.
Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
Distocia de hombros

• Casi todos los casos no pueden predecirse o


prevenirse de manera precisa.
• La inducción electiva del TdP o la cesárea electiva en
todas las mujeres con sospecha de feto macrosómico
son inapropiados.
• La cesárea planeada puede considerarse para aquella
gestante sin diabetes con un feto (P >3800g) o en la
afectada por esta enfermedad (P > 4000g).

Distocia de hombros: Factores de riesgo

• Obesidad, multiparidad, diabetes.


Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
Tratamiento

• Disminuir el intervalo de tiempo entre el nacimiento de


la cabeza y del cuerpo.
• Intento inicial de tracción suave, asistido por el esfuerzo
materno expulsivo.
• Gran episiotomía.
• Analgesia adecuada.
• Limpieza de la boca y nariz del RN.
• Iniciar técnicas para liberar el hombro anterior.

1. Compresión suprapúbica moderada

• Mientras se hace tracción descendente.


Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
Retiro de las piernas maternas de los estribos y la
flexión agudade los muslos sobre el abdomen,
2. Maniobra de McRoberts además de compresión suprapúbica.

• Retirar las piernas de los estribos.


• Flexionarlas de manera aguda
sobre el abdomen.
• Enderezaba el sacro en relación
con las vértebras lumbares.
• Disminuía el ángulo de
inclinación de la pelvis
• Disminuía las fuerzas
necesarias para liberar el
hombro.
• No aumenta las dimensiones
pélvicas.
• La rotación cefálica del segmento
corporal tiende a liberar el
hombro impactado.
Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
3. Maniobra de
Woods
• Colocar la mano
detrás del hombro
posterior del feto.
• Giramos la
articulación
progresivamente 180º
(a manera de tornillo).
• Liberación del
hombro anterior
impactado.
Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
4. Nacimiento del hombro Impactación del hombro anterior
post. del feto
• El médico introduce la mano en
la vagina a lo largo del humero
posterior.
• Lo sujeta a manera de cabestrillo,
mientras desliza el brazo por
delante del tórax, manteniendo el
codo en flexión.
• Se sujeta la mano del feto y se
extiende el brazo al lado de la
cara.
• Se produce el nacimiento del
brazo posterior.
• La articulación acromioclavicular
se rota entonces hacia uno de los
D oblicuos de la pelvis.
• Nacimiento del hombro anterior.
Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
Segunda maniobra de Rubins
5. Maniobras de Rubin

• Se agitan los hombros de un


lado al otro (fuerza sobre el
abdomen materno).
• Si no hay éxito, la mano en la
pelvis, alcanza el hombro más
accesible  empujandolo hacia
la cara anterior del tórax.
• Causa abducción de ambos
hombros.
• Disminución del D
interacromial.
• Desplazamiento del hombro
anterior por detrás de la
sínfisis.

Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto


Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
7. Compresión al 8. Maniobra de
feto Zavanelli
• Compresión a la • Para recolocación en la
mandíbula y al cuello pelvis seguida por una
fetal en dirección al cesárea.
recto materno y sobre • El médico flexiona la
el fondo uterino cabeza y la empuja
(ayudante). lentamente en retroceso
• Liberación del hombro dentro de la vagina.
anterior. • Seguida de una cesárea.
• La compresión fúndica • Administra terbutalina
solitaria: (250ug por v. SC) 
complicaciones (77%). relajación uterina.
Carrera, J.M. (2006) Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto
Universitario Dexeus. Barcelona: Elservier Masson
32. Paciente le refiere a su médico que desde hace un
mes ha notado crecimiento excesivo de verrugas
vulvares, cursa con embarazo a termino, solicita
valoración de resolución obstétrica y usted determina
que:

a).- Presenta distocia de partes blandas y programa


cesárea.
b).- Se deben cauterizar las lesiones y esperar de parto
c).- No amerita cesárea
d).- Presenta disminución de diametro bituberoso.
DISTOCIAS DINÁMICAS
33. Multigesta, multípara de 34 años, embarazo a
termino, en trabajo de parto en fase activa debido a
actividad uterina irregular se inició infusión de oxitocina,
presenta 7 contracciones en 10 minutos que duran 60
segundos, tono de 50 mmhg ¿Qué alteración determina?

a).- Distocia dinámica debido a hipertonia


b).- Distocia dinámica debido a taquisistolia
c).- Distocia dinámica por hipersistolia
d).- Actividad uterina normal
Distocias: (Las 3 P’s)

Del pasajero
• Contractilidad • De la pelvis.
uterina.
• Del feto.
• Fuerza expulsiva
materna.

De las Del conducto


potencias de paso
CONCEPTOS
TONO

• Es la presión mas baja registrada entre las contracciones.

INTENSIDAD

• Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.


O la diferencia entre la presión mas alta y la basal.

FRECUENCIA

• Se expresa por el numero de contracciones producidas en 10 minutos.

ACTIVIDAD UTERINA

• Es el producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones


uterinas y se expresa en mmHg por 10 minutos
Gradiente de actividad miometrial

• Duración e intensidad máximas en el fondo.


• Disminuye en dirección al cuello.
• Pmínima: 20 mmHg; Contracciones espontaneas =
60 mmHg.
ACTIVIDAD UTERINA NORMAL

Cunninghan FG, (2001) Wlliamas Obstetrics. New York. McGraw-HIll


• U Montevideo = (Pmáxima de cada
contracción - Presión uterina basal)
en un espacio de 10 min y sumando UNIDADES MONTEVIDEO
las presiones generadas.
• Ej. 242 U montevideo.
Lombardia, J., (2008). Ginecología y Obstetricia. Ed. Medica Panamericana
34. Primigesta de 31 años, quien ingresó hace 5 hrs por
actividad uterina regular 2 cm de dilatación, 60%
borramiento, amnios integro, se observa en partograma
que solo ha progresado 1 cm la dilatación cervical y
borramiento 70% ¿Cómo clasifica la evolución del
trabajo de parto?

a).- Detención de la dilatación


b).- Retraso de la fase activa
c).- Detención del descenso
d).- Parto precipitado
Modificado de Normal labor and delivery en
Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed. 2002.
Modificado de Normal labor and delivery en
Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed. 2002.
Marpeau L, sergent F, Manson F, Verspyck E, Eurin D. Mechanisms of the
stagnation of the dilatation in phase active. Gynecol Obstet Fertil 2002; 30 (4):
35. Gestante añosa, G6P4A1, quien ingresa a sala de
labor debido a 5 cm de dilatación con 60% de
borramiento, polo cefálico encajado, amnios roto liquido
claro, variedad de presentación occipito anterior
izquierda, una hora posterior a su ingreso se decide pasar
a sala de expulsión nace producto de 3100g ¿Cuál es su
impresión diagnostica?

a).- Parto precipitado


b).- Parto distócico
c).- Trabajo de parto en fase activa acelerada
d).- Parto eutócico
Anomalías en las fuerzas de expulsión:
Trabajo de parto y parto precipitado

TdP demasiados rápidos,


resultados de:
• Resistencia anormalmente baja de las partes
blandas.
• Presencia de contracciones uterinas y
abdominales anormalmente fuertes.

Definición

• Aquel que culmina con la expulsión del feto


en menos de 3h.( a partir de la fase activa)
Anomalías en las fuerzas de expulsión:
Trabajo de parto y parto precipitado
Los TdP breves:

• Veloc. De D ≥ 5cm/h (nulíparas) o 10cm/h


(multíparas).

Se relacionan con:

• DPPNI.
• Expulsión de meconio.
• Hemorragia posparto.
• Abuso de cocaina.
• Bajas puntuaciones Apgar.
36. ¿con el siguiente trazo usted determina?

a).- Trazo normal


b).- Taquisistolia
c).- taquicardia fetal
d).- Desaceleración precoz
PARAMETROS A EVALUAR EN EL MONITOREO FETAL
ELECTRONICO EXTERNO
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
• FRECUENCIA CARDIACA BASAL (FCFB):
- La frecuencia que predomina en un trazado
tiempo mayor a 10 minutos.

MONITOREO BASAL
DINAMICA UTERINA ESPORADICA, NO HAY DESACELERACIONES
CLASIFICACIONES Y NOMENCLATURAS DE LA FCF
BASAL

CLASIFICACIÓN DE
CLASIFICACIÓN DE HON. CALDEYRO y BARCIA CLASIFICACION DE
WOOD
Taquicardia marcada Taquicardia marcada
180 ------------------------------ 180 -------------------------------
Taquicardia - Frecuencia cardiaca
moderada Taquicardia rápida
160 ------------------------------ moderada 160 ------------------------------
- 160 ------------------------------- -
Normal - Normal.
120 ------------------------------- Taquicardia débil 120 -------------------------------
Bradicardia 150 ------------------------------- -
moderada -
100 ------------------------------- Normal.. Frecuencia cardiaca lenta
- 120 -------------------------------
Bradicardia marcada -
Bradicardia débil.
110 --------------------------------
Bradicardia marcada
ACELERACIÓN
• Incremento de la FCF >15 lpm, respecto a la
línea de base, con una duración > 15 seg.

• CLASIFICACION DE ALADJEM

VARIABILIDAD DE LA FCF
OSCILACIÓN LATIDO A LATIDO A LO LARGO DE LA LINEA BASAL
DE FCF, PUEDE SER A CORTO O A LARGO PLAZO.
• Valora:
▫ Amplitud Variabilidad latido a latido.
▫ Valor normal 5-25 lpm.
VARIABILIDAD – HON Y CALDEYRO

• AUSENTE = 0 a 2 latidos
• MINIMA = 3-5 latidos
• MODERADA = 6 A 25 latidos
• NOTORIA = mas de 25 latidos
CLASIFICACION DE HAMMACHER
TIPO RITMO OSCILACIONES
(lpm)
0 SILENTE <5
1 ONDULATORIO BAJO 5-10
2 ONDULATORIO 10-25
NORMAL
3 SALTATORIO >25
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
37. ¿con el siguiente trazo usted determina?

a).- Trazo normal


b).- Desaceleración variable
c).- Desaceleración precoz
d).- Desaceleración tardía
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
38. En caso de desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta ¿Cuál alteración de la
dinámica uterina es más frecuente?

a).- Hipertonia uterina


b).- Hipotonia uterina
c).- Hiposistolia
d).- Hiposistolia
PUERPERIO
39. Mujer de 33 años, quien cursa primer día de
puerperio fisiológico, a la exploración física episiotomía
limpia con escasos loquios hemáticos, hoy se decide
egreso del servicio ¿debido a sus condiciones clínicas
medico le indica?

a).- Solicitar cita en centro de salud 7 dias posteriores al


nacimiento de su hijo.
b).- Solicitar cita en centro de salud a los 7 dias
posteriores al nacimiento de su hijo y al mes.
c).- No amerita seguimiento
d).- Acudir a cita a los 40 dias posteriores al nacimiento.
40. Multigesta, multípara de 36 años, quien se encuentra
en vigilancia en sala de recuperación cursa puerperio
fisiológico inmediato (peso producto 3900 g), sin
embargo, inicia con sangrado transvaginal rojo rutilante
y expulsión de coágulos, se encuentra fondo uterino por
23 cm ¿Cuál es su sospecha diagnostica?

a).- Atonía uterina


b).- Hipotonía uterina
c).- Hemorragia obstétrica
d).- Puerperio fisiológico inmediato normal
41. Una paciente sometida a cesárea por inducción
fallida tras amniorexis prematura presenta en su tercer
día de puerperio malestar general, fiebre de 38.5, loquios
fétidos, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a).- Endometritis puerperal


b).- Dehiscencia de histerotomía
c).- Retención de restos placentarios
d).- Absceso de pared abdominal
42. Una paciente portadora de VIH, se decide
suspender lactancia ¿Se decide iniciar manejo con?

a).- Frio local


b).- Vendaje para compresiónn mamaria
c).- Cabergolina
d).- Bromocriptina y extracción láctea intermitente.
43. Una puérpera inicia con fiebre de 39.4 ºc,
asociada a escalosfrios, mastalgia y con zona
eritematosa indurada y dolorosa ¿Cuál es su
conducta inicial?

a).- Realizar biopsia insicional


b).- Drenaje de lesión
c).- Analgésicos y calor local
d).- Analgésicos y antibioticoterapia.
44. Mujer de 44 años soltera, cursa 2ª. semana posterior
a cesárea, acude a centro de salud debido a que en los
últimos días ha presentado tristeza y llanto, pérdida de
ilusiones, sentimientos de vacío, apatía hacia el bebe,
sensaciones de miedo sin motivo ¿Qué conducta inicial
implementa en este caso?
a).- Estrategias psicológicas
b).- Ansiolítico
c).- Antidepresivo
d).- Benzodiazepinas y antidepresivos
TIPOS DE ABORTO
45. Mujer de 22 años, G2A1, acude por sangrado
transvaginal rojo rutilante escaso, sin modificaciones
cervicales, sin embargo dolor leve en hipogastrio tipo
cólico intermitente, refiere retraso menstrual de 7
semanas, con el antecedente de ciclos menstruales
regulares ¿Cuál es tu sospecha diagnostica? ¿Qué estudio
solicitarías para corroborar diagnostico?

a).- Aborto en evolución/ultrasonido endovaginal


b).- Aborto incompleto/ultrasonido pélvico
c).- Amenaza de aborto/ultrasonido endovaginal
d).- Aborto inevitable/ultrasonido pélvico
46. Primigesta de 32 años, acude a urgencias refiriendo
metrorragia intensa y prueba de embarazo cualitativa
positiva, útero en AVF que mide 9X8X6 cm, a la
especuloscopia restos organizados en cérvix, cérvix 1 cm
longitud ¿Qué conducta obstétrica sugiere a esta
paciente?

a).- Indicar antiprostaglandinico rectal


b).- Realizar ultrasonido e ingresar para evacuación
uterina.
c).- Indicar ingreso a UTQX para reposo absoluto.
d).- Se inicia manejo con dinoprostona.
47. G2C1 de 23 años, refiere haber tomado misoprostol
hace 5 dias, 2 días después inicia con sangrado
transvaginal abundante, el día de hoy sangrado escaso
achocolatado, fétido, presenta hipersensibilidad
abdominal, disuria y se cuantifican 39 ºC ¿Cuál es la
conducta ante este caso?

a).- Solicitar BH, PCR, cultivo de secreción vaginal y


control estricto de signos vitales, vigilancia diuresis y
antibioticoterapia profilactica.
b).- Pasa inmediatamente a evacuación uterina
c).- Se inicia antibioticoterapia y se cita en 48 hrs
d).- Se solicita EGO y urocultivo y antibioticoterapia.
48. Primigesta de 25 años, obesidad, antecedente de
retraso menstrual de 6 semanas y prueba inmunológica
en sangre positiva, hace 3 hrs inició con sangrado
abundante caracteizado por tejido friable, sangrado al
momento escaso residual, eco endometrial 4 mm, cevix 1
cm, cerrado ¿Qué manejo propone?

a).- Legrado uterino instrumentado complementario


b).- Egresar con datos de alarma y cita en 24 hrs
c).- Misoprostol vaginal
d).- Inicia antibioticotirapia.
49. Primigesta, 15 años, embarazo de 19 semanas,
antecedente de cervicovaginitis de repetición, ultima
hace 3 días, acude por salida de liquido claro hace una
hr, especuloscopia salida liquido claro proviene cavidad
uterina, sin modificaciones cervicales ¿Qué manejo
propone?

a).- Inducción de madurez cervical con prostaglandina


b).- Dilatación cervical y evacuación uterina
c).- Inicia infusión de oxitocina
d).- Inicia antibioticoterapia y ingresa para reposo
absoluto.
50. Paciente de 43 años, G4A2P1, embarazo 15 semanas,
hace 2 días ultrasonido obstétrico donde se visualiza feto,
hoy inicia con escaso sangrado transvaginal, se repite
ultrasonido feto con perdida de actitud y ausencia de
flujo doppler en área cardiaca, exploración física AFU 15
cm, sin modificaciones cervicales ¿Qué manejo propone?

a).- Utilizar dilatadores de Hegar y evacuar útero


b).- Iniciar manejo con dinoprostona y post. LUI
c).- Indicar misoprostol y esperar expulsión de feto.
d).- Inicia antibioticoterapia y ingresa para reposo
absoluto, repetir ultrasonido.
51. Mujer de 35 años, G3C2, retraso menstrual de 9
semanas, ciclos menstruales regulares, informa que
desde hace una semana presenta manchado con
sangrado achocolatado, se realiza USG endovaginal y
observa esbozo embrionario 10 mm, sin frecuencia
cardiaca fetal, al tacto vaginal cérvix cerrado,
reblandecido ¿Qué manejo propone?

a).- Utilizar dilatadores de Hegar y evacuar útero


b).- Iniciar manejo con dinoprostona
c).- Indicar misoprostol
d).- Inicia antibioticoterapia y ingresa para reposo
absoluto, repetir ultrasonido.
52. Mujer de 38 años, G4A3, embarazo de 14 semanas,
diagnostico de LES hace 2 años, suspendió manejo al
enterarse de embarazo, llega a urgencias por sangrado
transvaginal rojo rutilante, expulsión de coágulos, restos
placentarios en orificio cervical, se realiza LUI ¿ En este
caso qué patología puede estar asociada a la perdida
gestacional?

a).- Síndrome antifosfolipidos


b).- Artritis reumatoide
c).- Toxoplasmosis
d).- Diabetes mellitus
53. Mujer de 35 años, Diabetes mellitus tipo 1 en
adecuado control (glucosa capilar postprandrial 90
mg/dl) G5C1A4 (ultima cesárea hace 15 años), acude por
deseo de embarazo desde hace 3 años sin lograrlo, ciclos
menstruales 28X2 dias, sangrado abundante solo un día
¿Qué estudio solicitaría para confirmar diagnostico?

a).- Histerosalpingofrafia
b).- Histeroscopia
c).- Laparoscopia
d).- Hemoglobina glucosilada
EMBARAZO EXTRAUTERINO
54. Mujer de 17 años, con antecedente de colocación de
DIU, retirado hace 2 meses por infecciones vaginales de
repetición acude por abdomen agudo al servicio de
urgencias, prueba inmunológica de embarazo positiva,
USG endovaginal sin evidencia de saco gestacional en
cavidad uterina ¿señale la localización mas frecuente de
implantación posible de este embarazo?

a).- Trompa región ampular


b).- Trompa región ístmica
c).- Trompa región intersticial
d).- Ovario
EMBARAZO ECTOPICO

LOCALIZACION:

• INTERSTICIAL..........2-4%

• OVARICO...................5%

• CERVICAL..................0.1%

• ABDOMINAL.............0.03%
Implantaciòn anormal
55. Mujer 32 años, acude por dolor abdominal intenso
en fosa iliaca derecha, hiperestesia, hiperbaralgesia,
refiere retraso menstrual de 8 semanas (ciclos regulares),
escaso sangrado trasnvaginal discretamente fétido, al
tacto vaginal bimanual aumento de tamaño, en espera de
ultrasonido la paciente refiere disminución de dolor
abdominal pero inicia con diaforesis e importante
palidez, sincope ¿ante esta situación usted decide?

a).- Realizar ultrasonido pélvico de urgencia.


b).- Realizar culdocentesis y esperar reporte USG
c).- Legrado uterino instrumentado de urgencia
d).- Laparotomía exploradora
56. Mujer 20 años, acude por disuria, poliaquiuria y
tenesmo vesical, USG endovaginal se observa masa
ecogenica paratubarica derecha de 3 cm, sin liquido
libre en cavidad, ayer fracción beta de gonadotrofina
corionica 1500 UI ¿ante esta situación usted decide?

a).- USG endovaginal y β-hgc en 2 semanas


b).- Manejo para infección de vías urinarias.
c).- Metotrexate
d).- Laparotomía exploradora
57. Factores de riesgo para embarazo ectopico,
excepto:

a).- Historia previa embarazo ectópico


b).- Exposición intrauterina al dietilestilbestrol
c).- Enfermedad pélvica inflamatoria
d).- Anticonceptivos orales combinados
Embarazo Ectópico
Factores de riesgo
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
58. Primigesta de 39 años, con ciclos menstruales ciclos
irregulares, refiere retraso menstrual de 12 semanas,
hiperemesis, sangrado transvaginal escaso, refiere
incremento de volumen abdominal en las ultimas 2
semanas, AFU 21 cm ¿Como espera encontrar los niveles
de gonadotrofina?

a).- Gonadotrofina muy elevada para edad gestacional


b).- Pico máximo de gonadotrofina
c).- Gonadotrofina en descenso
d).- Ausencia de gonadotrofina
59. Multigesta, multípara de 36 años, debido a restraso
menstrual de 7 semanas se realiza fracción β-HGC
reportada en 200,000 UI, antecedente de internamiento
previo por desequilibrio hidroelectrolitico sec a vomito
¿Hallazgo ultrasonograficos frecuentes asociados a esta
patología?

a).- Patrón difuso ecogenico mixto y quiste tecaluteinico


b).- Imagen en panal de abejas y quiste complejo en
ovario.
c).- Imagen en panal de abejas y quiste simple de ovario
d).- Imagen de queso gruyere y quiste tecaluteinico
60. Paciente que se realizó aspiración manual
endouterina hace 2 semanas por embarazo molar,
presenta determinaciones de fración β de gonadotrofina
corionica seriadas, niveles se mantienen < 5 UI/L, sin
embargo con PFH AST 45, ALT 37, BT 3 mg/dl, BD 2.2
mg/dl, BI 0.8 ¿usted sospecha?

a).- Neoplasia trofoblastica gestacional persistente


b).- Remisión de neoplasia trofoblastica gestacional
c).- Coriocarcinoma
d).- Metastasis hepatica
ALTERACIONES LIQUIDO AMNIOTICO
61. Multigesta añosa con embarazo del tercer trimestre
de producto prematuro acude con medico general debido
a dolor articular, le indica indometacina durante una
semana. Una semana después acude a ultrasonido de
control y se cuantifica índice de Phellan de 4 cm ¿Cual es
su sospecha diagnostica?

a).- Artritis reactiva


b).- Polihidramnios
c).- Oligohidramnios
d).- Liquido amniótico disminuido
OLIGOHIDRAMNIOS

1. Reducción de la cantidad de LA por debajo de la


media en 2DS para cualquier edad gestacional.
2. Cantidad de LA inferior a 500 ml.
3. Incidencia variable: 0,4 a 5,5% de los embarazos
La suma de los 4 cuadrantes en cm da el
índice
• Oligohidroamnios: < 5 cm
• LA disminuido: 5.1 – 8 cm
• Normal: 8.1 a 18 cm
• LA aumentado: 18.1 -23.9 cm
• Polihidramnios: > 24 cm
Etiología.
• Fetales.
• Placentarias.
• Maternas.
• Fármacos.
Etiología.
• Causas Fetales.
▫ Malformaciones congénitas
 Genito-urinarias (agenesia renal, displasía
multiquistica bilateral, válvula uretral posterior.
▫ Cromosómicas
▫ Muerte fetal.
▫ Restricción del crecimiento
▫ Embarazo prolongado
Etiología.
• Causas Placentarias.
▫ Desprendimiento placentario
▫ Síndrome de banda amniótica
▫ Transfusión gemelo-gemelar
▫ Rotura de membranas
Etiología.
• Causas Maternas.
▫ Insuficiencia útero-placentaria
▫ Hipertensión
▫ Preeclampsia
Etiología.
• Fármacos.
▫ Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa
(indometacina)
▫ Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina
COMPLICACIONES
SECUENCIA
DE POTTER
62. Primigesta de 41 años, diabetes tipo 2 acude a control
prenatal por embarazo de 32 semanas, pobre apego a dieta y
en manejo con insulina NPH, glucosa capilar postprandrial
243 mg/dl, EF AFU 38 cm, dificultad para maniobras de
Leopold y tonos cardiacos fetales velados, refiere dificultad
respiratoria en los últimos dias ¿Acorde a su sospecha
diagnostica qué manejo decide iniciar?

a).- Solicitar glucosa sérica/tomar tele de


tórax/antiprostaglandina oral
b).-Antiprostaglandinico rectal/amniocentesis evacuadora
c).- Antibioticoterapia
d).- Antiprostaglandinico oral/amniocentesis evacuadora
POLIHIDRAMNIOS

Definido como el Volumen de LA mayor o igual a 2000 ml.


en total, acorde a Phelan > 24 cc de LA.
Incidencia: 0.4 al 0.35% de todos los embarazos.
ETIOLOGIA: idiopático: 60%
Maternas Ovulares Fetales
Isoinmunizacion Corioangioma Emb Multiple
Rh
Diabetes Mellitus Placenta Malformaciones:
Circunvallata GI, SNC
Enf Geneticas
LA CAUSA MATERNA MAS Enf Cardiacas
COMUN ES LA DM Y LAS
Enf Endocrinas
FETALES LAS
MALFORMACIONES DEL Enf Infecciosas
TRACTO
GASTROINTESTINAL Y SNC
gastrointestinales
Las más frecuentes son:
atresia esofágica, atresia o
estenosis duodenal,
páncreas anular, hernia
diafragmática y defectos de
la pared abdominal
(onfalocele y gastrosquisis).

Atresia duodenal
GASTROSQUISIS

ONFALOCELE
SNC
• Las anormalidades del
SNC que más
frecuentemente se asocian a
polihidramnios son los
defectos del cierre del tubo
neural tales como
anencefalia, espina bífida u
encefalocele.
CARDIOVASCULARES
• Representan el 22%. Malformaciones tales como
incompetencia valvular, estenosis valvular,
arritmias o enfermedad de Ebstein pueden
producir polihidramnios como consecuencia de
la descompensación cardíaca fetal que producen
CONDUCTA
• Historia clínica
• Examen físico
• ECO detallada con scan fetal
• Descartar DBT gestacional
• Serologías para descartar infecciones
• Si la pcte es Rh (–) descartar isoinmunización
CONDUCTA
• Evaluación y tto. de las enfermedades de base
(DBT, isoinmunización Rh)
• Eco seriadas para valorar la evolución del
polihidramnios y el crecimiento fetal.
• Amniorreducción
• Adm de indometacina.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
63. Primigesta de la 4ª. Decada de la vida, con embarazo
a termino acude por salida de liquido transparente por
genitales externos desde hace 2 hrs, en la exploración sin
salida franca de liquido ¿Qué prueba que valora PH
vaginal ante sospecha su sospecha diagnostica?

a).- Determinación IGFBP -1


b).-Test con papel de nitracina
c).- Test de fibronectina
d).- Cristalización de muestra vaginal
R.P.M.
Diagnóstico:

Prueba de Nitrazina:
• El PH vaginal suele ser de 4.5 - 5.5

• El PH del líquido amniótico de 7 - 7.5

Amarillo Azul
R.P.M.
Diagnóstico

Prueba de Nitrazina Falsos Positivos:

• Soluciones antisépticas
• Orina
• Sangre
R.P.M.
Diagnóstico:

Prueba de la Nitrazina:
• 12.7% falsos positivos
• 16.2% falsos negativos
R.P.M.
Diagnóstico:

• Prueba de la arborización.- Se debe al secado


de las sales que contiene el líquido amniótico.

• Cristalización en forma de Helecho


64. Secundigesta, nulípara de 30 años, tabaquismo (+) actual
y enfermedad de Enhler-Danlos, embarazo de 33 semanas,
acude a urgencias debido hipersensibilidad uterina, fiebre, FC
materna 120 lpm, aun persiste secreción vaginal sin embargo
refiere fetidez, hace una semana comenta que percibió salida
de liquido moderada, acudió a medio privado y determinaron
cervicovaginitis ¿usted sospecha?

a).- Deciduitis
b).-Enfermedad pélvica inflamatoria
c).- Corioamnioitis
d).- Cervicovaginitis persistente
65. Mujer de 29 años (cesárea previa por RPM) embarazo de
32.4 semanas, salida de liquido abundante que mojo ropa
interior externa e interna, se realiza cristalografía (+), sin
modificaciones cervicales ¿Cuál es su conducta?

a).- Inducción de madurez pulmonar con


dexametasona/cesárea
b).-Inducción de madurez pulmonar con betametasona y
cesárea.
c).- Inducción de madurez pulmonar con hidrocortisona y
cesarea
d).- PSC 5 millones UI cada 4 hrs/cesárea
66. Mujer de 34 años, embarazo de 35 semanas, desde hace
una semana infección de vías urinarias, salida de liquido
moderada hace 5 hrs, ILA 2CM, FCF 181 LPM durante 10
minutos sin ceder a decubito lateral izquierdo y oxigeno con
mascarilla, sin modificaciones cervicales ¿Cuál es su
conducta?

a).- Ampicilina 1gr IV cada 6 hrs/gentamicina 80 mg cada 8


hrs IV y madurador pulmonar.
b).-Inducción de madurez pulmonar con betametasona
esperar latencia.
c).- Antibioticoterapia y cesárea
d).- Antibioticoterapia e Inducir trabajo de parto
67. Mujer de 27 años, G2P1, embarazo de 37.6 semanas,
acude por salida de liquido abundante claro, no fétido, signos
vitales estables, AFU 38 cm FCF 132 LPM, 4 CM dilatación,
borramiento 80%, polo cefálico libre, 4 contracciones 10
minutos duran 60 segundos ¿Cuál es su conducta obstetrica?

a).- Cesárea de urgencia


b).-Inducción de madurez pulmonar con betametasona y
cesárea.
c).- Conducción trabajo de parto y antibioticoterapia
d).- Se inicia tocolisis
EMBARAZO MÚLTIPLE
68. Mujer de 23 años, con embarazo gemelar de 11
semanas, acude para realización de ultrasonido, en
caso de transfusión feto-fetal ¿Qué opción de las
siguientes no es hallazgo usual?

a).- Translucencia nucal fetal > 95 percentil


(receptor)
b).- Vejiga vacía (donante)
c).- Discordancia biométrica de ambos fetos
d).- Bicorial y sexo distinto
69. Mujer de 45 años, embarazo gemelar
antecedente de esterilidad primaria y miomectomia,
fertilización in vitro y transferencia embrionaria, en
caso que la división se realice entre el día 8-13 ¿Qué
tipo de corionicidad es probable encontrar?

a).- Bicorial biamnióico


b).- Monocorial biamniótico
c).- Monocorial monoamniótico
d).- Siameses
70. Ante la sospecha de hipermadurez precoz en un
embarazo gemelar ¿Qué prueba (s) ultrasonográfica
permite determinar senescencia placentaria?

a).- Índice de liquido amniotico


b).- Índice de liquido amniotico y escala de Grannum
c).- Doppler arteria umbilical
d).- Flujometria doppler de arteria cerebral media
PLACENTA PREVIA
71. G3C2, de 46 años, IMC 37, embarazo de 29
semana (diagnostico hace una semana) acude por
sangrado rojo rutilante en moderada cantidad ¿Cuál
es su conducta inicial?

a).- Tacto vaginal para valorar dilatación y USG


abdominal.
b).- USG abdominal
c).- USG endovaginal
d).- Especuloscopia
72. Multípara añosa, miomectomia hace 5 años,
embarazo de 30 semanas, presenta sangrado rojo
rutilante escaso desde hace 2 días, ultrasonido
reporta borde placentario a 2 cm del orificio cervical
¿Qué tipo de inserción placentaria sugiere?

a).- Placenta previa oclusiva total


b).- Placenta previa parcial
c).- Placenta previa marginal
d).- Inserción placentaria normal
73. Paciente de 39 años, G2C1, embarazo gemelar
monocorionico biamniotico de 32 semanas, presenta
sangrado transvaginal rojo obscuro escaso, borde
placentario a 3 cm orificio cervical, una contracción en 10
minutos que dura 40 segundos ¿Qué tipo de inserción
placentaria sugiere y manejo inicial?

a).- Placenta de inserción baja/uteroinhibición


b).- Inserción placentaria normal/cesarea
c).- Placenta previa marginal/uteroinhibición
d).- Inserción placentaria normal/uteroinhibición
74. Embarazada de 37 semanas, acude al servicio de
urgencia por sangrado rojo rutilante moderado el cual se
controla 1 hr posterior al ingreso, sin control prenatal y
antecedente de 3 cesáreas, placenta Grado III de
Grannum, ocluye orificio cervical, a la aplicación doppler
se observa infiltración de vellosidades corionicas que
abarcan hasta la serosa ¿Qué tipo de inserción
placentaria sugiere y manejo inicial?

a).- Placenta previa total acreta


b).- Placenta previa total percreta
c).- Placenta previa total increta
d).- Placenta previa total
Tipos de acretismo placentario
• Placenta ácreta (80%)
▫ Insertada al miometrio sin
invadirlo.

• Placenta íncreta (15%)


▫ Las vellosidades invaden al
miometrio.

• Placenta pércreta (5%)


▫ Las vellosidades penetran
en la pared uterina.
75. ¿Cuál es la perdida pérdida sanguínea esperada
posterior a parto o cesárea?

a).- 150 y 400 ml


b).- 500 y 1000 ml
c).- Mayor a 1000 ml
d).- Mayor a 400 ml
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMOINSERTA
76. Mujer de 38 años, G1, con embarazo de 35 semanas
refiere que hace una hora presenta sangrado transvaginal
rojo vinoso moderado y dolor abdominal, hace una
semana se realizó ultrasonido obstétrico (normal), a la
EF AFU 31 cm, FCF 170 lpm, discreta hipertonia uterina
¿triada de síntomas de su sospecha diagnostica?

a).- Taquicardia fetal, dolor abdominal, hemorragia


b).- Hipertonia, alteración de FCF, dolor abdominal
c).- Hemorragia, dolor e hipertonía uterina
d).- Muerte fetal, hemorragia, dolor abdominal
77. Madre adolescente, G2A1, embarazo de 37 semanas,
acude por cefalea desde hace 2 dias, acufenos y fosfenos,
se detecta cifra tensional de 180/100 mmhg, FCF
ausente, ausencia de movimientos fetales desde hace 20
minutos, hipertonía uterina, diaforética, pálida, sin
evidencia de sangrado transvaginal ¿como clasifica la
patología de la paciente?

a).- Grado O
b).- Grado I
c).- Grado II
d).- Grado III
CLASIFICACIÓN DE PAGE
• Grado I........No se reconoce clínicamente, siendo el diagnóstico posterior
al parto y el desprendimiento es inferior a 1/6.

• Grado II.......Signos clásicos , producto vivo. Cursa con hemorragia


externa e hipertonía leve. La superficie placentaria oscila entre 1/3 y 1/6
puede asociarse con sufrimiento fetal agudo.

• Grado III......Severo, producto muerto. Hemorragia externa y/ o interna,


la superficie de desprendimiento es mayor de 1/3 y presenta hipertonía
severa acompañado de sufrimiento o muerte fetal.
▫ IIIa......sin ......coagulopatia
▫ IIIb......con ......coagulopatia

Oyelese, Placental Abruption. Obstet Gynecol 2006;108:1005-16


Page EW, King EB, Merrill JA. Abruptio placentae: dangers of
delay in delivery. Obstet Gynecol. 1954;3:385–93.
Grados de desprendimiento
Según el tamaño del coágulo retroplacentario:
• Leve……Coágulo de unos 30ml
• Moderado……coágulo de 30 a 150ml
• Severo……coágulo de desprendimiento
placentario > a 150ml.

M. Tikkanen, Etiology, clinical manifestations, and prediction of placental abruptionActa Obstetricia et Gynecologica. 2010; 89: 732–740
Grados de desprendimiento SHER
B. Según la clínica que presenta la gestante:
LEVE MODERADO SEVERO
SANGRADO Leve o negativo leve moderado Profuso
MIOMETRIO Ligero Tetania moderada Tetania extrema.
Shock No existe. No existe Existe.
Taquicardia Negativo Normales Hay
Sufrimiento fetal o
FETAL Sufrimiento fetal
Muerte
Patológico
Existe lisis del
Test de WINNER Normal NO COAGULA
coágulo
la sangre

Sher G, Statland BE: Abruptio placentae with coagulopathy; a rational basis for management Clin Obstet Gynecol
Mar, 1985;28(1):15-23.
78. Mujer de 39 años, G2c1 (cesárea sec DPPNI),
embarazo de 40 semanas x amenorrea confiable,
tabaquismo pasivo, adicción a cocaina, sangrado
transvaginal rojo vinoso moderado, bienestar fetal,
discreta hipertonia uterina ¿señale cual no es factor de
riesgo para esta patología?

a).- Cesárea previa


b).- Tabaquismo
c).- Consumo de cocaína
d).- antecedente DPPPNI
79. Mujer diabética de 43 años, G3c2, embarazo de 33
semanas, ingresa a UTQX debido a óbito, fondo uterino
de 39 cm, durante tacto amninorexis espontanea
abundante liquido amniótico cetrino, USG obsterico hace
una semana reporte de ILA 29 cm, burbuja gastrica
pequeña, súbitamente hipertonia uterina e inestabilidad
hemodinamica ¿factor que condicionó la aparición de
hipertonía uterina?

a).- Malformación cóngenita


b).- Liquido cetrino
c).- Descompresión uterina brusca
d).- Producto óbito
USG obstétrico
Polihidramnios

Burbuja gástrica pequeña


80. En caso de útero de Couvelaire y obito ¿Cuál es
su conducta obstétrica?

a).- Cesárea e histerectomia obstétrica


b).- Histerectomía en bloque
c).- Cesárea y antibiótico para prevenir sepsis
d).- Realizar cesárea de urgencia
DPPNI
Complicaciones

SHOCK Necrosis isquémica


CID de órganos distales
HIPOVOLÉMICO

Embolia de líquido Muerte Fetal


ÚTERO DE Prematuridad
COUVELAIRE amniótico
RCIU

Oyelese, Placental Abruption. Obstet Gynecol 2006;108:1005-16,


M. Tikkanen, Etiology, clinical manifestations, and prediction of placental abruptionActa Obstetricia et Gynecologica. 2010; 89: 732–740
Advanced Life Support in Obstetrics, 2006
Oyelese, Placental Abruption. Obstet Gynecol 2006;108:1005-16
RUPTURA UTERINA
81. Primigesta de 34 años, antecedente de metroplastia
de Strassman hace 3 años, embarazo de 35 semanas,
ansiosa confusa, signos vitales TA 90/50 mmhg, FC 120
lpm, llenado capilar 3”, dolor abdominal y perdida de la
presentación ¿Cuál es su conducta obstétrica inicial?

a).- Estabilización hemodinámica y laparotomía


exploradora.
b).- Estabilización hemodinámica y cesárea
c).- Ultrasonido obstétrico e histerectomía
d).- Esquema de madurador pulmonar y cesárea
82. Gestante de 38 semanas, cesárea previa hace 3 años
por anhidramnios, en periodo expulsivo de trabajo de
parto, con 8 hrs de trabajo de parto, se realiza maniobra
de Kristeller en 3 ocasiones persiste producto en III
plano de Hodge, se ausculta FCF de 180 lpm y dolor
moderado en segmento uterino ¿principal factor de
riesgo que condiciono ruptura uterina?

a).- Cesárea previa


b).- Maniobra de Kristeller repetitiva
c).- Trabajo de parto prolongado
d).- Anhidramnios en gestación previa
83. Gestante de 39 semanas, cesárea previa hace 2 años
en trabajo de parto ruptura de membranas de 20 hrs de
evolución, fiebre, taquicardia materna y fetal, en
conducción de trabajo de parto, perdida de la
presentación y dolor abdominal severo sin hipertonía
uterina en laparotomía exploradora se observa a nivel de
segmento disrupción de 3 cm ¿Cuál es su decisión
quirúrgica?

a).- Cesárea
b).- Reparación de disrupción
c).- Histerectomía
d).- Cesárea y oclusión tubaria bilateral
84. 38 años, G2C1, en periodo expulsivo prolongado se
decide aplicación de forceps, nace producto y madre
comienza con inestabilidad hemodinamica y dolor
abdominal intenso subito y sangrado transvaginal rojo
rutilante ¿Sospecha diagnostica y manejo?

a).- Atonía uterina y revisión de cavidad uterina


b).- Desgarro cervical y reparación de desgarro
c).- Desgarro vaginal y reparación de desgarro.
d).- Ruptura uterina y laparotomía exploradora
IVU Y EMBARAZO
86. Mujer de 35 años, 17 semanas de gestación sin
antecedente de interés, acude a urgencias ya que desde
hace 2 dias presenta fiebre de 40ªC, escalosfrios, disuria,
dolor en el flanco y dolor costovertebral. A la EF puño
percusión positiva ¿Cuál es la pauta de manejo?

a).- Egreso y cefalexina


b).- Hospitalización y administrar antimicrobianos
empiricos.
c).- Control de la fiebre, tomar urocultivo y citar en 7 dias
d).- Hidratar y monitorización de función renal
87. Primigesta, 28 años, embarazo de 24 semanas, acude por
dolor intermitente opresivo en fosa iliaca izquierda, refiere
desde el día de ayer manejo con ampicilina para infección de
vías urinarias (3 episodios), se encuentran signos vitales
estables, sin embargo con cérvix acortado a 1 cm, cerrado,
persiste tenesmo vesical, útero irregular con tumoración dura
en flanco y fosa iliaca izquierda, en USG tumoración
hiperecogenica de 13 cm ¿factor que condiciona
sintomatología en esta paciente?

a).- Miomatosis uterina de grandes elementos


b).- Infección de vías urinarias recurrente
c).- Primiparidad
d).- No presenta factor de riesgo
89. Primigesta, 28 años, embarazo de 24 semanas, acude por
dolor intermitente opresivo en fosa iliaca izquierda, refiere
desde el día de ayer manejo con ampicilina para infección de
vías urinarias (3 episodios), se encuentran signos vitales
estables, sin embargo con cérvix acortado a 1 cm, cerrado,
persiste tenesmo vesical, útero irregular con tumoración dura
en flanco y fosa iliaca izquierda, en USG tumoración
hiperecogenica de 13 cm ¿factor que condiciona
sintomatología en esta paciente?

a).- Miomatosis uterina de grandes elementos


b).- Infección de vías urinarias recurrente
c).- Primiparidad
d).- No presenta factor de riesgo
INFECCIONES CERVICO VAGINALES Y
EMBARAZO
89. Adolescente con embarazo de 13 semanas sin
control prenatal, acude por flujo vaginal desde hace
una semana y sangrado posterior a relación sexual,
examen en fresco se observan células claves ¿Cuál es
su sospecha diagnostica?

a).- Clamidiasis
b).- Gonorrea
c).- Vaginosis bacteriana
d).- Tricomoniasis
90. Mujer de 21 años, G1, con embarazo de 22
semanas que acude por presentar secreción vaginal
blanquecina, con prurito intenso, a la especuloscopia
se observan placas blanquecina en cérvix y paredes
vaginales ¿Cuál es su sospecha diagnostica?

a).- Gonorrea
b).- Candidiasis vaginal
c).- Vaginosis bacteriana
d).- Tricomoniasis
91. Paciente de 25 años, G3P2, embarazo de 32
semanas, acude por presentar secreción vaginal
amarillo espumosa, que condiciona prurito, se
solicita colposcopia se observa puntos rojo (cervix en
fresa) ¿Cuál es su sospecha diagnostica?

a).- Gonorrea
b).- Candidiasis vaginal
c).- Vaginosis bacteriana
d).- Tricomoniasis
92. Paciente de 34 años, G2C1, embarazo de 27 semanas
presenta secreción vaginal amarillo verdosa y disuria, se
palpa incremento de volumen en cara interna de labio
genital mayor derecho desde hace 2 días doloroso, a la
palpación blanda, eritematosa y fluctuante, en tinción de
Gram de frotis endocervicl diplococos gram ((-) ¿Cuál es
su sospecha diagnostica?

a).- Absceso de glándula de Bartholini


b).- Absceso de glándula de Skeene
c).- Gonorrea y quiste de glándula be Bartholini
d).- Tricomoniasis y quiste de glándula de Bartholini
92. Paciente de 34 años, G2C1, embarazo de 27 semanas
presenta secreción vaginal amarillo verdosa y disuria, se
palpa incremento de volumen en cara interna de labio
genital mayor derecho desde hace 2 días doloroso, a la
palpación blanda, eritematosa y fluctuante, en tinción de
Gram de frotis endocervicl diplococos gram ((-) ¿Cuál es
su sospecha diagnostica?

a).- Absceso de glándula de Bartholini


b).- Absceso de glándula de Skeene
c).- Gonorrea y quiste de glándula be Bartholini
d).- Tricomoniasis y quiste de glándula de Bartholini
93. La siguiente lista son criterios de Amsel,
excepto:

a).- Secreción vaginal con PH > 4.5


b).- Olor a pescado (prueba de KOH)
c).- Presencia de células clave
d).- Cultivo microbiologico positivo
EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA Y
REVISIÓN DE CAVIDAD
94. Paciente de 35 años, G3c1p2, posterior a periodo de
alumbramiento y expulsión de producto de 4100g, inicia
con sangrado tranvaginal abundante rojo rutilante,
ausencia de globo de seguridad de Pinard ¿Cuál es la
conducta inicial en manejo activo del alumbramiento?

a).- Oxitocina 20 UI en 500 ml IV


b).- Oxitocina 10 UI IM
c).- Carbetocina 100 mcg IV
d).- Ergonovina 0.2 mg
95. Mujer de 35 años, en puerperio inmediato , presenta
sangrado postparto de 1600 ml, se realiza revisión de
cavidad obteniendo cotiledones fétidos, cavidad uterina
hipertermica, sin evidencia de restos placentarios,
minutos después inicia con sangrado activo abundante y
subinvolución uterina que cede parcialmente a masaje
uterino ¿Cuál es la conducta indicada en esta paciente?

a).- Taponamiento con compresas.


b).- Ergonovina 0.2 mg IM y colocación balón Bakri
c).- Legrado uterino
d).- Histerectomia obstetrica
96. ¿Cuál de la siguientes no se incluye en manejo
quirúrgico para el manejo de hemorragia obstétrica?

a).- B-Lynch
b).- Desarterialización uterina
c).- Ligadura de arterias hipogástricas
d).- Cerclaje uterino
HEMORRAGIA POSTPARTO Y DESGARROS
VAGINALES
Clasificación
• Según la localización:
▫ Cervicales
▫ Vaginales
▫ Perineales
Clasificación
• Profilaxis antibiótica
• dramelinatrujillo@hotmail.com

También podría gustarte