Está en la página 1de 54

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias de la Educación - FCE –
CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
DIVISIÓN DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE
Escuela de Formación Docente de Educación Física y Ciencias del Deporte

Anteproyecto de Investigación para optar por el Título:


Licenciados en Educación Física

APLICACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA ÁREA DE


EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL CASCO URBANO,
DISTRITO EDUCATIVO 02-05 SAN JUAN ESTE, 2021-2022

Sustentantes:

Marleny Carvajal Cabral 100167845


Dilegnis De Los santos Sánchez 100186567
Luiggi Ezequiel Quezada Ledesma 100214649
Robert Argentos Jiménez Sánchez 100009387
Norman Lisandro Domínguez Calderón 100393444

Asesor:

Ruddy Alberto Valdez Moreta, M.A.

Los conceptos expuestos en la presente


tesis son de la exclusiva responsabilidad de
los sustentantes de la misma.

San Juan de la Maguana, República Dominicana


Agosto 2021
Los conceptos emitidos en la
presente tesis son de la exclusiva
responsabilidad de la sustentante
Tema de Investigación:

APLICACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA ÁREA DE


EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL CASCO URBANO,
DISTRITO EDUCATIVO 02-05 SAN JUAN ESTE, 2021-2022
ÍNDICE

Introducción

CAPÍTULO I. ASPECTOS LÓGICOS Y METODOLÓGICOS……………………………1


1.1. Situación Problemática…………………………………………………………………....3
1.2. Formulación del Problema………………..………………………………………………4
1.3. Objeto de Estudio...…………………………………………………………………….....5
1.4. Campo de Acción...…………………………………..……………………………...........5
1.5. Objetivo de Investigación.……………………………………………….………………..5
1.5.1 General…………………………………………………………………………………5
1.5.2 Específicos……………………………………………………………………….........5
1.6. Variables e Indicadores………………………………..……………………………….....7
1.7. Justificación e Importancia...…………………………………………………………….10
1.8. Diseño Metodológico…………..……………...…………………………………….......11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIAS 15


2.1. Antecedentes de la Investigación 15
2.1.1. Internacionales 15
2.1.2. Nacionales 17
2.1.3. Locales 19
2.2. Contexto de la Investigación 21
2.2.1. Descripción del Municipio de San Juan de la Maguana 21
2.2.2. Descripción del Liceo Secundario Pedro Henríquez Ureña 23
2.2.3. Politécnico San Pablo 23
2.2.4. Politécnico San Andres 24
2.3. Fundamentos Teóricos 26
2.3.1. Definición de Términos 26

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos atrás la enseñanza de la Educación Física ha sido un desafío para todos los
docentes, porque a través de ella es que el alumno logra apoderarse del conocimiento teorico y
practico de todas las áreas deportivas y de igual modo, desenvolverse como un ser social; hoy en
día se vive en una sociedad en el deporte, en la que interactúan de manera constante con el
mundo.
Este informe es una tentativa a trabajar para el anteproyecto de monografico, el cual que
pretende determinar las Implicaciones Metodológica del Enfoque por Competencias del
Diseño Curricular en el Area de educación Física, e sta siendo delimitado en su campo de
estudio en los Centros Educativos del casco urbanos:

Esta investigación presentará el planteamiento del problema, los objetivos y la


justificación, que tienen como finalidad determinar y verificar si el enfoque por competencias,
propuesto en el nuevo diseño curricular dominicano, está contribuyendo a elevar la calidad de la
educación, a reducir los altos índices de bajo rendimiento escolar en la lecto-escritura y que los
estudiantes están adquiriendo verdaderas competencias comunicativas, pero además el nivel de
aplicabilidad en cuanto a metodología se refiere.

El diseño de investigación también presenta los elementos de: el planteamiento del


problema, marco teórico-conceptual, la propuesta metodológica y el tipo de instrumentos para la
recolección de datos, la población y muestra, un índice de las temas que constara la
investigación, por último las fuentes bibliográficas, que la sustenta.

La metodología para la elaboración de este diseño metodológico de investigación está


basada en las consultas bibliográficas de diversas fuentes, como tesis de grado, documentales
oficiales, publicaciones y artículos, entre otros, y la selección del problema se sustentó en el
interés personal de la autora, basado en sus experiencias laborales como maestra del área, en
cuanto a la efectividad del nuevo currículo y sus instrumentos de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes.
Este trabajo está estructurado por un capítulo que es:

Capítulo I: Expone el planteamiento, descripción y formulación del problema,


delimitación y alcance de la investigación, objetivo general y específico, cuadro lógico de
variables, justificación e importancia y definición de términos.
CAPÍTULO I
ASPECTOS LÓGICOS Y METODOLÓGICOS

1
CAPÍTULO I. ASPECTOS LÓGICOS Y METODOLÓGICOS

1.1 Situación Problemática

En el año 2011 fue puesto en ejecución un nuevo currículo revisado y actualizado


basado en el enfoque por competencias, se ha estado trabajando para ser adoptada como el
modelo oficial y generalizado para el sistema formal dominicano de educación, de modo que el
currículo educativo en nuestra país ha sido repensado, revisado y rediseñado totalmente bajo
este novedoso enfoque.

Dentro de los documentos oficiales que sirven de fundamento teórico a la


introducción del nuevo modelo de educación en el sistema dominicano, el más relevante, por
ser el más completo en cuanto a la sustentación teórica del modelo para el sistema del país,
es el denominado Bases de la revisión y actualización curricular publicado por el Ministerio de
Educación de la República Dominicana (MINERD) en el año 2016.

Este texto define las competencias como “la capacidad para actuar de manera autónoma
en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera inte-grada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores” (Ministerio de Educación de la República Dominicana,
2016, p. 42).

El Diseño Curricular en el area la Educación Física se adentra en el área motora que


destacan dos tipos de destrezas: la motora gruesa y la motora fina. Las destrezas motoras son
muy importantes para explorar el mundo, hacer nuevos descubrimientos y construir el
conocimiento. Ponce de León y Alonso Ruiz (2009), cómo se menciona en la Revista Digital de
Educación Física, defienden que la educación motriz es imprescindible en el terreno educativo
debido a que el movimiento se constituye en una necesidad o motivación primaria en niños con
un desarrollo y crecimiento adecuado. En la Revista Digital de Educación Física también se
plantean, que según Piaget (1936), el niño, a parte de descubrir su propio cuerpo e interactuar
con el mundo; igual piensa, aprende, crea y afronta sus problemas mediante la acción corporal.
(Viciana, V., Cano, L., et al… 2017)

2
1.2. Formulación del Problema

¿Qué Implicaciones Metodológicas tienes los Docentes del Área de Educación Física de
acuerdo al Diseño Curricular por Enfoque por Competencias en los Centros Educativos del
Casco Urbano, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, 2021-2022?

Interrogantes Claves

1. ¿Qué plantea el aprendizaje por competencias según el diseño curricular en el área de


Educación Física?

2. ¿Cuáles son las competencias que enfatiza el currículo para el área de Educación Física?

3. ¿Cuáles estrategias propuestas en el diseño curricular aplican para el desarrollo del


área de Educación Física según el enfoque por competencia en las escuelas?

4. ¿Qué dificultades enfrentan los docentes en la aplicación del enfoque por competencias
en la enseñanza de Educación Física?

3
1.3. Objeto de Estudio

Competencia Área de Educación Física en los Centros Educativos Casco Urbano, Distrito
Educativo 02-05 San Juan Este.

1.4. Campo de Acción

Centros Educativos de Casco Urbano, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este.

1.5. Objetivos de Investigación

1.5.1. General

¿Determinar las Implicaciones Metodológicas de los Docentes en el Enfoque por


Competencias en el Área de Educación Física de acuerdo al Diseño Curricular en los Centros
Educativos del Casco Urbano, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, 2021-2022?

1.5.2. Específicos
1. Identificar los logros del enfoque por competencias en el área de en el Área de
Educación Física.
2. Analizar en qué medida ha contribuido el enfoque por competencias en las dificultades
en el Área de Educación Física.
3. Verificar si las estrategias, actividades y recursos utilizados por los docentes en el
proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyen al desarrollo de competencias
comunicativas y lingüísticas de los estudian en el Área de Educación Física
4. Describir el nivel de conocimiento y uso de los docentes respecto a la evaluación
de los aprendizajes basados en competencias en el Área de Educación Física. Inventariar
las mayores dificultades que han tenido los docentes para trabajar el enfoque por
competencias en el Área de Educación Física.

4
1.6. Variables e Indicadores
Objetivo General: ¿Determinar las Implicaciones Metodológicas de los Docentes en el
Enfoque por Competencias en el Área de Educación Física de acuerdo al Diseño Curricular en
los Centros Educativos del Casco Urbano, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, 2021-2022?
Variables Dimensiones Indicadores Índice Relación de Ítems
1. Nivel de -Conocimiento Nivel de conocimiento % de docentes que 1. ¿Cuál es el nivel de
conocimiento de -Técnicas domina Enfoques conocimiento que
los Enfoques por por Competencias en poseen los docentes
Competencias en el el Área de del Enfoque por
Área de Educación Educación Física de Competencias en el
Física de acuerdo acuerdo al Diseño Área de Educación
al Diseño Curricula Curricula Física de acuerdo al
Diseño Curricula?

2. Deficiencias que -Deficiencias. Dificultades en la clase % de docentes que 2. ¿Cuáles son las
poseen de la -Proceso de de educación física. presenta deficiencias deficiencias en el
enseñanza y enseñanza- en el proceso de proceso de enseñanza
aprendizaje de los aprendizaje. Deficiencias en el enseñanza y y aprendizaje del
Enfoque por -Técnicas. sistema de juego. aprendizaje del Enfoque por
Competencias en el Enfoque por Competencias en el
Área de Educación Competencias en el Área de Educación
Física de acuerdo Área de Educación Física de acuerdo al
al Diseño Curricula Física de acuerdo al Diseño Curricula?
Diseño Curricula

3. Estrategias para Estrategias Exposición de los % de maestros que 3. ¿Cuáles estrategias


la enseñanza del Enseñanza fundamentos teóricos y emplea diferentes aplican los docentes de
Enfoque por Técnicas técnicos del Enfoque por metodologías para la Educación Física para
Competencias en el Competencias en el Área enseñanza del enseñar a sus
Área de Educación de Educación Física de Enfoque por estudiantes las
Física de acuerdo acuerdo al Diseño Competencias en el diferentes técnicas del
al Diseño Curricula Curricula. Área de Educación Enfoque por
Física de acuerdo al Competencias de
Diseño Curricula acuerdo al Diseño
Curricula?
4. Nivel de Frecuencia de Frecuencia. % de docentes de 4. ¿Cuál es el nivel de
ejecución de las ejecución Educación Física ejecución de las
técnicas del efectiva. Siempre aplican Enfoque por técnicas del Enfoque
Enfoque por Casi siempre Competencias en el por Competencias en
Competencias en el A veces Área de Educación el Área de Educación
Área de Educación Pocas veces Física de acuerdo al Física de acuerdo al
Física de acuerdo Nunca Diseño Curricula Diseño Curricula?
al Diseño
Curricula.

5
1.7. Justificación e Importancia

La educación dominicana ha sido objeto de transformaciones a través de los años, para


ajustarse a las demandas de los tiempos, porque nuestra sociedad cambia continuamente y
nuestras prácticas se ven arriesgadas al resultado que le demos como uso y evolución de las
estrategias y métodos utilizados dentro de salón de clases.

Como he presentando anteriormente el currículo educativo en el año 2013 fue sometido


a una revisión y actualización conforme al Plan Decenal 2008-2018, dando como resultado un
diseño curricular basado en el enfoque por competencias.

Con este nuevo enfoque se trata que los estudiantes adquieran la capacidad de actuar
con autonomía y aplicar sus aprendizajes en sus vidas cotidianas, tratando así de minimizar el
bajo rendimiento escolar en las áreas curriculares, principalmente en lecto-escritura. A partir de
la puesta en marcha en el año 2013- 2014 de este nuevo diseño curricular para educación
básica, se han realizados evaluaciones para determinar los logros de este enfoque y su
aplicabilidad, desde Ministerio de Educación y otras entidades, que en la actualidad intervienen
los centros educativos en un sistema de acompañamiento, pero estos resultados que arrojan
estas evaluaciones son rechazados o poco importantizados por los docentes. (Moquete, 2016).

Este tipo de investigación es necesaria porque propicia informaciones sobre los logros y
los desaciertos del enfoque por competencias, que permitirán reflexionar y tomar decisiones
para alcanzar las pretensiones educativas en el área de Lengua Española, en cuanto a la
comprensión y producción de textos, incapacidad para hilvanar con adecuación, coherencia y
cohesión un texto escrito y las carencias en la apropiación de los aspectos relacionados con lo
morfológico, lo sintáctico, lo lexicológico, la puntuación y la ortografía, pero determinar si
están siendo superados los problemas de lecto-escritura de los estudiantes de los primeros
grados.

Esta investigación pretende ser un modelo de evaluación para la comunidad educativa,


principalmente a los directores, coordinadores pedagógicos y docentes, para que pueda ser
utilizada para evaluar su labor y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a
través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre
prácticas pedagógicas habituales.

6
1.8 Descripción del Municipio San Juan de la Maguana

El contexto donde se desarrolló este estudio se ubica en el casco urbano del Municipio de
San Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana.

En los aspectos históricos, la Villa de San Juan de la Maguana fue levantada entre 1502 y
1503, por órdenes del Gobernador de la isla Nicolás de Ovando. El Municipio de San Juan de la
Maguana, en su inicio se denominó: “San Juan Bautista de la Maguana”, en honor a “San Juan el
Bautista” quien bautizó a Jesús.1

En los aspectos geográficos, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística


(ONE) (2010), la mayor parte del territorio del Municipio de San Juan de la Maguana, se
encuentra ubicada en el valle del mismo nombre, entre la Cordillera Central y la Sierra de Neiba.
Este valle es el segundo en extensión del territorio nacional. Mide unos 100 km de largo por 20
km de ancho. Sus límites son los siguientes: al Sur con el Municipio de Vallejuelo; al Norte con
el Municipio de Juan de Herrera.; al Este con la Provincia de Azua y al Oeste con el Municipio
de Las Matas de Farfán.

Según los aspectos demográficos, San Juan de la Maguana es el municipio cabecera de la


Provincia San Juan, situado a 200 km de la Ciudad de Santo Domingo (Capital Dominicana),
pertenece a la Región Suroeste de la República Dominicana, posee una población de 132,177
habitantes: 69,329 hombres y 62,848 mujeres.2

Mencionando los aspectos socioeconómicos, se puede decir que la economía de San Juan
de la Maguana es fundamentalmente agrícola. San Juan produce más del 90% de las habichuelas,
84% del maní, 35% del guandul, 20% de la cebolla y el 36% de la batata que consume la
población dominicana. Otra fuente de ingreso para los residentes, son los diversos negocios
formales e informales, como: panaderías, sastrerías, laboratorios, clínicas, consultorios médicos,
farmacias, hoteles, galleras, bares, discotecas, actividades de transportes, además de las remesas
del exterior, entre otros (Montás, 2008).

1
según Montás (2008),
2
(ONE, 2010).
7
En los aspectos pecuarios, se puede inferir que en cuanto a la actividad pecuaria en el
Municipio de San Juan de la Maguana, el ganado, especialmente el vacuno, ha jugado un papel
importante como fuente económica de esta zona, desde los tiempos de la colonia; pero en las
últimas décadas, ha habido una importante transición de la crianza extensiva por la intensiva, lo
que ha incidido de manera considerable, en la calidad de las reses.3

En los aspectos educativos, en el año de 1916 se oficializó la educación en San Juan de la


Maguana, fundándose la Escuela Primaria Francisco del Rosario Sánchez, para varones y el
colegio de señoritas el 22 de diciembre. Para el 1950 se abre la Escuela Parroquial patrocinada
por la Iglesia Católica a cargo de los Padres Redentoristas. En San Juan de la Maguana opera la
Dirección Regional de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-06, que
cubren el Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que abarca Las Matas de Farfán; 02-04
que pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 a Pedro Santana; y 02-01 a
Comendador, Elías Piña.4

A nivel superior, la educación universitaria en la Provincia de San Juan, se inicia a raíz de


la llegada de la extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en
1972. Mientras que, en el año 1982, comienza a operar la extensión de la Universidad Central del
Este (UCE), En el 1996, se instala el Centro Universitario Regional Oeste, de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la actualidad, la provincia cuenta con tres (3)
importantes Centros de Educación Superior: Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro
San Juan de la Maguana, la Universidad Central del Este (UCE), extensión San Juan de la
Maguana; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás.

De acuerdo con los aspectos culturales, San Juan de la Maguana posee una cultura muy
rica, con múltiples tradiciones y espacio para manifestar la diversidad que la caracteriza. Hay
varios elementos que distinguen a los sanjuaneros, tales como: la religiosidad popular, la
gastronomía propia (con su reconocido chenchén y su chacá), la música y el baile con fuertes
acentos de percusión africana y otras formas de expresión cultural. En este municipio tiene un

3
(Cabral & Gómez, 2014).
4
según Tejada, Ruiz y Galán (2010),
8
gran valor cultural las fiestas patronales, por ejemplo: las fiestas en honor a San Juan Bautista,
que se celebran del 15 al 24 de Junio, en honor al Santo Patrón de la ciudad cabecera5.

Acorde a los aspectos tecnológicos, de las pocas informaciones que se tienen sobre
tecnología en toda la Provincia San Juan, a continuación, los siguientes cuadros exponen el
estado actual del uso de medios tecnológicos en esta provincia, según el estudio realizado por la
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA, 2013). Más de la mitad de los hogares (52.0%)
posee telefonía celular y el 68.4% posee televisión. Sin embargo, sólo el 4.7% de los hogares
posee computadora y tan sólo el 1.2% tiene acceso a Internet.

Aunque muy pocos hogares poseen acceso a Internet, existen unos nueve (9) centros de
acceso público a la tecnología de información y comunicación.

5
(Méndez, 2009)
9
Municipio de San Juan de la Maguana

El Municipio de San Juan de la Maguana, en su inicio se denominó: “San Juan Bautista de la


Maguana”, en honor a “San Juan el Bautista” quien bautizó a Jesús. Esta advocación es
celebrada por la Iglesia Católica el 24 de junio de cada año.

San Juan de la Maguana es el municipio cabecera de la Provincia San Juan, situado a 200 kms.
de la Ciudad de Santo Domingo (Capital Dominicana), pertenece a la Región Suroeste de la
República Dominicana, posee una población de 132,177 habitantes: 69,329 hombres y 62,848
mujeres.6

Sus límites son los siguientes:

• Al Sur con el Municipio de Vallejuelo.

• Al Norte con el Municipio de Juan de Herrera.

• Al Este con la Provincia de Azua.

• Al Oeste con el Municipio de Las Matas de Farfán.

Liceo Secundario Pedro Henríquez Ureña

La ubicación actual de este centro educativo, es la siguiente. Al Norte: La Calle Pedro Henríquez
Ureña; al Sur: el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás y la
Escuela Anexa con el mismo nombre; al Este: La Calle Colón; y al Oeste: La calle 27 de febrero.
El Liceo Pedro Henríquez Ureña tiene sus orígenes en la Escuela Normal “María Martínez de
Trujillo” en el año 1940. Nombre que no correspondía, ya que ese tipo de escuela era y aún lo
sigue siendo para capacitar personal que se dedique al magisterio.

De acuerdo con informaciones de entero crédito, (suministradas por personas que vivieron en la
época), antes de 1928 no existía Educación Media en San Juan. Los que tenían posibilidades,
cuando concluían la intermedia (7mo, 8vo), trasladaban sus hijos a la capital. En ese mismo año
(1928), el Señor Juan Isidro Romero, pagado por particulares, abrió una escuela para las
disciplinas de bachillerato.

6
(ONE, 2010).
10
La “Escuela Normal” de San Juan fue fundada en 1935, siendo su primer Director Don
Wenceslao Ramírez Nieto (Nelaito), farmacéutico de profesión. Funcionaba en locales prestados,
otras veces rentados, subvencionados por el

Estado y se oficializó el 07 de enero de 1939, seis días después de San Juan adquirir la categoría
de Provincia Benefactor, el 1ero de enero del mismo año.

A partir de la fecha, la Escuela Media fue obteniendo óptimos resultados con el egreso de
graduandos del bachillerato en ambos sexos, que fueron y son los primeros frutos que se
proyectaron hacia el porvenir de la provincia, bajo la iniciativa de Don Nelaito. Se ubicaron
frente a la farmacia propiedad del distinguido ciudadano: El primer local donde funcionó fue en
la Trinitaria esquina 27 de febrero (casa de dos niveles, en madera), para entonces propiedad del
Dr. Alejandro Cabral, inició con una matrícula de ocho estudiantes.

De la Calle Trinitaria fue trasladada a la calle Mella, frente donde funcionaba el Supermercado
Ogando y Matos. De allí se trasladó a la calle Independencia esquina Duarte. Luego a la
Trinitaria (donde posteriormente existió la Barbería de Pedro Navarro), siendo su Director Don
Bienvenido Méndez Piña. En 1961fue trasladado al pabellón perteneciente a las Escuelas
Primarias Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez.

El centro actual cuenta con un edificio de dos niveles y otro de un nivel en la parte sur del
espacio territorial. El edificio principal está distribuido en ocho (8) pabellones. En el primer
nivel, el pabellón 1 sur, contiene las oficinas de Dirección, Subdirección, Coordinación
Pedagógica, Orientación, Coordinación de Registro Académico, Oficina Deportiva, Secretaría y
aula 100 para laboratorio de Enfermería. El pabellón 1 norte, tiene dos laboratorios de
Informática, un laboratorio de inglés y un laboratorio de Enfermería en el aula 104.

El segundo pabellón del primer nivel 1 sur, tiene el salón de actos y el laboratorio de Artes
Escénicas sin equipar, mientras que el pabellón 2 norte, tiene el taller de diseño, construcción y
ensamblaje de muebles con cuatro divisiones, los equipos y materiales del área. El tercer
pabellón del primer nivel tiene, pabellón 3 norte, con cuatro aulas y el pabellón sur, con tres
aulas y el taller de diseño de modas. El cuarto pabellón del primer nivel tiene, pabellón sur,
cuatro aulas y pabellón norte cuatro aulas.

11
El segundo edificio es de un nivel, el pabellón sur contiene los laboratorios de mecánica
industrial y diésel, refrigeración y acondicionado, ambos equipados. En el segundo nivel de
primer edificio, se pueden citar lo siguiente: el pabellón 1 sur, con cinco aulas y el pabellón 1
norte, con cuatro aulas. El pabellón 2 sur tiene salón de profesores y laboratorio de informática;
el pabellón 2 norte tiene laboratorio de física, biología y química. El pabellón 3 sur tiene
laboratorio de francés, laboratorio de contabilidad y la biblioteca. El pabellón 3 norte tiene cuatro
aulas. El pabellón 4 sur tiene cuatro aulas y el pabellón 4 norte tiene cuatro aulas.

En la planta física del Pedro Henríquez Ureña, funcionan tres liceos, El Politécnico Matutino: En
la actualidad tiene Áreas Modalidad Técnico Profesional, Contabilidad Y Finanzas, Diseño,
Construcción Y Ensamblaje De Muebles, Diseño Y Confección De Modas, Enfermería,
Refrigeración Y Aires Acondicionados., Modalidad De Artes, Informática, Hotelería, Mecánica
Automotriz Y Diésel, Producción Agrícola, Artes Aplicadas, Artes Escénicas, Artes Musicales.
La matrícula es de 867 estudiantes, tienen en general 46 secciones, Este centro cuenta con un
director, un sub-director, siete secretarias, un encargado de archivo, un digitador, 119 docentes,
12 conserjes, 2 porteros y 3 maestros de educación física. Tiene 14 secciones de 4to grado de
secundaria con un total de 367 estudiantes.

Politécnico San Pablo

El Politécnico San Pablo está situado en el Municipio de San Juan de la Maguana, perteneciente
a la provincia San Juan, carretera San Juan-Azua, a 5 km. del centro de la ciudad, en el área del
terreo destinado para construcción del Parque Agroindustrial de San Juan, el cual está en proceso
de construcción. Cuenta con un área de 40 mil mts2, con los siguientes límites: al Norte la
carretera Sánchez, al Este la finca agrícola de la familia Castillo, al Oeste área del Parque
Agroindustrial y al Sur área del Parque Agroindustrial.

En el contexto socio-cultural en el que se desarrolla la vida de nuestros alumnos, contamos con


aspectos de carácter positivo, que les favorecen grandemente. Entre ellos mencionaremos
algunos:

 Capacidad para asumir responsabilidad, al compartir las asignaciones con sus padres y
compañeros.
 Sentido de pertenencia.

12
 Participación en grupos y clubes culturales, sociales y religiosos.
 Creatividad y trabajo en equipos.
 Espíritu de solidaridad y receptibilidad frente a los problemas sociales.
 Sentido de justicia y fuerte sensibilidad ante las injusticias.
También nos encontramos con muchos factores que influyen negativamente en el ambiente
en el ambiente y en alguna medida se constituyen en elementos determinantes en el
comportamiento de los 0estudiantes, algunos de cuales mencionaremos a continuación:

 Exceso de permisividad, padres demasiados flexibles y largo tiempo ausentes del


hogar.
 Sobre protección y poca autoridad parental, además muy poco espacio para el dialogo
y dedicación a sus hijos.
 Mal uso de la tecnología.
 Desintegración familiar.
 La influencia negativa de la transculturación, entre otros.

El Ministerio de Educación inició con el proceso de la construcción de un Liceo de Modalidad


General para esta Región del Valle, pero desistió de la idea porque se entendía que el proyecto
no era viable. Las edificaciones se convirtieron prácticamente en ruinas, debido a que le cedió a
Pro-Industria para que forme parte del Parque Agroindustrial. Sin embargo, algunos empresarios
de San Juan motivaron para que una idea tan brillante no se quede en el olvido. Es así como Pro-
Industria cede estas edificaciones a la Diócesis de Sam Juan de la Maguana, con la finalidad de
que sea esta institución quien dé seguimiento a dicho proyecto educativo, en la Modalidad
General. En el año 2008, estuvo como representante del proyecto el padre Leoncio Villegas y en
el 2009 el padre Cristian Paulino. Del 2010 al 2014 estuvo como gestor del mismo el padre
Moisés Corcino Valenzuela, quien junto con un equipo de empresarios y gente comprometida de
la ciudad, dieron seguimiento a la canalización, vía MINERD, para construir, modificar y
remodelar todas las instalaciones para que llegue al lugar que ocupa hoy.

El 28 de agosto del 2014, se inició el Año Escolar 2014-2015, con cuatro secciones del Primer
Grado de Bachiller (actualmente Tercer Grado del Primer Ciclo), con una matrícula de 107
estudiantes y seis maestros.

13
Como la edificación en ese momento no contaba con muchas condiciones, nos albergamos, por
el promedio de dos semanas laborales, en el colegio Padre Guido Gildea y luego nos trasladamos
a las nuevas instalaciones donde continuamos nuestra labor educativa. En dicha fecha, asume la
dirección del Liceo la hermana Arisleyda Ventura Robles, de la Congregación de las Hermanas
Mercedarias de la Caridad. La misma estuvo al frente del centro hasta marzo del año 2018.
Durante el lapso de tiempo que va desde el mes de mediados de marzo hasta junio, la dirección
del Politécnico San Pablo fue asumida por un Equipo de Cogestión integrado por: los padres
Moisés Corcino Valenzuela y Rodolfo De León, Ana Freyda Hidalgo Román y Miwlbys Matos.

Al iniciar el Año Lectivo 2018-2019, la maestra Ana Freyda Hidalgo Román fue designada por
el obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, Monseñor José Dolores Gullón Estrella
como la nueva directora del plantel educativo.

CARACTERISTICAS DEL CENTRO,

Es un centro educativo católico, que acoge a estudiantes de diferentes credos religiosos, Se


caracteriza por proponer una pedagogía centrada en valores, acción que sustenta nuestra práctica
educativa.

El Politécnico San Pablo es un complejo escolar que ofrece enseñanza, en los niveles del Primer
Ciclo de la Modalidad Académica y Técnico Profesional en el Segundo Ciclo de la Educación
Media a adolescente y jóvenes de sexo masculino y femenino, procedentes de familias de
escasos recursos, residentes en su mayoría en los barrios del casco urbano del municipio de San
Juan de la Maguana y comunidades aledañas a la zona, tales como: Juan de Herrera, Juan
Álvarez (km. 11), Km. 7, Guanito, Sabana Alta, Las Charcas de Garabito, La Culata, Bastida de
Azua, el Rosario, Mijo (km. 13), entre otros.

En la actualidad trabajamos con 26 secciones en la Modalidad Académica y Técnico Profesional,


con un total de 620 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma:

ESTUDIANTES POR GRADO Y SECCIONES

14
GRADO FEMENINO MASCULINO TOTAL
2DO A 21 11 32
2DO B 22 9 31
3RO A 18 10 28
3RO B 18 12 30
3RO C 20 9 29
3RO D 19 10 29
3RO E 17 9 26
3RO F 12 16 28
Primer ciclo 147 86 233
4to Enfermería-A 20 4 24
4to Enfermería-B 20 2 22
4to Diseño y Modas 13 3 16
4to Informática A 9 19 28
4to Informática B 11 16 27
4to Mercadeo 20 12 32
5to Mecánica 3 9 12
5to Enfermería A 17 4 21
5to Enfermería B 16 4 20
5to Diseño y Modas 13 3 16
5to Informática 3 32 35
5to Mercadeo A 11 3 14
5to Mercadeo B 9 4 13
6to Enfermería 19 1 20
6to Diseño y Modas 15 3 18
6to Informática 21 15 36
6to Mercadeo 14 3 17
6to Mecánica 1 15 16
Segundo ciclo 232 143 375
Total general 382 238 620
Fuente: Proyecto de centro del Politécnico San Pablo

DOCENTES Y MONITORES
DOCENTES MONITORES TOTAL
35 17 52
Fuente: Proyecto de centro del Politécnico San Pablo

PERSONAL DE APOYO
CONSERJES JARDINEROS CHOFERES PORTERO AUXILIAR TOTAL
DE

15
SEGURIDAD
21 02 03 01 02 29
Fuente: Proyecto de centro del Politécnico San Pablo

Áreas y Servicios de nuestro centro.

 Biblioteca.
 Laboratorio de Física y Química ( no equipado)
 Orientación y Psicología.
 Cafetería, cocina y comedor.
 Sala de recreación
 Capilla.
 Laboratorio de Enfermería.
 Taller de Diseño y Confección de Modas.
 Laboratorios de Informática.
 Veinticinco (25) aulas, cancha y un salón recreativo.
 Edificio administrativo.
Estos servicios están encaminados a la formación integral y por consiguiente
a la calidad educativa de nuestros alumnos.

-LEMA

 Educamos en el Amor, la Justicia y la paz.

Misión

Impartir una Educación técnico profesional de calidad, formando jóvenes con alto nivel de
competencias de acuerdo a las exigencias del mercado, sustentados en los principios de la fe
cristiana católica, que les permita insertarse en el nivel superior y el mercado laboral con éxito.

Visión

Ser el centro educativo modelo de máxima excelencia académica, enmarcado en una educación
integral acorde al currículo dominicano y el fortalecimiento de los valores cristianos y humanos
centrado en la familia , la valoración de sí mismo y la sociedad .

Valores

Nuestra acción educativa se orienta al desarrollo integral de la persona.

16
Promovemos valores que abarcan todas las dimensiones del ser humano.

Dentro de esos valores promovemos los siguientes:

 La fe como eje transversal, dado que la razón de ser de nuestro centro es la


evangelización.
 La libertad, dominio de sí mismo y el autocontrol que se manifiesta en la aplicación al
estudio, control de las emociones y educación del carácter.
 Solidaridad, entendida como apoyo y ayuda de los más desfavorecidos, el respeto y
defensa por la naturaleza como obra de Dios.
 La honestidad como sinónimo de transparencia, veracidad, búsqueda de la verdad y de lo
correcto.
 Respeto y valoración por los símbolos patrios.
 Amor /Caridad.
 Justicia: disposición a dar cada uno lo que le corresponde.
 Responsabilidad: asumir con dinamismo los compromisos.
 Alegría: ofrecer y transmitir nuestra alegría a los demás.
 Disponibilidad: gratuidad en el dar y en el recibir.
 Paz: rechazo de toda forma de violencia física, psicológica y moral.
 Cercanía.
 Hermandad.
 Cuidado del medio ambiente: velamos por la protección y limpieza de todas las áreas
verdes y de la planta física en general.
Politecnico San Andrés

1. Está ubicado en Vallejuelo, en el sector Los Pinos, Calle prolongación 27 de febrero, lugar
libre de la contaminación por ruido y libre del tránsito de vehículo de motor, lo que lleva a
ser centro seguro, facilita la concentración del estudiante en el aula. Esta aproximadamente a
un kilómetro, (1.k) de la escuela Primaria Anacaona y 500m/aprox. del Liceo Vallejuelo.
Los estudiantes para llegar aquí evitan el riesgo del cruce de calles de mayor flujo vehicular.
2. El Municipio de Vallejuelo está ubicado en el mismo centro de la sierra de Neyba a unos 660
metros sobre el nivel del mar. Posee un microclima agradable determinado por la altitud

17
(660m), esta bañado por el rio Los Baos. Limita al Sur: Neyba, al Noroeste: Vallejuelo, al
Oeste: El Cercado.
3. Tiene una población según el censo del año 2012 de 12,555 habitantes, de los cuales ---------
son hombres y ------ mujeres. (datos no suministrados en la redacción)
4. Está constituido por las comunidades: Distrito Municipal Jorgillo: y sus parajes: Piecano, El
Rodeo, El Azul, Cañada del Café, Carrera de Puerta.
5. Sección: Rio Arriba: Las Cañitas, La Canela, La Lajita. Paraje: Los Pozos, Sección: Sabana
Grande, El guayabo, Pedro Sánchez, Los fundos, Palma Cana, Sonador, Arenoso, Sección:
Capulín,
6. Vallejuelo. No hay información disponible con respecto al origen del nombre
de Vallejuelo. Lo que puede ser confirmado es que era un hato (lugar de pastoreo de ganado).
También se supone, que el nombre vino de España, en semejanza de un lugar parecido a este.
Se dice, según nuestros ancestros, que Vallejuelo proviene de la palabra indígena, (Pequeño
Valle). Es relativamente un municipio joven. Fue elevado a Distrito Municipal en 1970.  Un
patrimonio natural del municipio, es el Parque la Sierrita, donde nace el río Los Baos y  La
Laguna de Sabana  que comienza en Jorgillo.
7. Nuestro municipio está dentro de los lugares considerados apartados, ya que anteriormente
solo es visitado por otras personas si tienen algún interés particular en venir, al no estar en el
tránsito de alguna carretera principal. Pero a la vez es un municipio con un gran potencial
agrícola. La Construcción de la carretera San Juan Barahona, ha sido de gran impacto para
esta zona, así como también, El Balneario la Cabeza del Rio, con su entrada principal en el
sector del Guayabo, la cual ha logrado la atracción y visitas de personas de diferentes puntos
del País. Con una buena promoción turística y agrícola, nuestro Municipio puede sacar mejor
provecho.
8. El Municipio de Vallejuelo está compuesto por una mezcla de personas venidas de otros
lugares, como El Cercado, Hondo Valle, Neyba, Rio Arriba del Sur y Las Matas de Farfán.
En esta comunidad se realizó un asentamiento de españoles, hechos por Trujillo en el 1955-
1957. Se hizo una disposición de las tierras, para cederla a los españoles, Asentamiento AC-
99, quienes se han dedicado al trabajo de la tierra, incidiendo en la transformación de la
agricultura. Las personas venidas de Rio Arriba son de mayor incidencia en la comunidad.

18
9. Socialmente Vallejuelo es una comunidad divida por los intereses partidarios políticos,
quienes han afianzado y marcado las diferencias ideológicas, que ha llevado en ocasiones a la
división familiar.
10. Esta división ha llevado a que la comunidad le cueste ponerse de acuerdo en temas comunes
y de beneficios comunitarios. Como el manejo del Ayuntamiento Local, la educación de la
comunidad, seguridad ciudadana, la agricultura, entre otros.
11. De manera sociológica podríamos decir que Vallejuelo, ha ido cambiando su mentalidad
cerrada; muestra de esto es el cambio de ideas de los comunitarios al insertarse en los
estudios técnicos y profesionales, aunque algunos se muestran reacio con la fe y la
creencia, le cuesta reunirse o perseverar en temas de formación, ya que el complejo de
inferioridad de los venidos de los campos o por no saber leer, hace que se retraigan y se
sientan menos que los demás.
12. En Vallejuelo tiene gran incidencia el protestantismo que ha afianzado la división de la
comunidad, especialmente en los de formación académica, en el sector magisterial. Quienes
se han constituido en un grupo poco consciente del papel que juegan en el desarrollo de la
comunidad. Esta división política y religiosa ha creado
13. Mucha confusión y resentimientos familiares, ya que a la hora de la verdad, todos resultar ser
primos o familiares indirectos.
14. En la comunidad se percibe un cierto adormecimiento en lo que respecta a la superación
personal del ser humano. Es predominando en un segmento de la población joven el
consumo de alcohol casi todos los días, en las calles. Juegos de azar, en contraposición con el
poco incentivo o motivación para practicar deporte. Todo esto tiene de trasfondo los pocos
lugares de diversión comunitaria y poca creatividad.
15. Muchas adolescentes inician su vida sexual a temprana edad, y por tanto, hay un gran índice
de embarazos de adolescentes.
16. La higiene y complimiento de las normas comunitarias, son desafíos a trabajar en todos los
segmento de la población.
Es un Centro católico, pero acoge a estudiantes de diferentes credos religiosos. Se caracteriza por
proponer una pedagógica de valores, acción que sustenta nuestra práctica educativa.

19
El Politécnico San Andrés es un complejo escolar que ofrece enseñanza, en los niveles del
primer ciclo de la modalidad Académica y Técnico Profesional en el segundo ciclo de Media, a
adolescente y jóvenes de ambos sexos procedentes de familias de escasos recursos, residentes en
su mayoría de los barrios del Municipio de Vallejuelo y de comunidades aledañas a la zona, tales
como: Sabana Grande, Capulín, Barrio San Andrés, Sonador y Palma Cana.

Planta Física

En la actualidad trabajamos con 8 secciones tanto en Modalidad Académica y Técnico


Profesional, con un total de 274 estudiantes, distribuidas de la siguiente forma:
GRADO M F TOTAL
PRIMERO 34
SEGUNDO 55
TERCERO 60
CUARTO DE ENF. 12 11 23
CUARTO DE INF. 14 12 26
QUINTO DE ENF. 6 18 24
QUINTO DE INF. 14 10 24
SEXTO ENF 8 5 13
SEXTO INF 14 1 15
TOTAL GENERAL: 274
Matricula año 2021-2022 actualizado
TALENTO HUMANO

PERSONAL DOCENTE POLITÉCNICO SAN ANDRÉS

NOMBRES Y APELLIDOS PUESTO


Padre Moisés Corcino Valenzuela Director Regente
Soila Mateo Amancio Directora
Celenia Lorenzo Psicóloga Escolar
Sheila Masiel Cipión Montero Orientadora
Isabel de Los Santos Ibert Encargada de Registro
Victoria Raquel Montero Mateo Coordinadora Pedagógica
Freddy Moreta Ogando Encargado de Vinculación

20
Clarisa Montero Montero Secretaria
Soila Mateo Amancio Maestra Técnico Profesional
José Francy Encarnación Maestro de F.I.H.R
Marnie Lisset Céspedes A. Maestra de Educación Artística
Simónedes Encarnación. M Maestro de Educación. Física
Yojanny Montero Encarnación Maestra de lengua Española
Felix Manuel Montero Morillo Maestro de Lengua Española
Luciano Montero Maestro de Ciencias Sociales
José Samboy Maestro de Ciencias Sociales
Valentín Encarnación Maestro de Matemáticas
Orbis Sánchez Maestro de Matemáticas
Nairobis Morillo Montero Maestra de Ciencias de la Naturaleza
Frander luís Mendieta Maestro de Ciencias de la Naturaleza
Yakelis Mateo Vicente Maestra de Ofimática
Gregorio Fulcar Amador Maestro Técnico Informática
Eliaser Zabala Mateo Maestro Técnico Informática
Julián Encarnación Copión Maestro Técnico Enfermería
Dulce María Ogando Maestra Técnico Enfermería
Personal docente año 2021-2022 actualizado

21
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS

22
2.1 Antecedentes de la Investigación

En este apartado se trabaja todo el contenido teórico de la investigación, abarcando desde


la revisión bibliográfica, los antecedentes de la investigación, el marco legar, hasta el contexto
donde se realiza el estudio.

2.1.1. Internacionales

    La presente investigación de Cañadas, Santos-Pastor, Castejón (2019). Titulada.


Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física.

Entre las competencias docentes, conocer los contenidos de la disciplina a impartir


y cómo deben ser impartidos resulta de vital importancia. Esta investigación busca(a)
conocer si existen diferencias en la percepción de egresados, alumnado y profesorado
universitario sobre la adquisición de las competencias de conocimiento del contenido y de
conocimiento pedagógico del contenido consideradas en la formación inicial del
profesorado de educación física; y (b) conocer si existen diferencias en la percepción
sobre la adquisición de estas competencias en función de la titulación(Maestro de
Educación Física en Primaria o Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

Se contó con 1982 participantes. Los resultados muestran diferencias de percepción


en la adquisición de competencias docentes entre los grupos estudiados. Entre titulaciones
aparecen diferencias en la promoción de hábitos saludables y la implementación de
propuestas de contenidos motrices; en el conocimiento del contenido estas diferencias
aparecen en contenidos de expresión corporal y de condición física y salud

Jiménez, Díaz, Santos (2021). El perfil del docente de física como factor en el desarrollo
de las competencias del estudiante en el bachillerato, en el estado de Jalisco, México.

La Escuela Preparatoria No. 7 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS),


perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), cuenta con el modelo educativo
Bachillerato General por Competencias, el cual plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje con

23
una orientación constructivista, que busca que el estudiante desarrolle competencias mediante la
aplicación del conocimiento tomando en cuenta el contexto y la realidad social.

Dentro del perfil académico del docente que imparte la unidad de aprendizaje de Física II,
se menciona la necesidad de relacionar las competencias técnico-pedagógicas y la experiencia en
un campo disciplinar análogo, con el propósito de realizar planeaciones didácticas, diseño,
evaluación de estrategias y actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias.
Sin embargo, al terminar el bachillerato e ingresar al nivel superior, los estudiantes no obtienen
notas favorables.

El presente trabajo busca determinar las competencias, habilidades y conocimientos que


deberá poseer un docente que enseña física para lograr que el estudiante desarrolle las
competencias necesarias según el perfil de egreso en la educación media superior. Para ello, se
presenta un análisis histórico de los resultados de la evaluación por competencias mediante los
exámenes transversales, el perfil de los docentes (disciplinar y pedagógico), así como una
evaluación docente realizada por los alumnos, una entrevista al director del plantel, a los
docentes y a los estudiantes. Con ello se identifican las estrategias de actualización y
capacitación para los docentes que imparten clases en la unidad de aprendizaje de Física II en la
Escuela Preparatoria No. 7.

24
2.1.2 Antecedentes Nacionales

La siguiente investigación realizada por Rozo (2021). Las competencias ciudadanas en la


clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el discurso planteado en el
currículo dominicano, San Pedro, Montes de Oca.

La formación en ciudadanía se ha convertido en una de las principales estrategias para


disminuir los problemas sociales, tales como la violencia, el cuidado del medio ambiente y la
participación democrática. Esta responsabilidad involucra a la escuela y su contexto como un
espacio de interacción social. Con este trabajo se pretende identificar el nivel de apropiación e
implementación de las competencias ciudadanas o fundamentales propuestas en el currículo de la
República Dominicana y establecer una relación entre lo que manifiesta el Diseño Curricular -
Primer Ciclo de Secundaria (DC-PS) y lo planteado en la clase de Educación Física. Este estudio
es de tipo cualitativo, con datos suministrados por docentes, tanto de forma individual como en
colectivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis se
efectuó a través del programa ATLAS.ti.

Se diseñó un esquema con las categorías emergentes: grado de dominio y actividades


implementadas, y la participación de la comunidad que interactúa con del estudiantado. El
proyecto se desarrolló en el 2019, en la ciudad de Santo Domingo, en una N=55 docentes, por
medio de un muestreo intencional no probabilístico. Con este estudio, se pudo concluir que el
profesorado de Educación Física contribuyen a la formación en Competencias Fundamentales a
través del desarrollo de las actividades lúdico deportivas; pero estas se plantean como un valor
agregado de la actividad desarrollada y de forma no planificada; sin embargo, ante las
dificultades de tipo comportamental, el cuerpo docente está presto a solucionarlas de la mejor
manera, tomando como base su propia formación en valores sociales y culturales y no como lo
manifiesta el DC-PS.

Se recomienda crear estrategias pedagógicas que permitan al profesorado organizar


actividades específicas para el fortalecimiento de las Competencias Fundamentales, que permita
la unificación de los criterios entre docentes, y así ser implementadas en las instituciones
educativas, al involucrar a la familia y la comunidad.

25
Aracena (2017). Presenta su investigación titulada. Estrategias de evaluación por
competencias implementadas por los docentes de Educación Física en el Primer Ciclo del Nivel
Secundario del Distrito Educativo 14-02 del Municipio de Cabrera.

La evaluación por competencia es un proceso metacognitivo, que se basa en criterios


pertinentes al desempeño en el contexto. Ésta busca articular lo cuantitativo y lo cualitativo en
los aspectos esenciales del aprendizaje. Fundamentalmente, la evaluación por competencias no
sólo debe evaluar lo que el estudiante sabe, sino más bien, debe evaluar lo que el estudiante hace
con ese conocimiento en diferentes contextos y situaciones reales. En tal sentido, el objetivo de
esta investigación es determinar las estrategias de evaluación por competencias implementadas
por los docentes de Educación Física en el Primer Ciclo del Nivel Secundario del Distrito
Educativo 14-02 del Municipio de Cabrera en el año 2017.
La metodología está basada en un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental-
transversal. Este tipo de estudio es descriptivo, documental y decampo. Su población estuvo
constituida por 7 docentes y 2,357 estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario del Distrito
Educativo 14-02 del municipio de Cabrera. Por lo finita de la población docente no fue necesario
utilizar muestra, para los estudiantes se utilizó la fórmula de Fischer y Navarro (1994), la cual
arrojó 156 estudiantes como muestra.
Por lo que se concluyó que, en sentido general, y a partir de los resultados verificados en
los cinco objetivos específicos de esta investigación, que los docentes del área de Educación
Física aplican correctamente la evaluación por competencias en el Primer Ciclo del Nivel
Secundario, debido a que presentan debilidades en el empleo de las estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación así como en el manejo de los recursos que se deben aplicar para
verificar y comprobar el desarrollo de las competencias fundamentales y especificas en los
estudiantes. Lo que trae como consecuencia que no se esté logrando el objetivo trazado por el
Ministerio de Educación de la República Dominicana, sobre el desarrollo y empleo de las
habilidades y destrezas que los estudiantes necesitan para actuar de manera eficaz en la sociedad.
Se recomienda a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, continuar con las
capacitaciones tanto para los estudiantes de Educación Física como para los egresados de dicha
carrera, en cuanto a las evaluaciones de aprendizajes. De forma tal, que puedan aplicar las
técnicas e instrumentos propuestos por el Ministerio de Educación en el enfoque por

26
competencias. Al Ministerio de Educación, impartir cursos de actualización docente
especialmente aquellos orientados a la evaluación de los aprendizajes con la finalidad de que los
docentes, implementen estrategias, técnicas e instrumentos que les permitan alcanzar los
objetivos planteados en el currículo.

Fuxá (2011), dictó la conferencia magistral “Las Competencias y la Educación Física de


Calidad” en la inauguración del VI Congreso Nacional de Educación Física, que se realizó en el
auditorio Manuel Del Cabral, de la biblioteca Pedro Mir, en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

La época contemporánea plantea nuevas exigencias en la dirección de la clase de


Educación Física, las que están matizadas o marcadas por los descubrimientos y aportes de la
ciencia en relación al valor del ejercicio físico para la salud del hombre, a pesar de ello su
enseñanza en los países subdesarrollados es cuestionada en los currículos escolares y el
desarrollo de su didáctica es menos coherente que la de otras asignaturas. En los últimos años se
han dado pasos importantes en la esfera de la Educación Física y el Deporte, entre ellos podemos
mencionar (Rivero Fuxá, 2011):

Trató los retos de la actividad física, entre los que citó: la educación física, “tiene que ser
necesariamente e importante” más que la recreativa; ejercicios y actividades recreativas. Explicó,
además, que la educación física debe ser parte, de la educación, salud, cultura y ciencia.

Indicó que debe ser una materia para educar en la vida, más que para una etapa específica
y que lo puede hacer a través de habilidades, convicciones, hábitos y principios que se logran a
través de esta materia.

27
2.1.3 Antecedentes Locales

Ramón (2018). Presenta su investigación titulada. Estrategias para la Motivación de la


Actividad Física para la Salud de los Estudiantes de 1er Ciclo de Nivel Secundario en el Área de
Educación Física de los Liceos de la Zona Urbana del Municipio de San Juan de la Maguana.
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias
implementadas por los docentes para motivar a los estudiantes de 1er Ciclo de Nivel Secundario
por la actividad física para la salud en el área de Educación Física en los liceos de la zona urbana
del Municipio de San Juan de la Maguana. Este estudio fue de tipo descriptivo y de campo, se
utilizó el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra de estudio estuvo compuesta por
los 15 profesores de Educación Física que imparten docencia en 1er Ciclo de Nivel Secundario
del Instituto Politécnico San Miguel Fe y Alegría, Monseñor Thomas F. Reilly, el Liceo Córbano
Norte, Liceo San Pablo, el Liceo Técnico Pedro Henríquez Ureña y el Liceo vespertino Pedro
Henríquez Ureña, equivalente al 100% de la población de docentes, además por 60 estudiantes
que conforman los cursos 1ro de secundaria de cada centro educativo participante en este
estudio.  

Entre los principales hallazgos se destacan que:  La mayoría de los estudiantes del 1er
Ciclo de Nivel Secundario de los Liceos de la zona urbana del Municipio de San Juan de la
Maguana les gusta practicar actividades físicas y presentan un nivel de conocimiento muy bueno
con respecto a los beneficios de realizar actividades físicas para la salud y que las principales
causas que inciden para la participación o no de los estudiantes en las actividades físicas es que
algunos estudiantes prefieren realizar otras actividades en clases de Educación Física, existe
insuficiencia en la práctica, falta de interés, falta de tiempo, falta de concentración, preferencia
por otras actividades en su tiempo libre, pereza, desgana, falta de salud y que algunos alumnos
son obesos. 

Se recomendó al Ministerio de Educación de la República Dominicana, crear campañas


de motivación, donde se incentive a los jóvenes a participar en las actividades físicas. Incentivar
a través de los medios de comunicación para que los jóvenes se interesen más por el deporte.
Promover la actividad física como un elemento fundamental para la salud. A los docentes objetos
de estudio, Buscar mecanismos que le permitan despertar el interés de los estudiantes hacia las

28
actividades físicas. Realizar más prácticas relacionadas a las actividades físicas. Continuar
innovando e implementando estrategias que le permitan despertar el interés del estudiantado por
los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Educación Física. Realizar actividades dinámicas
donde todo el estudiantado se involucre de modo que puedan motivarse.  

Alvo (2021). Presento su investigación titulada. Fortalecimiento en la formación de los


futuros profesionales del área en la Escuela Nacional Superior de Educación Física. San Juan de
la Maguana.
La Educación Física como institución docente en la República Dominicana fue fundada
en 1942 con el nombre de Escuela Central de Gimnasia; en 1949 cambia de nombre por el de
Escuela Nacional de Educación Física (cuyos programas duraban dos años). En 1951-52 se
crearon dos escuelas de Educación Física una en Santiago y otra en San Juan de la Maguana
(ambas funcionaron durante un año).
En 1959 se crea la Dirección General de Educación Física Escolar (la carrera duraba dos
años), ésta dejó de funcionar en el período 1960-67, en 1975 es trasladada a SEDEFIR y en 1978
es reincorporada a la SEEBAC, en el período 1979-82 (se mantuvo cerrada), en 1983 se redujo a
ocho meses el proceso de formación (tuvo dos promociones). En 1984 la escuela pasa a la
Dirección General de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento al Magisterio Nacional
(1985-89 graduó dos promociones), el plan de estudio duraba dos años, en 1990-93 se
implementa un proyecto de formación de tres años (graduó 33 profesionales).
En 1994 la Escuela Nacional de Educación Física dejó de funcionar hasta 1996, se
propone su reapertura, pero en 1998 cuando se reabre, en este momento es elevada a Escuela
Nacional Superior de Educación Física a través de la Ley General de Educación 66?97.
Actualmente la escuela tiene seis subsedes en el interior del país, estas están ubicadas en San
Pedro de Macorís, Santiago, Mao, Barahona, San Juan de la Maguana y San Francisco de
Macorís, además de la sede central en Santo Domingo, con una matrícula de 1,500 alumnos y
una primera promoción de 140 graduados de Técnicos Superiores en Educación Física, cuyo
período de formación es de dos años.
El objetivo principal de la escuela es formar recursos humanos para el desarrollo de la
educación física escolar, basado en contenidos propios del avance científico y tecnológico y así
contribuir al desarrollo integral del ser humano, formando técnicos superiores, profesores de

29
educación física y especialistas en cultura física terapéutica. Factores favorables: apertura de la
Escuela Nacional Superior de Educación Física, existencia de varias subsedes a nivel nacional.
Factores desfavorables: falta de asignaturas y deportes necesarios para un pensum más completo,
la no implementación de la especialidad para formar entrenadores deportivos, escasa existencia
de literatura especializada, infraestructura limitada para el trabajo docente.

30
2.3. Fundamentos Teóricos

2.3.1. Definición de Términos

Educación Física

Según Vargas, Orozco (2007), la educación física es aquella disciplina que abarca todo lo
relacionado con el uso del cuerpo humano, ayuda a la forma integral de cada ser humano. En su
práctica impulsan los movimientos creativos e internacionales, la manifestación de la
corporeidad a través de proceso afectivo y cognitivo de orden superior. De igual manera, se
promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades,
caracterizadas por cometidos motores. De la misma, se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. (p. 45)

Educación física es una disciplina que se centra en diferente movimiento corporales para
perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La educación física se puede
ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que procura la
convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad. De esta
forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la
corporeidad, la expresión y realización de desempeño motores sencillos y complejos, el dominio
y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas (Palacio y Martínez 2008). (p.
54)

Deporte

El deporte, como bien dice Velázquez (2001), constituye un fenómeno de primera


magnitud, como espectáculo y como práctica, que despierta gran interés en todos los sectores
sociales, siendo difícil encontrar otro aspecto cultural que origine tantas pasiones. Dichas
pasiones, a veces, incitan comportamientos sociales inadecuados tanto en los espectadores como
en los deportistas, lo que provoca que en muchas ocasiones el deporte en sí pierda su esencia
primitiva, su origen lúdico. (p. 59)

31
Es una tarea ardua, pues no solo implica lo terminológico sino el contexto en el que se
desarrolla, donde habrá factores psicológicos (cómo lo entendemos) y factores sociológicos
(cómo condiciona el contexto donde se lleva a cabo y qué tienen que decir las personas
implicadas) Castejón et al. (2010). (p.89)

Profesor de Educación Física

El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas


motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las
situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un
determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la
persona afectada (lagartera, 2000). (p. 45)

Según Salmerón (2011) la sociedad en la que se encuentran nuevas tecnologías, de


comunicaciones, determina que el profesor de educación física debe ser un profesional flexible
sin prejuicios, con espíritu innovador, comprometido, responsable, con tolerancia frente a los
cambios y toma de decisiones, adaptándose al medio y motivador haciendo un clima agradable
para los alumnos. (p. 45)

Currículo Educativo

Fátima Addine (2000), el currículum es un proyecto educativo integral con carácter de


proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social,
condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso
de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad
del ciudadano que se aspira a formar.

Según Martha Casarini dice que: "El curriculum es la expresión objetivada de las
finalidades y contenidos de la educación que el alumnado debe adquirir y que se plasmará en el
aprendizaje" es decir, es un conjunto de conocimientos que se aprende en la escuela con los
resultados que se pretenden conseguir.

32
Técnica Deportiva

“Es el conjunto de procesos nerviosos y musculares encaminados al movimiento ideal,


económico y eficaz de un gesto motor, ejecutado de manera individual, definido por los
conocimientos científicos y experiencias prácticas, todo ello enfocado en beneficio de la
competencia.” Lic. Fernando Contreras Romero. 2006.

Competencias

Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de destrezas,


conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender, además del
saber cómo. Las competencias claves representan un paquete multifuncional y transferible de
conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y
desarrollo personal, inclusión y empleo.

Estas definiciones reflejan con claridad los matices principales que introduce el concepto
de competencia en lo que concierne al tipo de aprendizaje escolar que se desea promover, (Coll,
2003). Continúa refiriendo este autor que ser competente en un ámbito de actividad o de práctica
significativa, desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para
afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito.

El enfoque de competencias va a definir, a su vez, el formato de la formación, es decir,


ciertas competencias van a requerir determinados contextos, distintos a los actuales. El tiempo de
enseñanza y de aprendizaje, los espacios, los recursos, la función de los docentes y de los
alumnos, la evaluación, la tutoría, la gestión requieren una organización distinta y se van a ir
reconfigurando en torno al nuevo eje adoptado, desarrollando un nuevo tipo de referentes,
(Olivo, 2010).

Competencia

Al hablar de las competencias hay que señalar que las mismas se desarrollan de forma graduar en
un proceso que se da a lo largo de toda la vida. Para Tobón, S (2007), p. idoneidad en

33
determinado contextos, integrando varios saberes (saber hacer, saber ser, saber conocer y saber
convivir).

Las competencias son un marco conceptual que se elabora con el fin de justificar las
acciones de los sujetos en contexto flexible. Las competencias pueden ser entendidas como un
proyecto de vida centrado en el potencial y no como un producto acabado. Desde esta visión, se
resaltan las competencias como un proceso, lo que facilitan diferentes niveles de logros de
acuerdo a la formación (Ruiz, 2010).

Según Trejo Chamorro, H (2010), la palabra competencia ha sido utilizada para describir
las habilidades que tiene un individuo para tomar una iniciativas y actual sobre su ambiente. Una
persona competente es aquella que tiene tanto habilidades y destrezas necesaria para
interaccionar exitosamente con su entorno, como la confianza en sí mismo requeridas para
emprender aventuras relatadoras.

En este sentido, ser competente significa tener capacidad o estar bien dotado para hacer
algo, ser efectivo en la realización de una tarea en particular, tener las condiciones y las
habilidades profesionales, psicológicas y legales para alcanzar una meta o ayudar a lograrla.

Educación Física

Según Vargas, p. y Orozco, R (2007), la educación física es aquella disciplina que abarca
todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayuda a la forma integral de cada ser humano.
En su práctica impulsan los movimientos creativos e internacionales, la manifestación de la
corporeidad a través de proceso afectivo y cognitivo de orden superior. De igual manera, se
promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades,
caracterizadas por cometidos motores. De la misma, se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. (p. 45)

Educación física es una disciplina que se centra en diferente movimiento corporales para
perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La educación física se puede
ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que procura la
convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad. De esta

34
forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la
corporeidad, la expresión y realización de desempeño motores sencillos y complejos, el dominio
y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas (Palacio y Martínez 2008).

Para Javier Solas (2006), la educación física puede contemplarse como un concepto
amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo
y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo,
evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada
exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en
el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a
través de la vida del individuo. (p. 105)

La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar los


valores para que el alumno futuro, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su
cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado "la educación física tiene que dar las
bases motoras comunes a todos los deportes, a fin de que los alumnos, si deciden ser deportistas
de competición, lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes" (Jorge
Salas, 2006). (p. 05)

Deporte

El deporte, como bien dice Velázquez (2001), constituye un fenómeno de primera


magnitud, como espectáculo y como práctica, que despierta gran interés en todos los sectores
sociales, siendo difícil encontrar otro aspecto cultural que origine tantas pasiones. Dichas
pasiones, a veces, incitan comportamientos sociales inadecuados tanto en los espectadores como
en los deportistas, lo que provoca que en muchas ocasiones el deporte en sí pierda su esencia
primitiva, su origen lúdico.

Currículo Educativo

Fátima Addine (2000), el currículum es un proyecto educativo integral con carácter de


proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social,
condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso

35
de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad
del ciudadano que se aspira a formar. (p. 45)

Según Martha Casarini dice que: "El curriculum es la expresión objetivada de las
finalidades y contenidos de la educación que el alumnado debe adquirir y que se plasmará en el
aprendizaje" es decir, es un conjunto de conocimientos que se aprende en la escuela con los
resultados que se pretenden conseguir.

Profesor de Educación Física

El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas


motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las
situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un
determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la
persona afectada (lagartera, 2000). (p. 65)

Según Salmerón (2011) la sociedad en la que se encuentran nuevas tecnologías, de


comunicaciones, determina que el profesor de educación física debe ser un profesional flexible
sin prejuicios, con espíritu innovador, comprometido, responsable, con tolerancia frente a los
cambios y toma de decisiones, adaptándose al medio y motivador haciendo un clima agradable
para los alumnos.

Estrategia de Aprendizaje

Con respecto Carles Monereo (2004) las considera como una guía de las acciones que hay
que seguir, por lo que son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo
relacionado con el aprendizaje. En ese sentido Monereo (2004) menciona que la utilización de
estrategias de aprendizaje supone reflexionar sobre los procedimientos que se utilizan para
realizar una tarea específica.

36
Didáctica

Esterbaranz (1994) “Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que tiene


su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del
curriculum, y en su intento de una renovación curricular. Innovación curricular”.

Técnica Deportiva

“Es el conjunto de procesos nerviosos y musculares encaminados al movimiento ideal,


económico y eficaz de un gesto motor, ejecutado de manera individual, definido por los
conocimientos científicos y experiencias prácticas, todo ello enfocado en beneficio de la
competencia.” Lic. Fernando Contreras Romero. 2006.

Técnica, Táctica y Estrategia (Bedolla, 2003)

Técnica: se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una


serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.

Táctica: es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,


teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las diferentes situaciones
imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición y colaboración.

A partir de las dos anteriores se desarrollará la estrategia.

Estrategia: es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para


alcanzar el objetivo propuesto.

Teorías Relacionadas al tema las Competencias del Profesor de Educación Física.

Evaluación de competencias en Educación Física para la Enseñanza

La evaluación de competencias en Educación Física tiene un importante referente


internacional en los standards de evaluación de la AAPHER (2004):

37
Demuestra competencia en las habilidades motrices y patrones de movimiento requeridos
para realizar una variedad de actividades físicas.

Demuestra comprensión de los conceptos del movimiento, principios, estrategias y


tácticas los cuales aplica para el aprendizaje y la ejecución de las actividades físicas.

Participa regularmente en actividades físicas.

Adquiere y mantiene una condición física dirigida a la mejora de la salud.

Competencia Especifico del Área.

La Educación Física, por su responsabilidad en la educación en valores y en salud y por


su predisposición a la interdisciplinariedad, constituye una área privilegiada en la adquisición de
las competencias básicas del currículum (LLEIXÀ, 2007).

Resulta difícil separar las competencias específicas de un área, es decir las que se
desprenden directamente de su propia identidad como área educativa, de las competencias
básicas. Este marco de reflexión acerca del papel de la Educación Física en un currículum
competencial nos ha permitido identificar una serie de aprendizajes que deben darse en el seno
de la Educación Física, accesibles a la totalidad del alumnado, en diferentes contextos y que
deben ser funcionales para la vida y la convivencia. En concreto, podríamos hablar de:

Gestionar el propio cuerpo y movimiento.

Poner en práctica hábitos de actividad física saludable.

Interactuar proactiva y positivamente en las actividades físicas.

Expresarse y comunicarse a través del cuerpo y el movimiento.

Aporte de las competencias investigativas a la formación del profesor de educación


física

38
Según Cabrera (2008), expresa: Competencia investigativa: “Es aquella que permite al
profesional de la educación, como sujeto cognoscente, la construcción del conocimiento
científico acerca del proceso pedagógico en general y del proceso de enseñanza-aprendizaje en
particular, con el propósito de solucionar eficientemente los problemas en el contexto de la
comunidad educativa escolar”(p.2).  Sin duda alguna en la era del conocimiento, esta
competencia ya sea en diferentes niveles de rigor, es una característica de un buen docente.

     El aprendizaje soportado en la labor investigadora permite un amplio y profundo


dominio disciplinar, hacer parte de redes académicas y poder escribir y dar a conocer nuestro
potencial. Es decir, nos permite poner nuestro pensamiento y propuestas en la palestra pública,
para ser sometido a la crítica y al comentario. La investigación nos provee de capacidad crítica y
de juicios sobre los objetos de conocimiento sustentados no en opiniones ni creencias, sino en
valoraciones objetivas que tienen que ver con criterios de verdad y racionalidad científica.

    Esta competencia, reconociendo las dificultades que afronta en el sector de la


educación física y el deporte y la recreación. Debe ser un esfuerzo permanente de los docentes.
Una de las formas más cercanas para iniciarse en la investigación y en la producción de
conocimiento nuevo es la sistematización de la experiencia educativa.

    Cada profesor, cada institución y cada contexto, contempla prácticas pedagógicas,
relaciones, aprendizajes y estrategias diferentes que pueden ser sistematizadas. Esto es; pasar de
una experiencia y de la práctica diaria discursiva al discurso escrito y ordenado como producción
intelectual.

Competencias, aprendizaje y educación

En éste apartado, quiero invitar a la comunidad educativa y académica de este campo en


la educación física, la recreación y el deporte a que nos sintamos partícipes de las
transformaciones que se vienen dando en el terreno de la educación, de la ciencia, la tecnología y
el desarrollo, en donde las formas de acceder al conocimiento y sus capacidades para aplicarlo y
transformarlo están marcando la diferencia del desarrollo de los pueblos y también las
diferencias en los campos disciplinares y profesionales; por ello, es menester que en el diario

39
transcurrir de la vida académica y profesional convivamos con la investigación como forma
particular de aprender y de acceder al conocimiento.

Debo en primera instancia precisar que las ideas aquí propuestas son fruto de la
experiencia en la docencia universitaria y la asesoría permanente a diversos colectivos docentes
de la educación básica; por ello, lo que aquí propongo no es una verdad ni una línea de acción
para abordar la tarea formadora en investigación en las instituciones educativas, pero sí y con
toda confianza, creo que se puede resignificar el papel de la educación, la responsabilidad del
profesor y la cultura académica del estudiante frente a las formas de acceder y usar el
conocimiento, en aras de aportar al desarrollo científico, social y humano de nuestra sociedad.

Las competencias son procesos de actuación frente a actividades y problemas en un


determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y capacidades y teniendo como base
la excelencia en lo que se hace, con base en criterios de idoneidad establecidos de forma
pública”. (Tobón, 2004)

La importancia de fortalecer la educación física dentro del currículo escolar

La educación física tiene como característica principal comprender al educando y


ayudarle a entender sus necesidades e intereses, pues son consideradas fundamentales a la
naturaleza psico-biológica del niño y el adolescente ya que los contenidos proceden de la propia
naturaleza humana y como propio de esta la actividad física y el movimiento. Esta investigación
tiene como fin dar a conocer el impacto que tiene la actividad física sobre los jóvenes, pues hay
una gran preocupación sobre las enfermedades que se han venido presentando en los niños y
jóvenes por la falta de actividad física. Se hace necesario que los jóvenes desarrollen habilidades
donde se mantengan activos durante toda su vida, con ello se haría el fortalecimiento de la
educación física en el ámbito escolar. Según la universidad de León España (2002)

Didáctica general

Esterbaranz (1994) “Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que tiene


su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del
curriculum, y en su intento de una renovación curricular. Innovación curricular”.

40
Puede decirse que la didáctica general es una rama de la pedagogía dedicada a la
búsqueda y el desarrollo de los procedimientos adecuados para optimizar la calidad de la
enseñanza. De esta forma favorece la transmisión de conocimiento a los estudiantes. A través de
la didáctica general, se estudian diversas perspectivas para que las teorías pedagógicas puedan
aplicarse y así los docentes tengan la posibilidad de escoger y desarrollar aquellos contenidos
que se encargarán de impartir a los educandos.

Constructivismo y enfoque de competencias


Esta parte de la investigación pretende fundamentar el escudriñamiento con
consecuciones teóricas de autores experimentados en el tema de competencias pedagógicas.
El constructivismo postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (Generar
andamiaje) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso enseñanza se percibe y
lleva a cabo como proceso dinámico, participativo, e interactivo del sujeto de modo que el
conocimiento sea auténtico, (Cardena, 2012).
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir, que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra conocimiento en este caso tiene una connotación
muy general.
Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto y se ha
asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o académico.
Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su intención de cómo
se pasa de un estado de conocimiento a otro superior. En general, se entiende que el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción humana.
Esta construcción se va produciendo como resultado de la interacción con el medio físico
y social. Por tanto, depende de los esquemas formados por saberes y experiencias previas y las
prácticas culturales en las que se está insertos, (Ministerio de Educación de la República
Dominicana [MINERD], (2014).
En la fundamentación del currículo de la Educación Dominicana se integran tres
orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio crítico y el enfoque de
competencias. La convergencia de estos enfoques representa un enriquecimiento conceptual en

41
función de las teorías psicopedagógicas y gentes que intentan dar respuestas a los complejos
retos educativos de estos tiempos.
El principal enfoque es el histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje como una
construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios, y
culturas diversas. Aprendizaje significativo, es el concepto fundamental del enfoque
constructivista, histórico-cultural.
Eso implica que aprender es una actividad asumida por los estudiantes como una
internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y
afectivas.
La tesis central se 10 sustenta en la idea de que las funciones mentales propiamente
humanas, como la atención selectiva, la memoria lógica, el razonamiento, el ejercicio de la
voluntad y los sentimientos se originan y evolucionan en el transcurso de actividades o prácticas
sociales que se comunica la historia común y se comparten experiencias de aprendizaje,
(MINERD, 2014).
Todas estas teorías centran al estudiante como protagonista de su conocimiento y
aprendizaje y que llega a la escuela sabiendo aquellas cosas aprendidas en su medio social.
Enfoque socio-critico: como filosofía y práctica pedagógica, el constructivismo socio-
critico usa la problematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad como
medio para debelar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración
como herramientas para superarlos. En este contexto, la alfabetización y la escolarización cobran
un sentido especial. Mediante la alfabetización y escolarización se aprende el uso y dominio de
las tecnologías de la representación y comunicación que preparan de una manera particular para
enfrentar el mundo.
Enfoque: es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una
investigación, una teorización, etc. Deriva de un proceso físico que consiste en apuntar un
determinado haz de luz hacia una dirección determinada; puede entenderse, así mismo como una
orientación temática, específica que se toma a la hora de desarrollar un discurso,( Martínez,
Cegarra y Rubio, 2012).
Enfoque de competencias
Las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos
y situaciones diversas movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos y valores.

42
No se refieren de forma exclusivas a habilidades cognitivas o al grado de eficiencia en la
ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluye motivaciones, emociones, y
afectos que están situados y son mediados culturalmente.
El valor de este concepto deriva de su vinculación con la actividad reflexiva del sujeto, del
énfasis en la movilización de los conocimientos para la realización efectiva de la actividad, lo
que se marca aquí es una didáctica orientada a la activación y utilización de conocimientos
pertinentes para afrontar las situaciones y 11 problemas que plantea el contexto mismo,
(MINERD, (2014).
Como aseveran, Martínez, Cegarra y Rubio, (2012) un enfoque es la dirección hacia un
objeto, en este sentido el enfoque por competencias tiene como objeto a los estudiantes, que son
el centro del proceso educativo.
Huaman (2011) en Deseco (definición y selección de competencias), son tres criterios los
que se toman en cuenta para seleccionar una competencia como clave o esencial:
1. Que contribuya a lograr resultados de gran valor personal y social
2. Que sean aplicables a un gran número de situaciones y ámbitos relevantes.
3. Que permitan superar con éxito las exigencias complejas, es decir que sean beneficiosas para
la sociedad.
El desarrollo de competencia de los proceso formativos de los docentes implica la
capacidad de organizar los aprendizajes para gestionar su progreso, elaborar y monitorear formas
que permitan la diferenciación, motivar a sus alumnos a involucrarse en sus propios procesos de
aprendizaje y en el trabajo en equipo, usar nuevas tecnologías, integrar efectivamente a los
padres y a la comunidad como participantes activos de la gestión escolar.
Solo con la apropiación y el uso de estas competencias podrá el o la docente aspirar a
apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales definas en el currículo.
Vinculación de los tres enfoques
El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana aporta
cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación
contemporánea, (MINERD, 2014). Estas claves son:
1) La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de formas de vida.

43
2) El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarlas, es decir, las
condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de transformación de la
realidad.
3) El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto implica en la
configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.
4) La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el pensamiento y la
coordinación de acciones.
5) La unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo expresada en la construcción de significados y la
elaboración de sentidos subjetivos.
Los enfoques son convergentes porque todo ser humanos es social por naturaleza, aprende de los
procesos históricos, pero también asimila de las tradiciones.

Competencias
Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de destrezas,
conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender, además del
saber cómo. Las competencias claves representan un paquete multifuncional y transferible de
conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y
desarrollo personal, inclusión y empleo. Estas definiciones reflejan con claridad los matices
principales que introduce el concepto de competencia en lo que concierne al tipo de aprendizaje
escolar que se desea promover, (Coll, 2003). Continúa refiriendo este autor que ser competente
en un ámbito de actividad o de práctica significativa, desde este enfoque, ser capaz de activar y
utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas
relacionados con dicho ámbito.
El enfoque de competencias va a definir, a su vez, el formato de la formación, es decir ,
ciertas competencias van a requerir determinados contextos, distintos a los actuales. El tiempo de
enseñanza y de aprendizaje, los espacios, los recursos, la función de los docentes y de los
alumnos, la evaluación, la tutoría, la gestión requieren una organización distinta y se van a ir
reconfigurando en torno al nuevo eje adoptado, desarrollando un nuevo tipo de referentes,
(Olivo, 2010).
Competencia es capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en 13 contextos
diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Las

44
competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la
vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente, (MINERD, 2014,P.28).
El currículo Dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
a) Fundamentales
b) Especificas
c) Laborales-Profesionales
Competencias Fundamentales
Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia
y significativa. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa
todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus
distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores
universales, (MINERD, 2014). Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia
del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la
escuela se requiere la participación colaborativa de los niveles, las modalidades, los suscitemos y
las distintas áreas del currículo. Se ejercita en contextos diversos, aunque en los distintos
escenarios de aplicación tienen características comunes. Las competencias fundamentales del
currículo dominicano:
1- Competencias éticas y ciudadanos,
2- Competencias comunicativas
3- Competencias de pensamiento lógico, creativo y crítico
4- Competencia de resolución de problemas
5 Competencia científica y tecnológica
6- Competencias Ambiental y de la salud
7- Competencia de desarrollo personal y espiritual

Competencias específicas
Las competencias específicas corresponden a las aéreas curriculares. Esas competencias
se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de
cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las competencias fundamentales garantizando
la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes, (MINERD, 2014).
Competencias laborales-profesionales
Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades
vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a los estudiantes para la adquisición de diseños de

45
niveles laborales-profesionales, especifico y para solucionar los problemas derivados del cambio
en la situaciones de trabajo. Esas competencias están presentes en las distintas especialidades de
las modalidades técnico profesionales y las artes, (MINERD, 2014).

Aprendizaje: Para Méndez, M. (2008) aprendizaje es todo aquel conocimiento que se va


adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno/a se apropia de
los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. De acuerdo a la autora, aprendizaje
es un proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, como
resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.

Estudiantes: Persona que cursa estudios en un centro educativo. Se refiere al alumno o


alumna dentro del ámbito académico y que se dedica a esta actividad como su ocupación
principal (Diccionario Digital ABC, 2007).

Nivel Secundario: Según el MINERD (2016), el Nivel Secundario es el tramo de la


educación formal al que acceden las y los estudiantes luego de haber cursado sus estudios
primarios, el mismo está dividido en dos ciclos y seis grados.

Estrategia

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe


una definición universalmente aceptada. Así, de acuerdo con diferentes autores, aparecen
definiciones tales como:

Drucker y Chandler (1962), la define como la determinación de metas y objetivos básicos


de largo plazo de la empresa, la adición de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para lograr dichas metas. Para él, la estructura sigue a la estrategia. Su interés estaba
puesto en el estudio de la relación entre la forma que las empresas seguían en su crecimiento (sus
estrategias) y el diseño de la organización (su estructura) planeado para poder ser administrada
en su crecimiento.

La estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con


un basamento científico, que empleadas de manera iterativa y transfuncional, contribuyen a
lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr

46
efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la
actividad de la misma.

Estrategia de enseñanza

Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para


promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Díaz Barriga, 2002).

Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar
aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza (Campos, 2000).

De acuerdo con las definiciones que nos ofrecen los autores anteriores, se puede decir,
que las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo
inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad
adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.

Estrategias de aprendizaje

Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz


emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas (Díaz, 2002).

Hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para
organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de
actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el
propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o
conocimientos (Campos, 2000).

Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la enseñanza de los


diferentes tipos de pensamiento y estrategias metacognitivas. Los alumnos que poseen
conciencia de sus estrategias metacognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución
de problemas y memorización. Asimismo se han puesto de manifiesto diferencias entre las
estrategias de aprendizaje empleadas por alumnos reflexivos o impulsivos, y se han tratado de
establecer relaciones entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico" (Gómez,
2003).
47
Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades, técnicas y
medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos (a los
que van dirigidas dichas actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del
conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.

Estrategia de enseñanza-aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje se encuentran involucradas, en virtud de


la unidad entre enseñar y aprender. Por lo que cada vez es más frecuente la utilización de la
expresión estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales pueden ser consideradas como
secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos
seleccionados y organizados que, atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen
alcanzar los fines educativos propuestos. (Fernández y Ginoris, 1998).

Díaz y Hernández (1998), expresan que la investigación sobre estrategias de enseñanza


ha abordado aspectos como el diseño y el empleo de objetivos de enseñanza, preguntas
insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas,
mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos. Por su parte, la investigación sobre
estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a
través del diseño de modelos de intervención, cuyo propósito es dotar a los estudiantes de
estrategias efectivas para el aprendizaje independiente.

Actividad física
Según BECERRO. (2009). Dice que en la actualidad, la inactividad física en las
sociedades desarrolladas está ocasionando severas repercusiones sobre el bienestar de la
población y la salud pública, el sedentarismo se ha identificado como un factor de riesgo en el
desarrollo de enfermedades crónicas, la obesidad, la diabetes o diversas enfermedades
cardiovasculares, esto resulta especialmente preocupante cuando afecta a los sectores más
jóvenes de la población, ya que se encuentran en una etapa fundamental para la adquisición de
hábitos de vida activos y saludables.

48
BIBLIOGRAFÍA

Bautista, J. 2004. La Tecnopedagogía como ciencia de la educación técnica. Editora


Búho. Santo Domingo.
Burgos, Rosa Francia. 2016. El proceso de la investigación científica aplicado a áreas
académicas.

Elnuevodiario.com.do/. 2016. Enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua.

Lorenzana Flores, Ruth Isabel. 2012. La evaluación de los aprendizajes basada en


competencias en la enseñanza universitaria.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). 2013.


Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo.

2014. Diseño Curricular Nivel Primario Primer Ciclo. Santo Domingo.

2014. Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo. Santo Domingo.

Montenegro, Liliana. 2014. Aportes al desarrollo de competencias de lectura y


escritura critica en el Nivel Básico de la República Dominicana.
cuaderno.pucmm.edu.do/index.php. Santiago.

Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. 1994.


Fundamento del Currículo Tomo II. Santo Domingo.

unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/. Las competencias educativas en la práctica.

49

También podría gustarte