Está en la página 1de 235

Curso Exámen Nacional de

Residencias Médicas

DÍA 3
Paciente de 24 años de edad, cursando con un
embarazo normoevolutivo de 32 sdg. Inicia con
dolor en flanco derecho que se irradia a la
espalda 6/10. Se acompaña de fiebre de 39
grados centígrado y escalofríos.
A la EF se encuentra utero aumentado de
tamaño con Giordano positivo derecho.
Actividad uterina presente dolorosa de 3 en 10.
Producto sin evidencia de problemas. TV con
cervix cerrado, posterior, formado.
Cuál es la patología evidente:
Cuál es el diagnóstico diferencial más importante?
Paciente de 31 años de edad, cursando con un
embarazo normoevolutivo de 34 sdg. Inicia con
dolor leve en fosa iliaca derecha irradiado a
labio mayor ipsilateral. Se acompaña de algo
de náusea y existe disuria. Se le realiza BH
normal y EGO con bacterias abundantes.

Cuál será la bacteria provocando el problema?

Se decide realizar una urografía excretora,


encontrando ureter izquierdo de 4 mm y
derecho de 14 mm
Se puede realizar urografía excretora en el
embarazo?

Qué significa este hallazgo en la urografía de la


paciente?

Qué ureter se dilata más durante el embarazo?


Y porqué?
Ureteropieloectasia fisiológica.

Más de 21 semanas aunque a la 12


ya hay, se resuelven hacia la 4a sem
puerperio.
Ureter derecho se afecta mas en
86% por la dextrorotacion +
sigmoides + vasos pélvicos.
Ureteropieloectasia fisiológica.

• En NO Embarazo - diametro >3mm.


• En Embarazo:
Derecho Izquierdo
– 1er tri 5+-1mm 3+-1mm
– 2o tri 10+-3mm 4+-1mm
– 3er tri 12+-2mm 5+-1mm
• Urografia excretora.
• 3 placas = 500-1000 mGy
Urolitiasis y embarazo.
• Aumenta la incidencia de los de ácido úrico.
• Mismos síntomas.
Urolitiasis y embarazo.
TRATAMIENTO:
• Hidratacion excesiva.
• Expulsion hasta en 60-80% en <4mm y solo
20% en los >4mm.
• Ac.urico = alopurinol sin riesgo desde 2o
trimestre.
• Cisteina = D-Penicilamina.
• Tiazidas = Calcio.
Paciente en su primera consulta prenatal,
aparentamente sana, sin sintoimatología actual.
Embarazo de 9 sdg por FUM y USG; se le
pidieron estudios de control y se encuentra un
cultivo urinario con 100000 UFC de E. Coli.

Cuál es la incidencia de esta patología?


Cuál es el riesgo?
Bacteriuria Asintomática

• > 105 colonias.


• 10% embarazos.
• Asintomática.

• 20-30% evoluciona a pielonefritis.


• Factor de riesgo para prematurez.
• Cultivos de control.
PIELONEFRITIS

• 2% embarazos.
• Cuadro Clínico.
• Etiología.
• Fisiopatología.
• Complicaciones
– Bacteremia y sepsis.
– Parto prematuro.
TRATAMIENTO PIELONEFRITIS
Qué antibiótico usado para infecciones
urinarias tiene como posible efecto secundario
kernicterus?

A.- nitrofurantoin
B.- sulfonamide
C.- tetracycline
Qué antibiótico usado para infecciones
urinarias tiene como posible efecto secundario
kernicterus?

A.- nitrofurantoin
B.- sulfonamide
C.- tetracycline
Es el agente bacteriano causante de las
infecciones de vías urinarias en el embarazo en
más del 80% de los casos:
A) Ureaplasma urealyticum
B) Candida albicans
C) Klebsiella
D) Escherichia coli
E) Proteus
Es el agente bacteriano causante de las
infecciones de vías urinarias en el embarazo en
más del 80% de los casos:
A) Ureaplasma urealyticum
B) Candida albicans
C) Klebsiella
D) Escherichia coli
E) Proteus
Ante una infección de vías urinarias bajas
evidente, el primer paso a realizar es:
A.- urocultivo
B.- examen general de orina
C.- tratamiento con antibióticos
D.- hospitalización
E.- referirla al urólogo
Ante una infección de vías urinarias bajas
evidente, el primer paso a realizar es:
A.- urocultivo
B.- examen general de orina
C.- tratamiento con antibióticos
D.- hospitalización
E.- referirla al urólogo
An 18 year old has asymptomatic bacteriuria (ASB) at
her first prenatal visit at 15 weeks gestation. Which of
the following statements is true?

A. The prevalence of ASB during pregnancy may be as great as 30%


B. There is a decreased incidence of ASB in multiparas with sickle cell
trait.
C. Fifteen percent of women develop a urinary tract infection after an
initial negative urine culture.
D. Twenty to thirty percent of women with ASB subsequently develop
an acute symptomatic urinary infection during pregnancy.
E. One percent of women with ASB have pyelographic evidence of
chronic infection or congenital abnormalities of the urinary tract.
An 18 year old has asymptomatic bacteriuria (ASB) at
her first prenatal visit at 15 weeks gestation. Which of
the following statements is true?

A. The prevalence of ASB during pregnancy may be as great as 30%


B. There is a decreased incidence of ASB in multiparas with sickle cell
trait.
C. Fifteen percent of women develop a urinary tract infection after an
initial negative urine culture.
D. Twenty to thirty percent of women with ASB subsequently develop
an acute symptomatic urinary infection during pregnancy.
E. One percent of women with ASB have pyelographic evidence of
chronic infection or congenital abnormalities of the urinary tract.
Pregnancy predisposes to the development or
exacerbation of diseases of the urinary tract.

A.- true

B.- False
Pregnancy predisposes to the development or
exacerbation of diseases of the urinary tract.

A. True

B. False
Paciente con antecedente de miomatosis
uterina, sin control prenatal, de 43 años de
edad, embarazo de 29 semanas, bebé sano y
bien formado. BH: Hb 10, Plt 160, Hcto 34,
WBC 10.

Para que tiene riesgo esta paciente.


Cuáles son los factores de riesgo?
NACIMIENTO PRETÉRMINO

Parto Pretérmino 40-50% RPM 25-40%

Indicado 20-25%
¿ CUÁL ES LA IMPORTANCIA
Y EL IMPACTO DEL PARTO
PRETÉRMINO ?
Fisiopatogenia

Activación Prematura Decidual

PARTO PRETÉRMINO

Oxitocina
Supresión de la Progesterona
FACTORES PREDISPONENTES
Antecedentes de pretérmino
Edad de la madre < 15 >40 años
Solteras o divorciadas
Tabaquismo
Alcohol y drogas
Mala nutrición
Multigravidez

FACTORES INCIDENTALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO


Traumatismos Placenta previa
Iatrogénicos Desprendimiento prematuro de placenta
Enfermedad hipertensiva aguda
Ruptura prematura de membranas
ENFERMEDADES INTERCURRENTES Polhidramnios
Endocrinopatías Incontinencia del cérvix
Hipertensión arterial Miomatosis uterina
Nefropatías Isoinmunización
Anemia Embarazo múltiple, gemelos, etc.
Infección urinaria
Infecciones sistémicas
PRETÉRMINO: Nacimiento antes de la semana 37 de la gestación.

BAJO PESO AL NACER: Menos de 2,500 gramos.

PEG (PEQUEÑO PARA SU EDAD GESTACIONAL: Desarrollo somático debajo


del percentil 10, sin importar las semanas de edad.

GEG (GRANDE PARA SU EDAD GESTACIONAL): Desarrollo somático encima


del percentil 90, sin importar las semanas de edad.
TRATAMIENTO

Glucocorticoides

Reposo en Cama Tocolíticos

Antibióticos Hidratación
Tocolíticos
• Solo prolongan 2-7 días.

• No hay tocolítico de primera línea.

• El mantenimiento de éstos no muestra


diferencias con placebo.

• Usar en conjunto con otros fármacos


•TOCOLÍTICOS

Modifican la concentración de Calcio intracelular:

Favorecen la salida de calcio (betaadrenérgicos)


Terbutalina
Ritodina

Desplazan el calcio (Sulfato de magnesio)

Bloquean la entrada de calcio


Nifedipina

Inhibidores de la producción de prostaglandinas


AINES (Indometacina)
Esuemas de madurez
pulmonar
• Betametasona:
12 mg cada 24 hrs (2 dosis).

• Dexametasona:
• 6 mg cada 12 hrs. (4 dosis)
Efectos secundarios en la madre son: hiperglucemia,
edema agudo de pulmón, susceptibilidad a infección
y supresión suprarrenal.

Momento: 24-34 semanas.

Mejor efecto después de 24 hrs y hasta 7 días.

Esquemas repetidos.
Es la edad gestacional en semanas por
debajo de la cual se considera nacimiento
pretérmino:
a. 25
b. 29
c. 33
d. 37
e. 41
Es la edad gestacional en semanas por
debajo de la cual se considera nacimiento
pretérmino:
a. 25
b. 29
c. 33
d. 37
e. 41
Es la incidencia del nacimiento
pretermino:
a. 1a2%
b. 9 a 10%
c. 15 a 20%
d. 25 a 30%
e. 80-82%
Es la incidencia del nacimiento
pretermino:
a. 1a2%
b. 9 a 10%
c. 15 a 20%
d. 25 a 30%
e. 80 a 82%
Son causas de nacimiento pretérmino,
EXCEPTO:
a. Infección del líquido amniótico
b. Incompetencia cervical
c. Embarazo gemelar
d. Anomalías fetales
e. Paciente menor de 25 años
Son causas de nacimiento pretérmino,
EXCEPTO:
a. Infección del líquido amniótico
b. Incompetencia cervical
c. Embarazo gemelar
d. Anomalías fetales
e. Paciente menor de 25 años
Es un tipo de medicamento empleado para
la maduración pulmonar fetal:
a. Glucocorticoides
b. Fenobarbital
c. Progesterona
d. Estrógenos conjugados
e. Lactógeno placentario
Es un tipo de medicamento empleado para
la maduración pulmonar fetal:
a. Glucocorticoides
b. Fenobarbital
c. Progesterona
d. Estrógenos conjugados
e. Lactógeno placentario
La prueba que se emplea como
procedimiento predictivo de parto
pretérmino es la de:
A. La flama.
B. La nitrazina.
C. Las células naranja.
D. La fibronectina fetal.
E. La cristalografía.
La prueba que se emplea como
procedimiento predictivo de parto
pretérmino es la de:
A. La flama.
B. La nitrazina.
C. Las células naranja.
D. La fibronectina fetal.
E. La cristalografía.
TEORIAS DE INICIO DE
TRABAJO DE PARTO
• Supresión de Progesterona.
• Aumento relación estrógenos / progesterona.
• Agentes Uterotónicos.
• Hormona liberadora de corticotropina.
• Hipertrofia y Sobredistención Uterina.
• Elevación del Cortisol Fetal.
TRABAJO DE PARTO
Los 4 factores principales son:

Conducto: (tejidos óseos y blandos de la


pelvis).

Fuerzas: (contracciones uterinas y prensa


abdominal).

Feto y placenta.
PERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTO
PRIMER PERIODO
– Se inicia cuando las contracciones uterinas
alcanzan la frecuencia, intensidad y duración
necesaria para causar borramiento y dilatación
cervical.
– Termina cuando las modificaciones cervicales se
completan (10cms y 100%).
– Su duración es variable y va de 10 a 12 hrs en
primiparas y 6 a 8 hrs en multiparas.
Primer periodo.
PERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTO
SEGUNDO PERIODO
– Se inicia al completarse el borramiento y la
dilatación cervical.
– Termina con la expulsión del feto.
– Duración variable de 1 hr. en primiparas y 30 min.
en multiparas.
Expulsión
PERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTO
TERCER PERIODO
– Se inicia al terminar la expulsión fetal.
– Concluye con la expulsión total de la placenta y
las membranas corioamnióticas.
– Generalmente no tarda mas de 10 minutos.
Alumbramiento

Mecanismos:
Schultze.
Duncan
CURVA DE FRIEDMAN

FASE ACTIVA
DESCENSO

FASE
DE
ACELE
DILATACION FASE LATENTE -RACION
2do
PERIODO

FASE FASE
DE DE
PEND. DESA-
MAX. CELERA-
CION

TIEMPO ( HORAS )
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

MOVIMIENTOS CARDINALES

• ENCAJAMIENTO
• DESCENSO
• FLEXION
• ROTACION INTERNA
• EXTENSION
• ROTACION EXTERNA
• EXPULSION
PUNTOS PRACTICOS
PUNTOS PRACTICOS
PUNTOS PRACTICOS
PUNTOS PRACTICOS
La laceración de 3er grado que comprende el
esfinter anal y el recto es más frecuente en la
episioperineotomia media-lateral:

A.Verdadero

B. Falso
La laceración de 3er grado que comprende el
esfinter anal y el recto es más frecuente en la
episioperineotomia media-lateral:

A.Verdadero

B. Falso
Son indicaciones de amniorrexis las siguientes
excepto:
A.- sospecha de sufrimiento fetal
B.- cesárea previa
C.- prueba de trabajo de parto
D.- trabajo de parto estacionario
E.- síndrome febril
Son indicaciones de amniorrexis las siguientes
excepto:
A.- sospecha de sufrimiento fetal
B.- cesárea previa
C.- prueba de trabajo de parto
D.- trabajo de parto estacionario
E.- síndrome febril
Ventajas de la episiotomía media lateral,
excepto:

A.- Acorta la duración del primer periodo de trabajo de


parto
B.- Facilita la salida del feto
C.- Se puede ampliar en caso necesario
D.- Disminuye traumatismo de la cabeza fetal
Ventajas de la episiotomía media lateral,
excepto:

A.- Acorta la duración del primer periodo de trabajo de


parto
B.- Facilita la salida del feto
C.- Se puede ampliar en caso necesario
D.- Disminuye traumatismo de la cabeza fetal
Paciente femenino de 25 años de edad con embarazo de 40
sdg y en trabajo de parto con 6 cm de dilatación, presenta
rotura espontanea de membranas, se observa salida
abundante de liquido claro por la vagina. El registro
cardiotocografico antes de la rotura manejaba una FCF 142
x m, después de la rotura una FCF: 90 x m persistente, el
dx más probable es:
A.- compresión cefálica con el piso pélvico
B.- alteración severa en la circulación del liquido amniótico
C.- prolapso de cordón umbilical
D.- falla del transductor de la FCF
E.- Desaceleraciones tipo I
Paciente femenino de 25 años de edad con embarazo de 40
sdg y en trabajo de parto con 6 cm de dilatación, presenta
rotura espontanea de membranas, se observa salida
abundante de liquido claro por la vagina. El registro
cardiotocografico antes de la rotura manejaba una FCF 142
x m, después de la rotura una FCF: 90 x m persistente, el
dx más probable es:
A.- compresión cefálica con el piso pélvico
B.- alteración severa en la circulación del liquido amniótico
C.- prolapso de cordón umbilical
D.- falla del transductor de la FCF
E.- Desaceleraciones tipo I
Los “bochornos” que padecen las
pacientes climatericas se deben:
a) Aumenta la actividad noradrenergica
b) Disminuye la producción de la hormona
foliculoestimulante
c) Disminuye la producción de hormona
luteinizante
d) Aumentan los andrógenos
e) Pierden la pulsatilidad de la hormona
liberadora de gonadotrofinas
Los “bochornos” que padecen las
pacientes climatericas se deben:
a) Aumenta la actividad noradrenergica
b) Disminuye la producción de la hormona
foliculoestimulante
c) Disminuye la producción de hormona
luteinizante
d) Aumentan los andrógenos
e) Pierden la pulsatilidad de la hormona
liberadora de gonadotrofinas
El modulador selectivo de receptores
estrogénicos que se debe administrar
para reducir la pérdida ósea en las
pacientes climatéricas es el:
a) Raloxifeno
b) Clomifeno
c) Risendronato
d) Calcitriol
e) Alendronato
El modulador selectivo de receptores
estrogénicos que se debe administrar
para reducir la pérdida ósea en las
pacientes climatéricas es el:
a) Raloxifeno
b) Clomifeno
c) Risendronato
d) Calcitriol
e) Alendronato
Una mujer de 50 años, presenta síndrome
climatérico. Hace un año se le practico
histerectomía total abdominal con salpingo-
oforectomía bilateral. El tratamiento mas
adecuado en este caso consiste en
administrar:
a) Estrógenos y veralipride
b) Estrógenos exclusivamente
c) Estrógenos locales y fluoxetina
d) Estrógenos y medroxiprogesterona
e) Estrógenos y progesterona natural
Una mujer de 50 años, presenta síndrome
climatérico. Hace un año se le practico
histerectomía total abdominal con salpingo-
oforectomía bilateral. El tratamiento mas
adecuado en este caso consiste en
administrar:
a) Estrógenos y veralipride
b) Estrógenos exclusivamente
c) Estrógenos locales y fluoxetina
d) Estrógenos y medroxiprogesterona
e) Estrógenos y progesterona natural
• Menopausia natural:
Última menstruación
desde hace 12 meses.

• Climaterio femenino:
Antecede a la menopausia
y continúa después de ella.
(45-64 años de edad).
• Menopausia inducida: cese de la
menstruación debido a pérdida de la
función ovárica por resección quirúrgica
de ambos ovarios o ablación de la función
ovárica (Rt, Qt).
• Menopausia precoz: La menopausia
ocurre a 2 desviaciones estándar de la
media (< 40 años).
• Perimenopausia: previa a la menopausia
(inicio de los síntomas clínicos:
transtornos vasomotores, menstruales y
psicológicos).
MENOPAUSIA

CLIMATERIO
PERIMENOPAUSIA

POSTMENOPAUSIA
PREMENOPAUSIA
TEMPRANA TARDIA
40 45 48 60 64

EDAD EN AÑOS
Menopausia
El climaterio se debe a:

Hipogonadismo inicial que lleva a un

hipoestrogenismo (FSH > 17 mUI/ml).


Síndromes Climatéricos:
• Síndrome menstrual (opsomenorrea,
hipomenorrea, oligomenorrea).

• Síndrome vasomotor (bochornos, diaforésis


nocturna).

• Síndrome metabólico (atrofia urogenital,


aumento de lípidos, probable cardiopatía).

• Síndrome psicológico (depresión).


Consecuencias a mayor plazo:
• Osteoporosis (mayor resorción y excreción de
calcio).
• Enfermedad cardiovascular.
• Carcinoma de endometrio.
• Carcinoma de mama.
• Demencia (Alzheimer).
Elementos de estudio en la paciente
climatérica:
• Edad.
• Actividad física.
• Función menstrual.
• Ocupación.
• Alimentación.
• Sexualidad.
• Enfermedades crónico-degenerativas (DM,
HASC). Factores de riesgo Ca.
Exploración física:
• Examen mamario.
• Examen ginecológico.
• Exploración cardiaca y abdominal.
• TA.
• Peso, talla, cadera y cintura, IMC.
Exámenes:
• PAP.
• Perfil de lípidos (Indice aterogénico CT/HDL ,
3.8 nl).
• CTOG 120 min.
EXAMENES:
• Densitometría osea.
• Bioquímica de remodelado óseo. SOLO EN CASOS
ESPECIALES.
• Mamografía.
• LH, FSH:
– (> 40 mUI/ml falla ovárica; 17-39 mUI/ml
disfunción ovárica), E2 (<30 pg/ml).

• Bx endometrio.

• Básicos.
Tratamiento:

• Estrógenos.
• Progestágenos.
• Andrógenos.
• Combinaciones.
• Calcio (1.5 gr/día).
• Vitamina D (800 U/día).
Otros

• Bifosfonatos.
• Moduladores selectivos de los receptores
de estrógenos (SERMS).
• Calcitonina.
• Fitoestrógenos.
MENOPAUSIA

TRATAMIENTO
SECUENCIAL
ESTROGENO +
PROGESTAGENO
CON
UTERO COMBINADO CONTINUO
ESTROGENO +
PROGESTAGENO

SIN
UTERO ESTROGENO CONTINUO
Se define como menopausia natural
cuando hay ausencia de la menstruación
por más de:
a. 6 meses.
b. 3 meses.
c. 12 meses.
d. 15 meses.
e. 9 meses.
Se define como menopausia natural
cuando hay ausencia de la menstruación
por más de:
a. 6 meses.
b. 3 meses.
c. 12 meses.
d. 15 meses.
e. 9 meses.
En las mujeres mayores de 70 años, la
osteoporosis se manifiesta mas
frecuentemente en:
a) El húmero, el tobillo y la cadera
b) El tercio distal del radio, la cadera y las
vértebras
c) El cubito, el codo y el fémur
d) La clavícula, el codo y la muñeca
e) La cadera, el fémur y la tibia
En las mujeres mayores de 70 años, la
osteoporosis se manifiesta mas
frecuentemente en:
a) El húmero, el tobillo y la cadera
b) El tercio distal del radio, la cadera y las
vértebras
c) El cubito, el codo y el fémur
d) La clavícula, el codo y la muñeca
e) La cadera, el fémur y la tibia
Son aspectos que deben buscarse
durante la menopausia.
a. Osteoporosis.
b. Alteraciones de los carbohidratos.
c. Riesgo cardiovascular.
d. Aumento de los riesgos oncológicos.
e. Todas las anteriores.
Son aspectos que deben buscarse
durante la menopausia.
a. Osteoporosis.
b. Alteraciones de los carbohidratos.
c. Riesgo cardiovascular.
d. Aumento de los riesgos oncológicos.
e. Todas las anteriores.
Aumenta durante el climaterio y la
menopausia, excepto.
a. Niveles de glucosa.
b. Estrógenos séricos.
c. Riesgo cardiovascular.
d. Incontinencia urinaria.
e. Riesgo de osteopenia.
Aumenta durante el climaterio y la
menopausia, excepto.
a. Niveles de glucosa.
b. Estrógenos séricos.
c. Riesgo cardiovascular.
d. Incontinencia urinaria.
e. Riesgo de osteopenia.
Paciente de 68 años de edad, G6 P6, con
menopausia desde hace 20 años, presenta un
sangrado escaso transvaginal el día de hoy.
Además refiere leucorrea escasa amarilla desde
hace 1 mes. No hay otra sintomatología.

Cuál es el principal diagnóstico a descartar?

Cuál será el principal diagnóstico diferencial?


La paciente es revisada y se encuentra con vagina
frágil y mucosa despulida sangrante. Atrofia
vaginal +++ y carúncula uretral presente. No se
aprecia sangrado transcervical. Se realiza pap que
es normal y USG que reporta, utero y anexos
normales. Biopsia de endometrio no se realizó.

Cuál será el diagnóstico más probable?


Si en el USG nos reportaran hiperplasia
endometrial cuál sería el siguiente paso?

Si en el papanicolaou nos hablaran de una lesión


sospechosa, cuál sería el siguiente paso a realizar:

El cáncer cervicouterino es más frecuente en


mujeres de que rango de edad?
CANCER DE CERVIX
Tumor del cérvix microinvasor con dimensiones
en profundidad de 3 a 5 mm y en extensión lateral
hasta 7 mm, corresponde a la clasificación del
FIGO a:
a) IA O
b) IA 1
c) IA 2
d) IA 3
e) IA 4
Tumor del cérvix microinvasor con dimensiones
en profundidad de 3 a 5 mm y en extensión lateral
hasta 7 mm, corresponde a la clasificación del
FIGO a:
a) IA O
b) IA 1
c) IA 2
d) IA 3
e) IA 4
La sobrevida a 5 años en pacientes con
cáncer del cérvix en etapa II correctamente
tratadas alcanza:
a) 26 %
b) 36 %
c) 46 %
d) 56 %
e) 66 %
La sobrevida a 5 años en pacientes con
cáncer del cérvix en etapa II correctamente
tratadas alcanza:
a) 26 %
b) 36 %
c) 46 %
d) 56 %
e) 66 %
Señale cuál de los virus VHP es de bajo
riesgo oncológico:
a) 16
b) 18
c) 6
d) 31
e) 33
Ca Cu

Señale cuál de los virus VHP es de bajo


riesgo oncológico:
a) 16
b) 18
c) 6
d) 31
e) 33
Es cierto acerca del Ca Cu. Excepto.
a) Puede dar sangrado trasvaginal
b) Es muy doloroso
c) Se puede diagnosticar por biopsia
d) Se puede diagnosticar con papanicolaou
e) Todas las anteriores
5. Es cierto acerca del Ca Cu. Excepto.
a) Puede dar sangrado trasvaginal
b) Es muy doloroso
c) Se puede diagnosticar por biopsia
d) Se puede diagnosticar con papanicolaou
e) Todas las anteriores
CANCER DE CERVIX
• México: 2a. causa de cáncer en la mujer y en
alguna poblaciones primera.

• Cáncer más frecuente en mujeres por debajo


de 50 años.

• 40 veces más frecuente entre la segunda y


tercera década de la vida.
Factores de riesgo:

• Número de parejas sexuales (10 o más riesgo 3


veces mayor).
• Edad del primer coito (antes de los 16 años
riesgo 2 veces mayor).
• Conducta sexual del varón.
• Carcinoma de pene.
• Hormonales orales (efecto inmunosupresor
por niveles hormonales).
• Grandes multíparas.
• Tabaquismo (riesgo 2-4 veces mayor).
• VPH (se encuentra en 80-100% en LIEAG y
cáncer).
• VPH 16, 18, 31, 33, 35, entre otros.
El mejor método de screening para el CaCu
es:
a) Colposcopía
b) Biopsia de cervix
c) Prueba de Schiller
d) Papanicolaou
e) Prueba con ácido acético
El mejor método de screening para el CaCu
es:
a) Colposcopía
b) Biopsia de cervix
c) Prueba de Schiller
d) Papanicolaou
e) Prueba con ácido acético
Clasificación de PAP:
• I: Normal.
• II: Inflamatorio.
• III: Displasia.
• IV: Cáncer no confirmado.
• V: Cáncer confirmado.
Exocérvix (epitelio
escamoso estratificado).

Cérvix Zona de transformación.

Endocérvix (epitelio
columnar mucosecretor).
Bethesda:
I. Cambios cels. Benignos.
A) Infección.
B) Cambios reactivos.

II. Anomalías cels. Epiteliales.


ASCUS
LIEBG
LIEAG
Cancer epidermoide
Adenocarcinoma
CANCER DE CERVIX
Diagnóstico:
• Citología cervical o papanicolaou.

• Colposcopía sospechosa (Satisfactoria).

• Biopsia dirigida. (Areas anormales o sospechosas).


Indicaciones para Colposcopía
• Verdadera
– Resultado citológico cervical anormal
• Relativas
– Lesiones virales visibles.
– Atipia inflamatoria persistente.
– Atipia celular escamosa de significado indeterminado
(ASCUS).
– Pacientes con VIH positivo.
– Sangrados genitales anormales.
CANCER DE CERVIX
Carcinoma microinvasor:

Tumor maligno confinado al cérvix que


invade el estroma en forma microscópica
(<3mm), sin invasión linfática, vascular ni
confluencia.
Clasificación Ca Cu FIGO

O: Carcinoma in situ.
IA1: Invasión <3mm profundidad y <7mm
extensión superficial.
IA2: Invasión 3-5mm profundidad y <7mm
extensión superficial.
IB1: Invasión >5mm pero<4cm
profundidad.
IB2: Invasión >4cm profundidad.
CANCER DE CERVIX
IIA: Invasión 2/3 superiores de vagina.
IIB: Invasión 2/3 internos de parametrios.
IIIA: Invasión 1/3 inferior de vagina.
IIIB: Invasión 1/3 externo de parametrios.
(Hidronefrosis).
CANCER DE CERVIX
IVA: Invasión a órganos vecinos.
IVB: Metástasis a distancia.
ETAPA I a I

ETAPA I a 2
Clasificación Histológica:
• Tumores epiteliales
- Lesiones escamosas
- NIC (1, 2, 3).
- Ca epidermoide (85-90% en frecuencia).
. Queratinizante.
. No queratinizante.
.Verrugoso.
. Condilomatoso.
.Papilar.
CANCER DE CERVIX
- Lesiones glandulares
- NIGCBG, NIGCAG.
- Adenocarcinoma (5 a 10%)
- Mucinoso
- Endometrioide.
- Células claras.
- Seroso papilar.
- Otros (adenoescamoso, cels. Pequeñas).
CANCER DE CERVIX
• Tumores mesenquimatosos
– Leiomiosarcoma.
– Sarcoma endometrial.
– Sarcoma botrioides.
• Tumores mixtos
– Adenosarcoma.
– Carcinosarcoma.
• Misceláneos
– Melanoma maligno, linfoma, celulas germinales.
Ca epidermoide (85-90% en
frecuencia
CANCER DE CERVIX
Tratamiento
IA1: Histerectomía extrafascial simple
con rodete vaginal (PIVER I).
IA2: Histerectomía ampliada (PIVER
II).
IB1 y IIA: Histerectomía radical.
IB2, IIB en adelante: Radioterapia.
CANCER DE CERVIX
Ca Cu y embarazo:
• Lesiones < o = 3 mm:
– siguen embarazo hasta terminar.
• IA:
– finalizar embarazo y HTA PIVER II.
• IB
– Maduración pulmonar y HTA PIVER III.
• IIB en adelante
– valorar.
Paciente de 25 años de edad G1 P1, que refiere
palpar masa en mama izquierda, de
aproximadamente 1 cm de diámetro, algo
dolorosa. Se revisa por su médico y se encuentra
lesión de 1 cm, en cuadrante superior externo de
mama izquierda, renitente, móvil, regular,
dolorosa. Sin cambios en la piel y sin descargas
por el pezón.

Cuál es el diagnóstico más probable?


Cuál es el diagnóstico más importante a descartar?
Cuál es el cuadrante más afectado por el Ca de
mama?

Cuál es otro tumor pero benigno con esa misma


localización frecuente?
FRECUENCIA DE LA
LOCALIZACIÓN
Una joven de 25 años acude a consulta por la presencia de
una tumoración en la mama izquierda, desde hace 2 meses,
que es dolorosa a la palpación. Tuvo su menarca a los 12
años, es eumenorreica y nuligesta. Nunca a recibido
tratamiento con hormonales. A la exploración física se
encuentra una tumoración en la mama izquierda, de 3x3 cm,
regular y dolorosa en el cuadrante superior externo, es móvil
y se halla a 2 cm del complejo areola-pezón. El diagnóstico
clínico mas probable:

a) Carcinoma de mama
b) Ectasia ductal
c) Condición fibroquistica
d) Adenosis mamaria
e) Fibroadenoma mamario
Una joven de 25 años acude a consulta por la presencia de
una tumoración en la mama izquierda, desde hace 2 meses,
que es dolorosa a la palpación. Tuvo su menarca a los 12
años, es eumenorreica y nuligesta. Nunca a recibido
tratamiento con hormonales. A la exploración física se
encuentra una tumoración en la mama izquierda, de 3x3 cm,
regular y dolorosa en el cuadrante superior externo, es móvil
y se halla a 2 cm del complejo areola-pezón. El diagnóstico
clínico mas probable:

a) Carcinoma de mama
b) Ectasia ductal
c) Condición fibroquistica
d) Adenosis mamaria
e) Fibroadenoma mamario
Tener el primer hijo antes de los 30 años es
factor protector para Ca mama.

a) Cierto
b) Falso
c) No tiene relación.
Tener el primer hijo antes de los 30 años es
factor protector para Ca mama.

a) Cierto
b) Falso
c) No tiene relación.
Son factores de riesgo para Ca de mama.
Excepto.
a) Mayores de 40 años.
b) Antecedente familiar.
c) Hipertiroidismo
d) Sexo femenino
e) Ninguna de las anteriores
Son factores de riesgo para Ca de mama.
Excepto.
a) Mayores de 40 años.
b) Antecedente familiar.
c) Hipertiroidismo
d) Sexo femenino
e) Ninguna de las anteriores
Son datos de probable Ca de mama.
Excepto.
a) Retracción del pezón
b) Simetría mamaria
c) Piel de naranja
d) Descarga serohemática por el pezón
e) Todas la anteriores
Son datos de probable Ca de mama.
Excepto.
a) Retracción del pezón
b) Simetría mamaria
c) Piel de naranja
d) Descarga serohemática por el pezón
e) Todas la anteriores
CANCER DE MAMA

• Es la neoplasia maligna más frecuente en


mujeres a nivel mundial.

• Se considera la primera causa de muerte


en mujeres de 40-55 años.
El riesgo para presentar Ca de mama en una
mujer de 50 años es de:
a) 40%
b) 10%
c) 1:53
d) 1:150
e) Ninguno de los anteriores
El riesgo para presentar Ca de mama en una
mujer de 50 años es de:
a) 40%
b) 10%
c) 1:53
d) 1:150
e) Ninguno de los anteriores
El riesgo global de presentar Ca de mama
para todas las edades en mujeres es:
a) 1:50
b) 1:10
c) 1:1000
d) 1:8
e) 1:1
El riesgo global de presentar Ca de mama
para todas las edades en mujeres es:
a) 1:50
b) 1:10
c) 1:1000
d) 1:8
e) 1:1
Riesgo por grupo de edad para desarrollar
Cáncer de mama:

30a. 1:2000
40a. 1:233
50a. 1:53
60a. 1:22
70a. 1:13
80a. 1:9
Global. 1:8
Factores de riesgo
de cáncer mamario

• Edad (> 40a).


• Sexo femenino (100:1).
• Antecedentes familiares.
• Herencia por línea materna.
• Cáncer mamario en madre o hermana
(premenopáusica, bilateral).
• Cáncer mamario, endometrial, ovárico o
colónico previos, así como de glándula
salival.
• Menarquia antes de los 11 años.
• Menopausia después de los 50 años.
• Primer embarazo posterior a los 30 años.
• Tratamiento de reemplazo con estrógenos
exógenos (RR 3).

• Nuliparidad.

• Exposición constante a estrés.

• Dieta con contenido total de grasas alto o


contenido alto de proteínas animales o
ambas.
• IMC elevado (ya sea por obesidad o por talla
superior a 1.68 m).

• Raza blanca o clase socioeconómica media


alta.
• Patología benigna mamaria previa con hiperplasia
con atipias.

• Exposición previa a radiaciones.

• Oncogenes BRCA 1 y BRCA 2 / p53

• Ausencia de lactancia.
Cuadro clínico.

• Asintomáticas.
• Tumor palpable (síntoma más frecuente).
• Retracción del pezón y la piel.
• Secreción serohemática por el pezón.
• Piel de naranja.
• Eccema del pezón (Enfermedad de Paget).

• Ulceración de la piel.

• Adenopatías axilares.
Mastografía

Imágenes sugestivas de
malignidad:
• Microcalcificaciones.
• Bordes mal definidos.
• Areas de distorsión.
• Asimetría.
• Lesiones espiculadas.
ULTRASONIDO

• Principal utilidad en la distinción entre


tumores de aspecto quístico o sólido.

• US Doppler para distinguir datos de


malignidad.
ULTRASONIDO
ULTRASONIDO

Datos de malignidad :
• Bordes mal definidos.
• Imágenes heterogéneas.
• Disrupción en capas.
• Reforzamiento sombras.
• Profundidad.
• Resistencias vasculares aumentadas (IR).
Biopsias:

• Biopsia por aspiración de aguja fina (BAAF).


• Biopsia por Trucut.
• Estudio transoperatorio.
• Biopsia por Estereotaxia.
• Ganglio centinela.
Variedad histológica más frecuente:
• Carcinoma ductal (superficie gruesa
estrellada) 80-85% invasivo.
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)
Tumor:
• TX: Tumor no valorable.
• TO: Sin evidencia de tumor.
• Tis: Ca in situ, Ductal intracanalicular,
Lobulillar in situ, Enf. de Paget.
• T1A: Tumor < 0.5cm.
• T1B: Tumor 0.5-1cm.
• T1C: Tumor 1-2cm.
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)
• T2: Tumor 2.1-5cm. en su dm. mayor.
• T3: Tumor > 5.1 cm.
• T4A: Extensión a pared torácica.
• T4B: Edema (piel de naranja), úlceras,
nódulos satélites en la
piel.
• T4C: 4A y 4B.
• T4D: Carcinoma inflamatorio.
Paciente de 46 años de edad, de una comunidad
rural con poca atención a la salud. Refiere iniciar
con lesión palpable en mama que al poco tiempo
se ulcera e inicia a deformar la mama.

Se encuentra lo siguiente:
Que variedad de cancer de mama es esta tan
agresiva?
CARCINOMA INFLAMATORIO
Es factor de riesgo para Ca de mama.

a) Hiperplasia con atipias.


b) Presencia de oncogenes BRCA1 y 2
c) Lactancia presente en todos los hijos
d) Todas las anteriores
e) a y b
Es factor de riesgo para Ca de mama.

a) Hiperplasia con atipias.


b) Presencia de oncogenes BRCA1 y 2
c) Lactancia presente en todos los hijos
d) Todas las anteriores
e) a y b
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)

Ganglios linfáticos:

• NX: Ganglios linfáticos regionales no


valorables.

• N0: Ganglios linfáticos axilares


ipsilaterales sin
metástasis.
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)

• N1: Ganglios linfáticos axilares ipsilaterales


con mets., movibles.

• N2: Ganglios linfáticos axilares ipsilaterales


mets. fijos.

• N3: Mets. a ganglios linfáticos de la cadena


mamaria interna ipsilateral.
Metástasis:

• MX: Mets. distantes no valorables.

• M0: Sin mets. distantes.

• M1: Mets. a distancia (incluye mets. a


ganglios supraclaviculares ipsilaterales).
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)

• ESTADIFICACION:
- Ca Insitu.
- EC I (T1, No,Mo).
- EC II a (To,N1,Mo; T1,N1,Mo; T2, N1,Mo).
- EC II b (T2,N1,Mo; T3,No,Mo).
- EC III a (T0-3; N2-N3, Mo).
- EC IIIb (T4, Cualq N, Mo).
- EC IV (Cualq T, Cualq N, M1).
CANCER DE MAMA
CLASIFICACION DEL CANCER DE
MAMA (TNM)

Estadio 0 Estadio I Estadio II

Estadio III Estadio IV


TRATAMIENTOS:
CIRUGIA
• Piedra angular en el Tx. del Ca mama.
• Actualmente se prefiere la cirugía
conservadora.
Lumpectomia: Tejido canceroso y margen
adyacente. No curativa (radiación,
quimioterapia u hormonal).
Cuadrantectomia: Remoción cuadrante
afectado.
Mastectomia simple:
Remoción tejido mamario sin ganglios y
estructuras subyacentes.
Mastectomia radical:
Glándula mamaria, ganglios linfáticos y
músculos pectorales
Mastectomia radical modificada:
Conserva pectorales.
CANCER DE MAMA
Mastectomía
CANCER DE MAMA
Cirugía estética y reconstructiva
CANCER DE MAMA
Es factor de mal pronóstico en Ca de mama.
a) Presencia de receptores para estrógenos
b) Presencia de receptores para progesterona
c) Ambos
d) Ausencia de receptores hormonales
Es factor de mal pronóstico en Ca de mama.
a) Presencia de receptores para estrógenos
b) Presencia de receptores para progesterona
c) Ambos
d) Ausencia de receptores hormonales
TRATAMIENTO MEDICO:

• Siempre valorar presencia de receptores


estrogénicos (> num. receptores > sensibilidad >
mejor respuesta).
Una mujer de 40 años con antecedente de
mastectomía por adenocarcinoma presenta datos
compatibles con actividad tumoral y metástasis
hepáticas. El tratamiento indicado es por medio
de:
a) Estrógenos
b) Tamoxifeno
c) Andrógenos
d) Quimioterapia combinada
e) Radioterapia
Una mujer de 40 años con antecedente de
mastectomía por adenocarcinoma presenta datos
compatibles con actividad tumoral y metástasis
hepáticas. El tratamiento indicado es por medio
de:
a) Estrógenos
b) Tamoxifeno
c) Andrógenos
d) Quimioterapia combinada
e) Radioterapia
QUIMIOTERAPIA.
• Etapas avanzadas, recurrencias o pacientes
muy jóvenes, da menor probabilidad de
recurrencia.
RADIOTERAPIA.
HORMONOTERAPIA.
ABLACIÓN OVÁRICA.
INMUNOTERAPIA.
ANTIESTROGENOS.
• Tamoxifeno, raloxifeno.
El marcador CA 125 se relaciona con la
presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
El marcador CA 15-3 se relaciona con la
presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
El marcador CA 15-3 se relaciona con la
presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
El marcador CA 15-3 se relaciona con la
presencia de cáncer de:
a) Prostata
b) Ovario
c) Mama
d) Colon
e) Pancreas
Paciente 54 años de edad, menopausia a los 50;
con IMC 35, G2P2, antecedente de miomatosis
uterina. El día de hoy inicia con sangrado
transvaginal y dolor cólico en hipogastrio.

Cuál es el diagnóstico más importante a descartar?

Porqué tiene dolor esta paciente?


Qué factores de riesgo tiene esta paciente para esa
patología?

Cuál es la relación esta patología y miomatosis


uterina?
El factor de riesgo mas importante
relacionado con el cáncer de endometrio
es:
a) El hiperandrogenismo
b) La hipercolesterolemia
c) El hipoestrogenismo
d) El hiperprogesteronismo
e) El hiperestrogenismo
El factor de riesgo mas importante
relacionado con el cáncer de endometrio
es:
a) El hiperandrogenismo
b) La hipercolesterolemia
c) El hipoestrogenismo
d) El hiperprogesteronismo
e) El hiperestrogenismo
CANCER DE ENDOMETRIO
• Tumor maligno más frecuente del cuerpo
uterino (adenocarcinoma de endometrio).

• Lesiones premalignas (hiperplasia quística,


hiperplasia adenomatosa con atipias.

• Muy relacionado a condiciones con


hiperestrogenismo.
Las hiperplasias de endometrio no tratadas se
pueden transformar en adenocarcinoma con una
frecuencia de:
a) 20 %
b) 30 %
c) 40 %
d) 50 %
e) 60 %
Las hiperplasias de endometrio no tratadas se
pueden transformar en adenocarcinoma con una
frecuencia de:
a) 20 %
b) 30 %
c) 40 %
d) 50 %
e) 60 %
Factores de riesgo:

Endógenos
• Obesidad (20-75%).
• Nuliparidad (18-40%).
• Hipertensión.
• Diabetes (40%).
• Menopausia Tardía.
• Menarca temprana.
• Amenorrea.
• Tumores secretores de estrógenos.
• Disfunción hepática.
• Raza blanca.
• Cáncer de mama previo.
• Mayor consumo de grasas.
• Anovulación crónica (3 veces mayor).
• Bajo nivel de actividad física.
Exógenos:

• Terapia sustitutiva estrogénica (no cíclica).


• Anticonceptivos orales secuenciales por
duración prolongada.
• Tamoxifeno.
• Rt pélvica.
Sintomatología:

Hemorragia genital postmenopausia es cáncer


hasta que se demuestre lo contrario.

EF:
Crecimiento uterino.
Tumor anexial, invasión parametrial.
Metástasis ganglionares y viscerales.
Diagnóstico:
• USG: engrosamiento endometrial (>10 mm
en mujeres postmenopáusicas).
Util para observar invasión miometrial y
flujo doppler.

• Tele tórax: mets. Pulmonares.

• LUI fraccionado: tejido endocervical y


endometrial por separado.
Biopsia de endometrio
Histopatología más frecuente:

• Adenocarcinoma:
- 75-80% de los casos. (buen pronóstico).
Adenocarcinoma endometrial
Grado de diferenciación:
• I: Bien diferenciado.

• II: Moderadamente diferenciado.

• III: Mal diferenciado.


CANCER DE ENDOMETRIO
Estadificación Qx (FIGO 1988)
• 0: Hiperplasia con atipias.
• IA: Limitado al endometrio.
• IB: Menos del 50% de invasión
miometrial.
• IC: Más del 50% de invasión
miometrial.
• IIA: Invasión a glándulas
endocervicales.

• IIB: Invasión del estroma


cervical.

• IIIA: Invade serosa y/o anexos y/


o lavado peritoneal positivo.
• IIIB: Metástasis vaginales.

• IIIC: Metástasis pélvicas y/o


ganglios linfáticos paraaórticos.

• IVA: Invade mucosa vesical y/o


rectal.

• IVB: Mets. a distancia.


Tratamiento:

• Etapa 0: HTA extrafascial + SOB.

• Etapa I en adelante: HTA extrafascial + SOB +


linfadenectomía pélvica y paraaórtica +
omentectomía + citología peritoneal.

• Rt y Qt.
Paciente de 60 años de edad que se encuentra con
aumento del diámetro abdominal de 8-9 meses de
evolución, sin dolor. Además baja de peso de 18
kg en 2 meses sin estar en dietas ni haciendo
ejercicio. G0 P0.

Cuál es el diagnóstico más importante a descartar?

Cuá sería el marcador sérico a utilizar en esta


paciente?
Qué beneficio o riesgo confiere la maternidad para
este tipo de cáncer?

Qué beneficio o riesgo confiere el uso de


anticonceptivos orales?
Factores que pueden disminuir el riesgo de
cáncer ovárico, excepto:
a) Embarazo
b) Lactancia
c) Anovulatorios
d) Todas las anteriores
e) OTB
Factores que pueden disminuir el riesgo de
cáncer ovárico, excepto:
a) Embarazo
b) Lactancia
c) Anovulatorios
d) Todas las anteriores
e) OTB
Los tumores del epitelio común del ovario
tienen una frecuencia de:
a) 35 %
b) 45 %
c) 55 %
d) 65 %
e) 75 %
Los tumores del epitelio común del ovario
tienen una frecuencia de:
a) 35 %
b) 45 %
c) 55 %
d) 65 %
e) 75 %
FRECUENCIA DE LAS NEOPLASIAS
OVARICAS CLASIFICACION OMS

C Tipo Frecuencia
A aproximada %
N
Tumores epiteliales 65
C Tumores de céls.germinales 20-25
E Tumores del estroma gonadal 6
R Tumores de cels. Lipídicas < 0.1
Gonadoblastoma < 0.1
DE

E Tipos celulares de tumores ováricos


N epiteliales
D Todas las Cánceres
O Neoplasias ováricas ováricos
M
E Seroso 20-50 35-40
T Mucinoso 15-25 6-10
Endometrioide 5 15-25
R
De células claras
I (mesonefroide) <5 5
O Brenner 2-3 Raro
Clasificación de las etapas clínicas
del cáncer del ovario (I)
Etapa I Tumor limitado a los ovarios

I A un solo ovario, sin tumor en la superficie, no roto, no células


malignas en lavado peritoneal

I B los dos ovarios, sin tumor en la superficie, no roto, no células


malignas en lavado peritoneal

I C tumor en la superficie, cápsula ya rota. Ya hay células


malignas en peritoneo

Etapa II Tumor limitado a uno o ambos ovarios con extensión pélvica


IIA Extensión y/o metástasis al útero y/o a las trompas
IIB Extensión a otros tejidos pélvicos
IIC Lo anterior y además ascitis con células malignas
Clasificación de las etapas clínicas
del cáncer del ovario (II)

ETAPA III Ya hay implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o


ganglios positivos retro peritoneales o inguinales y/o
metástasis hepáticas superficiales y/o
metástasis al epiplón mayor o al intestino

ETAPA IV Metástasis a distancia, fuera del abdomen.


Derrame pleural con células malignas positivas
Metástasis al parénquima hepático
DIAGNÓSTICO
Clínica:
Mucha sospecha diagnóstica.
Se pueden palpar masas abdominopélvicas.
Tacto vaginal con palpación de anexos.
Aumento del tamaño abdominal (por tumor y/o ascitis).

Gabinete:
Principalmente ultrasonografía.
DIAGNÓSTICO

Laboratorio:

Ca 125 elevado, aunque muchas otras condiciones lo


elevan; Cuales??
DIAGNÓSTICO

Laboratorio:

Ca 125 elevado:
Insuficiencia renal crónica.
Daño hepático.
Ca de tubo digestivo.
Endometriosis.
Otras.

También podría gustarte