Está en la página 1de 168

Introducción a las

Ciencias Sociales
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono:

Segundo Semestre FEBRERO DE 2022


Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Mtro. Gerardo Arturo Solís Benavides
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Dr. Juan Gabriel Haro Beltrán
ENCARGADO DE DESPACHO DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN
Mtro. Juan Eugenio Carpio Ascencio
DIRECTOR GENERAL DEL CBBC
Ing. Omar Mayoral Sarmiento
DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES (RIEMS)

Edición, agosto de 2016


Actualizado por:
Lic. Pablo Cesar Armenta Arredondo
Lic. Ramón Leonardo Flores Sanabia

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES (MEPEO)

Edición, febrero de 2018


Actualizado por:
Lic. Mario Alberto Gómez Ocampo Lic. Aldo Edmundo Tortolero González
Lic. Pablo César Armenta Arredondo Lic. José Ricardo Cisneros Pérez
Lic. Ramón Leonardo Flores Sanabia

Edición, febrero de 2021


Actualizado por:

Lic. Aldo Edmundo Tortolero González
Dra. Silvia Camerina Aguilar Hernández

Reimpresión, febrero de 2022


En la revisión del presente material, participaron:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Ing. Javier Humberto Yescas Parra

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO


Mtro. Alfredo Sánchez Orozco
Mtro. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña
Lic. Gabriela Valdez Anaya

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México
www.cobachbc.edu.mx
Índice

Presentación

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinarias Básicas de Ciencias Sociales

Enfoque de la Disciplina

Ubicación de la asignatura

Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo
Educativo de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales

BLOQUE I: RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL 12

BLOQUE II: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL


26
CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE III: INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA


76
CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL

BLOQUE IV: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE


124
FENÓMENOS SOCIALES

BLOQUE V: INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES


144
DEL ESTADO MEXICANO

REFERENCIAS 159

ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


162
SOCIOEMOCIONALES

• Lección 6 ¿Quién atrapa a quién? 163

• Lección 12.5 ¿Qué tanto cambié? 165


Presentación

Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a
sexto semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos
de apoyo para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y


preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de
aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema
educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI
exigey puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico
-es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas
pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado


de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento
y la comprensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los
contenidos generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos
es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las
capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación
son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas
situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido
cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”.
(SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica así
como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los
nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que
apoyen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
CG4.2
encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.

CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
CG7.2
reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD


9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.


CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
CIENCIAS SOCIALES

Las competencias de Ciencias Sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y


participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.

Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática.
Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez
que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable
hacia los demás.

CDBCS 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
CDBCS 2.
mundo con relación al presente.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales
CDBCS 3.
que la han configurado.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
CDBCS 4.
desigualdades que inducen.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un


CDBCS 5.
acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
CDBCS 6.
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

CDBCS 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

CDBCS 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
CDBCS 9.
vida.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
CDBCS 10.
sistema cultural, con una actitud de respeto.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, conforme al Marco Curricular Común


que tiene el propósito de desarrollar en el alumnado competencias genéricas y disciplinares
básicas de las Ciencias Sociales, que promuevan en un marco de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad la reflexión, análisis e interpretación acerca de los procesos históricos
y problemáticas de su entorno, para que se asuma como un ser social consciente de su ser
y hacer en un mundo cambiante.

Como sabemos, en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos
requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y que puedan resolver
problemas de carácter social.

Es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto


a la diversidad, a la diferencia y la convivencia armónica en el entorno social, el bachillerato
debe contribuir al desarrollo de las competencias que permitan mejorar la manera de vivir
y de convivir en una sociedad cada vez más compleja.

Esto exige considerar el papel de la adquisición de saberes socialmente construidos, la


movilización de su acervo cultural y la capacidad de aprender permanentemente para
contribuir a la formación de una persona con sólida formación social y cívica.

En este sentido, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes adquiridos, fomentado


el desarrollo gradual de las competencias disciplinares de las Ciencias Sociales, como
el pensamiento crítico y la reflexión, el uso de la información en beneficio colectivo y el
respeto a las diferencias, promoviendo al mismo tiempo, una actitud responsable hacia los
demás, pero también hacía el entorno natural.

Permite también, el desarrollo del trabajo interdisciplinario con las asignaturas de Ética I y
II, Taller de Lectura y Redacción I y II, Informática I y II, Historia de México I y II, Estructura
Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Metodología de la
Investigación y Filosofía.
UBICACIÓN DE
LA ASIGNATURA
1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

Intr. a las Estructura


Metodología de la Historia de Historia de Historia Universal
Ciencias Socioeconómica
Investigación México I México II Contemporánea
Sociales de México

Taller de Lectura Taller de Lectura


y Redacción I y Redacción II
Filosofía
Informática I Informática II Todas las Todas las Todas las
asignaturas de asignaturas de asignaturas de
Ética II
3er. semestre 4to. semestre 5to. semestre
Ética I Todas las
Química II asignaturas de 6to.
semestre
Todas las Todas las
asignaturas de asignaturas de FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
1er. semestre 2do. semestre

TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA
CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA
DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

La comunicación y las
relaciones interpersonales.
Comunicarse, La integración de la comunidad I
relacionarse de aprendizaje. El trabajo colaborativo en el aula II
y colaborar con los La contextualización de la como base para la integración III
demás. comunidad de aprendizaje de la comunidad de aprendizaje. IV
a partir de los intereses y V
experiencias académicas de los
estudiantes.

Comprender el
El conocimiento y delimitación
origen y relevancia del Delimitando el campo de estudio
de los campos de las Ciencias II
conocimiento científico de las Ciencias Sociales.
Sociales.
de la sociedad

I
Comprender y analizar II
Para comprender la complejidad
los problemas sociales Continuidad y cambio social. III
de la sociedad actual.
de hoy. IV
V
Bloque i
RECONOCIMIENTO DEL
SER SOCIAL

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos CDBCS 3. Interpreta su realidad social a partir
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas de los procesos históricos locales, nacionales e
apropiados. internacionales que la han configurado.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los CDBCS 4. Valora las diferencias sociales, políticas,
objetivos que persigue. económicas, étnicas, culturales y de género y las
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación desigualdades que inducen.
para obtener información y expresar ideas.
CDBCS 9. Analiza las funciones de las instituciones
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. del Estado Mexicano y la manera en que impactan
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras su vida.
personas de manera reflexiva.
CDBCS 10. Valora distintas prácticas sociales
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su mediante el reconocimiento de sus significados
comunidad, región, México y el mundo. dentro de un sistema cultural, con una actitud de
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de respeto.
conflictos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio
de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Formación Básica - Segundo Semestre

BLOQUE I RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL

Propósito del bloque

Valora la importancia del ser social en las Ciencias Sociales, considerando los alcances y limita-
ciones de su acción individual en la sociedad para reconocer la importancia del contexto social en
la conformación de su ser individual y social.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Taller de Lectura y Redacción II ü Eje transversal social


ü Informática II ü Eje transversal de la salud
ü Ética II ü Eje transversal ambiental
ü Eje transversal de habilidades lectoras
Aprendizajes esperados

• Asume una postura crítica ante el impacto de las acciones tanto individuales como sociales.
• Muestra situaciones concretas de cómo el proceso de socialización contribuye a la
conformación del ser social y del ser individual.
• Valora la importancia del ser social y del ser individual en su entorno.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Concepto del ser ¾ Reconoce las características del ¾ Participa responsablemente en di-
social y del ser ser individual y del ser social y la versas actividades en favor de la
individual. interacción entre ambos. sociedad.

¾ Características de ¾ Ejemplifica los límites entre la ¾ Se relaciona con sus semejantes


la acción social y la acción individual y la acción mostrando disposición al trabajo co-
acción individual. social. laborativo, metódico y organizado.

¾ El ser social y ¾ Describe la importancia del ¾ Reflexiona las consecuencias de


el proceso de proceso de socialización en la sus actos como ser individual y ser
socialización. conformación del ser social. social.

¾ La influencia del ¾ Reconoce la importancia del ¾ Favorece un pensamiento crítico


entorno social en la entorno social en la construcción ante las acciones humanas de im-
construcción del ser del ser social. pacto social.
social.
¾ Privilegia al diálogo para la cons-
trucción de nuevos conocimientos.

¾ Reflexiona sobre la diversidad cultu-


ral de su contexto.

12 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 1

Con base en la lectura del cuadro anterior y la información de las páginas anteriores,
identifica individual y mentalmente, las respuestas a lo siguiente:

¿Cómo se llama el bloque que vamos a estudiar? y ¿qué temas vamos a tratar en el mismo?

ACTIVIDAD 2

Con base en la lectura de los dos párrafos siguientes, contesta individual y mentalmente lo
siguiente: ¿qué importancia tiene el ser social y el ser individual?

INTRODUCCIÓN

Paco Ignacio Taibo II menciona que: “Es precisamente la colectividad lo que le da sentido a
nuestra existencia”. Partiendo de esto, resulta muy importante entender qué es el ser social y el
ser individual.

Por lo tanto, en este bloque conocerás las características de la acción social e individual, cómo el
contexto va formando este proceso de socialización y cómo se integra el ser social.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Lee individualmente el siguiente texto.

La solidaridad tras el terremoto en México: "Las lágrimas se me salían sin parar al ver tanta
ayuda y oír a la gente cantar". (Rojas, Ana Gabriela, 20 septiembre 2017, BBC Mundo).

De manera instintiva, quienes estaban cerca


de los derrumbes, corrieron a quitar, a veces
con las manos desnudas, los escombros para
buscar a gente atrapada. Se formaron cadenas
humanas: jóvenes y adultos, solos o en grupo,
con palas, cubetas, guantes o su simple
empeño de buscar y rescatar sobrevivientes.

"Vivimos escenas muy enternecedoras, de


gente que quería ayudar, que deseaba hacer
algo por los más afectados", asegura a BBC
Mundo Joel Reveles, un estudiante universitario
que se unió a las brigadas de rescate.
Figura 1.1

BLOQUE I 13
Formación Básica - Segundo Semestre

La solidaridad de los mexicanos ya estaba de manifiesto minutos después de que el martes a las
13:14 hora local el centro del país fuera sacudido por un terremoto de magnitud 7,1 que dejaba un
balance de 225 muertos en las primeras 24 horas.

Algo similar ya se vivió en el terremoto de 1985, que hace exactamente 32 años, el 19 de septiembre
dejó marcado a México. Quienes recuerdan esa tragedia recuerdan la tristeza, pero también la
forma excepcional en la que la ciudadanía dio un ejemplo de ayuda.

"Las lágrimas se me salían sin parar, era muy conmovedor. En medio de la tremenda desgracia que
estamos viviendo, emociona ver la forma en la que está reaccionando la gente”, explica Maricarmen
González, que fue como voluntaria un derrumbe en Lindavista, en el norte de la Ciudad de México.

Además de los que removían los escombros, otros llegaban con sándwiches y tortas para
alimentarlos. En el centro de acopio, sobraban las manos para apilar la ayuda.

ACTIVIDAD 3

Con base en la lectura anterior, contesta en equipo las preguntas que aparecen a
continuación.

1. En tu opinión, ¿el hombre es un ser social, individual o ambos? Explica los motivos
de tu respuesta.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. En tu opinión, ¿un individuo requiere de la sociedad para poder formarse? Explica


los motivos de tu respuesta.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Por último, proporciona dos ejemplos de lo anterior.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

14 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 4

Analiza individualmente y con atención los siguientes textos.


Después, responde en equipo las preguntas que se encuentran al final de cada apartado.

CONCEPTO DE SER SOCIAL Y DE SER INDIVIDUAL

Diferencia entre ser individual y ser social

Es necesario saber diferenciar cuándo la persona es en sí misma y lo que es cuando está con los
demás (sin dejar de ser ese mismo individuo). Por eso, se toma en cuenta el ser individual y el ser
social.

El ser individual

El ser individual es aquel que tiene el ser humano en sí mismo y por sí solo. Este tipo de ser es
formado a través de las experiencias vividas.

Dentro del ser individual se encuentran las siguientes necesidades: estar en compañía con los
demás, reflexionar acerca de cada situación que se le presenta, ser cada día mejor y comunicarse.
El ser individual conlleva que el individuo esté en contacto consigo mismo y con las situaciones
que corresponden al medio donde vive.

El ser social

En cambio, el ser social se manifiesta cuando el ser humano interactúa con otras personas
(familia, amigos, ambiente de trabajo, vecindario, ciudad, país, etcétera). Hay que tomar en cuenta
que el ser humano requiere convivir con los demás debido a que estar en sociedad lleva a que
una persona tenga seguridad, protección y ayuda. El ser social se integra como resultado de la
convivencia con los demás.
Sintetizado de: https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%Ada/Ser-Individual-Y-Ser-Social/1708659.html

ACTIVIDAD 5

Con base en la lectura anterior, contesta lo que aparece a continuación.

1. Anota individualmente, tres características de tu persona que sean innatas (es decir, de
nacimiento) y que por lo tanto, son parte de tu ser individual (por ejemplo: mujer, moreno,
etcétera).
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

BLOQUE I 15
Formación Básica - Segundo Semestre

2. Menciona individualmente, cinco características de tu persona que hayas obtenido por vivir
en sociedad (es decir, por la convivencia con tu familia, con amigos, en la escuela, etcétera)
y que por ende, son parte de tu ser social. Pueden ser gustos, preferencias, formas de
ser, actividades, etc. (por ejemplo: me gusta el vóleibol porque toda mi familia juega; soy
bromista, al igual que mis amigos, etc.).
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Como conclusión, explica cuál es la diferencia que existe entre el ser social y el ser individual.
Además, proporciona dos ejemplos de lo mismo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN SOCIAL Y LA ACCIÓN INDIVIDUAL

La acción individual

Son acciones individuales aquellas que realizamos por y para nosotros mismos. Por ejemplo:
orar en la intimidad, lavarse los dientes, gritar cuando el equipo que uno admira hace un gol,
emocionarse por un recuerdo, acumular dinero, etcétera.

La acción social

Se denomina acción social a toda conducta humana que se realiza cumpliendo expectativas de
otros (por ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo disfrute o ayudar a un necesitado)
o respondiendo a conducta de terceros (por ejemplo: agradecer un gesto amable, pagar cuando
me venden algo, etc.).

El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) definió a las acciones sociales como aquellas
conductas humanas (también tolerancias u omisiones) intencionales, con significado orientado por
y para otros.

La acción social está dirigida a otro u otros aun cuando ellos no estén presentes en forma física,
por ejemplo ponerse linda para agradar a un muchacho que le van a presentar.

En toda acción social interviene un contexto, instrumentos materiales o inmateriales que hacen
posible desarrollarla, y una finalidad.

Según Max Weber hay cuatro modelos ideales de acción social que surgen de modo progresivo,
por su complejidad racional creciente:

16 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. La acción social basada en la costumbre o tradición (donde el hombre actúa por imposición
externa y no por análisis racional de por qué lo hace, o para qué lo hace).
Por ejemplo: saludar a los conocidos o vestirse a la moda.

2. La acción social determinada por las emociones, o también llamadas conductas afectivas,
donde tampoco la razón interviene en forma plena, sino las emociones, pero se desliga de
las imposiciones de la costumbre: gritarle a alguien cuando nos enojamos, besarlo cuando
sentimos cariño, etcétera.

3. La acción social racional, con valores morales o religiosos, pero sin persecución de fines
propios concretos: por ejemplo, donar sus bienes a los necesitados.

4. Acciones sociales que persiguen un fin racional, buscando los medios adecuados para
lograrlo. Por ejemplo: estudiar científicamente una droga para curar enfermedades.

En resumen, las acciones individuales son aquellas que realizamos por y para nosotros; en cambio,
las acciones sociales son las que llevamos a cabo para cumplir las expectativas de otras personas
o respondiendo a la conducta de los demás.

Sintetizado de: https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%Ada/Ser-Individual-Y-Ser-Social/1708659.html

ACTIVIDAD 6

Con base en la lectura anterior, contesta en equipo lo que aparece a continuación.

1. Menciona qué diferencias existen entre la acción individual y la acción social.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Proporciona tres ejemplos de acciones individuales diferentes a las que aparecen en el


texto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Anota tres ejemplos de acciones sociales diferentes a las que se hacen mención en tu guía
de actividades.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

BLOQUE I 17
Formación Básica - Segundo Semestre

EL SER SOCIAL, EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA INFLUENCIA DEL ENTORNO


SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SER SOCIAL

El ser social

Definimos anteriormente al ser social como aquel que se manifiesta cuando el ser humano
interactúa con otras personas (familia, amigos, ambiente de trabajo, vecindario, etc.) y que se
integra como resultado de la convivencia con los demás.

El proceso de socialización y la influencia del entorno social en la construcción del


ser social

El proceso de socialización es aquel acondicionamiento social al que nos vemos expuestos desde
que nacemos y que integra nuestro ser social particular.

Desde que nacemos, nos enseñan qué está bien y qué está mal, cómo debemos responder ante
las diversas situaciones que se nos presentan y cómo relacionarnos con los demás. A todo ese
proceso de acondicionamiento social se le conoce con el nombre de “socialización”.

De tal forma que una parte importante de nuestra identidad, nuestro ser social particular, está
formado por este proceso de socialización. Es decir, que una gran parte de nuestra identidad
(nuestro ser social) está moldeado por la convivencia que tenemos con los demás desde que
somos pequeños.

Es por lo anterior, que usamos el lenguaje que empleamos, tenemos ciertas costumbres, nos gustan
ciertas modas, consumimos un tipo definido de alimentos, observamos determinada religión, etc.

Por ejemplo, debido a la socialización, si hubieras nacido en Oriente Medio seguramente serías
musulmán, te gustaría un tipo de comida y de música muy diferente, hablarías árabe y en general,
tendrías planes de vida muy distintos a los que tienes. Y todo se te haría muy normal porque tu
proceso de socialización así te lo habría indicado.

De hecho, esto proceso de socialización continúa durante toda nuestra vida. Nuestro ser social
va madurando con el tiempo con base en las experiencias que compartimos con los demás,
evidenciando así la influencia que tiene el entorno social en la construcción de nuestro ser social.

18 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 7

Con base en la lectura anterior, contesta en equipo lo que aparece a continuación.

1. Explica con tus palabras, qué es el proceso de socialización y cómo es que los demás
contribuyen a la formación de nuestro ser social.
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Proporciona tres ejemplos de lo anterior (pueden ser sobre ti mismo).


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Explica cómo influye lo que nos rodea en la construcción de nuestro ser social.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Proporciona tres ejemplos de lo anterior (pueden ser sobre ti mismo).


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Haz una lista de siete elementos de tu personalidad que fueron definidos por tu proceso de
socialización.
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________

BLOQUE I 19
Formación Básica - Segundo Semestre

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

ACTIVIDAD 8

Estudia individualmente los siguientes cuatro puntos.

1. ¿Cuál es la diferencia que existe entre el ser social y el ser individual?

R= El ser social es cuando estamos con otras personas; el individual, cuando estamos solos.
Por ejemplo, cuando estamos en una fiesta o cuando rezamos.

2. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la acción social y la acción individual?

R= La acción social es la que hacemos pensando o en beneficio de otros (como ayudar con
el quehacer de la casa) y la individual es la que realizamos en nuestro favor (por ejemplo,
textear con una amiga).

3. ¿Qué es el proceso de socialización?

R= Es aquel que nos prepara para vivir en sociedad (desde que nacemos). Es cuando nos
transmiten -la familia, amigos y conocidos- la cultura del lugar que habitamos.

Por ejemplo, cuando nos enseñan a ser responsables o a celebrar la independencia de México.

4. ¿Cómo influyen los demás en la construcción de nuestro ser?

R= Los demás influyen en la constitución de nuestro ser a través del proceso de socialización.

Nos transmiten la cultura (valores, costumbres, tradiciones, lenguaje, etc.) del lugar donde
vivimos para insertarnos exitosamente en la sociedad.

20 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 9

Escoge en equipo, de entre las opciones del cuadro siguiente, cuál complementa
correctamente cada enunciado y anota la respuesta individualmente sobre la línea. Nota:
las respuestas se pueden repetir.

acción individual proceso de socialización acción social ser social ser individual

1. Cuando damos un consejo, le ayudamos a un amigo a hacer su tarea o le organizamos una


fiesta a un ser querido, estamos realizando este tipo de acción: ___________________.

2. ¿Qué tipo de ser se manifiesta cuando estamos con nuestros amigos? ___________________.

3. ¿Cómo se llama el proceso por medio del cual nos transmiten la cultura del lugar que habitamos
para vivir armónicamente en sociedad? ___________________.

4. ¿Qué tipo de ser entra en juego cuando rezamos o dormimos? ___________________.

5. Es el tipo de ser que está presente cuando estamos solos: ___________________.

6. ¿Es el tipo de acción que llevamos a cabo cuando la realizamos en nuestro favor?
__________________.

7. Este tipo de ser se presenta cuando estamos con otras personas: ___________________.

8. Cuando vemos solos la televisión, pensamos en una persona o nos emocionamos por un
recuerdo, estamos ejecutando este tipo de acción: ___________________.

9. ¿Es el tipo de acción que realizamos cuando la llevamos a cabo pensando en otras personas?
___________________.

10. ¿En qué proceso es fundamental la participación de los siguientes grupos sociales
(o instituciones): familia, escuela y la Iglesia?__________________________.

BLOQUE I 21
Formación Básica - Segundo Semestre

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales 2do. Semestre
Bloque I. Reconocimiento del ser social.

Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

AUTOEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario
de ser necesario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO ¿Qué debo mejorar?


Consulté información en fuentes documentales,
electrónicas confiables y seleccioné la más
adecuadas.
Trabajé en los equipos de forma colaborativa y
propositiva.
Manifesté respeto y tolerancia ante las aportaciones
y opiniones de mis compañeros.
He dialogado y aprendido de personas con distintos
puntos de vista y tradiciones culturales.
Expresé mis ideas y conceptos, utilizando ejemplos
de mi vida cotidiana.
Pude identificar los tipos de conocimiento a partir de
mi experiencia.
Pude describir el objeto de estudio de las
Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas
a partir del contexto en que vivo.
Identifiqué una problemática en mi comunidad y
la asocié con el campo de acción de la filosofía,
ciencias sociales o experimentales.
Manifesté respeto y tolerancia ante las aportaciones
y opiniones de sus compañeros.

22 RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

COEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe
algún comentario de ser necesario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO ¿Qué debe mejorar?


Consultó información en fuentes documentales,
electrónicas confiables, y seleccionó la más adecuadas.
Trabajó en los equipos de forma colaborativa y
prepositiva.
Manifestó respeto y tolerancia ante las aportaciones y
opiniones de sus compañeros.
Ha dialogado y aprendido de personas con distintos
puntos de vista y tradiciones culturales.
Expresó sus ideas y conceptos, utilizando ejemplos de
su vida cotidiana.
Identificó los tipos de conocimiento a partir de sus
experiencias.
Logró describir el objeto de estudio de las
Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a
partir del contexto en que vive.
Identificó una problemática en su comunidad y lo
asoció con el campo de acción de la filosofía, ciencias
sociales o experimentales.
Manifestó respeto y tolerancia ante las aportaciones y
opiniones de sus compañeros.

BLOQUE I 23
MIS NOTAS:
Bloque iI
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO EN
CIENCIAS SOCIALES

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos CDBCS 1. Identifica el conocimiento social y humanista
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas como una construcción en constante transformación.
apropiados.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean CDBCS 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con
que persigue. relación al presente.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información y expresar ideas. CDBCS 3. Interpreta su realidad social a partir de los
procesos históricos locales, nacionales e internacionales
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. que la han configurado.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su


comunidad, región, México y el mundo.
CG9.5 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio
de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Formación Básica - Segundo Semestre

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL


BLOQUE II CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

Propósito del bloque

Valora los tipos de conocimiento y los acontecimientos históricos e ideologías que contribuyeron
a la construcción de las diferentes ciencias encargadas de estudiar al ser humano en sociedad,
estableciendo de manera clara su objeto de estudio y el ámbito de acción social.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Taller de Lectura y Redacción II ü Eje transversal social


ü Informática II ü Eje transversal de la salud
ü Ética II ü Eje transversal ambiental
ü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Desarrolla estrategias de solución a problemas de situaciones cotidianas a través de los


diferentes tipos de conocimientos.

• Categoriza a las ciencias a partir de su objeto de estudio, valorando la importancia de las


mismas en la construcción del conocimiento social.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Tipos de conocimiento. ¾ Identifica los diferentes tipos ¾ Escucha activamente los
de conocimiento científico y no argumentos de los demás.
¾ Acontecimientos históricos científico.
e ideologías. ¾ Favorece un pensamiento
¾ Reconoce la trascendencia de crítico ante las acciones
¾ Clasificación de las ciencias los acontecimientos históricos humanas de impacto social.
y su objeto de estudio. e ideologías que dieron paso
al surgimiento de las ciencias ¾ Muestra empatía con sus pares
¾ Concepciones ideológicas: sociales. favoreciendo una postura con
• Revolución científica. conciencia social.
• Ilustración. ¾ Establece la importancia de la
• Evolucionismo clasificación de las ciencias y ¾ Se relaciona con sus semejantes
unilineal. distingue su objeto de estudio mostrando disposición al
trabajo colaborativo, metódico
y organizado.

26 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

En este bloque conocerás el concepto de conocimiento y sus tipos, cuáles son los tipos de ciencia
que existen y cuáles son las disciplinas no científicas. Lo anterior, con el objeto de que puedas
clasificar los conocimientos a los que te ves expuesto diariamente, como joven estudioso del
bachillerato.

Así mismo, identificarás los acontecimientos históricos e ideológicos que contribuyeron a la


construcción de las Ciencias Sociales modernas: la Ilustración, la Revolución industrial, la
Revolución francesa, la Revolución científica y el Evolucionismo unilineal.

Por último, podrás proporcionar ejemplos que suceden en la realidad actual de tu comunidad o
familia, y que tiene una relación directa con esos conceptos y acontecimientos, mostrando una
actitud de respeto ante la diversidad de costumbres, y las diferentes formas de pensar de las
compañeras y compañeros de clases.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

Lee el texto que aparece a continuación y después, contesta las preguntas que le siguen.

El origen de los mexicas

Los mexicas se consideraron originarios de una ciudad del norte llamada Aztlán, situada en el
centro de un lago donde se desarrollaron actividades agrícolas y de pesca, vecina de otros lugares
míticos como Chicomóztoc y Culhuacán.

Los mexicas ofrecieron dos versiones distintas de los


motivos por los que abandonaron su lugar de origen:
según la primera versión, salieron por mandato de su
dios patrono, Huitzilopochtli, quien los guio hasta la tierra
prometida. La segunda versión apoya la idea de que
abandonaron Aztlán porque ahí se encontraban sometidos
a la dominación de otro pueblo.

Tras un largo recorrido, llegaron al valle de México,


región habitada por diversos pueblos como los culhuas,
los tecpanecas y los xochimilcas, de cuya hospitalidad
dependieron en un primer momento y a los que debieron
pagar tributo.

Por fin, los mexicas se asentaron en una isla del lago,


donde atestiguaron un portento: un águila devorando
una serpiente posada en un nopal de tunas rojas, señal
mediante la cual Huitzilopochtli les entregaba esas tierras.

BLOQUE II 27
Formación Básica - Segundo Semestre

Tras recibir confirmación del dios Tláloc, fundaron la nueva ciudad, a la que le dieron el nombre de
Tenochtitlán, “lugar del tunal de Piedra”, y donde erigieron un templo para honrar a los dioses, el
Coatepec o Templo Mayor.

Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial Macmillan
México. 2010.

1. ¿Cuáles son los tipos de conocimientos que se identifican en el texto anterior: científicos, no
científicos, religiosos o filosóficos? Explica los motivos de tu respuesta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Identifica en qué parte del texto se hace referencia a los conocimientos científicos.
Argumenta tu respuesta:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿A qué tipo de ciencias hace referencia el texto: a las naturales o a las sociales?
Explica las razones de tu respuesta.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

28 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 1

En clase y de forma individual, lee con atención lo siguiente.

EL CONOCIMIENTO: DEFINICIÓN Y TIPOS, LAS CLASES DE CIENCIAS Y DISCIPLINAS


NO CIENTÍFICAS
El nombre de nuestra materia es “Introducción a la Ciencias Sociales”, por lo que para empezar
su estudio, tenemos que saber: ¿qué es una ciencia?, ¿cuáles son los tipos de ciencia que
existen?, ¿qué es el conocimiento científico?, ¿qué es el conocimiento? y ¿cuáles son los tipos de
conocimiento que existen? Por lo tanto, en este primer bloque vamos a tratar los siguientes temas:

Primero, estudiemos qué es el conocimiento y sus diferentes tipos.

BLOQUE II 29
Formación Básica - Segundo Semestre

El conocimiento

El conocimiento es todo lo que sabemos. Esto lo aprendemos a través de otras personas, de
nuestra experiencia o de nuestra reflexión. Este es el conocimiento personal.

El conocimiento en general es todo lo que sabe la humanidad, lo que ha aprendido a través del
tiempo.

Algunas definiciones de Conocimiento son las siguientes:

• “Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto.”


http://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/66634/1/secme-22705.pptx

• “Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos


que se presentan en la realidad.”
https://www.academia.edu/26570317/Ciencias_Sociales_Gu%C3%ADa_de_Examen_Extraordinario

• “Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la


naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.”
http://www.villaeducacion.mx/?mod=categorias&idtema=3182

Ahora bien, existen diferentes tipos de conocimiento: el no científico (el conocimiento intuitivo, el
empírico, el religioso y el filosófico) y el científico. A continuación, veremos cada uno de ellos.

TIPOS DE CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO

El Conocimiento Intuitivo

El conocimiento intuitivo es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos (sin pensar en lo que
estamos captando). Por ejemplo, al caminar por la calle vemos de manera automática muchísimas
cosas, oímos otras, olemos diferentes aromas y hasta a veces tocamos algunos objetos. Todo lo
que captamos cuando vamos caminando por la calle es producto del conocimiento intuitivo.

Algunas características del conocimiento intuitivo son las siguientes:

• No requiere de comprobación para que sea cierto, ya que se nutre de lo que vivimos todos
los días.

• Se refiere al conocimiento que tenemos ante las cosas, objetos y fenómenos del mundo,
tal cual se nos presentan.

• Nos permite desenvolvernos eficazmente en el mundo.

30 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Durante mucho tiempo se pensó que este tipo de conocimiento era el más claro y seguro que
podía alcanzar el ser humano.

El Conocimiento Empírico

Es el conocimiento que obtenemos al hacer algo repetidamente o percibir un mismo objeto


varias veces. Se basa en la experiencia. Por ejemplo, gracias al conocimiento empírico sabemos
abrocharnos los zapatos. Desde chicos repetimos esta acción hasta que aprendemos a hacerlo.
(Si te fijas, muchas cosas las sabemos gracias al conocimiento empírico: hablar, leer, escribir,
utilizar el dinero, llegar a la escuela, cómo son las personas (las tratamos varias veces hasta que
vamos descubriendo cómo son, etc.).

Se podría decir, que tanto el conocimiento intuitivo como el empírico son tipos de saberes básicos,
que incluso compartimos con los animales. A continuación veremos otros tres tipos de conocimiento
que son más elevados: el religioso, el filosófico y el científico.

El Conocimiento Religioso

El conocimiento religioso es el que se vive internamente o en templos e iglesias.

Las características de este tipo de conocimiento son las siguientes:

• Lo forman saberes que se consideran sagrados y que no se deben cuestionar.

• Produce creencias y fe, puesto que no requiere ser demostrado.

• Se basa en la idea de que las actividades humanas son orientadas por una fuerza o entidad
divina que no está controlada por los seres humanos.

• Produce reglas, normas y valores que no se cuestionan; se basa en la tradición.

• Se genera a través de rituales y de acciones que se refieren a un ser sagrado.

• Responde a las preguntas ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos?,
desde la creencia en algo divino.

• Los hechos que describen tienen una base moral y subjetiva, ya que se basa en elementos
que no se pueden demostrar en la experiencia –por eso son creencias.

El Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico es aquel por medio del cual tratamos de obtener respuestas a las grandes
interrogantes de la vida a través de nuestro pensamiento y de la razón.

Es el tipo de saber que generamos la mayoría de las personas al preguntarnos por problemas
como la importancia de existir, qué es el bien y qué es el mal, qué es la belleza, si existe algo más
allá de la vida y cómo es que conocemos.

BLOQUE II 31
Formación Básica - Segundo Semestre

A diferencia del conocimiento religioso (que está basado en las creencias y en la fe), el conocimiento
filosófico se basa en el uso de la razón: se piensan a profundidad las cuestiones planteadas para
llegar a respuestas correctas.

A diferencia del conocimiento científico, en donde todo tiene que comprobarse y demostrarse en la
realidad, el conocimiento filosófico emplea conceptos (palabras) para plantear sus verdades (y no
necesariamente las comprueba en la realidad, como la ciencia).

El conocimiento filosófico formal se produce de manera profesional, a través de grupos de


especialistas que se dedican a la investigación filosófica.

Como el conocimiento filosófico tiene que ver con todo (es muy amplio), se divide en las
siguientes ramas:

• Lógica. Estudia la validez de los pensamientos y de sus argumentos.


• Epistemología. Aborda todo lo que tiene que ver con el conocimiento.
• Ética. Analiza todo lo relacionado con el bien y el mal.
• Estética. Estudia lo relativo a la belleza.

• Metafísica. Estudia racionalmente todos los conceptos que podemos pensar pero que no
necesariamente existen materialmente en el mundo (por ejemplo, la idea de Dios).

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es aquél que generan los especialistas al hacer investigaciones siguiendo
un método muy estricto (que incluye la comprobación). Se ha considerado por algunos como el
conocimiento más elevado, ya que todo lo que afirma tiene que estar plenamente probado.

Lo que hacen los científicos es observar algo, hacer una suposición para explicar cómo funciona
(es decir, elaborar una hipótesis), hacer experimentos para saber si esa suposición es correcta o
no, y sacar una conclusión comprobada.

La ciencia es un conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

• “Conjunto sistematizado de conocimientos” significa que: a) Una ciencia está formada por
conocimientos, por cosas que han descubierto o que han pensado muchas personas, y b)
Esos conocimientos forman un “conjunto sistematizado”; es decir, que se relacionan unos
conocimientos con otros para formar conocimientos cada vez más profundos.

• “…Que constituyen una rama del saber humano” significa que cada ciencia es una parte
de todo lo que sabemos los seres humanos. Así, por ejemplo, la Historia es una rama de

32 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

todo el saber humano (porque los seres humanos sabemos más cosas que solamente
los ‘hechos humanos pasados’). Otras ramas de ese conocimiento general serían las
Matemáticas, la Biología, la Química, la Sociología, el Derecho, la Física, etc. Si juntáramos
lo que saben todas las ciencias, tendríamos la totalidad del conocimiento humano.

Por lo tanto, el conocimiento científico es el que se produce en los centros de investigación


alrededor del mundo; no es el que nosotros tenemos. El conocimiento científico se hace en
lugares como el COLEF (Colegio de la Frontera Norte) en Rosarito, donde se hace investigación
social; en el CICESE en Ensenada, donde se hace investigación de ciencias marinas; o en el
Centro de Graduados del Instituto Tecnológico de Tijuana, donde hacen descubrimientos en el
campo de la Química. Los investigadores son los que hacen el conocimiento científico.

Lo contrario del conocimiento científico es el conocimiento vulgar, el cual es espontáneo (no


se planea), no tiene orden (no es sistemático) y no investiga las causas (sólo se queda con lo
que captan los sentidos: con lo que ve, lo que oye, lo que siente, etc.). Nuestro conocimiento
es vulgar porque es espontáneo, no tiene un orden sistemático y no investigamos las causas
de las cosas.

Ahora que hemos visto qué es el conocimiento y cuáles son sus tipos (incluyendo el conocimiento
científico), vamos a estudiar los tipos de ciencia que existen:

BLOQUE II 33
Formación Básica - Segundo Semestre

LAS CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales son aquellas que se construyen con base en símbolos. El ejemplo más
claro de este tipo de ciencia son las matemáticas:

2+2=7-3

Las ciencias formales se construyen racionalmente (es decir, en nuestra mente), sin recurrir a la
experiencia que tenemos en el mundo. Utilizan un tipo de razonamiento de carácter deductivo.
Este tipo de ciencias se generan utilizando preposiciones (enunciados que pueden ser entendidos
como verdaderos o falsos). Para determinar si un enunciado es verdadero o no, las ciencias
formales establecen una serie de reglas. Las ciencias formales inventan otro tipo de vocabularios
–distintos a los que utilizamos para el lenguaje-, símbolos o alfabetos particulares (por ejemplo, el
“lenguaje matemático”).

Los ejemplos más representativos de las ciencias formales son las matemáticas, la computación
y la lógica.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS

A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas estudian objetos o hechos reales; es
decir, todo lo que existe a nuestro alrededor. Estudian a la naturaleza y al ser humano.
Ejemplos de ciencias fácticas son la biología, la economía, la química, la historia o la física.

A su vez, las Ciencias Fácticas se dividen en: Ciencias Sociales (si estudian al hombre) y Ciencias
Naturales (si abordan su entorno). Veamos esto a continuación:

Las Ciencias Sociales

Cuando las ciencias fácticas estudian al hombre y a todo lo que este crea, estamos en presencia
de las Ciencias Sociales.

Las Ciencias Sociales se encargan de observar, explicar, reflexionar e interpretar aquellos


fenómenos que produce el ser humano, como son el lenguaje, la cultura, las organizaciones,
los sistemas económicos y el crecimiento de la población. Estudian de forma científica los
comportamientos y las prácticas de los individuos como miembros de grupos, comunidades,
culturas u organizaciones, e identifican sus cambios y transformaciones en el tiempo.

Las principales Ciencias Sociales son: la Economía, el Derecho, la Historia, la Antropología,


la Sociología, la Psicología Social y la Ciencia Política.

Nuestro curso va a tratar sobre las Ciencias Sociales.

34 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Naturales o Experimentales

Las Ciencias Naturales estudian todo lo que rodea al ser humano. También son conocidas como
“Ciencias Experimentales”.
Mientras que las Ciencias Sociales estudian al hombre, las Ciencias Naturales estudian todo lo
que lo rodea: la Naturaleza.

Algunos ejemplos de las Ciencias Naturales son: la Química, que estudia la composición de toda
la materia; la Física, que estudia el movimiento de todos los cuerpos; la Meteorología, que estudia
los climas del planeta; la Biología, que estudia a todos los seres vivos; la Botánica, que estudia a
todas las plantas; y la Geología, que estudia la historia de la Tierra, etc.

Por último, existen otras disciplinas que también estudian la realidad; pero sin seguir el Método
Científico (y por lo tanto, no son consideradas Ciencias). Estas son dos:

Las Humanidades

Son aquellas que estudian las manifestaciones culturales y artísticas del ser humano.
Algunos ejemplos de humanidades son los siguientes:

• Los estudios sobre arte: la escultura, la pintura, la danza.


• La literatura, que analiza lo que han escrito los grandes autores.
• La lingüística, que estudia los idiomas.
• La musicología, que estudia todo lo relativo a la música.
• La Teología, que aborda las ideas que tiene el hombre sobre Dios.

Los museos, las casas de arte, los conciertos de música, las expresiones artísticas o las
novelas que has leído en tus clases de literatura, son ejemplos del conocimiento que generan
las humanidades.

La Filosofía

Como lo vimos anteriormente con el conocimiento filosófico, esta disciplina se encarga de estudiar
los problemas fundamentales de los seres humanos, como la existencia, la verdad, el conocimiento,
la belleza y la moral, siguiendo un método basado en nuestra razón. La filosofía permite mantener
una posición crítica respecto de aquellos saberes que se definen como absolutos y únicos. El
conocimiento que genera esta disciplina generalmente es abstracto.

Ejemplos de grandes filósofos son: Platón, Aristóteles, Descartes y Nietzsche.

ACTIVIDAD 2

A continuación, llena los siguientes cuadros. En los primeros dos, vas a escribir tu definición
de cada uno de los conceptos. En los últimos, vas a registrar tus ejemplos sobre lo mismo.

BLOQUE II 35
Formación Básica - Segundo Semestre

CONOCIMIENTO

INTUITIVO

EMPÍRICO
TUS DEFINICIONES

TIPOS DE CONOCIMIENTO
NO CIENTÍFICO

RELIGIOSO

FILOSÓFICO

CIENTÍFICO

36 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

FORMALES

FÁCTICAS
TIPOS DE CIENCIA

SOCIALES
TUS DEFINICIONES

NATURALES
OTRAS DISCIPLINAS

HUMANIDADES

FILOSOFÍA

BLOQUE II 37
Formación Básica - Segundo Semestre

CONOCIMIENTO
TUS EJEMPLOS: Anotados o Dibujados (como tú prefieras)

INTUITIVO

EMPÍRICO
TIPOS DE CONOCIMIENTO
NO CIENTÍFICO

RELIGIOSO

FILOSÓFICO

CIENTÍFICO

38 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

FORMALES
TUS EJEMPLOS: Anotados o Dibujados (como tú prefieras)

FÁCTICAS
TIPOS DE CIENCIA

SOCIALES

NATURALES
OTRAS DISCIPLINAS

HUMANIDADES

FILOSOFÍA

BLOQUE II 39
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 3

En clase y de forma individual, lee con atención lo siguiente.


LAS CIENCIAS SOCIALES
Una vez vistas cuáles son las ciencias que existen, vamos a profundizar en el objeto de estudio de
esta asignatura: las Ciencias Sociales.

Las principales Ciencias Sociales modernas son las siguientes: Política, Sociología, Derecho,
Antropología, Geografía, Economía, Psicología e Historia. A continuación, veremos qué parte de la
realidad social estudia cada una de ellas.

1. Política

Es la ciencia social que estudia las relaciones


de poder o de autoridad que se dan dentro
de las instituciones sociales: el gobierno, la
iglesia, la familia, la escuela, la empresa, el
matrimonio, etc.

También, la Ciencia Política estudia las diferentes


formas que hay para gobernar un país.

Objeto de estudio:

En todas las instituciones sociales hay


relaciones de poder o de autoridad. Por ejemplo,
en una escuela la máxima autoridad la tiene el
Director. Él ejerce relaciones de poder para que
Figura 2.1 las cosas se hagan.

Un politólogo estudiaría, por ejemplo, cómo son las relaciones de autoridad en un plantel del CBBC.
Cómo tratan los maestros a los alumnos, los prefectos a los profesores, qué tipo de liderazgo
ejerce el Director, si es democrático (toma en cuenta las opiniones de todos) o si es autoritario
(impone su criterio), etc.

Entonces, la Ciencia Política estudia las relaciones de poder que existen dentro de una institución
o de un grupo social.

La ciencia política también puede conceptualizarse como la ciencia social que estudia los sistemas
de gobierno, desde la antigüedad hasta nuestros días.

Así mismo, parte del objeto de estudio de la ciencia política es la democracia, la gobernabilidad y
la administración de un país.

2. Sociología

Ciencia social que estudia a la sociedad. Estudia sus grupos, sus instituciones y su cultura.
Objeto de estudio:La Sociología estudia a la sociedad en general y a sus grupos, sus instituciones
y su cultura.

40 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La sociedad es: “Una agrupación de individuos que se reúne con el fin de cumplir las finalidades
de la vida mediante la cooperación mutua” o “un gran número de seres humanos que obran
conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común”.

Los grupos sociales son partes de la sociedad que tienen características comunes. Un ejemplo
de grupo social es: “Los estudiantes de bachillerato de Baja California en la actualidad”. Otros
ejemplos de grupos sociales son: los migrantes, las amas de casa, los cholos de cierta colonia, los
profesores de Baja California, etc.

Los sociólogos estudian, por ejemplo, las características de los migrantes deportados: de qué
lugar son originarios, dónde vivían en EU, de qué trabajaban, a cuántas personas mantienen,
cómo los detuvieron, etc. Es decir, estudian las características de un grupo social.

También, los sociólogos estudian las instituciones: la familia, la escuela, la iglesia, el trabajo, el
matrimonio, etc.

Por ejemplo, estudian cómo es la familia


bajacaliforniana: cómo está formada, cuántos
trabajan en la familia, cuántos hijos tienen, si está
formada por los dos padres, etc. Es decir, además
de estudiar a la sociedad y a los grupos sociales, los
sociólogos estudian las instituciones.

Por último, también estudian las manifestaciones


culturales: la educación, la religión, el arte, etc. O
sea, que estudian las expresiones de las creencias,
los valores y las ideas que comparten la mayoría de
los miembros de una sociedad. Figura 2.2

Ejemplificando lo anterior, un sociólogo podría comparar cómo se educan a las mujeres


bajacalifornianas con la educación que reciben las mujeres en Chiapas.

Resumiendo, la Sociología estudia los grupos, las instituciones y la cultura social.

La Sociología se dedica al estudio científico de las sociedades humanas y el comportamiento de


los grupos humanos.

La Sociología se encarga de estudiar las relaciones sociales humanas y sus instituciones.


Busca comprender tanto la estabilidad social como los procesos de cambios y transformación.

La Sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.

BLOQUE II 41
Formación Básica - Segundo Semestre

3. Antropología

Ciencia social que estudia la evolución física y cultural del hombre. Se subdivide en Antropología
Física y Antropología Cultural.

Objeto de estudio:

La Antropología Física.

La Antropología Física estudia el cuerpo humano:


a) Cómo ha ido evolucionando el hombre desde su aparición hasta la actualidad.
b) Las diferencias entre los cuerpos de personas de diferentes razas.
c) Cómo se heredan los rasgos genéticos de una generación a otra.

Para que lo anterior se entienda mejor, veamos unos ejemplos:

a) Los antropólogos son los que desentierran fósiles humanos antiguos para estudiar cómo
ha ido evolucionando el ser humano. Son los que estudian fósiles famosos como el hombre
de Neanderthal o el hombre de Cromañón (fósiles humanos que tienen rasgos simioides) y
los comparan con el cuerpo del hombre actual, el Homo Sapiens. Estudian los huesos de
los seres humanos que han existido desde el mono hasta la actualidad.

b) También, los antropólogos estudian las diferencias que hay entre los cuerpos de los chinos,
de los europeos, de los africanos y de los latinoamericanos. O las diferencias corporales
entre la gente de Sonora, de Yucatán y de Oaxaca.

La Antropología Cultural.

La cultura es el conjunto de ideas que tiene una sociedad: su religión, su idioma, su forma de vivir,
la forma en que se relacionan las personas, sus valores, sus creencias, etc.

La Antropología Cultural estudia el desarrollo cultural de la humanidad y los restos que han dejado.

La Antropología Cultural estudia:


a) Las diferentes religiones que han existido a través de la historia.
b) Los restos que han dejado las culturas: edificios antiguos como pirámides, templos, etc.
(Arqueología).
c) El desarrollo de los lenguajes (Lingüística) y más.

La diferencia entre la Historia y la Antropología es que la primera estudia los hechos históricos (que
ocurrieron en el pasado), mientras que la Antropología estudia la cultura o el aspecto físico del ser
humano. Desde luego que estas ciencias son complementarias, o sea, que se ayudan entre sí.

La antropología abarca temas tales como las estructuras sociales de la actualidad, la evolución
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido
y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

42 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La Antropología se subdivide en distintas ramas, como son la Antropología Física, la Antropología


Cultural, la Antropología Lingüística, o la Arqueología.

Antropología Biológica: estudia el cuerpo humano, presente y Antropología Social: estudia


pasado. las culturas, actuales y
anteriores.

Figura 2.3 Figura 2.4 Figura 2.5

4. Derecho

Es la ciencia social que estudia el conjunto de normas que regulan la conducta social del hombre.

Objeto de estudio:

El Derecho estudia todo lo que tiene que ver con


las leyes.

Por ejemplo, el Derecho estudia qué leyes se


les aplican a los delincuentes, cuánto tiempo se
les da de cárcel, cómo actúan los jueces, etc.

En la escuela, el Derecho estudiaría lo relativo


a los reglamentos escolares (de conducta,
de aprobación, de la biblioteca, del centro de
cómputo, etc.) y cómo se aplican.
Figura 2.6
El Derecho estudia el conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia
y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de
forma coactiva por parte del poder público.

5. Geografía

La Geografía es la ciencia social que estudia el medio físico en el que se desarrolla el hombre.

BLOQUE II 43
Formación Básica - Segundo Semestre

Trata del abordaje de las sociedades


humanas y sus entornos naturales, desde
una perspectiva espacial. Así, estudia
los distintos paisajes en los que habita el
ser humano, pero también la distribución
de la especie en el planeta, o incluso los
métodos de representación de la superficie
terrestre (mapas).

Figura 2.7
6. Economía

Es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes materiales del
hombre.

Objeto de estudio:

La Economía estudia todo lo relacionado


con el dinero y lo que compramos con él,
los bienes y servicios.

Así por ejemplo, cuando decimos que un


país tiene dificultades económicas, es
porque existen problemas de dinero.

La Economía estudia la producción y el


consumo de los bienes: de lo que se hace
en las fábricas, lo que se cosecha en el
campo, el precio de las mercancías que
se venden al público, qué tanto empleo o
desempleo hay, como están los salarios,
Figura 2.8 cuál es el tipo de cambio, etc.

La Economía busca comprender cuáles son los medios que hemos generado para satisfacer
nuestras necesidades y cómo eso nos impacta tanto a nivel individual como social.

7. Psicología Social

Es la ciencia que estudia la conducta y el pensamiento de las personas en situaciones sociales.

Objeto de estudio:

La Psicología Social estudia nuestro comportamiento en situaciones sociales. Las situaciones


sociales son aquellas en las que estamos con otras personas. Por ejemplo, cuando estamos en el
salón de clases con nuestros compañeros, o en un lugar con los amigos o en el hogar con nuestra
familia. A diferencia de las situaciones individuales, que hacemos solos –y que son muy pocas-,
como dormir, bañarnos, etc. Casi todas nuestras situaciones de vida son situaciones sociales.

44 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Entonces, la Psicología Social estudia cómo nos


comportamos en situaciones sociales: cómo con
conducimos cuando estamos esalón de clases, o cuando
estamos en una fiesta o en la casa de algún amigo.

La Psicología Social estudia cómo se comportan las


personas durante una manifestación o en un estadio de
futbol.
Figura 2.9

No hay que confundir el objeto de estudio de la Sociología con el de la Psicología Social. La


Sociología no estudia a personas individuales; estudia grupos, instituciones y la cultura social.
En cambio, la Psicología social no estudia a grupos, analiza a personas individuales pero en
situaciones sociales.

La Psicología Social se diferencia de otras ciencias sociales, como la antropología, en que busca
desarrollar explicaciones generalizadas sobre los comportamientos sociales, y no tanto sobre los
procesos culturales o históricos.

8. Historia

Es la ciencia social que estudia el pasado del hombre.

Objeto de estudio:

La Historia estudia aquellos hechos que son


humanos, pasados e importantes para muchas
personas.

Por ejemplo, la historia de México estudia “la guerra


de Independencia”, por ser un hecho humano,
pasado y que nos interesa a todos los mexicanos.

Otros ejemplos de hechos históricos son la


Segunda Guerra Mundial, la Revolución francesa
y la Caída del Imperio Romano.

La historia es la disciplina científica que se


Figura 2.10 encarga de estudiar, describir y representar los
acontecimientos del pasado.

ACTIVIDAD 4

A continuación, llena los siguientes cuadros. En el primero, vas a escribir tu definición de


cada uno de las ciencias sociales. En el segundo, vas a registrar tus ejemplos sobre lo
mismo.

BLOQUE II 45
Formación Básica - Segundo Semestre

POLÍTICA

SOCIOLOGÍA
LAS CIENCIAS SOCIALES

DERECHO
TUS DEFINICIONES

ANTROPOLOGÍA

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

PSICOLOGÍA

HISTORIA

46 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


TUS EJEMPLOS: de cómo puedes usar las diferentes Ciencias Sociales
en situaciones de tu vida diaria.

BLOQUE II
LAS CIENCIAS SOCIALES
POLÍTICA

HISTORIA
DERECHO

ECONOMÍA
GEOGRAFÍA

PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

47
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 5

En equipo, realiza lo siguiente y anótalo en las líneas de abajo:

1. Explica cómo utilizarías, por lo menos, cinco ciencias sociales para estudiar las siguientes
situaciones: a) las narcoejecuciones, b) el problema de los baches en tu comunidad,
c) tu familia y d) las redes sociales.

Nota: elige tres de los cuatro temas.

2. Prepara un reporte verbal de tu trabajo y elige a dos expositores del equipo.

_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

48 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

EL ORIGEN HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES


En este nuevo tema vamos a estudiar en qué lugar y en qué momento aparecieron las Ciencias
Sociales modernas, así como una ideología que contribuyó a su nacimiento.

Recuerda que algunas de las Ciencias Sociales modernas son: la Economía, el Derecho, la
Historia, la Antropología, la Sociología, la Psicología Social y la Ciencia Política.

Las Ciencias Sociales modernas aparecieron durante los siguientes eventos históricos y la
concepción ideológica que aparece al final: la Ilustración, la Revolución científica, la Revolución
francesa, la Revolución Industrial y el Evolucionismo unilineal.

A continuación, estudiaremos cada una de ellos.

LA ILUSTRACIÓN

Antecedentes

Antes de la Ilustración, durante cientos de años, los europeos (españoles, franceses, ingleses,
italianos, etc.) estuvieron dominados por dos instituciones: la Monarquía Absoluta y la Iglesia
Católica.

La Monarquía Absoluta

La Monarquía Absoluta fue el tipo de gobierno en el que


mandaron los Reyes.

Se conoce como monarquías absolutas porque los


reyes tenían un poder absoluto.

El pueblo no tenía ningún derecho: no eran considerados


ciudadanos, sino súbditos del rey.

El rey tenía poder de vida o de muerte sobre sus


súbditos.

El rey NO era electo por el pueblo (el poder se pasaba


de padre a hijo durante generaciones).

Se decía que el rey recibía su poder directamente


de Dios (por lo tanto, desobedecer al rey era como
desobedecer a Dios).

No había división de poderes. En la persona del rey


se fusionaban los tres poderes: gobernaba (Poder
Ejecutivo. Presidente), hacía las leyes (Poder
Legislativo. Diputados y Senadores) y era Juez Máximo-
resolvía conflictos entre personas (Poder Judicial).
Figura 2.11

BLOQUE II 49
Formación Básica - Segundo Semestre

Un ejemplo del poder absoluto de los reyes fue el derecho de “prima nocta”: Al casarse una pareja,
en su noche de bodas, la recién casada no la pasaba con su esposo, sino con el señor feudal, que
así consumaba su derecho de “la primera noche”.

La Iglesia Católica

La Iglesia Católica apoyó completamente al Rey.


Afirmaba que el rey recibía su poder de Dios.

En aquel tiempo no existía libertad de religión,


ni de pensamiento, ni de expresión. Si alguien
pensaba, hablaba u obraba en contra del rey o
de la Iglesia Católica era detenido por la Santa
Inquisición (esta era una policía y tribunal de la
Iglesia). El detenido era torturado y quemado en
la hoguera por desafiar a la Iglesia o al rey.

De tal manera, que todos tenían que seguir lo que


dijera la Iglesia y el rey. Por eso se
dijo durante cientos de años que la Tierra era
plana (porque la Biblia no dice lo contrario),
por eso se consideraba que la mujer era mala
(porque había hecho que expulsaran al hombre
del Paraíso), por eso las personas no se bañaban
durante semanas (porque se consideraba que el
cuerpo era un pecado), etc.

La iglesia manejaba lo que se llama Dogmatismo.


Figura 2.12
El dogmatismo significa que se cree en dogmas. Un dogma es algo que no se cuestiona porque no
se puede razonar. Por ejemplo: “Jesús nació de una virgen” (racionalmente, no se puede nacer de
una virgen). Son “principios de fe”; se cree en ellos, no se razonan.

El problema es que en la época de las monarquías absolutas, los dogmas de la Iglesia no se


mantenían solamente dentro de la religión; sino que estaban en la forma de gobierno, en la ciencia,
y en la manera en que las personas se tenían que comportar.

Por eso no había libertad de pensamiento, de religión, ni de expresión: porque se tenían que seguir
los dogmas de la Iglesia.

El que se afirmara que el rey recibía su poder de Dios era un dogma, el que se dijera que la gente no
tenía derecho a la educación, era un dogma, el que se tuviera que pensar que la Tierra era el centro
del universo y que los planetas y el Sol estuvieran alrededor de ella era un dogma (recordemos
que estuvieron a punto de quemar a Galileo porque dijo que la Tierra se movía alrededor del Sol).
Todo era un dogma.

50 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La Iglesia afirmaba que todo lo que ella decía venía directamente de Dios, por lo que no se les
tenía que cuestionar (y el que los cuestionaba era quemado vivo).

Definición de “Ilustración”

La Ilustración fue un movimiento de IDEAS (no de armas) que estuvo en contra del poder de la
Iglesia y del Rey.

Ocurrió durante los 1700, principalmente en Francia.

Fue una REVOLUCIÓN IDEOLÓGICA: propuso sustituir el absolutismo de los reyes por la
democracia, la división de poderes y los derechos humanos, y cambiar el dogmatismo de la iglesia
por el uso de la razón.

También es conocida con el nombre de: “El Siglo de las Luces”.

Una serie de autores comenzaron a escribir en contra del Rey y de la Iglesia.

¿Qué consecuencias produjo la Ilustración en el mundo?

En lo político, trajo consigo la caída de las monarquías absolutas europeas y los movimientos
independientes de los países americanos. En Europa, la gente se levantó en contra de sus reyes,
los quitaron del poder y establecieron en su lugar gobiernos democráticos (comenzando con la
Revolución francesa). En América, los países se levantaron en contra de sus conquistadores
europeos (como en el caso de la independencia mexicana de España), inspirados en los ideales
de libertad de la Ilustración.

En lo cultural, la Iglesia comenzó a perder poder, y la explicación del mundo se le dejó principalmente
a las ciencias.

En lo social, la gente comenzó a disfrutar derechos y a tener libertades que nunca antes había
tenido.

Todo esto no se dio inmediatamente, sino que fue parte de un proceso que todavía no termina. Se
puede afirmar que todos somos hijos de la Ilustración: el gobierno que tenemos, las libertades que
gozamos y los avances científicos de la actualidad tuvieron su origen en la Ilustración.

¿Cómo contribuyó la Ilustración al surgimiento de las ciencias sociales modernas?

Antes de la Ilustración, bajo el dogmatismo, quien trataba de hacer investigaciones científicas era
quemado vivo por la iglesia; según ellos, por querer contradecir a Dios y la Biblia (investiga sobre
Galileo Galilei).

La Ilustración logró que se abandonara el dogmatismo, que perdiera poder la iglesia y que se
buscara una explicación racional (no bíblica) del hombre y del mundo.

BLOQUE II 51
Formación Básica - Segundo Semestre

Esa búsqueda de explicaciones racionales de cómo funciona el hombre y la naturaleza es la


investigación científica (la ciencia explica racionalmente el mundo humano y natural).

Así es como la Ilustración impulsó el desarrollo de la ciencia moderna, incluyendo a las Ciencias
Sociales.

La Ilustración es uno de los eventos más importantes de la historia.

ACTIVIDAD 6

En los siguientes renglones, describe cómo sería tu vida si hubieras existido antes de la
Ilustración:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (y su influencia en la aparición de las Ciencias Sociales


modernas).

Introducción

La Revolución científica consistió en una profunda transformación en la forma en que la humanidad


se entendía a sí misma, a la naturaleza y al universo. Antes de la Revolución científica, la religión
y la filosofía eran las que explicaban al ser humano y al mundo circundante. Según la Iglesia, toda
la verdad y el conocimiento estaban en la Biblia (en Europa, tenían unos 1,200 años practicando
el cristianismo): se creía que los hombres habían sido creados divinamente, provenientes del
barro, y que la mujer había salido del hombre (según el relato bíblico de la creación). Se pensaba
que la Tierra era plana y que más allá del horizonte un barco caería al espacio infinito. Que en el
“Mar Tenebroso” existían monstruos marinos capaces de destruir barcos completos y de sirenas
que atraían a los marinos para luego devorarlos. Los europeos creían que la Tierra era el centro
del Universo; que a su alrededor giraban el Sol, la Luna y los planetas, seguidos después de una
especie de cubierta transparente donde estaban fijas las estrellas. Más allá estaban los círculos de
ángeles, arcángeles, serafines, etcétera hasta llegar a Dios. Hacia el centro de la Tierra estaban
los infiernos. Los tres continentes: Asia, Europa y África representaban a la Santísima Trinidad.

Pero también creían que existían ciudades de oro como Cíbola, Quivira y El Dorado, y la fuente de
la eterna juventud.

52 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Figura 2.13 Monstruos marinos Figura 2.14

Pues bien, la Revolución científica rompió con todas esas ideas: varios investigadores (Copérnico,
Bacon, Galileo, Newton, y otros) empezaron a desarrollar un nuevo método para estudiar al ser
humano y su contexto natural (que se convirtió en el método científico que se utiliza actualmente).
Aplicaron dicho método y llegaron a conocimientos completamente diferentes de los que eran
aceptados en su tiempo. Sufrieron la persecución de la iglesia católica (Galileo casi fue asesinado
por dicha institución) y demostraron con evidencias que sus conclusiones tenían mucha más
validez que las aceptadas hasta entonces. En resumen, la Revolución científica consistió en pasar
del dominio del conocimiento religioso y filosófico, al del conocimiento científico. En la actualidad
este último continúa siendo nuestra principal fuente de comprensión del ser humano y el universo:
todo esto comenzó con la Revolución científica.

La Revolución científica llevó al establecimiento de varias ciencias modernas como son las
matemáticas, la física, la astronomía y la biología. Fundamentalmente, la revolución científica
contribuyó significativamente a la visión del universo que tenemos en la actualidad y representa
uno de los pilares de la modernidad.

Dicha revolución ocurrió en Europa, entre los años 1500 y 1700, e influyó en el movimiento conocido
como la Ilustración.

Por lo general se cita a la publicación en 1543 de “Sobre los giros de los orbes celestes” de Nicolás
Copérnico como el comienzo de la revolución científica. La finalización de dicha revolución se
atribuye a la “gran síntesis” de 1687 de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de
la gravitación universal.

Principales expositores de la Revolución científica y sus contribuciones

Se considera que Galileo y Newton fueron los máximos exponentes de la Revolución científica.

A continuación, abordaremos a los principales expositores de esta revolución y sus respectivas


contribuciones.

BLOQUE II 53
Formación Básica - Segundo Semestre

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Nicolás Copérnico publicó “Sobre el movimiento de las esferas celestiales” en 1543, obra en la que
creó una nueva astronomía a través de la idea del heliocentrismo, según la cual la Tierra ya no es
el centro del universo, sino que es un planeta más que gira alrededor del Sol (el heliocentrismo fue
una de la ideas centrales de la Revolución científica).

En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica


vigente, transfiriendo al Sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la Tierra.
Esa revolución produjo una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza
por parte del hombre y enfrentó a la ciencia con la iglesia católica, la cual afirmaba que el hombre
y la Tierra eran el centro de la creación -y por lo tanto, del universo.

Sir Francis Bacon (1561-1626)

La ciencia moderna se inició propiamente con Francis Bacon. La principal obra de este es el “Novum
Organum” donde creó un nuevo método científico. Según dicho método, cualquier científico debe
hacer lo siguiente:

• Practicar la observación y la comparación repetida de las observaciones;


• Utilizar instrumentos y técnicas de observación y experimentación;
• Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir las causas
verdaderas de un fenómeno.

Francis Bacon marcó un cambio muy importante en la ciencia al establecer varias de las
características del método científico de investigación que se usa en la actualidad.

Con el fin de obtener conocimiento y poder sobre la naturaleza, Bacon desarrolló su método
científico, consistente en procedimientos para aislar la causa de un fenómeno. Para él, el científico
debe pasar por el razonamiento inductivo, del hecho, al axioma, a la ley física.

Bacon describió por primera vez el método experimental: el verdadero método de la experiencia
enciende primero la vela [hipótesis], y luego, por medio de la vela, se muestra el camino [arregla y
delimita el experimento]. Comienza con la experiencia (debidamente ordenada y dirigida) y de ella
deduce axiomas [teorías] -y de axiomas establecidos, crea nuevos experimentos.

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei ha sido llamado el “padre de la astronomía observacional moderna”, el “padre de


la física moderna”, “el padre de la ciencia”, y “el padre de la ciencia moderna”. Sus contribuciones
originales a la ciencia del movimiento se hicieron a través de una innovadora combinación de
experimentos y matemáticas. Galileo revolucionó el estudio del mundo natural con su riguroso
método experimental. Muchas veces se disponía a cambiar sus puntos de vista de acuerdo con la
observación.

54 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Galileo fue uno de los primeros pensadores modernos en afirmar claramente que las leyes de
la naturaleza son matemáticas. En su libro El Ensayador escribió: “…el universo... está escrito
en el lenguaje de las matemáticas, y sus personajes son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas....” En términos generales, su trabajo marcó otro paso hacia la separación eventual
de la ciencia con la filosofía y la religión; un desarrollo importantísimo en el pensamiento humano.

Galileo Galilei mejoró el telescopio, con el que hizo varios descubrimientos astronómicos importantes,
incluyendo las cuatro mayores lunas de Júpiter, las fases de Venus y los anillos de Saturno, e hizo
observaciones detalladas de las manchas solares. Desarrolló las leyes sobre la caída de cuerpos
basándose en experimentos cuantitativos pioneros que analizó matemáticamente. Fue perseguido
cruelmente por la iglesia, la cual estuvo a punto de ejecutarlo.

Isaac Newton (1643-1727)

Isaac Newton trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Newton enseñaba que la teoría científica
debe ir acompañada de una experimentación rigurosa; esto se convertiría en la “piedra angular”
de la ciencia moderna. Demostró que una ley del cuadrado inverso de la gravedad explicaba las
órbitas elípticas de los planetas, y presentó la ley de gravitación universal. Su desarrollo del cálculo
infinitesimal abrió nuevas aplicaciones de los métodos matemáticos a la ciencia.

Las reglas de la nueva ciencia, según Newton, enuncian lo siguiente:

Regla I: Debemos admitir únicamente aquellas causas de cosas naturales que son verdaderas y
suficientes para explicar las apariencias.

Regla II: A los mismos efectos naturales debemos asignarles las mismas causas.

Regla III: Las propiedades de los cuerpos que encontremos en nuestros experimentos deben
considerarse como las propiedades universales de todos los cuerpos.

Regla IV: En la filosofía experimental debemos buscar proposiciones a partir de fenómenos exactos
o muy cercanos a la verdad, hasta que llegue el momento en el que ocurran otros fenómenos que
sean más exactos, o que muestren que estas proposiciones tienen excepciones.

Nicolás Copérnico Galileo Galilei


Figura 2.15 Figura 2.16

BLOQUE II 55
Formación Básica - Segundo Semestre

Francis Bacon Isaac Newton


Figura 2.17 Figura 2.18

Otros expositores de la Revolución científica y sus contribuciones

Personas e ideas claves que surgieron en la revolución científica de los siglos XVI y XVII:

Andreas Vesalius (1514-1564) publicó “De la estructura del cuerpo humano” (1543) libro en el que
expuso –por primera vez en la historia- que la circulación de la sangre provenía del bombeo del
corazón. También montó el primer esqueleto humano cortando cadáveres abiertos.

Franciscus Vieta (1540-1603) publicó “In artem Analyticem Isagoge” (1591), que dio la primera
notación simbólica de los parámetros en el álgebra literal.

William Gilbert (1544-1603) publicó “Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán
la Tierra” en 1600, que sentó las bases de una teoría del magnetismo y la electricidad.

Tycho Brahe (1546-1601) hizo extensas y precisas observaciones a ojo de los planetas en el siglo
XVI. Estas se convirtieron en los datos básicos para los estudios de Kepler.

Johannes Kepler (1571-1630) publicó las dos primeras de sus tres leyes del movimiento planetario
en 1609.

William Harvey (1578-1657) demostró que la sangre circula, utilizando disecciones y otras técnicas
experimentales.

René Descartes (1596-1650) publicó su “Discurso del método” en 1637, que ayudó a establecer el
método científico. También inició el método del razonamiento deductivo.

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) construyó poderosos microscopios de una sola lente y
realizó extensas observaciones que publicó alrededor de 1660; se le considera precursor de la
Microbiología.

56 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Institucionalización científica

En esta revolución se crearon las primeras instituciones científicas importantes, tales como:

Laboratorios. La aparición del laboratorio es indicativa de un nuevo modo de investigación


científica, uno que involucra la observación y manipulación de la naturaleza mediante instrumentos
especializados, técnicas y aparatos. Fue uno de los rasgos distintivos de la nueva ciencia que
emergió de los siglos XVI y XVII.

Academias. Entre las del siglo XVII surgieron (en Italia, Inglaterra, Francia y Alemania) las primeras
academias que podríamos denominar “modernas”. La idea fue establecer comunidades científicas
en las que hubo una biblioteca, un museo y una imprenta, además de instrumentos científicos,
jardines botánicos o laboratorios, con lo que comenzó una nueva era de la ciencia.

Consecuencias de la Revolución científica

Durante el proceso conocido como Revolución científica que llevó a la instauración de la ciencia
moderna, el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto
religiosos como filosóficos y científicos, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la
teoría –hipótesis-, y la observación de la realidad. La filosofía y las ciencias se fueron diferenciando
y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes. Con la Revolución científica comenzó la
ciencia moderna, la cual es uno de los pilares de nuestro mundo contemporáneo.

Las principales consecuencias metodológicas de la revolución científica son las siguientes:

Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación


(hipótesis basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua).

La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los
fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.

Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aprovecha indirectamente sus
avances).

Newton mostró cómo es posible deducir ciertas leyes generales a partir de los fenómenos,leyes
que pueden utilizarse como puntos de partida para otras explicaciones.

BLOQUE II 57
Formación Básica - Segundo Semestre

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (y su influencia en la aparición de las Ciencias


Sociales modernas)

La Revolución francesa se efectuó de 1789 a 1799.

Fue un movimiento de tanta importancia, que se considera que la Revolución francesa inició la
Época Contemporánea de la Historia Moderna.

La Revolución francesa fue una


revolución política –es decir, se cambió
de tipo de gobierno: se abandonó la
monarquía por la república; se cambió
del absolutismo a la democracia (o
sea que las personas dejaron de ser
súbditos del rey y de la iglesia, sin
ningún derecho, y se convirtieron en
ciudadanos, con derechos y con un
gobierno del pueblo).

De 1789 a 1799, por primera vez en la


historia e inspirados en la Ilustración,
los franceses se rebelaron en contra de
Figura 2.19 su rey y de la nobleza que los oprimía
(esclavizaba). Iniciaron una revolución (que tuvo como acción principal la “toma de la Bastilla”) que
terminó con el derrocamiento del rey de Francia (y el ascenso de Napoleón Bonaparte al poder en
1799).

Cuando quitaron del poder al rey, comenzó la llamada “Dictadura del Terror”, donde les cortaron la
cabeza en la guillotina a unos 25 mil franceses. Toda persona que era acusada de haber contribuido
con el rey o la nobleza fue ejecutada. El rey, toda su familia y los miembros de la nobleza (condes,
marqueses, duques, etc.) fueron ultimados.

Una vez terminado el terror, se estableció en Francia un gobierno republicano y democrático. (La
república es el tipo de gobierno en el que existe división de poderes, democracia y en donde los
habitantes son ciudadanos que tienen derechos. La democracia es cuando las personas participan
en el gobierno, ya sea eligiendo a sus gobernantes –votando- o siendo parte del gobierno mismo
–siendo votados-.)

¿Cuáles fueron las principales ideas que surgieron de la Revolución francesa?

Las ideas de la Revolución francesa quedaron establecidas en uno de los documentos más
importantes de la historia: “La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.
En este documento los franceses plasmaron las ideas básicas de libertad, igualdad y fraternidad
que deben de existir entre todos los seres humanos. (Este documento, junto con la Constitución
de Estados Unidos, le sirvió de guía al resto de los países del mundo).

58 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamó la libertad, igualdad y
fraternidad entre todos los hombres, la libertad de expresión, el derecho a la propiedad y la lucha
contra la opresión (y rompió de manera definitiva con el absolutismo).

También importante fue la Constitución Francesa de 1791 que estableció la Monarquía Constitucional
como forma de gobierno y decretó la división de poderes y la soberanía (poder) del pueblo.

¿Cuáles fueron las consecuencias que tuvo la Revolución francesa?

La Revolución francesa le sirvió de ejemplo al resto de los países del mundo.

En Europa, poco a poco, la gente se levando en contra de sus reyes, llevando a la caída de otras
monarquías y a la creación de repúblicas liberales.

En América, influyó claramente en los movimientos de independencia y en el establecimiento


de repúblicas en los años 1800 (en nuestro país influyó en la Independencia de México y en el
establecimiento de la República Mexicana).

Es decir, tanto la Ilustración como la Revolución francesa cambiaron la historia mundial.

¿Cómo influyó la Revolución francesa en la aparición de las Ciencias Sociales modernas?

La Revolución francesa influyó en que se establecieran repúblicas en el mundo.

En las repúblicas existen la libertad de pensamiento y la libertad de expresión.

La libertad de pensamiento (que no existía antes con los reyes y la iglesia) permitió que las Ciencias
se desarrollaran.

Entre las ciencias que se desarrollaron –como consecuencia de la Revolución francesa- están las
Ciencias Sociales modernas.

Así es que la Revolución francesa influyó directamente en que las Ciencias Sociales modernas
aparecieran.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (y su influencia en la aparición de las Ciencias Sociales


modernas)

Introducción

Acuérdate que el tema que estamos viendo es: “el origen histórico de las Ciencias Sociales”. Hasta
ahora hemos visto que: la Ilustración permitió que se comenzara a pensar de forma diferente (que
se abandonara el Dogmatismo e iniciara el Racionalismo). También estudiamos que la Revolución
francesa logró que –por primera vez en la historia- se cambiara de un gobierno absolutista a un
gobierno republicano y democrático. Ambos eventos históricos (Ilustración y Revolución francesa)
permitieron que se empezaran a desarrollar todas las ciencias –y entre ellas, las ciencias sociales-.
Ahora nos toca estudiar la Revolución industrial.

BLOQUE II 59
Formación Básica - Segundo Semestre

En este nuevo tema vamos a analizar cómo es que la


Revolución industrial creó tantos problemas sociales
(principalmente, pobreza) que surgió una fuerte
crítica en contra de esta revolución y originó la primer
teoría social que vamos a estudiar: El Marxismo.

Pero, ¿qué fue la Revolución industrial?, ¿dónde


ocurrió y en qué época?

La Revolución industrial ocurrió hacia mediados del


siglo XVIII (1750) en Inglaterra y de ahí pasó a otros
países europeos.
Figura 2.20
La Revolución industrial consistió en que la producción pasó de ser de manual a mecánica. Lo que
antes se hacía a mano comenzó a realizarse por medio de máquinas (la mayoría de ellas usando
como motor la máquina de vapor, principal invento de la Revolución industrial).

Lo que hizo posible que ocurriera la Revolución industrial fueron


los inventos ocurridos como consecuencia de la Ilustración.
Al poder pensar libremente los hombres, empezaron a crear
nuevos inventos para hacer más eficiente la producción. Se
inventaron máquinas para la agricultura, para hacer ropa
(hilares mecánicos) y para transportar mercancías (ferrocarril y
barco de vapor). El principal invento de la Revolución industrial
fue la máquina de vapor. Antes de esta revolución, todo se
hacía a mano: la ropa se hacía en talleres familiares y la
agricultura era realizada por los campesinos; el transporte era
hecho a caballo.
Figura 2.21
Las principales áreas productivas que se vieron beneficiadas por los inventos de la Revolución
industrial fueron la agricultura, la industria textil, la minería, los transportes y las comunicaciones.

Aunque lo anterior parece bueno, el problema fue que sólo unas pocas personas fueron las que
se beneficiaron con la Revolución industrial (los dueños de las máquinas, los “burgueses”). La
mayoría de la gente (los obreros, el “proletariado”) vivió en una terrible pobreza y explotación.

Antecedentes de la Revolución industrial

Antes de la Revolución industrial no existían las ciudades modernas; la mayoría de la gente


vivía en el campo. Los poderosos eran los reyes, la nobleza y la Iglesia (absolutismo). Ellos eran
dueños de todas las tierras. (Casi) el único trabajo que había era la agricultura. Los campesinos
se llamaban siervos. Los siervos trabajaban las tierras de los reyes, la nobleza y la Iglesia, y les
tenían que entregar a estos todo el producto de su trabajo. A cambio les daban a los siervos sólo lo
indispensable para sobrevivir (eran explotados toda su vida). Este modo de vida (también llamado:
“Modo de Producción”) duró en Europa alrededor de 1,000 años. Fue la época del absolutismo y
del dogmatismo; se llamó: “Feudalismo” (porque las tierras se llamaban “feudos”). La Ilustración,
la Revolución francesa y la Revolución industrial cambiaron todo esto.

60 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Con la Revolución industrial se introdujeron nuevas máquinas en la agricultura: lo que antes hacían
50 campesinos, comenzaron a hacerlo solamente 5. Los campesinos se quedaron sin trabajo. Por
otro lado, aparecieron las primeras ciudades. Con las nuevas máquinas, nacieron las primeras
fábricas (las fábricas son centros de trabajo donde hay maquinaria). Y con la concentración de
fábricas aparecieron las primeras ciudades (precursoras de las ciudades modernas).

Los desocupados del campo se fueron a trabajar en las fábricas de esas primeras ciudades, y
formaron una nueva clase social: los obreros (también llamado: “proletariado”).

Los dueños de las fábricas también formaron una nueva clase social y recibieron el nombre de
burguesía o clase patronal.

Esas primeras ciudades se caracterizaron por tener fuertes problemas sociales: la gente vivía en
hacinamientos (10 personas vivían en un cuarto), no existían servicios públicos (ni drenaje, ni energía
eléctrica, ni agua, ni recolección de basura). La gente hacía sus necesidades y las tiraba a la calle. Las
calles estaban hechas de tierra y cuando llovía, se convertían en lodazales. La tierra, el agua y el aire
estaban contaminados. Existía horrible pobreza, prostitución, hambrunas y muerte.

Niños trabajando en las minas Figura 2.22

Las condiciones laborales fueron igual de horribles: trabajaban hombres, mujeres y niños. No tenían
derechos laborales: trabajaban entre 12 y 16 horas diarias, de lunes a domingo, sin vacaciones,
sin servicios de salud, ningún tipo de seguridad, despedidos al antojo del patrón, sin ninguna
indemnización y con salarios de hambre. Si un trabajador resultaba herido, le caía encima una
máquina y le cortaba un brazo, simplemente lo echaban a la calle y contrataban a otro trabajador.
En ese tiempo, cuando recién empezaba el trabajo en las fábricas, no existía ninguna ley que
protegiera a los obreros.

Los obreros vivían como animales, mientras los burgueses eran extremadamente ricos (a costillas
de la explotación del proletariado; situación que todavía existe hasta el día de hoy). Todo esto llevó
a que, con el tiempo, los obreros (proletariado) comenzarán a organizarse y a rebelarse en contra
de la burguesía, y a formar sindicatos para defenderse en contra de tanta explotación.

BLOQUE II 61
Formación Básica - Segundo Semestre

Cambios producidos por la Revolución industrial: el nacimiento del Capitalismo

Junto con la Ilustración y la Revolución francesa, la Revolución industrial inauguró la Época


Moderna de la historia. La Ilustración propició un cambio en la manera de pensar; la Revolución
francesa una modificación en el tipo de gobierno. La Revolución industrial trajo consigo un cambio
económico total. Así como la Ilustración y la Revolución francesa hicieron que se pasara del
dogmatismo al racionalismo, y del absolutismo a la república, la Revolución industrial hizo que se
cambiara del Feudalismo al Capitalismo.

Tanto el Feudalismo como el Capitalismo son Modos de Producción (diferentes maneras en que
funciona la Economía). El Feudalismo fue el Modo de Producción en el que la riqueza eran las
tierras, la clase explotadora eran los reyes, la nobleza y la Iglesia, la clase explotada eran los
siervos, la principal herramienta de trabajo eran los campesinos mismos y el trabajo se hacía en
el campo.

El Capitalismo apareció con la Revolución Industrial y continúa hasta nuestros días.

En el Capitalismo la riqueza ya no es la tierra; es el capital, el dinero, las mercancías. La clase


explotadora es la burguesía (los dueños de las fábricas y de la maquinaria) y los explotados son el
proletariado (los obreros). Las principales herramientas de trabajo son las máquinas (por eso hay
tantos avances tecnológicos). El trabajo se hace en fábricas, en ciudades. Existe la explotación y
hay sindicatos de trabajadores.

Como puedes observar, las características del CAPITALISMO son las de nuestros días: hay
obreros, fábricas, ciudades y explotación (vivimos en el Capitalismo).

En el Capitalismo existe la explotación porque el patrón gana mucho más dinero que el obrero. La
riqueza esta pésimamente mal distribuida. Aunque el patrón pone la fábrica, la maquinaria y las
materias primas, el trabajador pone el trabajo. Pero las ganancias no se reparten equitativamente:
el patrón se queda con la mayor parte de los beneficios, con lo que se llama la plusvalía (que
veremos más adelante). Por eso la burguesía es rica y el proletariado es pobre.

Figura 2.23

62 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo influyó la Revolución industrial en la aparición de las Ciencias Sociales


modernas?

La Revolución industrial ocasionó cambios sociales y económicos muy profundos a nivel mundial.
Hizo que aparecieran la industria, las comunicaciones y los transportes modernos. Apareció un
nuevo sistema económico: el Capitalismo. Todos estos cambios produjeron el desarrollo de las
Ciencias Sociales, las cuales se dedicaron a estudiar todas estas transformaciones. Los nuevos
transportes que aparecieron con la Revolución industrial permitieron que los seres humanos
cambiaran totalmente las ideas que tenían sobre el mundo. Esta nueva realidad fue estudiada por
ciencias recién creadas: las ciencias sociales. (Por ejemplo, crearon la Antropología para estudiar
culturas que antes no se conocían).

La ciencia produjo nuevas tecnologías. Esas nuevas tecnologías fueron aplicadas a la producción,
lo que hizo que aparecieran las primeras fábricas, la Industria, las ciudades y los obreros. Todo
esto fue la Revolución industrial. Todo esto también produjo un nuevo sistema económico:
el Capitalismo. Ahora bien, las ciencias sociales han estudiado desde entonces todas estas
transformaciones: la aparición y desarrollo de las ciudades, sus problemas, la explotación de los
obreros y las consecuencias de la modernidad en la sociedad. (Es decir, las ciencias sociales se
han dedicado a estudiar los cambios producidos por la Revolución industrial y el Capitalismo).

En resumen, al igual que la Ilustración y la Revolución francesa, la Revolución industrial transformó


totalmente el mundo. Antes, la gente vivía en aldeas y se transportaba en carretas. Se dedicaban
a la agricultura y vivían explotados por un rey y la Iglesia. A partir de la Revolución industrial, la
gente vive en ciudades, trabaja en la industria y existen medios de transporte y de comunicación
que nos permiten ir a cualquier lugar del mundo. Pero también, los obreros son explotados por los
patrones. La Revolución industrial ocasionó todos estos cambios, y son cambios que ocasionaron
la aparición y el desenvolvimiento de las Ciencias Sociales.

En resumen, la Revolución industrial:

• Ocurrió en Inglaterra durante el siglo XVIII.


• Fue el cambio de tipo de producción de manual a mecánico.
• Se inventaron nuevas máquinas que se introdujeron al proceso productivo.
• Los siervos dejaron el campo y se convirtieron en obreros en las primeras ciudades.
• El proletariado vivió en condiciones de extrema pobreza y explotación, sin derechos laborales.
• La burguesía se enriqueció y desplazó al rey y a la Iglesia como grupo dominante.
• El cambio más importante de la Revolución industrial fue que se abandonó el Feudalismo y
nació el Capitalismo (modo de producción en el que vivimos hasta nuestros días).
• El Capitalismo es el modo de producción en el que existen fábricas, ciudades, obreros,
burgueses y en el que hay explotación.
• En el Capitalismo hay explotación porque no se reparte equitativamente el producto del trabajo
(los burgueses son ricos; el proletariado es pobre).

En síntesis, la Revolución industrial produjo un gran mejoramiento económico que benefició solo
a unos cuantos e hizo que apareciera el Capitalismo, el modo de producción en el que vivimos
todavía hoy en día.

BLOQUE II 63
Formación Básica - Segundo Semestre

Principales inventos de la Revolución industrial:

Año del Nombre del Nombre del Para qué sirvió la máquina
Invento Inventor Invento inventada
Impulsó la mayoría de las máquinas
1784 James Watt Máquina de vapor.
inventadas durante la Revolución industrial.
1773 John Kay Lanzadera volante. Mejoró la fabricación de tejidos.
1740 Richard Arkwright Telar hidráulico. Produjo un hilo fuerte, aunque grueso.
1765 James Hargreaves Hiladora “Jenny” Producía hasta 8 hilos al mismo tiempo.
Produjo hasta 400 hebras de hilo y tejidos
1779 Samuel Crompton Máquina hiladora.
finos.
Incrementó 40 veces el rendimiento de un
1785 Edmund Cartwright Telar mecánico.
obrero.
Desmontadora de Se separaban las semillas de la fibra de
1792 Eli Whitney
algodón. algodón.

Con esto terminamos el tema de los antecedentes históricos de las Ciencias Sociales modernas y
vamos a comenzar con el de un antecedente ideológico: el Evolucionismo unilineal.

Después, vamos a estudiar las Teorías Sociales, empezando con el Marxismo, que tiene una gran
relación con el tema de la Revolución industrial.

EL EVOLUCIONISMO UNILINEAL (y su influencia en la aparición de las Ciencias Sociales


modernas)

El Evolucionismo unilineal tiene como principales representantes al antropólogo inglés Edward B.


Tylor (1832-1917) y al antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan (1818- 1881).

El Evolucionismo unilineal es una teoría social de finales del siglo XIX según la cual todas las
sociedades del mundo se han transformado a través del tiempo siguiendo un mismo camino:
comenzaron por ser simples comunidades de cazadores y recolectores hasta convertirse - algunas
de ellas- en modernas civilizaciones alfabetizadas.

Según esta teoría, todas las sociedades humanas han de pasar forzosamente por la misma
secuencia básica de tres etapas o edades: el Salvajismo, el Barbarismo y la Civilización (cada una
subdividida en tres periodos: inferior, medio y superior).

Las características de cada una de esas tres edades son:

1. El Salvajismo.

a) Inferior-Medio. Se caracteriza porque el ser humano se dedica a la pesca y domina el uso


del fuego.

b) Superior. La humanidad domina el uso de armas como el arco y la flecha.

64 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

2. La Barbarie.

a) Inferior. El ser humano domestica animales y domina la alfarería (o sea, el uso del barro
para hacer utensilios -como trastes).

b) Medio. Se desarrolla la agricultura.

c) Superior. La humanidad emplea utensilios y armas de hierro.

3. Civilización. Los pueblos desarrollan el alfabeto fonético y poseen registros literarios.

Según el Evolucionismo unilineal, el cambio de un estadio a otro se da a causa de los avances


tecnológicos, y las transformaciones en el sistema político y las formas de organización social.

Así mismo, cabe aclarar que de acuerdo con esta teoría, la velocidad de transición entre etapas
puede variar entre sociedades, por lo que algunas pueden desarrollarse más rápidamente que
otras.

Figura 2.24
Antecedente del Evolucionismo unilineal

El antecedente del evolucionismo unilineal es el evolucionismo de Charles Darwin (1809-1882),


idea que revolucionó todo el pensamiento del siglo XIX: en tiempos de Darwin, la humanidad creía
que el mundo no había cambiado desde la creación relatada en el libro bíblico del Génesis. Contra
esta idea, Darwin publicó en 1859 el famoso libro El origen de las especies, en el que argumentó
que las especies del mundo están en constante evolución y que han llegado a su situación presente
a partir de especies inferiores.

El Evolucionismo unilineal relacionó a las ciencias naturales con las sociales al afirmar que así
como las especies orgánicas están en constante transformación y que evolucionaron a partir de
especies inferiores (como afirmó Darwin), también las sociedades actuales evolucionaron a partir
de sociedades menos avanzadas y los seres humanos transforman constantemente su sociedad
y su cultura.

BLOQUE II 65
Formación Básica - Segundo Semestre

Siguiendo con lo anterior, los evolucionistas unilineales consideraron que la etapa superior de la
evolución social se encuentra en la sociedad moderna occidental (Europa y Estados Unidos) que es
dominante debido a su poder militar, económico y tecnológico contra sociedades tecnológicamente
simples como en el caso del resto de las comunidades del planeta.

Debido a lo anterior, varias naciones occidentales entendieron que ellas eran superiores a otras
(por el hecho de ser “más desarrolladas”) y así justificaron su dominio colonial sobre el resto de las
naciones del mundo.

Características del Evolucionismo unilineal

Entre las características del evolucionismo unilineal están las siguientes:

• Se establece que hay una progresión social desde el uso de herramientas simples hasta el
desarrollo de tecnología compleja.

• Las culturas humanas evolucionaron a través de la diferenciación laboral: en los primeros


tiempos, la humanidad vivía en grupos homogéneos, donde todos tenían el mismo nivel social.
Después, las jerarquías emergieron, distinguiendo a individuos como reyes, sacerdotes y
trabajadores. Actualmente, la creciente acumulación de conocimientos distingue a las personas
en las clases sociales modernas.

• La distinción crucial entre la sociedad civilizada y las sociedades anteriores es la propiedad


privada. Describió las sociedades salvajes como comunistas (todo es de todos), contrastando
con sociedades civilizadas, que se basan en la propiedad privada.

• Las mentes humanas comparten características similares en todo el mundo. Esto significa que
todas las personas y sus sociedades pasarán por el mismo proceso de desarrollo. Por último,
cabe aclarar que la teoría del evolucionismo unilineal contribuyó en gran parte a la antropología
del siglo XIX, ya que proporcionó los primeros métodos sistemáticos para explicar a diferentes
sociedades del mundo.

Sin embargo, los antropólogos contemporáneos ven el evolucionismo del siglo XIX como demasiado
simplista para explicar el desarrollo de las sociedades y opinan que los evolucionistas del siglo XIX
se apoyaron en ideas racistas y etnocéntricas del desarrollo humano que eran populares en esa
época.

ACTIVIDAD 7

Contesta lo que se solicita en los siguientes cuadros.

66 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ILUSTRACIÓN.
Definición de Ilustración: (¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué fue?)

Influencia en la aparición de las Ciencias Sociales:

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: REVOLUCIÓN FRANCESA:


Definición: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué fue? Definición: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué fue?

Influencia en la aparición de las Ciencias Influencia en la aparición de las Ciencias


Sociales: Sociales:

BLOQUE II 67
Formación Básica - Segundo Semestre

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Definición de Revolución industrial: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué fue?

Influencia en la aparición de las Ciencias Sociales:

EVOLUCIONISMO UNILINEAL
Definición: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué fue?

Influencia en la aparición de las Ciencias Sociales:

68 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Ejercicio de retroalimentación.

Escoge de entre las opciones de los cuadros de abajo, cuál complementa correctamente cada
enunciado y anota la respuesta sobre la línea. Nota: las respuestas se pueden repetir.

Primera parte: preguntas 1 a 9.

científico filosófico intuitivo empírico religioso

01. Tipo de conocimiento que analiza cuestiones profundas por medio de la razón:
___________________.

02. ¿Cuál es el tipo de conocimiento que obtenemos gracias a nuestra experiencia?


___________________.

03. Es aquel tipo de conocimiento que se considera el más exacto y riguroso de todos porque
compara sus ideas con la realidad por medio de la experimentación: ___________________.

04. Si respondiéramos a preguntas como: “¿qué es la vida?, ¿existe Dios? O ¿qué es la felicidad?”
por medio la razón, estaríamos poniendo en uso el conocimiento: ___________________.

05. ¿Cuál es el tipo de conocimiento que empleamos cuando utilizamos una computadora,
cuando le sacamos punta a un lápiz o cuando aprendemos a manejar? ___________________.

06. Si respondiéramos a preguntas como: “¿qué es la vida?, ¿existe Dios? O ¿qué es la felicidad?”
por medio de nuestra creencia en libros como la Biblia, el Corán o el Talmud, estaríamos
poniendo en uso el conocimiento: _______________.

07. Tipo de conocimiento que se basa en la fe: ___________________.

08. Tipo de conocimiento que ponemos en práctica cuando vamos caminando por la calle y sin
pensar, vemos pasar personas, escuchamos ruidos y percibimos olores: ___________________.

09. ¿Qué tipo de conocimiento es el que percibimos directamente por medio de los sentidos, sin
razonar? ___________________.

Segunda parte: preguntas 10 a 19.

Ciencias Ciencias
Leyes Comportamiento Dinero
Sociales Formales
Ciencias
Grupos sociales y sociedad Gobierno Restos físicos
Fácticas
Ciencias Pasado Restos
Humanidades Lugares
Naturales (humano) culturales

BLOQUE II 69
Formación Básica - Segundo Semestre

10. Anota sobre las líneas qué estudia cada una de las ciencias siguientes. Ciencia Política:
______. Sociología: ___________________. Derecho: ______. Geografía humana: ______.
Economía: ______. Historia: ______. Psicología: ________________. Antropología Social:
________________. Antropología Biológica: ________________.

11. ¿Qué tipo de ciencias son las Matemáticas y la Lógica? ___________________.

12. Son las ciencias cuyo objeto de estudio son las cosas que existen sólo como ideas:
___________________.

13. Ejemplos de este tipo de ciencias son la Biología, la Química, la Física y la Astronomía:
___________________.

14. Son aquellas disciplinas que estudian al ser humano y sus creaciones desde un punto de
vista no científico: ___________________.

15. Son aquellas disciplinas que estudian científicamente al ser humano: ___________________.

16. Ejemplos de este tipo de disciplinas son la Literatura, la Danza, la Música y la Filosofía:
___________________.

17. Son aquellas ciencias que estudian los hechos que ocurren independientemente de la
voluntad humana (como la vida de los animales, el clima, la composición de la materia o el
Universo): ___________________.

18. Ejemplos de este tipo de ciencias son: la Sociología, el Derecho, la Antropología, la Economía,
la Historia y la Psicología: ___________________.

19. Son las ciencias que estudian los hechos y los fenómenos que existen en la realidad, como:
las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales: ___________________.

Tercera parte: preguntas 20 a 37.

Revolución Evolucionismo Revolución Revolución


Empirismo Racionalismo Ilustración
francesa unilineal científica industrial

20. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principales exponentes a Edward B. Tylor y Lewis Henry Morgan? ___________________.

21. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió en
Gran Bretaña durante el siglo XVIII, y consistió en la incorporación de nuevas tecnológicas a
la producción para el consumo en masa, poniendo fin a la economía basada en la agricultura
e iniciando el capitalismo? ___________________.

70 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

22. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principal exponente a René Descartes? ___________________.

23. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales aportó la
invención de la máquina de vapor? ___________________.

24. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió en
Francia durante 1789 y consistió en un movimiento armado en el que el pueblo quitó a su
rey del poder (monarquía) y estableció en su lugar un gobierno del pueblo, republicano y
democrático? ___________________.

25. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió en
Inglaterra, Francia y Alemania durante el siglo XVIII, y consistió en el movimiento filosófico que
consideró que todas las personas son capaces de razonar por sí mismas, formando su propio
futuro y nación, constituyendo una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a
la humanidad? ___________________.

26. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principal exponente a James Watt? ___________________.

27. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió en
Europa durante los siglos XVI y XVI, y pretendió restructurar a la sociedad de su tiempo bajo
principios científicos? ___________________.

28. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
aportes principales el fin de las monarquías absolutistas, el nacimiento de las democracias y
la declaración de los derechos del ser humano? ___________________.

29. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
aportes principales las ideas de que el Sol está en el centro del sistema solar y que la ciencia
genera el progreso humano? ___________________.

30. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales consistió en
la corriente de pensamiento que se centra en la razón y el uso del método lógico-matemático
para explicar la realidad? ___________________.

31. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principales exponentes a Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y David Hume?
_______________.

32. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales se conoce
también como “el Siglo de las Luces”? ___________________.

33. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principales exponentes a Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler e Isaac Newton?
___________________.

BLOQUE II 71
Formación Básica - Segundo Semestre

34. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió en
Inglaterra y Estados Unidos durante el siglo XIX, y consistió en la corriente ideológica que
sostiene que todas las sociedades modernas evolucionaron a partir de sociedades primitivas?
___________________.

35. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales afirmó que
todos los seres humanos comparten características comunes y que las sociedades modernas
occidentales son las más avanzadas, por lo que pueden dominar al resto de los pueblos?
___________________.

36. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales ocurrió
en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII, y consistió en la corriente de pensamiento que
estableció que la única forma de obtener conocimientos es por medio de los sentidos?
___________________.

37. ¿Qué acontecimiento histórico o ideológico que originó a las Ciencias Sociales tuvo como
principales exponentes a Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Kant? ___________________.

Para obtener tu calificación, cuenta tu número de aciertos, súmale tres y divide el resultado entre
cuatro.

72 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales, 2do. Semestre
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento
en Ciencias Sociales.

Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

AUTOEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario
de ser necesario.

¿Qué debo hacer


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para mejorar?
Cumplí los requisitos de presentación solicitados
en las actividades. (Puntualidad en la entrega,
buena ortografía y presentación, escritura legible,
bibliografía.
Consulté en diversas fuentes documentales
y electrónicas seleccioné la información más
adecuada.
Ubiqué en tiempo y espacio los acontecimientos
que contribuyeron a la construcción de las Ciencias
Sociales.
Identifiqué y describí los aportes ideológicos de la
Revolución científica, el Evolucionismo unilineal y el
Positivismo.
Proporcioné ejemplos de mi vida cotidiana sobre
estos acontecimientos.
Me fue de utilidad la explicación que hizo el docente.
Escuché con respeto a mis compañeros y tomé nota
durante sus exposiciones.
Mi participación en el equipo la considero
sobresaliente.

BLOQUE II 73
Formación Básica - Segundo Semestre

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales 2do. Semestre
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento
en Ciencias Sociales.

Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

COEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe
algún comentario de ser necesario.

¿Qué debe hacer


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para mejorar?
Ubicó en tiempo y espacio los acontecimientos que
contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales.
Consultó en diversas fuentes documentales y
electrónicas y seleccionó la información más adecuada.
Identificó y describió los aportes ideológicos de la
Revolución científica, el Evolucionismo unilineal y el
Positivismo.
Su participación en el equipo la considerassobre
saliente.
Proporcionó ejemplos de su vida cotidiana sobre estos
acontecimientos.
¿Participó en las lecturas realizadas en el grupo?
Expuso sus dudas en la explicación que hizo el docente.
Escuchó con respeto a sus compañeros y tomó nota
durante sus exposiciones.
¿Está aprendiendo a leer y discriminar información
significativa?
¿Aprendió conceptos nuevos?

74 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES


Bloque iiI
INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS
EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
REALIDAD SOCIAL

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos CDBCS 1. Identifica el conocimiento social y
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. humanista como una construcción en constante
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean transformación.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue. CDBCS 2. Sitúa hechos históricos fundamentales
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para que han tenido lugar en distintas épocas en México y
obtener información y expresar ideas. el mundo con relación al presente.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, CDBCS 3. Interpreta su realidad social a partir
región, México y el mundo. de los procesos históricos locales, nacionales e
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. internacionales que la han configurado.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar
individual y el interés general de la sociedad.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Formación Básica - Segundo Semestre

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA
BLOQUE III CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL

Propósito del bloque

Indaga las concepciones e interpretaciones que se hacen de la sociedad y del individuo a través
del estudio de las mismas, para comprender la diversidad de posturas ante la explicación de dife-
rentes fenómenos.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Taller de Lectura y Redacción II ü Eje transversal social


ü Informática II ü Eje transversal de la salud
ü Ética II ü Eje transversal ambiental
ü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Argumenta críticamente cómo cada una de las interpretaciones científicas condiciona o


determina a la sociedad, valorando la importancia que tiene en los diferentes fenómenos
sociales que se presentan en la actualidad.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Interpretaciones ¾ Asume una postura crítica ante
científicas: ¾ Reconoce las diferentes las diferentes interpretaciones.
• Positivismo. interpretaciones científicas en
• Materialismo histórico. torno a la sociedad. ¾ Muestra tolerancia ante de la
• Estructural diversidad.
funcionalismo.
¾ Privilegia al diálogo para
¾ Teoría comprensiva. la construcción de nuevos
conocimientos.
¾ Teoría crítica.
¾ Muestra un comportamiento
propositivo.

¾ Reflexiona las consecuencias


de sus actos.

76 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN AL BLOQUE
Las corrientes de pensamiento social surgen entre los siglos XIX y XX, buscando explicar las
grandes modificaciones sociales, políticas, culturales y económicas que se presentan en la
sociedad, impulsadas por el pensamiento científico.

En este bloque podrás identificar las nuevas teorías sociales surgidas en esta época, que pretenden
reconocer y examinar de manera científica, el papel de los factores que intervienen en la vida de
la sociedad, la manera en la que sobrevive y sostienen sus tradiciones, fortaleciendo la cohesión
social.

Trabajarás con las concepciones del individuo y sociedad, desde las perspectivas del materialismo
histórico, estructural funcionalismo, teoría comprensiva y la teoría crítica, identificando las
diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad. Además, utilizarás estos
conceptos de individuo sociedad para describir desde los diferentes enfoques cómo está organizada
tu comunidad.

Las competencias a desarrollar en este bloque serán, que valores las distintas prácticas sociales en
relación con las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Debes aportar tus puntos de vista sobre estos temas, tomando en cuenta la diversidad de ideas,
actuar de manera propositiva frente a los fenómenos que se presentan en la sociedad y mantenerte
informado.

BLOQUE III 77
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto en clase, contesta las siguientes preguntas y participa con tus
respuestas en una lluvia de ideas ante el grupo. Así mismo, fundamenta tus argumentos, y
muestra una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás.

Dispuesto a cambiar por el dinero

La hija del Mulla Nasruddin llegó a casa y anunció que estaba embarazada, y que el hombre más
rico del pueblo era el padre del niño. Desde luego, que Mulla Nasruddin se enloqueció de ira. Se
precipitó con su revólver a la casa del rico, donde lo enfrentó diciéndole: “es tu último respiro. Si
quieres dirigir una oración a Dios, ¡hazlo!

El rico sonrió y le dijo: “Escucha antes de hacer algo neurótico. Sí, yo sé que tu hija está esperando
un hijo mío. Pero si es un niño, he depositado cien mil rupias en el banco para él; si nace una niña,
tengo ciento cincuenta mil rupias en el banco para ella”.

Mulla bajo el revólver y preguntó: “Señor, y si algo resulta mal, si ocurre un aborto espontáneo o
algo así, ¿está usted dispuesto a darle a mi hija otra oportunidad?”

1. ¿Qué tan importante son para ti las cosas materiales?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Es válido renunciar a los valores como persona para conseguir bienes materiales?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Consideras que los hijos deben obedecer a los padres, independientemente de su voluntad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

78 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TEORÍAS SOCIALES

Introducción

Durante el curso hemos visto muchos temas. Primero analizamos los diferentes tipos de conocimiento
y de ciencias que existen, hasta llegar al conocimiento científico y las ciencias sociales. Después
vimos qué son y cuáles son las Ciencias Sociales. Recientemente estudiamos los antecedentes
históricos de las Ciencias Sociales: la Ilustración, la Revolución científica, la Revolución francesa,
la Revolución industrial y el Evolucionismo unilineal. Ahora corresponde estudiar el tema de las
“Teorías Sociales”. Las teorías sociales son diferentes explicaciones científicas acerca de qué es
la sociedad, cómo funciona y cómo está formada. Cada una de estas explicaciones entiende de
manera diferente qué es el Individuo y qué es la Sociedad.

Empezaremos el tema abordando los conceptos de individuo, de sociedad y de teorías sociales; y


después estudiaremos cada una de ellas. La idea es que este tema te ayude a entender mejor el
mundo en el que vives: la sociedad.

Concepto de “individuo”, de “sociedad” y de “teoría social”

Concepto de individuo

La palabra individuo se emplea para designar a cualquier ser humano, considerado de manera
separada, en relación con una colectividad. El individuo es una persona que posee ciertas
características que lo hacen diferentes de las demás. Esta diferencia es producto de su personalidad
y de la influencia que recibe del contexto social al que pertenece. Por eso suele decirse que no
existen dos personas idénticas en el universo, aún en el caso de gemelos. (Martínez, Guerrero,
2009:131).

Concepto de sociedad

Se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten un espacio geográfico, un


periodo histórico y una forma de organización económica y política. (Piña, 2003:59).

Concepto de teoría social

Las teorías sociales son explicaciones científicas de los sociólogos acerca de qué es la sociedad,
cómo está formada y cómo funciona.

Son las diferentes conclusiones o interpretaciones a las que han llegado grandes sociólogos
después de hacer sus investigaciones científicas acerca de la sociedad.

Existen muchas teorías sociales. En esta materia solo vamos a estudiar algunas de las más
importantes: el Positivismo (de Augusto Comte), el Marxismo o Materialismo Histórico (de Carlos
Marx), el Funcionalismo Estructural (de Emilio Durkheim), la Teoría Comprensiva (de Max Weber)
y la Teoría Crítica (de Jürgen Habermas).

BLOQUE III 79
Formación Básica - Segundo Semestre

Teoría Social #1. EL POSITIVISMO: la teoría social de Augusto Comte.

Como vimos anteriormente, la Revolución científica estableció a la ciencia como la única fuente
del conocimiento. De esta idea de poner a la ciencia en el centro surgió la doctrina del positivismo.

El Positivismo es una doctrina de pensamiento que estuvo de moda en los 1800 y según la cual todos
los problemas de la humanidad pueden resolverse a través de la ciencia. Según los positivistas,
la ciencia tiene el método necesario para estudiar los problemas humanos y encontrarles una
solución total. El positivismo es un pensamiento que afirma que el único conocimiento auténtico es
el científico, y que este solo puede conseguirse a través del método científico.

Esta teoría surgió a inicios del siglo XIX y se extendió al resto de Europa y el mundo en la segunda
mitad de dicho siglo. Se considera que el padre del positivismo es Augusto Comte (1788-1857).
Otros de sus fundadores fueron Saint-Simon y John Stuart Mill.

Figura 3.1 Augusto Comte


Augusto Comte propuso la utilización del método científico para estudiar los hechos sociales, con
el objetivo de sacar las leyes que los expliquen. Dicho método debía centrarse en la observación,
la experimentación y la comparación.

Es decir, que el positivismo se encarga de estudiar científicamente al ser humano, tanto en lo


singular (individuo), como en lo colectivo (sociedad) por medio del método de las ciencias físico-
naturales. O sea que el objetivo del positivismo es explicar científicamente al ser humano por
medio de leyes generales y universales.

Otros contribuidores al positivismo fueron Henri Poincaré (1854-1912), el Círculo de Viena, Rudolf
Carnap (1891-1970) y Percy W. Bridgman (1882-1961).

80 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La nueva sociedad comtiana (es decir, según Augusto Comte)

La primera intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una
nueva metodología, sino proponer una reforma de la sociedad.

Augusto Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comenzó por explicar que una sociedad
para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento.

Según Comte, el primer paso que hay que dar para cambiar a la sociedad es reformar su saber y
el método por medio del cual se llega a ese saber. Su idea es que una sociedad es definida por
el grado de desarrollo intelectual que tiene; por lo tanto, la reforma de la sociedad debe comenzar
por su nivel intelectual.

Comte propuso una reorganización completa de la sociedad, en la cual adoptar una actitud
científica era la clave. Es decir, que toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se
producen los fenómenos. En las sociedades positivas se deben obtener generalizaciones sujetas
a comprobación por medio de la observación. Por lo tanto, según este pensador, solo las ciencias
son la adecuada fuente de conocimiento.

La Sociología

Según Comte, la nueva sociedad solo podría surgir a partir de la ciencia a la que llamó Sociología.
Esta nueva ciencia estaría encargada de sistematizar los conocimientos que la sociedad genera
sobre sí misma. Para él, la Sociología sería la “ciencia de las ciencias”.

La Sociología estudiaría a la sociedad y a sus grupos sociales.

Los grandes problemas de la sociedad serían resueltos si se empleaba esta ciencia, la cual estaría
encargada de observar científicamente a la sociedad, descubrir sus leyes y utilizarlas para la
transformación de la realidad social.

Es decir, que la Sociología es la principal de todas las ciencias para Comte, porque le puede dar
a los seres humanos las leyes de la conducta social. Esas leyes servirían para resolver todos
los problemas sociales al aplicarlas a la sociedad para su mejora y constante transformación (de
una manera tan precisa como se aplican las leyes de Newton en la Física y las de Lavoisier en la
Química). De esta manera, argumentaba Comte, la Sociología haría feliz a toda la humanidad, al
resolver de manera permanente sus problemas.

La Sociología iniciada por Comte abrió un nuevo campo de investigación: el hombre como objeto de
estudio, dando lugar al nacimiento de las nuevas ciencias, llamadas Ciencias Humanas o Sociales.

Sin embargo, entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la consideración de que el
método de las ciencias físico-naturales no puede utilizarse para estudiar al ser humano (la sociedad,
el hombre y la cultura). Se argumenta que el ser humano tiene características diferentes que los
fenómenos naturales (como por ejemplo, la intención) y por lo tanto, no puede ser estudiado por el
mismo método (como afirma el positivismo).

BLOQUE III 81
Formación Básica - Segundo Semestre

Los tres estadios y el conocimiento positivo

De acuerdo con Comte, los grandes problemas de la sociedad serían resueltos por la sociología, la
cual estaría encargada de observar científicamente a la sociedad, descubrir sus leyes y utilizarlas
para transformar la realidad social.

Aplicando la Sociología para estudiar a la sociedad de su tiempo, Comte llegó a la conclusión de


que todas las sociedades -y su conocimiento- han pasado por tres etapas distintas en el curso de
la historia. A lo anterior, Comte le dio el nombre de la ley de los tres estados o estadios.

A través de esos tres estadios (el teológico, el metafísico, y el positivo), la humanidad ha


evolucionado y progresado a través de diferentes interpretaciones de la realidad (recuerda que
para Comte lo más importante de una sociedad es el conocimiento; por lo tanto, diferencia los tres
niveles de desarrollo social de acuerdo al grado de conocimiento alcanzado en cada estadio).

Los tres estadios por los que ha pasado la humanidad son:

El estadio teológico: en dicho estado, el hombre supone que son fuerzas o seres sobrenaturales
quienes regulan los fenómenos. Se considera como la infancia de la humanidad.

El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se
explican mediante causas externas a la naturaleza; las causas son invisibles y son entendidas
como divinidades. Es la divinidad la que explica la relación entre los hechos y las cosas. En el
estado teológico se subdivide en tres períodos: el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.

Según Comte, el origen del estado teológico en sus diversas formas es la ignorancia del hombre
antiguo del verdadero sentido y de las verdaderas causas de los hechos naturales. Según este
pensador, cuando se desconocen las leyes naturales que rigen el desarrollo de los hechos,
sentimos la tendencia a sustituir esas leyes por la acción de la divinidad.

El estadio metafísico: las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales como explicación
a causa de las cosas que ocurren en el mundo.

El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia está


en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por conceptos abstractos, como los que
se usan en Filosofía (concepto como los de ser, esencia, primera causa, etc.). Según Comte,
estos conceptos están aún muy lejos del positivismo porque no pueden ser constatados por la
observación, por lo que son inventadas por la fantasía al igual que las divinidades.

El estadio positivo: es el estadio final y más importante de la humanidad, según Comte. En esta
etapa, los hombres abandonan las ideas no científicas, como los seres sobrenaturales, las fuerzas
misteriosas y las ideas filosóficas, y se centran en la búsqueda de las leyes naturales (científicas)
que gobiernan todos los fenómenos.

Para Augusto Comte, el positivismo es el único sistema capaz de garantizar el progreso de la


humanidad.

82 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única base posible
de los conocimientos verdaderamente comprobables. Para Comte, el estado teológico y metafísico
son obra de la imaginación y de la fantasía; las divinidades y los conceptos filosóficos son cuentos
inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y
de los hechos que en ella se desarrollan. El estado positivo es la subordinación constante de la
imaginación a la observación.

De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir
de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como uno de
los padres de la forma moderna de hacer ciencia.

Desde el punto de vista de los positivistas, el conocimiento científico es el único que tiene
validez. Este surge al aplicar el método científico para formular teorías explicativas de la realidad,
considerando como elementos centrales de dicho método a la observación y la experimentación.

Los hechos positivos son aquellos hechos que son experimentables, verificables, repetibles, que
implican una ley natural, la cual, a su vez se convierte en una ley científica.

Esta forma de hacer ciencia promete el progreso de la sociedad al desarrollar la ciencia y la


tecnología.

Características más sobresalientes del positivismo comteano

• Atención a los hechos: el saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los
hechos, a todo lo que aparece ante la experiencia y que puede ser observado.
• Oposición a las ideas religiosas y filosóficas: el positivismo se opone a ellas porque
considera que la existencia de seres o conceptos que van más allá de los sentidos no
pueden ser comprobados –al no poder ser observados.
• La idea de progreso, que recibe el nombre de evolución: Comte presenta la cultura humana
progresando a través de los tres estados hasta ocupar el lugar destinado a Dios. Para el
positivismo, esta marcha hacia la perfección se logra a través del progreso científico y
tecnológico.

El progreso para Comte es el pensamiento científico, porque éste permitirá el desarrollo de la


sociedad. En la sociedad comtiana los científicos controlarían la educación y formarían la opinión
pública.

Por lo tanto, si quisiéramos estudiar a la sociedad según el Positivismo podríamos plantear las
siguientes preguntas de investigación:

1. ¿En qué estadio se encuentra principalmente nuestra sociedad: en el teológico, el metafísico


o el positivo? Es decir, las explicaciones en nuestra comunidad son mayormente de tipo
religioso, filosófico o científico.

BLOQUE III 83
Formación Básica - Segundo Semestre

2. ¿Qué tanto se emplea la Sociología para estudiar los problemas sociales y plantear soluciones?

3. ¿Los científicos están a cargo de nuestra sociedad?

4. ¿Qué actitud predomina en nuestro entorno social: principalmente imaginativa o se basa en


la observación y la experimentación?

ACTIVIDAD 2

De tarea y en tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas de investigación para aplicar el


Positivismo en el estudio de tu familia. Nota: cuidar el anonimato de las respuestas.

1. ¿En qué estadio se encuentra principalmente tu familia: en el teológico, el metafísico o


el positivo? Es decir, las explicaciones que se dan en tu hogar, ¿son mayormente de tipo
religioso, filosófico o científico?

2. ¿Qué tanto se estudian en tu hogar los problemas familiares y se plantean soluciones a los
mismos?

3. ¿Qué actitud predomina en tu entorno familiar: principalmente imaginativa o se basa en la


observación y la experimentación?

Teoría Social #2. EL MARXISMO o EL MATERIALISMO HISTÓRICO: la teoría social de Carlos Marx.

Carlos Marx es uno de los pensadores más


influyentes de la historia. Durante el siglo XX, casi
1/3 parte del mundo vivió según sus ideas. Su obra
es principalmente una crítica al Capitalismo y se
considera como la “Biblia” del obrero.

Carlos Marx vivió durante la Revolución industrial.


Aunque no fue un obrero (fue un hombre con
educación universitaria), vivió en la pobreza: por sus
ideas revolucionarias no le daban trabajo y hasta lo
corrieron de varios países. Como vivió en la miseria
(3 de sus hijos murieron por falta de medicinas y su
esposa también falleció), entendió perfectamente
las condiciones que sufrió el proletariado durante
la Revolución industrial: salarios de hambre,
condiciones insalubres, hacinamientos, jornadas de
trabajo de 12 a 16 horas diarias, ausencia de día de
descanso semanal y de vacaciones, etc.

Figura 3.2

84 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Por todo lo anterior, fue el primer investigador social en estudiar científicamente la pobreza y la
explotación (para buscar la forma de terminar con ellas). Marx se planteó las siguientes preguntas
de investigación:

¿Por qué existe la pobreza? ¿Por qué existen las diferencias económicas entre los
seres humanos? ¿Por qué existe la explotación del hombre por el hombre?

Según Marx, el origen de la explotación –y de la pobreza- está en la economía (recuerda que la


Economía estudia todo lo relativo al dinero). Es en la economía donde se reparte la riqueza, y
donde se define quién es pobre y quién es rico. Por eso, según el Marxismo, la economía es la
base de la sociedad.

Marx se encontró que a través de la historia siempre han existido solamente dos tipos de hombres:
los que explotan y los que son explotados. A estos dos tipos de hombres los llamó “Clases sociales”:
una de los explotadores y la otra de los explotados; una la clase “dominante” y la otra la clase
“dominada”.

Marx comenzó por estudiar la economía de su época, la economía de la Revolución industrial.


Él fue el que le llamó Capitalismo al sistema económico de la Revolución industrial –y que existe
hasta nuestros días. En su estudio, Marx se dio cuenta de lo siguiente:

1. En el Capitalismo, la riqueza consiste en la acumulación de capitales (en la acumulación de


dinero).

2. El dinero se obtiene a través de la venta de mercancías.

3. Las mercancías se producen en fábricas, usando maquinaria.

4. En el capitalismo hay dos clases sociales:


a) Los que hacen las mercancías: los obreros (el proletariado).
b) Los dueños de las fábricas, la maquinaria y las materias primas: el patrón (el burgués).

5. En el capitalismo existen la explotación y la pobreza porque el burgués se queda con más


dinero que el obrero (se queda con la plusvalía).

La plusvalía consiste en lo siguiente (veamos un ejemplo): a un obrero le pagan $120 pesos diarios
por hacer plumas. Hace 150 plumas en una hora. Cada pluma se vende a $2 pesos en el mercado.
Entonces, ese obrero produce por hora $300 pesos (150 plumas a $2 pesos cada una, da un total
de $300 pesos). Pero solo le pagan $120 pesos por una jornada de 10 horas. Es decir, en unos 30
minutos produjo lo que corresponde a su salario y de las 9.5 horas restantes no le pagan nada. En
cambio, el burgués recupera su inversión (materias primas, servicios, renta, maquinaria, salarios
a empleados, etc.) durante las siguientes 3 horas y media del trabajo del obrero ($700 pesos). Es
decir, los primeros 30 minutos del trabajo del obrero se van para pagar su salario; las siguientes 3
horas y media se van para recuperar la inversión del burgués, para hacer un total de 4 horas.

BLOQUE III 85
Formación Básica - Segundo Semestre

Pero el trabajador no labora 4 horas, trabaja 10 horas diarias. Las siguientes 6 horas de trabajo que
quedan libres representan la ganancia, la plusvalía. Y la explotación del Capitalismo se da –según
Marx- porque el único que se queda con la plusvalía es el burgués, ¡al obrero no le toca nada de
la plusvalía! Es por eso que el patrón es rico –vive en una casona, tiene un buen carro, recibe
una esmerada educación, puede viajar, etc.- y el obrero es pobre –vive en una colonia popular, se
traslada en transporte público, con trabajo manda a sus hijos a escuela pública y apenas le alcanza
para comer-. Por eso existe la explotación en el Capitalismo: porque el burgués se queda con el
exceso de producción –con la Plusvalía.

Entonces, en el Capitalismo sí existe la explotación y la pobreza. Pero –se preguntó Marx-: ¿existió
la explotación y la pobreza antes del Capitalismo?

El Capitalismo nació con la Revolución industrial. Antes de la Revolución industrial existió el


Feudalismo. Y Marx afirmó que en el Feudalismo también existió la explotación; pero, ¿por qué?
En el Feudalismo la clase explotadora (los “siervos”) le entregaban todo lo que producían a la clase
explotadora (que en el Feudalismo no era la burguesía –esta todavía no aparecía-, era la Iglesia, la
nobleza y el Rey). Todas las tierras eran de estos, los siervos trabajaban las tierras de sus señores
(señores feudales) y le tenían que entregar toda la producción (todo lo que cosechaban a través
de su trabajo), y nada más recibían a cambio lo necesario para sobrevivir y seguirle trabajando
las tierras al señor feudal. Una vez más existió la explotación porque los explotadores (señores
feudales) se quedaban con el exceso productivo (las cosechas) y les entregaban a los siervos lo
mínimo para subsistir. Por otra parte, así como en el Capitalismo los únicos dueños de las fábricas,
la maquinaria y las materias primas es la burguesía, así en el Feudalismo los únicos dueños de
las tierras eran los reyes, los nobles y la iglesia. (Los obreros y los siervos sólo tienen su fuerza
de trabajo).

Ahora, Marx se preguntó: ¿existió la explotación y la pobreza antes del Feudalismo?

Marx definió que antes del Feudalismo existió el Esclavismo. Durante el Esclavismo no hubo
siervos ni señores feudales, mucho menos obreros ni patrones; existieron amos y esclavos. El
esclavo era propiedad del amo. Este podía hacer con aquél lo que quisiera. Así como tú puedes
tirar, regalar o romper tu pluma, así el amo podía castigar o matar a su esclavo. Por ley, en aquel
tiempo, los esclavos no eran considerados personas, sino cosas. Entonces sí, en el Esclavismo
existió la peor explotación de todas: el explotado (esclavo) no recibía ni siquiera un salario, era
propiedad del explotador (amo) y tenía que hacer todo lo que este le pidiera. El Esclavismo existió
durante la época de Roma, Grecia y Egipto Antiguos (antes de que aparecieran los reyes, la Iglesia
y el Feudalismo; mucho antes que la Revolución Industrial y el Capitalismo). En el Esclavismo la
riqueza eran los esclavos mismos (se hacían guerras para esclavizar a otras naciones).

¿Existió la explotación antes del Esclavismo?

Antes del Esclavismo existió el Comunismo Primitivo. El Comunismo Primitivo fue el primer Modo
de Producción (sistema económico) que hubo en la historia. Fue en la época de las cavernas y
de los primeros grupos humanos. Según Marx, en ese Modo de Producción ¡no hubo explotación!
¿Por qué no hubo explotación durante el Comunismo Primitivo? Porque todos necesitaban de
todos para sobrevivir. Como cazaban presas grandes (como el mamut) o recolectaban frutos
(antes de la agricultura) los grupos necesitaban estar fuertes para sobrevivir. Todos los hombres
tenían que estar sanos para la caza (de la cual dependían todos los miembros del grupo: ancianos,
hombres, mujeres y niños).

86 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Entonces, la riqueza –la comida se repartía según las necesidades de cada quien para que
sobrevivieran. Cómo todos recibían prácticamente los mismo, no habían clases sociales, no habían
ricos ni pobres, explotados ni explotadores. Generalmente había un jefe, pero actuaba en beneficio
de todos. Igualmente, las herramientas de trabajo (lanzas, arcos, etc.) eran usadas por todos por
igual en beneficio del grupo.

Lo que hizo que se terminara el Comunismo Primitivo fue la agricultura. Llegó el momento en que
la agricultura empezó a producir más de lo que el grupo necesitaba para sobrevivir. Produjo un
“exceso de producción”. Ese exceso de producción no se repartió equitativamente entre todos los
miembros del grupo, sino que los más fuertes se quedaron con él. Así surgió el Esclavismo y las
clases sociales: unos se quedaron con el exceso de producción, y otros, sólo con lo suficiente para
sobrevivir.

Luego, los más fuertes invadieron otros pueblos para quedarse con sus excesos productivos
y esclavizar a los conquistados. Así fue como los explotadores se quedaron con el exceso de
producción y con los medios de producción: con los esclavos, con sus armas y con sus herramientas.

Siguiendo con lo anterior, la clase explotadora no sólo se apropia del exceso de producción, sino
también de los medios de producción (el patrón es dueño de la maquinaria y de las materias primas
que el obrero utiliza para trabajar; el señor feudal era dueño de la tierra en la que trabajaba y en
la que vivía el siervo; y en el esclavismo, el amo era dueño del trabajador y de sus herramientas).

Y la clase explotada no puede sobrevivir sin utilizar los medios de producción: no tendría con que
trabajar, ni con que producir sus satisfactores más básicos.

Entonces la clase explotada se encuentra en una relación de absoluta dependencia con respecto
a la clase explotadora.

Así se perfecciona el círculo de la explotación: la clase explotadora se queda con el excedente


productivo Y con los medios de producción.

Pero regresando al Comunismo Primitivo, Marx concluye que las características de una sociedad
en la que no hay explotación ni pobreza son las siguientes:

1. La riqueza se reparte según las necesidades de cada quien.

2. Nadie se queda con el exceso de producción (lo cual crea desigualdad).

3. No existen clases sociales.

4. Los medios de producción (como las herramientas de trabajo) son compartidas por todos.

5. Las relaciones que existen entre los miembros de la sociedad son de colaboración, no de
explotación.

BLOQUE III 87
Formación Básica - Segundo Semestre

Los medios de producción son los que se ocupan para producir: ¿puedes trabajar
sin herramientas de trabajo, sin maquinaria, sin fábrica, sin trabajadores? Todos esos
son los medios de producción: lo que se necesita para producir.

Entonces los que mandan son los dueños de los medios de producción: de las
herramientas de trabajo, de la maquinaria, de las fábricas, etc. Los que obedecen no
son dueños de los medios de producción: no tienen fábricas, ni maquinaria, ni materia
prima; sólo poseen su fuerza de trabajo.

De hecho, las clases desposeídas han ido mejorando su condición: el esclavo era propiedad del
amo; era considerado una cosa, un animal: el amo podía matarlo, contarle una parte del cuerpo
y no había problema porque era como rayar un cuaderno o romper un lápiz. El siervo ya no era
propiedad del señor feudal, pero tenía que vivir en las tierras de éste toda su vida: cuando el señor
vendía sus tierras, lo hacía con todo y siervos (un siervo no conocía en toda su vida más que las
tierras del señor). El obrero es libre, ya que ni es propiedad del patrón –como el esclavo- ni tiene
que trabajar en la misma fábrica toda su vida –como el siervo en la tierra del señor-; puede cambiar
de trabajo si así lo quiere y, a cambio de su labor, recibe un salario. Pero sigue siendo cruelmente
explotado porque el patrón es el único que se queda con el exceso de producción: con la plusvalía;
de ahí, la diferencia entre su nivel de vida y la del patrón.

Haciendo una síntesis de todo lo anterior, la sociedad funciona así según Marx:

A través de la historia han existido cuatro modos de producción: el comunismo primitivo, el


esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. En los últimos tres existen las relaciones sociales de
producción de explotación y las clases sociales; en la primera no. La explotación surge porque la
clase explotadora es dueña de los medios de producción y se queda con el excedente productivo.
Lo que hace que se pase de un modo de producción a otro es la lucha de clases: explotadores y
explotados se han enfrentado continuamente en la historia, buscando los primeros liberarse y los
segundos seguirlos oprimiendo.

Por último, Marx se preguntó: ¿es posible crear una sociedad donde no exista ni la explotación ni
la pobreza? Marx concluye que sí y propone el Socialismo.

El Socialismo sería un Modo de Producción (sistema económico) en el que no existiría ni la


explotación ni la pobreza. Aparecería después que el Capitalismo. En el Socialismo no existirían
ni las clases sociales, ni la repartición injusta de la riqueza, ni explotadores que se adueñaran del
exceso de producción. Los medios de producción serían de propiedad social, es decir, de todos.
Las relaciones entre los miembros del Socialismo serían de colaboración.

Marx concluye que sí se puede dar el Socialismo porque, por primera vez en la historia y gracias
a la Revolución Industrial, las máquinas producen suficientes bienes como para que no exista la
explotación.

Entonces, ¿por qué no aparece el Socialismo? ¿Por qué no nace un modo de producción en el que
no existan ni la pobreza ni la explotación; donde no haya sufrimiento causado por los problemas
económicos?

88 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Marx afirma que lo que no permite que aparezca el Socialismo es la avaricia y el egoísmo de la
Burguesía (patrones, empresarios).

Recuerda que el objetivo del Capitalismo es la acumulación de capitales, de dinero. El que acumula
dinero y propiedades es rico. Por lo tanto, la producción se hace pensando en la máxima ganancia,
no en el bienestar social. ¿Qué significa esto? Que a lo mejor, producir un pantalón de mezclilla
con la maquinaria moderna cuesta $50 pesos. Pero como el empresario piensa en acumular
ganancias, no lo vende en $50 o $60 pesos, sino que lo vende a $400 o $500 pesos. No importa
que uno necesite pantalones, o que las tiendas estén llenas de pantalones porque a las personas
no les alcanza para comprarlos. El burgués prefiere que la mercancía esté sin moverse a bajarla
de precio. La producción no se hace pensando en el bienestar de todos, sino en la ganancia de
la burguesía. Esto es lo que afirmó Marx. Y lo anterior se da porque el dueño de la fábrica, de las
materias primas y de la maquinaria es el burgués. Y como él es el dueño, él es quien decide a qué
precio vende la producción.

(Los que están a favor del Capitalismo dicen que lo que fija los precios es la ley de
la oferta y de la demanda. Que no es cierto que el que fije los precios sea solamente
el burgués; sino también lo que los compradores están dispuestos a pagar. Marx
dijo que esto no es verdad, que basta con ver los precios de las cosas para darse
cuenta de eso).

Marx propone una solución radical para terminar con el Capitalismo: propone iniciar una revolución.
Propone que los obreros del mundo se unan para romper sus cadenas de explotación y de pobreza
y que le quiten las fábricas a la burguesía por la fuerza. Para esto se necesita una revolución
porque, dice Marx, la burguesía también controla el gobierno, y por lo tanto también controla a la
policía y al ejército. Y la burguesía va a buscar por todos los medios evitar que le quiten las fábricas.
Los obreros –que son la gran mayoría- se tienen que unir, quitarle las fábricas a la burguesía y
comenzar el Socialismo.

Bajo el Socialismo, se produciría para satisfacer las necesidades de toda la población (no para
enriquecer a unos cuantos, como ocurre en el Capitalismo). Si la gente necesita ropa, eso se
produce. Si ocupan casas, se construyen, etc. Todos trabajarían para beneficiar a todos los
demás. Las relaciones sociales dejarían de ser de explotación y se convertirían en relaciones de
colaboración.

Como todos tendrían lo que necesitan, desaparecerían la explotación, la pobreza y las clases
sociales. Para que esto suceda, los medios de producción (las fábricas, la maquinaria y las materias
primas deben ser de propiedad social). Deben de pertenecer a todos, para producir en beneficio de
todos. A todo lo anterior se le llama: “Socialismo Científico”.

El principal libro en el que Marx escribió estas ideas se llama “El Capital”. Por otra parte, Marx
no se conformó solamente con escribir sus ideas. Organizó –junto con su principal colaborador,
Federico Engels- congresos obreros para iniciar la revolución contra el Capitalismo (por eso lo
corrieron de varios países).

Marx no vio la realización de sus ideas. Murió en Inglaterra, a los 65 años, pobre y trabajando
en su escritorio.

BLOQUE III 89
Formación Básica - Segundo Semestre

Durante el siglo XX algunos países trataron de realizar las ideas marxistas. Rusia, China, Vietnam
y Cuba, entre otros, tuvieron revoluciones obreras. Trataron de establecer el socialismo, pero
fracasaron.

Las causas de la falta de éxito se pueden resumir en dos:

• Los países capitalistas los presionaron tanto, que destruyeron sus economías (como el
embargo comercial internacional que existe contra Cuba desde los sesenta).

• Dentro del país, el gobierno “socialista” se preocupó más por el bienestar personal de sus
miembros que por el de la sociedad, convirtiéndose en los nuevos explotadores.

Por otra parte, hay quienes afirman que el Socialismo tiene dos problemas de fondo:

1. Algunos sostienen que la naturaleza del ser humano es mejorar a través de la competencia.
Que no se puede vivir en un sistema que te resuelve todo. Que eso vuelve a la gente
conformista, y entonces deja de trabajar –o no lo hace con calidad.

2. Otros afirman que el Socialismo es imposible porque los líderes de las nuevassociedades
se convierten a su vez en explotadores. (En su libro: “Rebelión en la granja”, George Orwell
expone una historia donde los animales de una granja se rebelan en contra de sus dueños
humanos, que los explotan en el trabajo y se los comen. Los animales tienen éxito en su
revolución y toman el poder de la granja. Sin embargo, los cerdos, los más inteligentes de
los animales de la granja, toman el poder y se convierten en los nuevos explotadores. En la
escena final del libro, los cerdos habitan ya dentro de la casa de sus antiguos amos, visten
ropas y se sientan a la mesa a comer. Invitan a sus antiguos dueños a cenar. Mientras el
resto de los animales los ve desde afuera de la casa, hambrientos y bajo el frío de la lluvia.
Los líderes revolucionarios se convirtieron en los nuevos explotadores).

Sea como sea, bajo el capitalismo actual más del 50% de la población mundial vive en la pobreza.
Existen epidemias, hambrunas, guerras y enfermedades ocasionadas por la pobreza.Países
enteros se encuentran en situaciones extremas. El capitalismo sólo ha producida un pequeño
grupo de países y de personas ultra ricas. Existe una terrible desigualdad.

Sea con el marxismo o no, urge ponerle una solución a los problemas económicos y sociales del
mundo… (Pero, tristemente, las naciones ricas no se ven muy interesadas en hacerlo).

¿CÓMO ESTÁ FORMADA LA SOCIEDAD SEGÚN EL MARXISMO?


Estructura y Superestructura
Hemos visto cómo funciona la sociedad según el marxismo; pero falta abordar… ¿cómo está
formada?

90 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Según Marx, la sociedad está formada por dos grandes partes:

1. La Infraestructura o Estructura Económica y,

2. La Superestructura.

A su vez, la Superestructura se subdivide en:

a) La Estructura Jurídico-Política y,
b) La Estructura Cultural-Ideológica.

Veamos lo anterior a través del siguiente esquema:

La Infraestructura o Estructura Económica

La infraestructura o estructura económica es la parte de la sociedad en donde se produce, distribuye


o consume la riqueza: donde trabajan tú o tu familia es parte de la estructura económica, donde
compras comida en la escuela es parte de la estructura económica, cuando pagas en el taxi es
parte de la estructura económica, etc.

No es que haya en la sociedad un lugar llamado “Infraestructura”, sino que cada vez que alguien
produce, consume o distribuye bienes o servicios, ahí está presente la estructura económica.

Para Marx, la infraestructura es la base de la sociedad.

¿Por qué la economía? (Y no la política o la cultura)

1. Porque ahí es donde se hace lo más importante de la sociedad: lo que el hombre necesita
para sobrevivir -comida, vestido, vivienda.

2. Porque ahí es donde se da la explotación.

Explotación = unos cuantos se apoderan de los medios de producción y del exceso de producción;
se apoderan de la economía.

Entonces, en la base de la sociedad tenemos a la estructura económica o infraestructura (infra,


significa “abajo”: la estructura económica es la que se encuentra abajo, es la base de sociedad).

BLOQUE III 91
Formación Básica - Segundo Semestre

La Superestructura

Arriba de la estructura económica tenemos a la Superestructura, que está formada por: la estructura
jurídico-política y la estructura cultural-ideológica.

La Estructura Jurídico-Política incluye el gobierno y las leyes. Se está en la estructura jurídico-


política cuando un policía detiene alguien, cuando se vota en las elecciones, cuando se saca un
permiso en cualquier oficina de gobierno o cuando cambian una ley. Es todo lo que tiene que ver
con el gobierno y las leyes.

Por otra parte, la Estructura Cultural-Ideológica está formada por el arte, la religión, la educación, la
filosofía, la cultura y la moral. Estás en la estructura cultural-ideológica cuando asistes a tu iglesia
o templo, cuando vas a la escuela, cuando ves la televisión o cuando vas a un museo o al cine.

Ahora bien, como puedes ver por las flechas del esquema, existen relaciones entre la infraestructura
y la superestructura. ¿Qué quiere decir esto? Que la mayoría de los fenómenos sociales abarcan
más de una estructura. Por ejemplo, cuando el gobierno aumenta las cuotas para las escuelas
públicas se combina la estructura económica (la cuota), con la jurídico-política (el gobierno) y la
ideológica-cultural (por afectar a la educación).

Por último, Marx llegó a la conclusión de que la explotación está presente en toda la sociedad: en
la economía, en la política y en las ideas colectivas (ideología).

92 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

La explotación comienza en la economía cuando la clase explotadora se queda con el exceso de


producción y los medios de producción, y de ahí pasa a la política y la ideología.

Marx sostuvo que la explotación se da en la estructura jurídico-política porque el gobierno, las


leyes, el ejército y la policía cuidan los intereses de la clase dominante. Por ejemplo, según el
marxismo, las leyes no tratan igual a los pobres que a los ricos (¿tiene razón?), el gobierno cuida
más lo privilegios de las clases altas que el bienestar de la clase trabajadora (¿es cierto?), e
incluso, cuando las clases populares ponen en peligro los intereses de las clases dominantes a
través de levantamientos o manifestaciones, esta usa a la policía o al ejército para reprimirlo –
incluso en los gobierno que se llaman “democráticos”- (¿es verdad esto?).

La explotación ocurre también en la estructura ideológica, según Marx. En la iglesia enseñan a


la gente a “cargar su cruz”, a “vivir en este ‘Valle de Lágrimas’”, a aguantar todos sus problemas,
largas jornadas de trabajo y condiciones económicas difíciles a cambio de una vida eterna después
de la muerte. En la familia, los papás obreros educan a sus hijos a ser obedientes, disciplinados,
acomedidos y trabajadores; en cambio, los padres de la clase alta enseñan a sus hijos a mandar,
a administrar sus negocios, a cuidar su riqueza y a veces, a ser despiadados. En las escuelas se
transmiten diferentes valores dependiendo si es pública o privada.

Según el marxismo, la explotación está en todas partes; todo el sistema está hecho para explotar:

• Ocurre en la economía.

• La política y el derecho sostienen la explotación a través de las leyes, la policía y el ejército.

• La ideología prepara mentalmente a los obreros –o sea, nosotros- para que no se


inconformen ante la injusticia y la pobreza.

Y así se cierra el ciclo del dominio y de la explotación de una clase social sobre otra.

A continuación, se presentan dos cuadros: en el primero, encontrarás un resumen acerca de qué es


el individuo y qué es la sociedad según el Marxismo. El segundo, incluye ejemplos de situaciones o
hechos concretos de tu vida en los que se puede aplicar los conceptos de esta teoría social.

Concepción de “individuo” Concepción de “sociedad” según el


según el Marxismo Marxismo
La sociedad está dividida en clases sociales.

Las clases sociales se determinan por la


Los hombres no importan individualmente,
manera en que se producen y comercian los
únicamente como parte de una clase social.
bienes.

La economía es la base de la sociedad.

BLOQUE III 93
Formación Básica - Segundo Semestre

En la economía está el origen de los problemas


sociales (la desigualdad y la explotación).

A través de la historia han existido las clases


dominantes: en el Esclavismo, el Feudalismo y
el Capitalismo.

También ha existido siempre la lucha de clases:


entre los dueños de los medios de producción
(las herramientas y los instrumentos de trabajo)
y la clase trabajadora.
Las personas deben desarrollar
En la actualidad, en el capitalismo, el burgués
una conciencia de clase y rebelarse explota al proletariado (por que le paga menos
en contra de sus explotadores. de lo que produce).
La explotación existirá hasta que los obreros
estallen una revolución social e implanten el
Comunismo científico (Socialismo).

El Socialismo es el sistema económico y político


en el que no hay explotación del hombre por el
hombre. Está basado en la propiedad colectiva
de los medios de producción, en la eliminación
de las clases sociales y en la distribución más
justa de la riqueza.

Ejemplos de situaciones o hechos concretos de tu vida en los que se pueden aplicar los conceptos
de individuo y sociedad según el Marxismo:
Un ejemplo de la aplicación del Marxismo está en las grandes diferencias que existen entre las
colonias en las que viven los ricos y en las que viven las personas de clase baja:

Las personas de clase baja son generalmente obreros o trabajadores que reciben un salario
bajo en donde laboran.

Los ricos son en general dueños de negocios o de empresas.


Según el marxismo, los obreros son explotados porque no se les paga lo que realmente
producen.

Así, con sus bajos salarios no pueden comprar viviendas dignas.

Generalmente viven en casas donde habitan muchas personas.

Están mal alimentados.

En sus colonias hay delincuencia, falta de servicios públicos adecuados y falta de


oportunidades (canchas deportivas o escuelas).(superestructura)

En cambio, el rico, al quedarse con la plusvalía (o el exceso de producción), tiene dinero para
comprarse una casona y tener buenos carros.

Tiene a su hijo en escuelas de paga. (superestructura)

94 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Las colonias en las que vive son relativamente tranquilas y limpias.

La explotación se da porque, según el Materialismo Histórico, el trabajador se esfuerza tanto como


el patrón. La única diferencia está en que éste es el dueño de la fábrica y de las herramientas de
trabajo. Por lo anterior, él es quien se queda con la mayor parte de lo que ambos, trabajador y
patrón, producen. Por eso es que uno es rico y el otro pobre.

Para el marxismo, esto está mal y hay que terminar con eso.

Se necesita una revolución para terminar con las injusticias y con la pobreza.

RESUMEN DE LA INTRODUCCIÓN AL TEMA Y DEL MARXISMO

1. Concepto de Teoría Social: explicación científica de cómo está formada y cómo funciona la
sociedad.

2. Autor del Marxismo: Carlos Marx.

3. Autor del Estructural Funcionalismo: Emile Durkheim.

4. Autor de la Teoría Comprensiva: Max Weber.

5. Autor de la Teoría Crítica: Jürgen Habermas.

6. Marx vivió durante: la Revolución industrial.

7. Pregunta central del marxismo: ¿por qué existe la explotación?

8. Clases sociales que han existido a través de la historia según Marx: explotadores y explotados.

9. Son todas aquellas cosas que se ocupan para producir (materias primas, herramientas de
trabajo, maquinaria, lugares de trabajo, etc.): Medios de Producción.

10. Se queda con el exceso productivo y con los medios de producción: Clase Explotadora.

11. Consiste en el enfrentamiento que existe entre los explotados y los explotadores para
conservar sus intereses y lograr sus objetivos: lucha de clases.

12. Formación de la sociedad según el marxismo:

BLOQUE III 95
Formación Básica - Segundo Semestre

13. Es la parte de la sociedad en donde se producen, distribuyen y consumen los bienes y


servicios: Estructura Económica o Infraestructura.

14. Es la base de la sociedad: Estructura Económica o Infraestructura.

15. Es la parte de la sociedad donde se encuentra el Estado y las Leyes: Estructura Jurídico-
Política.

16. Parte de la sociedad donde se encuentran la cultura, la educación, la filosofía, la religión y el


arte: Estructura Cultural o Ideológica.

17. Modo de producción en el que existe la plusvalía, el trabajo en fábricas, la vida en ciudades
y alto desarrollo tecnológico de los medios de producción: Capitalismo.

18. Exceso de producción del capitalismo; se lo apropia el patrón: plusvalía.

19. Modo de producción en el que los medios de producción son de propiedad colectiva, y en el
que no existen las clases sociales y la explotación: Socialismo.

Conceptos básicos del Marxismo:

* Explotación, * Clases Sociales, * Modos de Producción, * Relaciones sociales de


producción, * Lucha de Clases, * Distribución de la riqueza, * Colaboración y Explotación,
* Infraestructura, * Superestructura

ACTIVIDAD 3

Anota, una por una, las siguientes preguntas en tu cuaderno y contéstalas con base en la
información anterior.

Las Teorías Sociales. Introducción


1. ¿Qué teorías sociales vamos a estudiar en este bloque?

2. ¿Qué son las teorías sociales?

3. Explica –con tus palabras- el concepto de Individuo.

4. Explica –con tus palabras- el concepto de Sociedad.

5. Explica –con tus palabras- el concepto de Teorías Sociales.

El Marxismo
6. ¿Quién fue el autor del marxismo?

7. ¿A qué sistema económico criticó Carlos Marx?

8. ¿Durante qué época vivió Marx?

96 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

6. Explica –con tus palabras- en qué consistieron las preguntas de investigación del marxismo.

7. ¿En qué parte de la sociedad nace la pobreza según Carlos Marx?

11. Con tus palabras, contesta por qué crees que Marx dijo que: “la Economía es la base de la
sociedad”.

12. ¿Cuáles son las dos clases sociales que han existido a través de la historia según el marxismo?

13. ¿Cómo se llama el sistema económico que empezó en la Revolución industrial y que dura
hasta nuestros días?

14. Importante: explica con tus palabras las principales características del capitalismo.

15. Importante: explica –con tus palabras- que es la plusvalía.

16. ¿Por qué existe la explotación en el Capitalismo, según Carlos Marx?

17. Explica –con tus palabras- por qué existió la explotación durante el Feudalismo.

18. Explica –con tus palabras- por qué existió la explotación durante el Esclavismo.

19. Explica –con tus palabras- por qué no existió la explotación durante el Comunismo Primitivo.

20. Explica con tus palabras: por qué la agricultura hizo que se terminara el Comunismo Primitivo.

21. Importante: Explica qué significa que “la clase explotadora no solo se apropia del exceso de
producción, sino también de los medios de producción”.

22. Muy importante: explica –con tus palabras- cada una de las características que debe tener una
sociedad para que no haya explotación ni pobreza.

23. ¿Qué son y cuáles son algunos de los medios de producción?

24. ¿Por qué se dice que “las clases desposeídas han ido mejorando su condición”?

25. ¿Cómo le llama Marx al modo de producción que existiría después del capitalismo y en el que
no habría explotación ni pobreza?

26. Según Marx, ¿por qué no aparece el Socialismo?

27. Importante. Explica con tus palabras en qué consistiría la revolución obrera que propuso Carlos
Marx: ¿Qué sería? ¿Por qué se tendría que hacer? ¿Con qué objetivo se llevaría a cabo?

28. Importante: ¿de qué forma se produciría en el Socialismo?

29. ¿Qué significa que: “(en el Socialismo) las relaciones sociales dejarían de ser de explotación y
se convertirían en relaciones de colaboración”?

BLOQUE III 97
Formación Básica - Segundo Semestre

30. Muy importante: explica –con tus palabras- en qué consiste el Socialismo Científico.

31. ¿Qué países trataron de llevar a cabo las ideas marxistas durante el siglo XX?

32. Explica–con tus palabras- en qué consisten los dos problemas de fondo que algunos encuentran
con el Socialismo.

33. Bajo el capitalismo, aproximadamente qué porcentaje de la población mundial vive en la


pobreza.

¿Cómo está formada la sociedad según el Marxismo: Estructura Económica y


Superestructura?

34. ¿Cuáles son las dos grandes partes que forman la sociedad, según el marxismo?

35. ¿Cuáles son las dos partes en las que se divide la superestructura?

36. Copia el esquema acerca de cómo está formada la sociedad según el marxismo.

37. ¿Qué es la infraestructura social?

38. Anota ejemplos de tu vida cotidiana, de hechos que se den dentro de la infraestructura en la
que vives.

39. Según Marx, ¿cuál es la base de la sociedad?

40. Explica por qué –según el marxismo- la economía es lo más importante de la sociedad.

41. ¿Cómo se llama la segunda gran estructura de la sociedad –después de la infraestructurasegún


Carlos Marx?

42. ¿Qué incluye la estructura jurídico-política?

43. Anota ejemplos tuyos –no los de las copias- de hechos que se den dentro de la estructura
jurídico-política en la que vives.

44. ¿Qué aspectos forman la estructura cultural-ideológica?

45. Anota ejemplos tuyos –no los de las copias- de hechos que se den dentro de la estructura
cultural-ideológica en la que vives.

46. Explica –con tus palabras- qué quiere decir que: “existen relaciones entre la infraestructura y
la superestructura”.

47. Da un ejemplo tuyo –no el de las copias- de las relaciones que existen entre la infraestructura
y la superestructura de la sociedad en la que vives.

48. Explica –con tus palabras- por qué existe la explotación en la estructura jurídico-política según
Carlos Marx.

98 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

49. Anota ejemplos tuyos –no los de las copias- de la explotación que ocurre en la estructura
jurídico-política.

50. Explica –con tus palabras- por qué existe la explotación en la estructura cultural-ideológica
según el marxismo.

51. Anota ejemplos tuyos –no los de las copias- de la explotación que ocurre en la estructura
cultural-ideológica.

52. Muy importante: explica –con tus palabras- por qué, según el marxismo, todo el sistema social
está hecho para explotar a la clase dominada.

ACTIVIDAD 4

De tarea y en tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas de investigación para aplicar


el Marxismo en el estudio de tu familia. Nota: cuidar el anonimato de las respuestas.
1. ¿A qué clase social pertenece tu familia?

2. ¿Por medio de qué características de tu familia te diste cuenta que pertenece a esa clase
social?

3. Dentro de la infraestructura social, ¿tu familia pertenece a la clase explotadora o a la


explotada? ¿Es dueña de los medios de producción? ¿De cuáles? ¿Se queda con el exceso
de producción? ¿Cómo?

4. ¿Cómo vive la dominación tu familia al nivel de la superestructura?

5. ¿Qué diferencias percibes entre tu familia y las que pertenecen a otra clase social?

Teoría Social #3. LA TEORÍA CRÍTICA

Razones del nombre de la teoría

Critica a la sociedad: dice que los hombres somos explotados a través de la comunicación irracional,
la cual se encuentra en toda la sociedad.

Contexto histórico

Su antecedente se dio en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt (Alemania) en 1923, donde


trabajaron destacados intelectuales como Theodor Adorno, Max Horkheimer, Jürgen Habermas y
Herbert Marcuse. Juntos desarrollaron la llamada Teoría Critica a fin de hacer un análisis del
autoritarismo fascista alemán y del soviético. (Tafoya, 2010: 143)

Estos investigadores de origen judío vivieron durante la Segunda Guerra Mundial en la Alemania
nazi, razón por la cual tuvieron que abandonar el país y establecerse en los Estados Unidos de
Norteamérica. Una vez finalizada la guerra en 1945, algunos volvieron a Alemania, como Theodor
Adorno y Max Horkheimer, reviviendo nuevamente la Escuela de Frankfurt de la Teoría Crítica.

BLOQUE III 99
Formación Básica - Segundo Semestre

Explicación de la teoría

Se dice que la Teoría Crítica es “neomarxista” porque, en varios de sus aspectos, es una
actualización del marxismo.

Según esta teoría, las sociedades actuales no son ni modernas ni racionales, ya que en ellas unos
cuantos explotan a la mayoría de la población.

Como en la época de Marx, el día de hoy los poderosos siguen explotando al resto de la población;
con la diferencia de que ahora la explotación no comienza en la economía, sino que empieza en la
cultura. ¿Qué quiere decir esto?

Que la clase dominante ahora controla no solo económicamente a la población; sino que primero
domina su conciencia y después los explota. ¿Cómo hace esto?

Lo realiza a través de los medios de comunicación. Por medio del control de la radio, la televisión,
el Internet y el cine, las clases altas enajenan (idiotizan) a la población: los hace caer en el
consumismo, donde ni siquiera se dan cuenta de que están siendo explotados.

El consumismo es “el lavado de cerebro” que nos hacen a través de los medios de comunicación:
nos venden estilos de vida artificiales que nos hacen conformistas y evitan que la sociedad se
rebele contra su explotación. (Mientras se pueda ver en la televisión las novelas o el futbol, y se
puedan tomar unas cervecitas o comer una carne asada, no importa que la burguesía se quede
con la plusvalía y que nos encontremos en la pobreza o en la pobreza extrema).

A través de los medios de comunicación modernos (la televisión, el radio, el cine y el Internet) la
clase dominante ha hecho agradable el capitalismo.

Se repite una idea tantas veces que se comienza a manipular culturalmente (en su conciencia) a
la población (a través del consumismo).

“Si te pones esta marca de ropa, te vas a ver más guap@”. “Si consumes esta comida, vas a ser
feliz”. “Si manejas este carro, vas a ser poderos@”. Etcétera. Se crean hábitos de consumo y se
venden estilos de vida artificiales diseñados para que los trabajadores continúen siendo explotados,
que trabajen sin rebelarse y que, encima de todo, compren los mismos productos que ellos mismos
elaboran; pero mucho más caros que lo que cuesta producirlos y sin que correspondan a su salario.

De esta manera, la explotación que existe en el capitalismo se perfecciona: primero se controla a


la gente mentalmente (a través de la comunicación irracional) y luego se le explota en la economía
y en la política.

Los obreros y la clase media han aceptado la dominación del capitalismo porque han sido
manipulados psicológicamente desde niños a través de los medios de comunicación y del
consumismo. (¿Crees que esto sea cierto?).

A este tipo de comunicación (la que se da a través de los medios, para manipular a la gente), la
Teoría Crítica le llama Comunicación Irracional, porque no busca beneficiar a todos; sino solo a los
ricos y a los poderosos.

100 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Según la Teoría Crítica, la comunicación irracional está presente en toda la sociedad (por ejemplo,
en el padre que trata de dominar a sus hijos en su beneficio a través de la comunicación, que
le transmite a sus hijos los hábitos propios del consumismo: fanático del futbol, adict@ a las
telenovelas o a las redes sociales, a tomarse unas Tecate, a vestirse con ciertas marcas, a comer
en lugares con bajo nivel de nutrición pero alto de manipulación mediática y a no sentirse feliz o
exitoso si no se tienen estas cosas).

Por último, la Teoría Crítica propone que se sustituya la comunicación irracional por la comunicación
racional.

La comunicación racional es aquella en la que no se busca los beneficios del dinero o poder para
unos cuantos, sino beneficiar a toda la sociedad a través de un diálogo real, en donde no se
explote a nadie, en donde todos hablen y escuchen verdaderamente.

Conceptos básicos de la Teoría Crítica


* Consumismo, * Acción Comunicativa, * Emancipación, * Neomarxismo, * Comunicación
racional, * Comunicación irracional

Consumismo: es “el lavado de cerebro” al que nos vemos expuestos a través de los medios
masivos de comunicación (televisión, radio, cine, Internet) para comparar de más y cosas que
no necesitamos.

Comunicación o acción comunicativa: puede ser racional o irracional. Es irracional cuando


busca manipular para obtener beneficios para una parte. Es racional cuando busca beneficiar a
ambas partes.

Neomarxismo: es una “actualización” del marxismo, para ajustarlo a la interpretación de la


sociedad de hoy.

Concepción de
“individuo” según la Concepción de “individuo” según la Teoría Crítica
Teoría Crítica
El hombre muestra Crítica que en las sociedades capitalistas modernas (como Estados
una postura crítica Unidos) se manipula y explota a la clase trabajadora en beneficio de
y reflexiva ante las unos cuantos.
dificultades que se
le presentan en la Según esta teoría, la COMUNICACIÓN es la base de la sociedad y
sociedad. de la experiencia humana diaria.

El hombre es En la sociedad ocurre la COMUNICACIÓN IRRACIONAL, por medio


responsable de de la cual “lavan el cerebro” a la gente a través de los medios de
mejorar la sociedad comunicación y el consumismo.
en la que vive: con su
participación puede Hay que sustituir la Comunicación Irracional por la Comunicación
lograr cambios a través Racional, en la que se pongan de acuerdo los individuos y los grupos
del tiempo. sociales para cambiar a la sociedad positivamente.

BLOQUE III 101


Formación Básica - Segundo Semestre

Ejemplos de situaciones o hechos concretos de la colonia donde vives en los que se


aplican los conceptos de individuo y sociedad según la Teoría Crítica
Al estudiar a una familia, se tendría que analizar cómo es la comunicación entre ellos: si es
Racional o Irracional.

Si es Irracional, la comunicación sería con propósitos egoístas: cada miembro de la familia


buscaría manipular a los demás, a través de la comunicación, únicamente para su beneficio
propio.

En cambio, si la comunicación es Racional, se busca llegar a acuerdos que beneficien a todos


los integrantes de la familia.

Así, al estudiar a una familia bajo el enfoque de la Teoría Crítica, se tendría que analizar cómo
es la comunicación entre ella: qué tanto es Racional y qué tanto es Irracional.

ACTIVIDAD 5

De tarea y en tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas de investigación para aplicar


la Teoría Crítica al estudio de tu familia. Nota: cuidar el anonimato de las respuestas.

1. ¿Qué ejemplos de comunicación racional existen en mi familia?

2. ¿Qué ejemplos de comunicación irracional existen en mi familia?

3. En donde hay comunicación irracional, ¿qué intereses existen?

4. ¿Quiénes realizan una actividad comunicativa más racional en mi hogar?

5. ¿Quiénes desempeñan una actividad comunicativa más irracional en mi familia?

6. ¿Qué problemas existen en mi familia como consecuencia de la comunicación irracional?

7. ¿Qué impide que haya una comunicación más libre en mi hogar?

Teoría #4. LA TEORÍA COMPRENSIVA

Razones del nombre de la teoría

Busca “comprender” por qué los hombres actúan de una manera y no de otra (por lo que se pone
a estudiar los motivos de las acciones humanas: los pensamientos, los intereses o los valores).

102 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Explicación de la teoría

Para la teoría comprensiva, lo más importante en la sociedad son las acciones de las personas:
cuando platicamos, cuando estamos en la escuela, cuando salimos con nuestros amigos o novi@,
cuando vamos al cine o a la iglesia, etcétera.

Según esta teoría, la sociedad es producto de la suma de las acciones individuales de todos los
hombres que vivimos en sociedad (es decir, si sumamos lo que todos hacemos, todo el tiempo,
tendríamos lo que es la sociedad). Si sumamos lo que hacemos tú y yo, todos los del salón,
nuestras familias, amigos, conocidos y todas las personas que vivimos aquí, todo el tiempo,
tenemos a la sociedad. Según esta teoría, la sociedad es la suma de las acciones de las personas
que la componen.

Por lo tanto, según la Teoría Comprensiva, para entender a la sociedad tenemos que estudiar las
acciones de los individuos que la forman.

Por eso se llama “teoría comprensiva”, porque busca comprender las acciones sociales de los
hombres –para así explicar la realidad social-.

Dice la teoría comprensiva, que para comprender las acciones de los hombres, tenemos que
entender qué es lo que hace que las personas actuemos de una forma y no de otra. Tenemos
que entender por qué una persona es cariñosa con su pareja y otra no; porqué una estudia hasta
terminar una carrera y otra no quiere estudiar; porqué una persona es honesta mientras que otra
roba.

En su teoría afirma, que lo que hace que actuemos de cierta manera son nuestros intereses, valores,
ideales, pensamientos, etc. Es decir, que el que es cariñoso tiene valores, ideales y pensamientos
diferentes que el que no lo es. Lo mismo sucede con el que estudia, el que es honesto y el que no.

Por lo tanto:

Si nuestros sentimientos, experiencias y pensamientos son la base de nuestras acciones, y…

Nuestras acciones –en conjunto- son las que hacen a la sociedad, entonces…

El científico social debe de comprender los sentimientos, valores y pensamientos de los hombres
para entender a la sociedad.

El científico debe entender todos los sentimientos, valores y pensamientos


que llevan a una persona a actuar –de una forma y no de otra- ante una
situación.

BLOQUE III 103


Formación Básica - Segundo Semestre

Y como cada persona tiene sentimientos, valores y pensamientos propios –diferentes de todos
los demás-entonces el científico social debe estudiar casos individuales (lo que esta teoría llama
“Casos Típicos”).

Para explicar lo anterior mediante un ejemplo, supongamos que queremos estudiar el tema del
“Noviazgo entre Adolescentes”. Según la Teoría Comprensiva, no se puede estudiar este tema
en general, porque cada novio tendrá pensamientos, ideas, valores, creencias y motivaciones
diferentes. Se tienen que tomar “Casos Típicos” de adolescentes que estén en el noviazgo (casos
individuales) y estudiar las razones de su conducta dentro del noviazgo: analizar sus valores, sus
motivaciones, sus ideas y sus pensamientos (por ejemplo, si creen que los novios deben ser fieles
o no; saber qué piensan en cuanto al respeto que deben tener por su pareja; entender si creen
en tener relaciones sexuales en el noviazgo o no; comprender por qué decidieron tener novio: si
fue por cariño, por amor, o lo hicieron sin pensarlo ni sentirlo, o porque quisieron experimentar, o
porque se sienten solos, etc.).

Según esta teoría social, del estudio de “casos típicos” se deben sacar generalizaciones. Es decir,
del estudio de los casos típicos de adolescentes dentro del noviazgo se sacan conclusiones acerca
de cómo es el noviazgo de todos los adolescentes en general. Es decir, primero se estudian casos
individuales y luego se generalizan las conclusiones para abarcar a todas las personas que están
en esa misma situación (así se hace un estudio usando casos típicos).

A los casos típicos que utiliza el científico para estudiar un fenómeno social se les llama Tipos
Ideales.

Otro ejemplo de una investigación usando la Teoría Comprensiva es si quisiéramos estudiar a


tu grupo escolar. Según esta teoría, debemos tomar Tipos Ideales de tu grupo para analizarlos:
seleccionar a un alumno serio y estudioso, a otro desastroso, a uno flojo, a otro amiguero y que
trabaje bien, a uno bromista, etc. Es decir, se seleccionan “casos típicos” que representen al grupo.

A continuación, se estudia por qué actúan como lo hacen: sus motivaciones, valores, creencias,
costumbres, ideales y pensamientos, y se sacan conclusiones.

Por último, con base en estas conclusiones se puede predecir porque todo el grupo se comporta
como lo hace (con base en el estudio de Tipos Ideales, se hacen generalizaciones de cómo va
actuar todo un grupo).

Y el mismo método se puede usar para estudiar otros fenómenos sociales: si se quiere estudiar a los
jóvenes de tu comunidad, se toman algunos Tipos Ideales, se estudian sus valores y motivaciones
y, por último, se generalizan las conclusiones del estudio de esos Tipos Ideales a todos los jóvenes
de tu comunidad.

De esa misma forma puedes estudiar a una familia, a delincuentes, el racismo, la migración hacia
Estados Unidos, etc.

A todo esto, valores, intereses e ideas, la teoría comprensiva lo llama cultura.

104 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Es decir, lo que motiva nuestras acciones sociales es nuestra cultura.

Por eso, para esta teoría lo más importante de una sociedad es lo cultural.

Según la teoría comprensiva, únicamente existen dos tipos de factores culturales:

a) los valores modernos y


b) los valores tradicionales.

Los valores modernos son aquellos racionales, en donde las cosas están bien pensadas, bien
planeadas, donde se hacen sin apasionamiento, sino todo bien calculado. Por ejemplo, un
estudiante que tiene bien ordenados sus apuntes, que anota en libreta aparte todas sus tareas,
que planea cómo y a qué hora las va a hacer, que estudia para sus exámenes con suficiente
tiempo, etc. es –según esta teoría- un estudiante “moderno”. (Ahora anota en tu cuaderno dos
ejemplos más: uno de un profesor “moderno” –no en el sentido de la palabra de la persona que
está a la moda o del que es “curado”; sino según el sentido que le da a esta palabra la Teoría
Comprensiva-, y otro de un novio “moderno”).

Los valores tradicionales, en cambio, son aquellos en los que todo se improvisa, donde dominan
los intereses personales, las pasiones y las emociones. Por ejemplo, un estudiante que no trae
su material de clase por desorganizado, que copia las tareas porque nunca las hace, que estudia
unos minutos antes del examen, que sus apuntes están todos desordenados, etc. Este es un
ejemplo de un estudiante “tradicional”. (Ahora anota en tu cuaderno dos ejemplos más: uno de
un profesor “tradicional” –NO en el sentido de la palabra de la persona que sigue las tradiciones
o las costumbres; sino según el sentido que le da a esta palabra la Teoría Comprensiva-, y otro
de un novio “moderno”. Además, contesta la siguiente–también en tu cuaderno: Después de lo
que leíste acerca de los valores modernos y los tradicionales, ¿tú eres un estudiante moderno
o uno tradicional? ¿Tus actitudes, en su mayoría, son de una persona con valores modernos o
tradicionales?).

Así, las instituciones, grupos o personas son modernas o tradicionales en sus acciones sociales.

Ahora, contesta en tu cuaderno lo siguiente: ¿En México, la mayoría de las estructuras de la


sociedad son modernas o tradicionales? ¿Por qué?

Ahora bien, según esta teoría, las sociedades exitosas son las modernas y las sociedades con
problemas son las tradicionales.

Para esta teoría, los países desarrollados (como Alemania) son modernos, en cuanto a que todo
lo planifican y calculan.

En cambio, en los países atrasados (como México) todo se improvisa, se decide ‘sobre la marcha’,
lo que produce problemas sociales. Estos países son tradicionales.

Entonces, lo que propone la teoría comprensiva es que los países tradicionales aceleren la
modernización de sus instituciones, como gobierno, partidos políticos, escuelas, familias, etc.,
para ser eficientes y evitar los problemas sociales.

Ahora, contesta en tu cuaderno: ¿Qué problemas sociales generan los valores tradicionales de:
a) un padre de familia, b) un político, y c) un trabajador?
BLOQUE III 105
Formación Básica - Segundo Semestre

Conceptos básicos de la Teoría Comprensiva


* Cultura, * Valores, * Motivos Modernos, * Motivos Tradicionales, * Estructura Cultural (la más
importante), * Acción Social, * Tipos Ideales

Modernidad: Es cuando una persona o institución está basada en la planeación, pensamiento y


racionalidad, y NO en las emociones, impulsos o improvisaciones.

Cultura: Es el conjunto de valores, intereses, ideas y pensamientos que tiene una persona o
sociedad.

Tipos Ideales: Son “casos típicos” para estudiar un fenómeno social (por ejemplo: si se va a
estudiar el suicidio entre adolescentes, se toma un caso típico y de ahí se hacen generalizaciones).

Concepción de “sociedad” según la


Concepción de “individuo” según la
Teoría
Teoría Comprensiva
Comprensiva
Los individuos actúan de acuerdo a su forma Según esta teoría, no se debe estudiar a la
de pensar, sus ideas, valores, creencias y sociedad (la cual no tiene ningún contenido
emociones. específico), sino a las personas.

Pero también lo que hacemos como individuos Según la Teoría Comprensiva, la sociedad está
está motivado por nuestra interacción con otras formada por individuos, por lo que hay que
personas. estudiar a estos para entender a la sociedad.

Ahora bien, las acciones de los individuos La sociedad está formada por individuos, cuyo
toman importancia para la sociedad cuando una comportamiento es subjetivo.
persona influye a otros (o cuando una persona
es influenciada por los demás). Hay que analizar las razones por las que las
personas se comportan como lo hacen para
entender a la sociedad.

Ejemplos de situaciones o hechos concretos de la colonia donde vives en los


que se pueden aplicar los conceptos de individuo y sociedad según la Teoría
Comprensiva.
Según la Teoría Comprensiva, si quisiéramos estudiar a tu grupo escolar, no lo podríamos estudiar
como un grupo. Tendríamos que escoger a algunos de los integrantes del grupo, analizar por qué
se comportan como lo hacen (estudiar sus ideas, valores, creencias y emociones) y por último,
ver cómo esas personas influyen a los otros elementos del grupo (y cómo estos influyen a los
primeros). De esta forma, según la Teoría Comprensiva, es como se habría que estudiar a tu
grupo.

106 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 6

De tarea y en tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas de investigación para aplicar la


Teoría Comprensiva en el estudio de tu familia. Nota: cuidar el anonimato de las respuestas.

1. ¿En qué es moderno el comportamiento de mi familia?

2. ¿En qué es tradicional el comportamiento de mi familia?

3. ¿Qué problemas existen en mi familia?

4. Esos problemas, ¿a qué actitudes tradicionales se deben?

5. ¿Qué actitudes modernas y tradicionales se presentan en cada uno de los miembros de mi


familia?

6. ¿Qué medidas concretas podemos tomar para pasar de tener actitudes tradicionales a tener
actitudes modernas?

Teoría #5. EL FUNCIONALISMO ESTUCTURAL.

¿Cómo está formada la sociedad según el Funcionalismo Estructural?

Según el Funcionalismo Estructural, la sociedad está formada por:


a) Estructuras, b) Instituciones, c) Grupos y d) Personas.

Puedes apreciar lo anterior en el esquema que se presenta a continuación:

BLOQUE III 107


Formación Básica - Segundo Semestre

Como puedes ver en el esquema anterior, las personas somos las unidades básicas de la sociedad
(somos sus células). Cuando nos reunimos varias personas (como aquí en el salón) formamos
un grupo. Cuando varios grupos se juntan (como todos los grupos de la escuela) se forma una
institución (la escuela). Y así sucesivamente… cuando varias instituciones se juntan forman una
estructura, y finalmente, todas las estructuras unidas forman a la sociedad.

Las instituciones sociales son aquellas que se encargan de unir al individuo con la sociedad. Son,
por ejemplo: la familia, la empresa, la escuela o la iglesia.

Veamos un ejemplo de lo anterior. Tú, como persona, eres un alumno de este plantel. Si te juntas
con tus compañeros, forman un grupo escolar. Si juntas todos los grupos de la escuela, tenemos
una institución, la institución educativa en la que estudias. Si juntamos todas las escuelas, iglesias,
familias, museos, etc., tendremos una estructura social, la Estructura Cultural. Junta esta gran
estructura con las otras dos, y tendremos como resultado a la sociedad completa.

Así, este mismo ejemplo se puede aplicar en otros casos: en tu casa, donde todos
sus miembros-personas forman los grupos de los padres y los hijos, estos forman la
institución de la familia, y las familias unidas forman parte de la estructura cultural,
que unida con las otras forma a la sociedad. En una fábrica, lo mismo: el obrero
(persona) forma junto con otros equipos de trabajo (grupo); todos los equipos
de trabajo juntos forman a la empresa (institución) que es parte de la estructura
económica (estructura) de la sociedad.

Según el Funcionalismo Estructural, la sociedad está dividida en tres estructuras: la Estructura


Cultural, la Estructura Económica y la Estructura Social.

De tal manera que:

El conjunto de personas hace un grupo, el conjunto de grupos hace una institución,


el conjunto de instituciones hace una estructura y, finalmente, el conjunto de
estructuras (tres en total, según el Funcionalismo Estructural) hacen a la sociedad.

Por otra parte:

El concepto de “estructura” se refiere a un todo formado por partes.

Un ejemplo de lo anterior es la bicicleta; es un todo, una unidad que está


formada por partes: manubrio, llantas, pedales, asiento, cuadro, cadena, etc.

Nuestro cuerpo es una estructura; está formado por las extremidades, el


tronco, la cabeza, los órganos, etc.

Si te fijas bien, todo tiene una Estructura: el mesabanco en el que estás


sentado, tu celular, la escuela, el Sistema Solar, etc.

108 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Por eso esta teoría se llama “Estructural”; porque dice que la sociedad está formada por varias
“estructuras” (por unidades que están formadas por partes): por las tres estructuras sociales
(la Cultural, la Económica y la Social, que están a su vez formadas por instituciones), por las
instituciones (que están formadas por grupos), por los grupos (que están formadas por personas)
y por las personas (que son estructuras biológicas en sí).

Por último, según el Funcionalismo Estructural la sociedad es más importante que el individuo
o que cualquiera de sus partes. La sociedad tiene una existencia propia, que no depende de la
vida de sus partes; es decir, las personas mueren, las instituciones o grupos desaparecen, pero la
sociedad permanece.

Lo anterior hace que no seamos tan libres como creemos: según esta teoría, nuestro comportamiento
está fijado por la sociedad. La forma en que saludamos, cómo tratamos a nuestra pareja, cómo
reaccionamos ante un chiste, cómo nos conducimos en un salón de clases… todo está determinado
por nuestro entorno social. Según esta teoría, nuestro comportamiento responde a normas fijadas
por la sociedad que tenemos que obedecer desde que somos niños.

¿Cómo funciona la sociedad según el Funcionalismo Estructural?

Vimos cómo está formada la sociedad según esta teoría; ahora analicemos cómo funciona:

Según el Funcionalismo Estructural, la sociedad le asigna a todas sus partes


funciones que debe cumplir en beneficio del todo.

Por ejemplo, la función principal de un profesor (persona) es enseñar; la de una institución como la
escuela es preparar para la vida; la de un grupo como la escolta de la escuela es portar dignamente
la bandera; o la función de la estructura económica es producir y distribuir la riqueza entre todos
los miembros de la sociedad. Según esta teoría todos tenemos varias funciones que cumplir dentro
de la sociedad.

Tú tienes varias funciones dentro de la sociedad: como estudiante, prepararte para contribuir con
la sociedad; como hijo, recibir la educación que te permita integrarte a la misma; como novio,
aprender lo necesario para después tener una familia; como amigo, desarrollar las habilidades
necesarias para saber socializar con otras personas; etc.

El Funcionalismo Estructural le llama status a los diferentes papeles que desempeñas dentro de la
sociedad y roles a la manera en que tienes que conducirte dentro de ellos.

Por ejemplo, los diferentes estatus que desempeñas dentro de la sociedad son: hijo, hermano,
amigo, novio, estudiante, etc.

Los roles que tienes que desempeñar en esos status son, por ejemplo:

a) Para el estatus de “novio”, el rol que corresponde es: ser fiel, atento, cariñoso, respetuoso, etc.

b) Para el estatus de “delantero de un equipo de futbol” debes: anotar goles, entrenar, ser
disciplinado, saber jugar en conjunto, etc.

BLOQUE III 109


Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 7

Para que te queden más claros los conceptos de estatus y de rol, en el cuadro que aparece
a continuación, haz una lista de los diferentes estatus que tienes en la sociedad y tus
correspondientes roles.

Mis diferentes estatus sociales: Y sus correspondientes roles:


1.
2.
3.
4.

Regresando a lo que estábamos viendo anteriormente, como puedes ver en los ejemplos anteriores,
la sociedad le asigna funciones a todas sus partes: a las personas, a los grupos, a las instituciones
y a las estructuras. (Nadie ni nada se libra de tener que desempeñar varias funciones).

Ahora bien:

El bienestar de la sociedad depende de que sus partes cumplan bien con sus funciones.

Es decir, si un alumno no estudia (no cumple con su función), según esta teoría, afecta a toda la
sociedad: afecta a su grupo, echando relajo o distrayendo a los demás; afecta a su familia, ya
que tendrán que enfrentar su reprobación y seguir manteniéndolo; afectará a la escuela, porque
no podrá cumplir su misión con ese alumno; etc. Y lo mismo ocurre en todos los casos: cuando
un profesor no da clase, afecta a los estudiantes, a los demás profesores, a la escuela y a toda la
sociedad; cuando el gobierno no cumple con sus funciones, afecta a todos los grupos sociales, a
todas las instituciones, a las personas, etc.; cuando una mamá no cumple con sus funciones afecta
a sus hijos, a su esposo, a su familia cercana y a toda la sociedad.

Es decir que…

Según el Funcionalismo Estructural, todas las partes de la sociedad están


interrelacionadas: todos dependemos de todos (dependemos de que los demás
cumplan bien con sus funciones.

Por eso esta teoría se llama Funcionalismo Estructural porque establece que la sociedad es
un todo, formado por partes, donde cada parte cumple con diferentes funciones para el buen
funcionamiento de la sociedad.

Por ejemplo, en una bicicleta, cada una de las partes que forman su estructura tiene diferentes
funciones: el manubrio sirve para dirigirla, la cadena para mover las ruedas, los pedales para mover
la cadena, etc. Cuando una parte no cumple con sus funciones o lo hace de manera deficiente
afecta al todo: si se sale la cadena, si se poncha una llanta, o si se rompe el asiento afecta a toda
la bicicleta.

110 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

De manera igual, para que la escuela cumpla con sus funciones, todas sus partes deben de
cumplir con sus funciones: el alumno, estudiar; el profesor, enseñar; el prefecto, ordenar; el
Director, coordinar, etc.

Lo mismo ocurre con la sociedad: para que esta funcione bien, las estructuras, las instituciones,
los grupos y las personas deben cumplir con sus funciones. (Y así, cuando una de las partes –
desde una estructura hasta una persona- no cumple con sus funciones, afecta al todo).

Cuando las partes de la sociedad no cumplen bien con sus funciones aparece la anomía.

Cuando en una sociedad hay anomía, se presentan las siguientes características:

a) Las personas no se integran bien a sus funciones.

b) Se debilitan las instituciones: la familia, las escuelas y las iglesias.

c) Se debilitan los sistemas de valores, de reglas morales y de leyes.

d) Se rompe la solidaridad o unión entre las partes de una sociedad.

e) La anomía trae como resultado conductas sociales enfermas o anormales: suicidios,


depresión, falta de valores, aislamiento, drogadicción, etc.

Por ejemplo, en el México actual, como el gobierno y la estructura económica no cumplieron con
sus funciones durante muchos años, han empezado a aparecer signos de anomía social: mucha
delincuencia, narcotráfico, ejecuciones, secuestros, etc. Todo lo anterior es síntoma de que nuestra
sociedad presenta graves signos de anomía.

Siguiendo con el tema, el cuadro de abajo resume algunas de las partes que forman la sociedad
y las funciones que le corresponden (que al ser cumplidas, cooperan con el orden y la estabilidad
social). Analiza el siguiente cuadro:

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Sociedad -------------------------► Orden y Estabilidad
Estructuras: Estructura Económica Estructura Social Estructura Cultural
Enseñarle valores
Mantener con bienes y reglas a los
Es la más importante de las
Funciones: materiales a la estructura individuos para
tres estructuras
social que se integren a
la sociedad
Instituciones: Trabajo Familia y matrimonio Escuela
Producir los satisfactores Reproducir y mantener a la Preparar para el
Funciones:
materiales de la sociedad especie trabajo

BLOQUE III 111


Formación Básica - Segundo Semestre

Rol
Personas: Status Estatus Rol (función) Status Rol (función)
(función)
Cumplido, Obediente,
Estudioso,
obediente, respetuosa, Estudiante
Funciones: Trabajador Hija responsable,
puntual, amorosa, de “Prepa”
trabajador, etc.
etc. etc.
Cooperación Funcional -------------------------► Orden y Estabilidad

Resumen

El Funcionalismo Estructural es una teoría que explica científicamente: cómo funciona y cómo se
organiza la sociedad.

El Funcionalismo Estructural ve a la sociedad como una red organizada de personas, grupos,


instituciones y estructuras que, a través del cumplimiento de sus funciones, mantienen la unidad
social.

Las instituciones sociales son la familia, la empresa, la escuela y la religión. Las instituciones
sociales se encargan de unir al individuo con la sociedad.

Conceptos básicos del Estructural Funcionalismo

* Función, * Estatus, * Rol, * Estructura social (la más importante)

Concepción de “individuo” según el Funcionalismo Estructural


Según esta teoría, la sociedad es más importante que los individuos.

Todo fenómeno social tiene que ver con creencias y prácticas colectivas, y no con actos
individuales.

Esta teoría otorga mayor importancia al estudio del hombre integrado en sociedad, que a la
acción individual de las personas.

Cada persona tiene un status o posición social diferente y tiene que desempeñar su rol de
acuerdo con el lugar que ocupa en la sociedad.

La forma de comportarse en la sociedad ha sido fijada mediante reglas o normas colectivas que
limitan los actos individuales. Es decir, que el individuo es un ser social, producto de la sociedad
misma.

112 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Concepción de “sociedad” según el Funcionalismo Estructural


Considera a la sociedad como un organismo biológico, formado por órganos (subsistemas o
estructuras) que trabajan (funcionan) dependiendo unos de otros para satisfacer sus necesidades.
Cuando una parte no cumple con sus funciones, afecta a todas las demás.

La sociedad está formada por estructuras (la cultural, la económica y la política), las instituciones
sociales (como la familia o las escuelas) y los individuos (que serían como las células que forman
la sociedad).

El Estructural-funcionalismo se opone al desorden social que pone en riesgo la estabilidad social.


Afirma que el cambio debe ocurrir lentamente.

La sociedad tiene una existencia propia, más allá de las partes que la componen. La existencia de
la sociedad depende de que sus partes desempeñen bien sus funciones (cada parte contribuye
de manera diferente al todo).

La sociedad es una red organizada de personas, grupos, instituciones y estructuras que, a través
del cumplimiento de sus funciones, mantienen la unidad social.

El conjunto de personas forma un grupo; muchos grupos constituyen una institución; el conjunto
de instituciones conforman una estructura; y por último, sumando las estructuras se forma la
sociedad.

Ejemplos de situaciones o hechos concretos de la colonia donde vives en los que se


aplican los conceptos de individuo y sociedad según el Funcionalismo Estructural.
Yo, como individuo, pertenezco a diferentes grupos: al familiar, al de los profesores, al de mis
amigos, etc. En cada uno tengo diferentes status y desempeño distintos roles: soy esposo, padre,
hijo, profesor, compañero, amigo, etc.

En clase, con mis alumnos, desempeño el rol de profesor. Parte de este rol consiste en que
tengo que ser: responsable, puntual; tengo que planear bien las clases, atender a los alumnos,
facilitarles buenos materiales de trabajo, evaluarlos, etc.

Si no cumplo con mis funciones como profesor, afecto a las demás parte que conforman la
institución (la escuela): perjudico a los grupos de alumnos, a sus padres, a mis compañeros
profesores y en general, a la sociedad.

De tal manera que, según esta teoría, la escuela es como un organismo que está formada por
partes, todas dependiendo las unas de las otras.

El funcionamiento correcto de la escuela depende de que cada parte cumpla bien con sus
funciones. De tal suerte que, al cumplir con mis funciones estoy contribuyendo a la buena marcha
de la escuela y de la sociedad. De lo contrario, la perjudico.

BLOQUE III 113


Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 8

De tarea y en tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas de investigación para aplicar


el Funcionalismo Estructural en el estudio de tu familia. Nota: cuidar el anonimato de las
respuestas.
1. ¿Qué roles existen en tu familia? (Papá, mamá, etc.)

2. Los integrantes de tu familia que desempeñan esos roles, ¿qué tan bien cumplen con sus
funciones?

3. ¿Quiénes no cumplen con sus funciones en tu familia? ¿Qué problemas ocasionan por esto?

4. ¿Existe anomía en tu familia? ¿Cómo se da? ¿Quién la vive más?

Resumen de las diferencias entre las cinco teorías sociales: el Positivismo, el Materialismo
Histórico, el Estructural Funcionalismo, la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica.

1. De acuerdo con el Positivismo, se debe utilizar la Sociología para estudiar los problemas
sociales y plantear soluciones a los mismos. Debido a lo anterior, son los científicos los que
deben estar a cargo de la sociedad. Deben determinar en qué estadio nos encontramos: en el
teológico, el metafísico o el positivo; es decir, si las explicaciones en nuestra comunidad son
mayormente de tipo religioso, filosófico o científico. Con base en lo anterior, deben aliviar los
problemas sociales y planear el desarrollo colectivo futuro.

2. En el Materialismo Histórico lo más importante es lo económico: las clases sociales, la lucha


de clases, la explotación, los ricos y los pobres, quien se queda con la mayor riqueza, el
capitalismo, cómo acabar con la explotación (socialismo).

3. Según el Estructural Funcionalismo todos dependemos de todos: las personas, los grupos y las
instituciones forman una red social entre la que existen relaciones de colaboración. Cada parte
tiene diferentes funciones que cumplir para colaborar con el todo.

4. De acuerdo a la Teoría Comprensiva no se puede estudiar a la sociedad directamente. Se tiene


que estudiar a las personas individualmente para entender porque actúan de la forma en que lo
hacen: se tienen que estudiar sus valores, pensamientos e ideas. Después, se observa cómo
se relacionan esos sujetos con los demás, y así es como se puede estudiar a un grupo social.

5. Por último, la Teoría Crítica establece que la base de la sociedad es la comunicación. Según
esta teoría, solo existen dos tipos de comunicación: la irracional, en las que las personas
buscan manipular a los demás para su beneficio propio; y la racional, en la que se busca
beneficiar a todos a través de una comunicación verdadera, en la que todos se pongan de
acuerdo para mejorar a la sociedad.

114 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 9

Contesta en tu guía, los ejercicios de las siguientes páginas de acuerdo con las instrucciones
correspondientes.

I. Relaciona los doce enunciados que aparecen a continuación con las cuatro teorías
siguientes. Para lo anterior, debes leer cada enunciado y escribir su número entre el
paréntesis de la teoría correcta. Por ejemplo, el enunciado número 1 corresponde al
Marxismo. Nota: los números no se repiten.

Ejemplo. Revisa en
El Marxismo (1) ( ) ( ) los
enunciados de abajo,
La Teoría Crítica ( ) ( ) que la respuesta sea
correcta. Es decir,
La Teoría Comprensiva ( ) ( ) ( ) ( ) que
el enunciado #1
El Funcionalismo Estructural ( ) ( ) ( )
corresponda al
Marxismo.

1. El individuo es un ser que ocupa un lugar dentro de la estructura económica.

2. Las personas son explotadas a través de la comunicación irracional.

3. Actor socializado que interioriza los valores de los diferentes grupos con los que se interrelaciona.

4. Persona interdependiente que ocupa un status social y desempeña un papel.

5. Los individuos pertenecen a la clase dominada; deben rebelarse contra sus explotadores.

6. Cuando las personas planean bien todo lo que hacen, es que tienen valores modernos.

7. Para estudiar los fenómenos sociales se deben de estudiar tipos ideales, ya que cada persona
tendrá motivaciones diferentes para su conducta.

8. Las personas tienen diferentes funciones que cumplir dentro de la sociedad.

9. El individuo sólo es importante como parte de una clase social.

10. Las personas son manipuladas en sus hábitos de consumo y de vida a través de los medios
de comunicación.

11. La conducta de los individuos se basa en sus valores, creencias, ideas y en su forma de pensar.

12. Cada persona tiene diferentes estatus (hijo, estudiante, amigo, novio) y tienen quedesempeñarlos
de acuerdo a los roles sociales.

BLOQUE III 115


Formación Básica - Segundo Semestre

II. Relaciona los quince enunciados que aparecen a continuación con las cuatro teorías
siguientes. Para lo anterior, debes leer cada enunciado y escribir su número entre el
paréntesis de la teoría correcta. Por ejemplo, el enunciado número 1 corresponde al
Marxismo. Nota: los números no se repiten.
El Marxismo (1)( )( )( )( )( )( )

La Teoría Crítica ( )( )

La Teoría Comprensiva ( )( )

El Funcionalismo Estructural ( )( )( )( )

1. La sociedad está dividida en dos clases sociales: la clase dominantes y la clase dominada.

2. La existencia de la sociedad depende de que sus partes desempeñen bien sus funciones.

3. En las sociedades actuales, los medios de comunicación imponen el consumismo, lo que hace
que las clases explotadas se hayan conformado con el Capitalismo.

4. La dominación no se queda en la Infraestructura; sino afecta también a la Estructura Jurídico-


Política y a la Estructura Cultural-Ideológica.

5. La sociedad está formada por estructuras (la cultural, la económica y la política), las instituciones
(como la familia o la escuela) y los individuos (la célula de la sociedad).

6. En las sociedades modernas, la explotación y dominación se da a través de la comunicación


irracional.

7. Los valores en una sociedad son modernos o tradicionales, según se planee o no.

8. El modo de producción en el que vivimos actualmente es el Capitalismo.

9. Para terminar con la explotación y con la dominación, los obreros se tienen que rebelar e
implantar el Socialismo.

10. La sociedad es una red compleja formada por personas, grupos, instituciones y estructuras
interrelacionadas entre sí.

11. La economía es la base de la sociedad.

12. Cuando las partes que forman a la sociedad no cumplen con sus funciones, afectan al todo.

13. En la economía está el origen de los problemas sociales: la desigualdad y la explotación.

14. Para estudiar a la sociedad, hay que entender los motivos por los que sus individuos se
comportan de ciertas maneras.

15. La sociedad se divide en Infraestructura y Superestructura.

116 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

III. De los hechos o problemas sociales que aparecen más abajo, identifica qué opción
corresponde a cada una de las teorías sociales siguientes, anotando entre los paréntesis
la letra correspondiente a la opción correcta (fíjate en el la explicación que aparece en
el cuadro siguiente).

Instrucciones. En la columna que está debajo de la flecha, sólo vas a contestar el


problema social número 01; en la siguiente, el problema 02, y así sucesivamente.

Ahora, comprueba que según el ejemplo, la respuesta A del problema #01


corresponda al Marxismo.

Nota. Cada problema tiene respuesta para cada una de las teorías sociales; esto
quiere decir que en el problema #01 un inciso corresponderá a una teoría, otro a
otra, y así sucesivamente. Es decir, no hay dos respuestas para una sola teoría.

PROBLEMA # 01

PROBLEMA # 02

PROBLEMA # 03

PROBLEMA # 04

PROBLEMA # 05

PROBLEMA # 06
El Marxismo (A) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

La Teoría Crítica ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

La Teoría Comprensiva ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

El Funcionalismo Estructural ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1. El COVID-19 es considerado una enfermedad que afecta a diversos grupos sociales; sin
embargo, la clase social baja es la menos atendida por las instituciones dentro de nuestra
estructura económica, ya que cuenta con menos recursos, lo que implica que su conducta
no sea del tipo ideal requerida para la prevención de la enfermedad, por lo que los medios
de comunicación al informar la gravedad de la situación promueven el consumo de productos
como cubrebocas y desinfectantes, que favorecen al sistema capitalista, incrementando las
ganancias de las clases dominantes. ¿Del texto anterior, cuáles son los conceptos que se
relacionan con cada una de las teorías sociales?

a) Clase social baja, estructura económica, sistema capitalista y clases dominantes.


b) Tipo social y conducta.
c) Grupo social e instituciones.
d) Medios de comunicación y consumo.

BLOQUE III 117


Formación Básica - Segundo Semestre

2. La ola de delincuencia y de narcotráfico que vive México actualmente se debe a:

a) Que nuestra sociedad vive con valores tradicionales, lo que no permite planear bien cómo
disminuir la delincuencia.
b) Que los medios de comunicación y el consumismo glorifican los estilos de vida de los
delincuentes adinerados.
c) La pobreza que ha generado la explotación de la clase dominante sobre la clase popular.
d) Que las instituciones encargadas de la seguridad y de aplicar las leyes no cumplen bien
con sus funciones.

3. Si quisiéramos analizar el embarazo entre adolescentes, tendríamos que estudiar:

a) El incumplimiento de las funciones de la familia, de la iglesia o de la escuela que llevaron a


que la adolescente quedara embarazada.
b) El caso típico de una adolescente para saber por qué se embarazó: qué valores de ella o
de su familia influyeron para que se encuentre en esa situación.
c) La comunicación irracional que no permite un diálogo auténtico entre padres e hijos, y el
consumismo, que glorifica el sexo.
d) Que la explotación de las clases dominadas genera falta de oportunidades de estudio y de
trabajo, y la ausencia de ambos padres (que tienen que trabajar) contribuye al embarazo
entre adolescentes.

4. Si quisiéramos estudiar las elecciones para Presidente de México, ¿qué elementos


emplearíamos para analizarlas?

a) Cómo, a través de los medios de comunicación (televisión, radio, Internet) y de la


comunicación irracional, los poderosos manipulan la conciencia de la gente para que voten
por sus candidatos.
b) Analizar, a través de un tipo ideal, a un votante, para estudiar: cómo responde ante la
propaganda de los partidos políticos, cómo decide por quién votar y de qué manera participa
el día de las elecciones.
c) Qué funciones desempeñan cada una de las diferentes instituciones y estructuras sociales
que participan en la organización de las elecciones.
d) Cómo es que las clases dominantes ejercen su poder para poner a los candidatos de cada
partido y guían las elecciones para que gane su preferido.

5. El noviazgo entre adolescentes.

a) Estudiar las diferencia entre el noviazgo de las diferentes clases sociales: si es igual el
noviazgo entre las personas de la clase alta que de la baja, qué pasa cuando se hacen
novios un adolescente de la clase alta con uno de la baja, etc.
b) Qué funciones desempeña un adolescente dentro del noviazgo. Cuáles funciones le
corresponden a la adolescente. Qué diferencias existen entre los roles de una adolescente
y de un adolescente dentro de un noviazgo. Etcétera.
c) Qué influencia tienen los medios de comunicación y el consumismo sobre la manera en
que una pareja de adolescentes lleva su noviazgo. Cómo es la comunicación en la mayoría
de las parejas de adolescentes: si es racional o si es irracional.

118 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

d) Estudiar un caso típico de una pareja de novios adolescentes para saber cómo son sus valores:
si son modernos o tradicionales, y qué problemas tienen cuando son del segundo tipo.

6. Para interpretar la realidad de tu plantel, analizaríamos:

a) Tomar el caso típico de un alumno del plantel para ver cómo se relaciona con el medio escolar,
si su conducta es tradicional o moderna, y qué valores manejan en la escuela con él.
b) Cómo es la comunicación en la escuela, si en su mayoría es racional o si es irracional.
c) Qué tan bien desempeñan sus funciones cada una de las partes que forman esta escuela:
el Director, los Prefectos, los Profesores, los Alumnos, etc. Qué problemas ocasionan
cuando no cumplen bien con sus roles dentro de la escuela.
d) A qué clase social pertenecen la mayoría de los alumnos. Cómo es que la clase social a la
que pertenecen la mayoría de los alumnos afecta el tipo de educación que se proporciona.
Qué diferencias hay entre esta escuela y escuelas de paga donde asisten jóvenes de la
clase alta.

Actividad integradora

Elige un problema social de tu comunidad. Después, interprétalo (es decir, explícalo)


utilizando por lo menos, tres de los conceptos claves de cada una de las cinco teorías
sociales vistas con anterioridad. Realiza el ejercicio en los cuadros siguientes.

Problema social que elegí de mi comunidad:

EL POSITIVISMO
* Sociología. * Importancia de la ciencia, * Estadios: teológico, metafísico
Conceptos
y positivo, * Explicaciones sociales de tipo religioso, filosófico o
clave:
científico
Mi interpretación (explicación) del problema social comunitario que elegí, utilizando correctamente,
por lo menos, tres de los conceptos clave de la teoría:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

BLOQUE III 119


Formación Básica - Segundo Semestre

EL MARXISMO
* Explotación, * Clases Sociales, * Modos de Producción, * Relaciones
Conceptos
sociales de producción, * Lucha de Clases, * Distribución de la riqueza,
clave:
* Colaboración y Explotación, * Infraestructura, * Superestructura
Mi interpretación (explicación) del problema social comunitario que elegí, utilizando correctamente,
por lo menos, tres de los conceptos clave de la teoría:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

LA TEORÍA CRÍTICA
Conceptos * Consumismo, * Acción Comunicativa, * Emancipación, * Neomarxismo,
clave: * Comunicación racional, * Comunicación irracional
Mi interpretación (explicación) del problema social comunitario que elegí, utilizando correctamente,
por lo menos, tres de los conceptos clave de la teoría:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

LA TEORÍA COMPRENSIVA
Conceptos * Cultura, * Valores, * Motivos Modernos, * Motivos Tradicionales,
clave: *Estructura Cultural, * Acción Social, * Tipos Ideales
Mi interpretación (explicación) del problema social comunitario que elegí, utilizando correctamente,
por lo menos, tres de los conceptos clave de la teoría:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

120 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Conceptos
* Función, * Estatus, * Rol, * Estructura social
clave:
Mi interpretación (explicación) del problema social comunitario que elegí, utilizando correctamente,
por lo menos, tres de los conceptos clave de la teoría:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales, 2do. Semestre
Bloque III. Interpretaciones científicas en la construcción
de la realidad social.
Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

AUTOEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero
y escribe algún comentario de ser necesario.
¿Qué necesito hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para lograrlo?
Cumplí los requisitos de presentación solicitados
en las actividades (puntualidad en la entrega,
buena ortografía y presentación, escritura legible,
bibliografía).
Consulté en diversas fuentes documentales y
seleccioné la información más adecuada.
Las lecturas realizadas, me permitieron identificar
la concepción del individuo y de la sociedad, según
cada escuela.

BLOQUE III 121


Formación Básica - Segundo Semestre

Las lecturas realizadas, me permitieron identificar


los exponentes de cada una de las escuelas de
interpretación social.
La información me permite diferenciar los conceptos
de individuo y sociedad de acuerdo a cada escuela.
Presenté mis conclusiones con argumentos basados
en los aprendizajes logrados.
Me involucré en todo momento, en las diversas
actividades grupales.
Mostré respeto a las opiniones y trabajo de mis
compañeros.

COEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y
escribe algún comentario de ser necesario.

¿Qué necesita hacer


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para lograrlo?
Cumplió los requisitos de presentación solicitados
en las actividades. (puntualidad en la entrega, buena
ortografía y presentación, escritura legible, bibliografía)
Consultó en diversas fuentes documentales y seleccionó
la información más adecuada.
Las lecturas realizadas, le permitieron identificar la
concepción del individuo y de la sociedad, según cada
escuela.
Las lecturas realizadas, le permitieron identificar
los exponentes de cada una de las escuelas de
interpretación social.
La información le permitió diferenciar los conceptos de
individuo y sociedad de acuerdo a cada escuela.
Presentó sus conclusiones con argumentos basados en
los aprendizajes logrados.
Se involucró en todo momento, en las diversas
actividades grupales.
Mostró respeto a las opiniones y trabajo de mis
compañeros.

122 INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL


Bloque iV
CONCEPTOS BÁSICOS PARA
EL ESTUDIO DE FENÓMENOS
SOCIALES

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos CDBCS 1. Identifica el conocimiento social y
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas humanista como una construcción en constante
apropiados. transformación.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean
CDBCS 3. Interpreta su realidad social a partir
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos de los procesos históricos locales, nacionales e
que persigue. internacionales que la han configurado.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas. CDBCS 4. Valora las diferencias sociales,
políticas, económicas, étnicas, culturales y de
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. género y las desigualdades que inducen.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
CDBCS 5. Establece la relación entre las
personas de manera reflexiva.
dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo. CDBCS 10. Valora distintas prácticas sociales
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de mediante el reconocimiento de sus significados
conflictos. dentro de un sistema cultural, con una actitud de
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro respeto.
de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.5 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
Formación Básica - Segundo Semestre

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE


BLOQUE IV FENÓMENOS SOCIALES

Propósito del bloque

Distingue conceptos básicos que son propios de las Ciencias Sociales a través del análisis de
distintas categorías y fenómenos para proponer soluciones a problemas sociales de su entorno
cotidiano.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Taller de Lectura y Redacción II ü Eje transversal social


ü Informática II ü Eje transversal de la salud
ü Ética II ü Eje transversal ambiental
ü Química II ü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Evalúa las propuestas de solución planteadas a los diferentes fenómenos sociales de su


entorno cotidiano, a partir del análisis de sus categorías.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Categorías sociales: ¾ Adopta una actitud empática ante
• Sociedad ¾ Ejemplifica diferentes diversas propuestas.
• Clase social fenómenos sociales a partir
• Grupo social de los conceptos básicos ¾ Aporta ideas en la solución de
• Procesos sociales y que emplean las Ciencias problemas.
prácticas sociales Sociales.
¾ Resuelve situaciones de forma
¾ Fenómenos sociales: creativa.
• Transvaloración
• Derechos Humanos ¾ Se relaciona con sus semejantes
• Discriminación mostrando disposición al
• Migración trabajo colaborativo, metódico y
organizado.

124 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Conocer los conceptos y las características de sociedad, clase, grupo, proceso y práctica social,
son básicos para que puedas identificar los aspectos que intervienen en el proceso de construcción
de estos conceptos y entender la sociedad en la cual te desenvuelves como persona.

Emplearás los conceptos señalados para describir las características generales de los miembros
que forman parte de tu comunidad, identificando algunos procesos sociales como el cambio social,
el proceso migratorio y las crisis económicas. Además, identificarás las prácticas sociales que se
desarrollan en tu comunidad, entre los cuales se encuentran la lengua, religión, historia regional,
cultura, identidad, costumbre y tradición.

Por otra parte, utilizarás los conceptos de proceso y práctica social para explicar los eventos
sociales que ocurren en tu comunidad.

Las competencias a desarrollar en este bloque serán interpretar tu realidad social a partir de
los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. Valorar las diferencias sociales,
políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que induce. Valorar las distintas
prácticas sociales y aportar puntos de vista con apertura y respeto hacia las opiniones de las
otras personas. Por último, dialogar y aprender de distintas personas, con diferentes tradiciones
culturales, mediante la ubicación de sus propias circunstancias y en un contexto más amplio.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

Revisa en clase el siguiente artículo sobre el machismo. Después, escribe en tu cuaderno


una reflexión personal, señalando por qué es necesario que haya un cambio en la manera
de ver esta práctica social en la comunidad donde vives. Mantén una actitud de respeto
hacia la interculturalidad, y la diversidad de creencias y de prácticas sociales.

Machismo: haz algo que por costumbre sea de otro género

El machismo es una costumbre muy generalizada entre las sociedades latinoamericanas, que se
caracteriza por el menosprecio de la mujer. Esta situación se pone en marcha cuando está por
nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón” porque es el primero. O cuando nace una
niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en los juguetes que se regalan, la
ropa, las palabras y los permisos…

Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza


despectivamente “mujer de la calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el
hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en cambio,
el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones más abiertas
del machismo son el abuso y la violencia (física y emocional) en el seno de las familias. Así como
el acoso en los lugares de trabajo y centros educativos.

BLOQUE IV 125
Formación Básica - Segundo Semestre

La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México tenemos que
trabajar para erradicarlo de la familia, del trabajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo
también ocurre de manera más sutil, pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo,
el asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que
ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos y hacerse cargo de los hijos, aun
en las familias donde ambos trabajan. Un buen inicio es el de hacer tareas, que por costumbre se
consideraban propias del otro género; por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o
experimentar con libros de receta y cocinar. De la misma manera, la mujer puede aprender a hacer
reparaciones domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones. (Martínez
y Guerrero, 2010: 172).

ACTIVIDAD 1

Lee individualmente, en clase y con atención, el siguiente texto relacionado con los
conceptos de: Sociedad, Clase Social y Grupo Social.
Hemos visto durante el semestre, que existen muchos conceptos para estudiar a la sociedad.
Ahora, vamos a estudiar dos más que te van a servir para entender la sociedad en la que vives: los
conceptos de “sociedad”, “clase social” y “grupo social”.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

La sociedad es un tipo de vida que producen los seres humanos al momento de organizarse para
vivir de manera colectiva. Es un conjunto organizado y estructurado, que posee una distribución y
una serie de funciones de las partes que la componen.

Es una formación constituida por interrelaciones establecidas entre un conjunto de personas, que
tienen como finalidad satisfacer sus necesidades. Para ello, se ajustan a condiciones políticas,
económicas y culturales interrelacionadas y se sujetan a normas, leyes e instituciones que
condicionan la convivencia social.

Por sociedad designamos al conjunto de seres humanos que, por voluntad propia, cooperan en la
realización de sus intereses comunes, creando para esto normas y organizándose de acuerdo con
una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están regulados por leyes o códigos
jurídicos.

La sociedad es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento de organizarse
para vivir de manera común, es un conjunto organizado y estructurado de forma colectiva, que
posee una distribución y una serie de funciones que le permiten su dinamismo y transformación
en el tiempo.

La sociedad es una organización compleja, con vida propia, que se compone por las diversas
acciones de los individuos que la integran y sus relaciones, acuerdos, pactos, formas de vinculación
y organización; constituye un sistema de organización colectiva, producido por sus integrantes,
a lo largo de su historia. También podemos ver a la sociedad como un conjunto organizado de
instituciones, modelos culturales, practicas, acciones y dinámicas, que evolucionan con el tiempo,
se transforman y modifican en función de su capacidad para auto reproducirse y auto organizarse
(Tafoya, 2010: 153-154).

126 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Otra definición de sociedad es la siguiente: “Colectividad organizada de personas que viven juntas
en un territorio común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales básicas,
adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta” (Fichter, Joseph, 2001).

ACTIVIDAD 2

Con base en las definiciones y conceptos que acabas de leer, a continuación, anota cuatro
características básicas de la sociedad.

1. ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CLASE SOCIAL

La clase social se define como el conjunto de individuos que posee una misma posición dentro
de una estructura económica, que responden a intereses comunes, comparten un conjunto de
valores culturales y se interrelacionan de acuerdo a los papeles sociales que cumplen dentro de
una sociedad. (Villanueva, 2010: 125).

Las clases sociales son formadas por todas aquellas personas que se encuentran en un mismo
nivel, ya sea de prestigio o estimación social y económica, y que por tanto se consideran iguales
entre sí al formar parte de una misma clase social. Todos formamos parte de una clase social.

Las clases sociales son el resultado de las diferencias sociales y conducen a las condiciones
económicas, políticas y sociales de cada individuo.

En la actualidad, las clases sociales se agrupan en alta, media y baja. Sin embargo, estas clases
se subdividen de la siguiente manera: la clase media se subdivide en media alta, media y media
baja; asimismo, la clase baja se subdivide en baja superior y clase baja inferior.

Las variables que se toman en cuenta para establecer esa clasificación son: las actitudes morales,
los gustos, la posición económica, los antecedentes familiares, las amistades o redes sociales, el
grado, tipo de educación e instituciones donde se estudia, los éxitos profesionales, el trabajo, el
grado de prestigio profesional y la afiliación religiosa. (Martínez, 2009: 164-165)

Un ejemplo de lo anterior es que, por lo general, la clase baja: manifiesta actitudes morales más
tradicionales o por el contrario, no tiene una moralidad muy definida debido a la desintegración

BLOQUE IV 127
Formación Básica - Segundo Semestre

familiar; por otra parte, tiene gustos más sencillos (música tradicional mexicana, forma de vestir
sin exigencia de marcas, viven en colonias populares, etc.); posee una posición económica baja
en cuanto a la escala social; sus antecedentes familiares y sus amistades son de la misma clase
baja; tienen estudios truncos de primaria y asisten a escuelas públicas, asimismo, no tienen
carrera profesional; laboran como obreros, empleados de tiendas o trabajan en el hogar; y son
generalmente muy religiosos o no tienen religión alguna.

La clase social de los sujetos mantiene su conciencia de clase; es decir, sus miembros conocen
el origen, desarrollo y situación actual de sus iguales, captan la situación de su relación con sus
desiguales sociales, desde su situación económica, su lugar en la producción y su papel en la
organización social del trabajo, saben cuál es su participación en la riqueza social, son cocientes
de su posición frente al momento histórico que se vive en un país y de las actividades que se
realizan (Trujillo: 198).

Lo anterior significa que, debido a la pertenencia a una clase social, cada persona identifica a
los demás individuos que son parte de su clase social, así como a los que son de una clase
diferente. Asimismo, la clase social determina la situación económica de las personas, así como
el tipo de trabajos que desempeña. Por ejemplo, un rico será dueño de un establecimiento y
tendrá una situación económica alta; lo anterior, a diferencia de sus empleados, los cuales si son
profesionistas, pertenecerán a la clase media, y si son obreros o empleados de piso, generalmente
formarán parte de la clase baja, teniendo diferencias sustanciales en cuanto a su salario.

ACTIVIDAD 3

Como conclusión y con base en todo lo anterior, anota tu concepto de clase social.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 4

Con base en la lectura anterior, selecciona en el recuadro que aparece a continuación, las
características que correspondan a cada clase social y anótalas en el exterior de la pirámide.
1. Posición económica totalmente desahogada. 2. Acceso limitado a los servicios de salud.
3. Trabajan como profesionistas. 4. Reciben asistencia médica privada. 5. Únicamente tienen,
acceso a escuelas públicas. 6. Tienen la posibilidad de vacacionar constantemente en el
extranjero. 7. Dependen de los éxitos profesionales para mejorar su nivel económico.
8.Generalmente, no tienen capacidad para comprar casa propia o adquieren viviendas de tamaño
muy pequeño y de interés social. 9. Pueden vacacionar generalmente, una vez al año.
10. Suelen tener carros lujosos. 11. Comen fuera de casa los fines de semana. 12. Compran ropa
y muebles usados.

128 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

GRUPO SOCIAL

Grupo es un conjunto identificable, estructurado y durable de individuos que desempeñan papeles


recíprocos, interactuando entre sí y que actúan de acuerdo con normas, valores, fines y objetivos
comunes. (Valeriano: 85).

Los grupos sociales tienen una identidad común, tienen un sentido de pertenencia y comparten
ciertas cualidades en lo que les permite establecer cierta afinidad y sostener al grupo. Estas
cualidades pueden ser el sexo, la lengua, la posición económica y la ocupación, entre otros.

Una definición más de grupo social es de Ely Chinoy: número de personas cuyas relaciones se
basan en un conjunto de papeles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y
creencias, y que son suficientemente consciente de sus valores semejantes y de sus relaciones
recíprocas, siendo capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los otros. (Villanueva, 2010: 126).

La pertenencia a un grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el individuo a


cierta colectividad; se identifica con sus creencias y valores, y acepta que se le reconozca por tal
adhesión. Casi todos mostramos un sentido de pertenencia a nuestra familia y no dudamos en
considerarnos parte de ella (Martínez, 2009: 165).

Los grupos sociales se clasifican de la siguiente manera:

BLOQUE IV 129
Formación Básica - Segundo Semestre

Grupos Primarios

Los grupos primarios se caracterizan por la existencia de relaciones profundas y significativas


entre las personas que los conforman. Un ejemplo de estos grupos es la familia, que se mantiene
unida debido a la presencia de relaciones profundas y llenas de significado entre sus integrantes.

Grupos Secundarios

A diferencia de los grupos primarios, los grupos secundarios se identifican por estar formados por
una gran cantidad de personas, entre las que se establecen relaciones de manera contractual,
distante, impersonal, segmentada y utilitaria, durante cierto periodo de tiempo.

Ejemplos de grupos secundarios son los grupos deportivos y artísticos; los que se forman en la
escuela o en el trabajo; las empresas, los partidos políticos, etc.

Las relaciones que se dan entre los miembros de los grupos secundarios son colectivas, distantes,
impersonales, segmentadas y utilitarias porque se dan entre muchas personas que persiguen un
fin específico y ocurren solamente cuando se persigue dicho propósito.

Un ejemplo de lo anterior es el grupo escolar: sus integrantes persiguen el mismo fin, recibir una
educación y graduarse, y sus relaciones se dan de forma impersonal y solo cuando están en el
salón de clases. Dichas relaciones concluyen cuando terminan los estudios.

Si del grupo escolar se genera un grupo de amigos cercanos, entonces, dicho grupo secundario
da origen a un grupo de tipo primario, en el que las relaciones entre amigos son más profundas y
significativas.

Como conclusión, los grupos primarios son grupos generalmente pequeños, en el que las relaciones
entre sus integrantes son duraderas, profundas y significativas. En cambio, los grupos secundarios
son extensos, y sus relaciones son superficiales, temporales, utilitarias y por tiempo fijo.

ACTIVIDAD 5

Proporciona dos ejemplos de grupos primarios y cuatro de grupos secundarios, y explica


las razones de cada elección.
Grupos primarios: tus ejemplos y las razones de cada elección.

Como conclusión, los grupos primarios son grupos generalmente pequeños, en el que las relaciones
entre sus integrantes son duraderas, profundas y significativas. En cambio, los grupos secundarios
son extensos, y sus relaciones son superficiales, temporales, utilitarias y por tiempo fijo.

1. Ejemplo: __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

130 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Razones de tu elección: ________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Ejemplo: ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Razones de tu elección: ________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Grupos secundarios: tus ejemplos y las razones de cada elección

1. Ejemplo: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Razones de tu elección: ______________________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Ejemplo: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Razones de tu elección: ________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Ejemplo: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Razones de tu elección: ________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Ejemplo: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Razones de tu elección: _______________________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

BLOQUE IV 131
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 6

Lee individualmente, en clase y con atención, el siguiente texto.


Después de estudiar qué son la sociedad, las clases sociales y los grupos sociales, vamos a ver
ahora lo concerniente a los procesos y las prácticas sociales. El objetivo sigue siendo que dicho
estudio te facilite comprender la realidad social en la que vives.

LOS PROCESOS Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES

LOS PROCESOS SOCIALES

Los procesos sociales son los acontecimientos que producen cambios en la estructura social.

Los procesos sociales son los cambios experimentados por una sociedad a lo largo del tiempo.
Lo anterior se debe a que las sociedades se transforman continuamente y experimentan cambios
de diferentes tipos. Algunos de los cambios se generan de manera gradual y paulatina; otros, de
forma rápida y profunda (Rico, 2010: 97).

Todas las sociedades cambian continuamente; no es la misma sociedad en la que tú vives que en
la que vivieron tus papás o tus abuelos. Las sociedades cambian porque dentro de ellas existen
los procesos sociales. Los procesos sociales son los cambios (lentos o bruscos) que se
producen en la sociedad. Por ejemplo, un proceso social reciente es el aumento en el combate
del gobierno en contra de la delincuencia. Este es un ejemplo de un proceso social porque es
algo que ha cambiado con el tiempo: la delincuencia, poco a poco, se ha hecho más peligrosa y el
gobierno, gradualmente, ha tenido que cambiar su estrategia para combatirla.

Otros ejemplos de procesos sociales son:

• El aumento de la participación de la mujer en todas las actividades sociales: en el trabajo, en


el estudio, en la política, etc.

• Los cambios sociales que ha producido la aparición del COVID-19: el uso de gel antibacterial
y de tapabocas, el no saludarse de beso o de mano, etc.

• El desarrollo de una conciencia ecológica: del ahorro del agua, de la luz, de disminuir la
generación de basura, de reciclar, etc.

• La crisis económica reciente: el desempleo, el aumento de precios, el incremento de impuestos, etc.

• El cambio de las creencias religiosas: el desarrollo de nuevas religiones, la mayor libertad de


pensamiento y de acción, la disminución en el número de fieles, etc.

• El mayor uso de los celulares: la popularidad de los celulares entre la población, la aparición
de nuevos modelos, la inclusión de cámaras y de MP3, el texteo y la navegación en Internet
por celular, etc.

132 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Como ves, existen diferentes tipos de procesos sociales: políticos, si tienen que ver con la
forma de gobernar; económicos, si son relativos al dinero; y culturales, si tienen que ver con
costumbres, creencias o valores. Cualquier cosa que cambia a través del tiempo en la sociedad
es un proceso social.

Por último, ningún proceso social se da por sí solo. Por ejemplo, una crisis económica lleva a que
más mujeres trabajen, a que aumente la delincuencia y a que haya una crisis en el gobierno; es
decir, un proceso económico ocasiona dos procesos culturales y un proceso político. Las noticias
siempre hablan de los procesos sociales más importantes: de lo que ocurre en el gobierno, de la
inseguridad, del COVID-19, de la economía, etc.

Como puedes observar, estudiar los procesos sociales es estudiar a la sociedad misma.

Características de los procesos sociales

Como mencionamos antes, los procesos sociales se caracterizan por tener una historia y ocurrir a
lo largo del tiempo. Asimismo, involucran muchas causas y efectos de distinto tipo.

Entre sus características, están las siguientes:

• Se dan en el tiempo y mediante una serie de eventos y trasformaciones que van delineando
su historia.

• Implican cambios y trasformaciones que se desarrollan en el tiempo.

• Afectan o promueven otros tipos de procesos sociales, por lo que ningún proceso social se
encuentra aislado de otros.

• Pueden ocasionar consecuencias diversas, según la cantidad de actores y las distintas


situaciones que ocurran a su alrededor.

• Involucra una gran cantidad de sectores, hechos sociales y acciones de distinto tipo.(Tafoya:
2010, p.157)

ACTIVIDAD 7

Anota cinco procesos sociales que te rodean: en tu colonia, en la ciudad o en el país, en la


escuela, en tu casa, en el trabajo, etc.

1. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

BLOQUE IV 133
Formación Básica - Segundo Semestre

3. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ALGUNOS PROCESOS SOCIALES: EL CAMBIO SOCIAL, LA MIGRACIÓN Y LAS


CRISIS ECONÓMICAS

El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos sociales que
experimentan la mayor parte de las sociedades. (Martínez, 2009: 167-168).

A continuación, veremos cada uno de ellos.

El cambio social

El cambio social consiste en la evolución de las sociedades,


desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

El cambio social es una alteración apreciable en las estructuras


sociales. Su estudio comprende las causas que producen dicho
cambio.

El estudio del cambio social incluye ideas tales como el progreso,


el éxito o el fracaso de los sistemas políticos, y el análisis
de fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo económico y el crecimiento económico.
Figura 4.1
Los factores, las condiciones y los agentes de cambio

El cambio social es un proceso en el que interviene varios factores. Un factor de cambio es un


elemento que modifica las estructuras sociales.

Por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural es un factor de cambio. Lo anterior,
debido a que su instalación modifica la estructura social de dicho lugar: altera el mercado de
trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas costumbres. (Martínez y Guerrero:
2010: 168).

Los factores más significativos de cambio social son: demográficos (de la población), tecnológicos,
económicos, culturales e ideológicos.

134 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Por otra parte, las condiciones o variables son los elementos que hacen que se frene o acelere un
proceso de cambio.

Por ejemplo, el rechazo o aceptación del establecimiento de una fábrica hace que el proceso de
cambio en la localidad se frene o se acelere.

Por último, están los agentes de cambio, que son las personas, grupos o asociaciones, cuyas
acciones provocan un gran impacto en la modificación de las estructuras.

Continuando con el ejemplo de la instalación de una fábrica en un medio rural, los agentes de cambio
serían los dueños de la fábrica, las autoridades que autorizan su instalación, el administrador de
la misma, etcétera.

La migración

La migración es un proceso social que implica el


desplazamiento de un grupo de personas, de un lugar
a otro. Este cambio de lugar geográfico implica también
el cambio de ambiente social y cultural.

La migración es de gran relevancia en la vida económica,


social y política de un país. Este proceso social se da
en dos sentidos:

Figura 4.2

1. La emigración consiste en la salida de un individuo o grupo, de su lugar de origen a otro


distinto, y

2. La inmigración es la llegada de personas o grupos, a un lugar distinto al suyo, para quedarse


de manera permanente.

La crisis económica

La crisis económica es un proceso social que se origina por la desarticulación de uno de los
elementos que normalmente mueve a la sociedad: la economía.

Las crisis económicas traen consigo diferentes cambios sociales; éstos pueden ser de dos tipos:

A nivel macroeconómico, afecta a la banca, la hacienda pública, la bolsa de valores, el capital y los
negocios particulares.

A nivel microeconómico, altera los ingresos familiares y de las personas en lo individual (Tafoya,
2009:168).

Básicamente, una crisis se caracteriza porque la economía de un país se detiene: la industria y


los sectores económicos se estancan, hay inflación, pérdida del poder adquisitivo y desempleo.
México ha vivido varias crisis económicas a través de su historia. (Piña-Chávez: 104).

BLOQUE IV 135
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 8

En equipos colaborativos, realiza un trabajo de investigación sobre uno de los procesos


sociales (migración o crisis económica) que ocurren en la comunidad en la que vives. Haz el
trabajo promoviendo el respeto a la interculturalidad y a la diversidad de género. Considera
los siguientes aspectos en tu investigación: 1) explica el proceso social investigado, 2)
explica las causas que lo generaron, identificando los factores, las condiciones y los
agentes de cambio, 3) explica cómo es que dicho proceso social influye a tu comunidad y 4)
menciona a qué conclusiones llegaron al respecto y que propuestas pueden realizar.

Proceso social investigado de tu comunidad (migración o crisis económica): ____________


_____________________________________________________________________________.

1) Explica el proceso social investigado: _________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2) Explica las causas que lo generaron, identificando los factores, las condiciones y los
agentes de cambio: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3) Explica cómo es que dicho proceso social influye a tu comunidad: _________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4) Menciona a qué conclusiones llegaron al respecto y que propuestas pueden realizar: __


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 9

Lee individualmente, en clase y con atención, el siguiente texto.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES

Las prácticas sociales son las acciones y los comportamientos que tenemos todos los seres
humanos en sociedad.

136 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Por ejemplo, se acostumbra que saludemos en la mañana con un “buenos días”, que nuestro
comportamiento sea diferente en una fiesta que en el cine o que todos manejemos un auto por
el lado derecho del camino. Todos estos son ejemplos de prácticas sociales porque se refieren a
cosas que todos hacemos, a maneras en que todos nos comportamos en sociedad. Nadie saluda
“buenas noches” por la mañana, se pone a gritar o a bailar en el cine o maneja por la izquierda.

Las sociedades se definen a partir de sus prácticas sociales. Por ejemplo, en México las prácticas
sociales del noviazgo son diferentes que en otros países. Estas se refieren a las maneras en que
todos nos comportamos en común con nuestro novio o nuestra novia: que somos cariñosos, que
nos besamos o que nos abrazamos. Hay otros países en los que está prohibido que los hombres
y las mujeres se abracen en público, mucho menos que se besen.

Por otra parte, las prácticas sociales establecen las “reglas no escritas” que rigen las actitudes y
los comportamientos de todos nosotros en sociedad. Por ejemplo, una práctica social es que se
respete a los padres; por lo tanto, quien no lo hace, sufre del rechazo de los demás. Quien no
pone atención en clase, siendo esta una práctica social, recibe una sanción. Es decir, las prácticas
sociales establecen las reglas de nuestra conducta social.

Ahora bien, las prácticas sociales expresan los valores, las costumbres, las creencias y las
tradiciones de una sociedad. Por ejemplo, en sociedades muy religiosas, todos asisten a la iglesia
o al templo, hombres y mujeres guardan una gran distancia social, las mujeres son muy recatadas
y todos, en general, son muy conservadores en su manera de pensar y de ser. Por otro lado, en
ciudades grandes, donde hay valores, costumbres y creencias muy variadas, la gente es más
liberal: tienen muy diferentes religiones o ninguna, la convivencia entre hombres y mujeres es
abierta, las mujeres están en un plano de igualdad con los hombres y la forma de ser y de pensar
es más libre.

Además de lo anterior, las prácticas sociales no sólo abarcan las acciones y los comportamientos
de las personas. También incluyen los comportamientos de los grupos.
Por ejemplo, se espera que los grupos de testigos de Jehová o de cristianos se comporten de cierta
manera: que basen mucha de su conducta en la Biblia, que busquen convencer a otros sobre la
“Palabra de Dios” o que no hagan algunas cosas por considerarlas un pecado. De esa manera,
nuestra conducta también está regida por las prácticas sociales propias de los grupos sociales a
los que pertenecemos.

Por último, las variables que hay que considerar dentro de las prácticas sociales son las siguientes:

• El Lenguaje, que se refiere a la forma en que todos hablamos en sociedad, a lasexpresiones


que utilizamos, a las diferentes formas que tenemos de hablar según la ocasión, etc. Por
ejemplo, según el lugar del que se trate, se pueden utilizar las palabras “morro”, “vale”, “bato”
o “muchacho” para hablar de lo mismo.

• La Religión, que comprende las creencias morales y espirituales que tengamos, y que guían
nuestra conducta social.

• La Historia Regional, que significa que, según el lugar en el que vivamos o donde hayamos
nacido, va a ser la forma en que nos comportemos o que hablemos, debido a la evolución

BLOQUE IV 137
Formación Básica - Segundo Semestre

histórica de dicho lugar. Por ejemplo, tienen algunas diferencias las personas que vienen de
Veracruz, que las que son de Sonora o de Yucatán.

• La Cultura, que comprende los valores, las creencias, las tradiciones y las ideas de la
sociedad en la que vivimos. Por ejemplo, que se valore la belleza o la honestidad.

• Las Costumbres, no solo las personales, sino las sociales: tal como tratar a los adultos con
respeto, bromear con los amigos, etc.

• Las Tradiciones de la colectividad a la que perteneces: observar el Día de los Muertos,


poniendo altares o visitando a seres queridos en el cementerio, celebrar o no la Navidad, etc.

• La Identidad, todas las variables anteriores nos dan, a cada uno de nosotros, una identidad
social: de dónde vienes, cómo hablas, qué religión tienes, cómo es tu cultura, todo esto
define tu identidad como parte de la sociedad.

ACTIVIDAD 10

A continuación, haz una lista de cinco prácticas sociales que te rodean: las que tú realizas,
las de tu familia, de tus amigos o de las personas con las que convives, las que ves en tu
colonia, en la ciudad o en el país, en la escuela, en tu casa, en el trabajo, etc.
1. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 11

A continuación, haz una lista de cómo se manifiestan las variables de las prácticas sociales
en tu comunidad, localidad, colonia o ciudad.

Descripción del lenguaje de mi comunidad: __________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

138 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Descripción de la religión de mi comunidad: __________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Descripción de la historia regional de mi comunidad: ___________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Descripción de la cultura de mi comunidad: __________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Descripción de las costumbres de mi comunidad: ______________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Descripción de las tradiciones de mi comunidad: _____________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Actividad integradora

1. Forma un equipo de 5 a 6 participantes para preparar un “sketch” (representación) sobre:

a) Las Clases Sociales que hay en tu localidad:

• Las características de cada una de ellas.


• El comportamiento entre personas de la misma clase social.
• La conducta entre personas de distintas clases sociales.

Hay que representar a todas las clases sociales. Por ejemplo, en la parte del “sketch” que se
refiere a la Clase Alta, se puede caracterizar a dos “niñas bien” (a dos “chicas fresa”):

• Cuáles son sus características: su forma de hablar, ropa, música, gustos, lugares a los que
van, música, etc.
• Cómo se comportan con otras personas pertenecientes a la Clase Alta.
• Cómo se conducen con personas de otras clases sociales: las de Clase Baja o de la Clase
Media.

b) Algunos de los principales grupos sociales que hay en tu localidad (primarios y


secundarios):

• Sus rasgos principales.


• El comportamiento de las personas que forman esos grupos sociales.
• Cómo se relacionan con personas de diferentes grupos sociales.

Por ejemplo, pueden representar a un grupo de "buchones":

BLOQUE IV 139
Formación Básica - Segundo Semestre

• Cuáles son sus rasgos principales: ropa, forma de hablar, conducta, música, etc.
• Cómo se comportan entre sí, con sus amigos Buchones.
• Cómo se relacionan con otras personas diferentes: con sus papás, con sus hermanos, con
sus compañeros de grupo escolar, con los profesores, etc.

c) Algunos de los procesos sociales más importantes que ocurren en tu comunidad:


representar el proceso social y cómo te impacta a ti y a los demás.

Por ejemplo, pueden representar la crisis económica más reciente:

• Cómo ha provocado desempleo.


• Cómo ha traído el aumento de los precios.
• Cómo lo anterior ha resultado en que la gente tenga menos para gastar y que disminuya su
• “calidad de vida” (el dinero para comer, para divertirse, para los pasajes, etc.).

d) Algunas de las prácticas sociales de tu comunidad: representar prácticas sociales y


qué pasaría si no las siguieras.

Por ejemplo, representar:

• Qué prácticas sociales seguimos al convivir con nuestros amigos: como nos saludamos, de
qué hablamos, cómo nos la llevamos, etc.
• Qué consecuencias produce no seguir esas prácticas sociales, etc.

Cada equipo deberá tener un narrador que deberá hacer una muy breve introducción a cada parte
del “sketch” para entender los del público lo que vamos a ver. Por ejemplo, si van a comparar
cómo se comportan unas “fresas” de la clase alta con unos cholos de la clase baja, el narrador
debe dar una brevísima introducción donde explique que: “vamos a ver a dos grupos: uno va a
representar a unas ‘chicas fresas’ que pertenecen a la clase a la clase alta y otro, a unos cholos de
la baja. Vamos a ver la diferencia que hay entre ellos: en su conducta, su vestimenta, su manera
de hablar…”

Tiempo de planeación, preparación y ensayo del “sketch”: 2-3 horas.

Forma de calificar: a) coevaluación individual de los compañeros del equipo: 50% y b) calificación
de la representación por parte del profesor: 50% restante.

Fecha de presentación del “sketch”: ______________________________________________.

Retroalimentación
Lee con atención el texto siguiente y da respuesta a las preguntas, contestando de acuerdo a los
temas vistos en clase. Intercambia tus respuestas con tus compañeros y verifiquen los aprendizajes
logrados.

“Recientemente en Francia se ha dado la discusión acerca del uso del velo entre las jóvenes
musulmanas que asisten a la escuela pública. Muchos ciudadanos opinan que este velo es el
símbolo de la opresión de las mujeres islámicas y que debería estar prohibido, mientras que otros
opinan que se debe respetar el uso de una prenda tradicional de un grupo. La formulación más
adecuada para las escuelas francesas es sin duda un tema controversial que debe resolverse a
corto plazo.”

140 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. ¿A qué grupo social hace referencia el texto? ____________________________________


_________________________________________________________________________

2. Menciona dos características que identifican a este grupo: _________________________


_________________________________________________________________________

3. ¿Qué práctica social se percibe en la lectura? ___________________________________


_________________________________________________________________________

4. ¿Por qué la situación planteada puede entenderse como un proceso social? ____________
_________________________________________________________________________

5. ¿Consideras necesario que se dé este cambio social en las mujeres musulmanas de las
escuelas francesas? ________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Lee lo siguiente con atención y después, relaciona correctamente ambas columnas,


anotando entre el paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta.
1. Afectan las finanzas, los ingresos y los recursos de todo un país a) La migración
( )
o región.
2. Estos se producen en diversos niveles de la sociedad; a veces, la b) Las prácticas sociales
( )
fuerza de la costumbre hace que no nos demos cuenta de ellos:
3. La modificación de los hábitos alimenticios, la forma de vestir y las c) Las crisis económicas
( )
formas de entretenimiento a través del tiempo, son ejemplos de:
4. Uno de sus ejemplos es la lengua, la cual nos permite comunicar y d) Los cambios sociales
( ) expresar nuestras necesidades, lo que permite la convivencia social
y la forma de llegar a acuerdos.
5. La prosperidad económica, la posibilidad de tener un mejor e) Los procesos sociales
( ) nivel de vida, y las mejores ofertas de empleo y de desarrollo
profesional, son factores que alientan:

A continuación, verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido:

Necesito
Regular Suficiente Sobresaliente
recuperarme
5 6-7 8-9 10

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales, 2do. Semestre
Bloque IV. Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales.
Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

BLOQUE IV 141
Formación Básica - Segundo Semestre

AUTOEVALUACIÓN
 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño, escribe algún comentario
de ser necesario.
¿Qué debo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para lograrlo?
Presenté las actividades en el tiempo solicitado, buena
ortografía y escritura legible.
Utilicé fuentes electrónicas para documentar los temas.
Los ejercicios en clase me permitieron comprender los
conceptos de sociedad, grupo social y clase social.
Pude aplicar los conceptos estudiados en situaciones de mi
vida cotidiana.
Pude explicar los problemas sociales que se presentan en mi
comunidad con los conceptos estudiados.
Utilicé los términos de proceso y práctica social para explicar
los eventos sociales que ocurren en su comunidad.
Apliqué los conocimientos de informática
Durante las actividades grupales mi participación ha sido activa.
Aporté puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto
a la diferencia.
He aprendido de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales.

COEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe
algún comentario de ser necesario.
¿Qué debe hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
para lograrlo?
Presentó las actividades en el tiempo solicitado, buena ortografía y
escritura legible.
Utilizó fuentes electrónicas para documentar los temas.
Los ejercicios en clase le permitieron comprender los conceptos de:
sociedad, grupo social y clase social.
Aplicó los conceptos estudiados en situaciones de mi vida cotidiana.
Explicó los problemas sociales que se presentan en mi comunidad
con los conceptos estudiados.
Utilizó los términos de proceso y práctica social para explicar los
eventos sociales que ocurren en su comunidad.
Aplicó los conocimientos de informática
Durante las actividades grupales su participación ha sido activa.
Aportó puntos de vista con apertura y considero las de otras per-
sonas, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la
diferencia.
Aprendió de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales.

142 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES


Bloque v
INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO
CON LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO MEXICANO

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos CDBCS 2. Sitúa hechos históricos fundamentales
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas que han tenido lugar en distintas épocas en
apropiados. México y el mundo con relación al presente.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos CDBCS 9. Analiza las funciones de las
que persigue. instituciones del Estado Mexicano y la manera
en que impactan su vida.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas. CDBCS 10. Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus significados
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. dentro de un sistema cultural, con una actitud de
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras respeto.
personas de manera reflexiva.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su


comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de
conflictos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Formación Básica - Segundo Semestre

INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS


BLOQUE V INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO

Propósito del bloque

Evalúa los beneficios que las diferentes instituciones que conforman el Estado mexicano otorgan a
la ciudadanía, a partir del análisis de todos los elementos que intervienen para tal fin con el objetivo
de adoptar una postura crítica y propositiva.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ética II ü Eje transversal social


ü Eje transversal de la salud
ü Eje transversal ambiental
ü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Distingue las funciones que cumplen las Instituciones del Estado Mexicano, valorando su
importancia en la sociedad y evaluando los beneficios de los servicios que éstas prestan.

• Propone mejoras y medidas de intervención ante las instituciones del Estado Mexicano
mismas que beneficien a la ciudadanía.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Instituciones del Estado ¾ Identifica las funciones de ¾ Muestra tolerancia ante de la
Mexicano: las diferentes instituciones diversidad de problemas.
políticas, económicas,
• Ámbito político culturales y educativas del ¾ Reflexiona sobre la diversidad
• Ámbito económico Estado Mexicano. cultural de su contexto.
• Ámbito cultural
• Ámbito educativo ¾ Identifica las fortalezas y ¾ Se conduce favoreciendo un
• Ámbito de salud áreas de oportunidad en los comportamiento propositivo.
diferentes ámbitos del Estado
Mexicano, relacionadas con ¾ Externa un pensamiento crítico
las instituciones del mismo. y reflexivo de manera solidaria.

144 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

En este bloque podrás describir la finalidad de las instituciones gubernamentales de tipo político,
económico, de salud, culturales y educativas que están presentes en tu comunidad; asimismo,
analizarás la relación que existe entre éstas y la sociedad, y cómo es que las instituciones brindan
servicios para satisfacer las necesidades de las personas que viven en la comunidad.

Reconocerás cómo estas instituciones posibilitan la participación consciente en la exigencia de los


derechos que tenemos como ciudadanos y las responsabilidades que nos corresponden.

Por último, podrás obtener información sobre distintas instituciones gubernamentales que existen
en tu localidad, analizando el propósito de éstas, así como los trámites o solicitud de servicio que
estas dependencias de gobierno ofrecen a los ciudadanos. Lo anterior es indispensable para que
comprendas la relación e importancia que dichas instituciones tienen en tu vida cotidiana.

Las competencias que desarrollarás son: interpretar la realidad social a partir de procesos
históricos, valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen, evaluar las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo
y la manera en que impactan en su vida, conocer tus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones, así como recocer el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.

BLOQUE V 145
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto y contesta, en tu cuaderno y con un compañero, las preguntas


que se presentan sobre la problemática social, tomando en cuenta los factores de la
interculturalidad expresado en los usos y costumbres de los pueblos. Al final, comenten
sus respuestas mediante una lluvia de ideas dirigida al grupo, mostrando una actitud de
respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás.

Analizan prohibir matrimonios entre menores de edad

México, D.F., (SUN-AEE).- La Cámara de Diputados analiza una reforma legal para prohibir los
matrimonios entre menores de edad, anunciaron los diputados Bernardino Ramos y Arturo Nahle
(PRD).

Esto, explicaron, porque en México más de 130 mil niños de entre 12 y 14 años están casados
legalmente, lo que contraviene ordenamientos y convenciones internacionales suscritos por
México, y es factor importante que reproduce la pobreza, sobre todo en las zonas indígenas y
rurales del país.

La reforma sería al Código Civil Federal, que permite la celebración de matrimonios entre niñas y
niños, lo cual ocurre en cuando menos 27 estados del país, sin que ello signifique mayor trámite
para las menores que tienen 14 años y los menores con 16 años cumplidos.

El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, Bernardino Ramos, expuso la importancia de


la reforma al destacar que es urgente legislar en la materia para evitar las uniones matrimoniales
entre niños con el consentimiento del Estado, y evitar a todas costa “los usos y costumbres” que
afectan el desarrollo educativo y social de la niñez, sobre todo en zonas rurales e indígenas.

“De este número de uniones legales, un porcentaje importante lo ocupan los matrimonios arreglados
o forzados por padres o familiares, que obligan a las menores de edad por conveniencia, tradición
o ignorancia, a casarse antes de cumplir los 18 años”, dijo. “El actual marco legal en materia
de matrimonios contraviene la Convención sobre los Derechos de los Niños, que desde hace
más de una década ratificó el gobierno mexicano y que recomienda reformas para marcar una
edad mínima para los matrimonios y que sea igual para hombres y mujeres”, agregó el legislador
perredista. “Sabemos que la ley no cambia automáticamente la realidad; pero sin cambios a la
ley, la realidad no cambia. El matrimonio de niños y adolescentes es uno de los factores de mayor
influencia para la producción y reproducción de la pobreza”, dijo.

El diputado federal del PRD por Zacatecas lamentó que este tipo de prácticas, usos y costumbres,
sean comunes en muchas comunidades rurales del país e incluso en estados del sureste del
país, donde prácticamente se “vende” a las niñas en ocasiones para matrimonio o para el servicio
doméstico. Tomado de: El siglo de Torreón, 10 de mayo de 2004.

146 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. ¿Consideras que los jóvenes de entre 12 y 14 años tienen edad suficiente para contraer
matrimonio? ¿Por qué?

2. ¿Consideras que el Estado debe respetar los usos y costumbres de los pueblos indíge-
nas, aunque éstos violen los derechos humanos de los niños?

3. ¿Qué tipo de reformas podría hacer el Estado para mejorar la vida de estos mexicanos?

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON EL ÁMBITO POLÍTICO,


ECONÓMICO, DE LA SALUD, CULTURAL Y EDUCATIVO

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto y contesta, en tu cuaderno y con un compañero, las preguntas


que se presentan sobre la problemática social, tomando en cuenta los factores de la
interculturalidad expresado en los usos y costumbres de los pueblos. Al final, comenten
sus respuestas mediante una lluvia de ideas dirigida al grupo, mostrando una actitud de
respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás.

Logotipo Nombre de la Institución Función/Finalidad

BLOQUE V 147
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 3

Organizado en equipos, visiten una institución gubernamental de la comunidad, investiguen


los requisitos que se necesitan para realizar un trámite en la misma. Elaboren un reporte
describiendo el procedimiento a seguir. Presenten al grupo el resultado de este trabajo
mediante un collage, rescatando aspectos sobre su eficiencia, rapidez u obstáculos que
enfrenta un ciudadano en la realización de estos trámites.
A continuación se presentan algunas opciones de trámites y planteamientos que
pueden ser de utilidad en tu investigación.
Opciones de trámites:

Creación de comité de vecinos, junta del comité de vecinos, mantenimiento a bardas perimetrales
de un fraccionamiento, emisión del pasaporte mexicano, recepción de apoyos a madres solteras,
junta vecinal de mejoras, administración de módulos de riego, obtención de permiso de conducir
para menores de edad, trámite de la CURP, obtención de becas escolares, solicitud de credencial
del IMSS o ingreso al INJUDE.

Planteamientos que te pueden ser de utilidad:

¿El Estado respondió como la comunidad esperaba? ¿La respuesta generada respondió a alguna
necesidad de beneficio común? ¿A qué instituciones gubernamentales del Estado mexicano debes
recurrir ante estas situaciones? ¿Qué funciones realizan las instituciones gubernamentales del
estado mexicano? ¿Qué documentación debes presentar para realizar los trámites? ¿Consideras
que las instituciones gubernamentales del Estado mexicano cumplen con sus fines? ¿Qué
problemas u obstáculos personales puedes enfrentar al realizar tus trámites?

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO


La relación que se establece entre un individuo con la sociedad y el Estado es fundamental para
establecer los deberes y funciones a los que están obligadas las personas para dar lugar a una
convivencia armónica. Las funciones del Estado se articulan con la población a través de las
actividades de gobierno, y tiene como finalidad garantizar las condiciones para el desarrollo
económico, político y social de la nación. Las instituciones gubernamentales son creadas para
satisfacer las necesidades básicas del pueblo a través de los servicios públicos.

Así pues, podemos ver que las instituciones del Estado son: “Instancias del Estado que sirven para
administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de la generación de normas y leyes
que los individuos ejecutamos mediante derechos y obligaciones” (Tafoya, 2010: 179).
país, donde prácticamente se “vende” a las niñas en ocasiones para matrimonio o para el servicio
doméstico. Tomado de: El siglo de Torreón, 10 de mayo de 2004.

148 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Esto te lleva a relacionarte como sujeto social con diversos niveles y formas de gobierno que
existen en nuestro país. Por ejemplo, al asistir a la escuela, estás haciendo uso de un derecho
establecido en el artículo 3º de nuestra Constitución; pero también necesitas cumplir con una serie
de reglas y responsabilidades.

En México existen diferentes instituciones gubernamentales que se encargan de regular aspectos


de la vida de sus ciudadanos, creando las condiciones para el desarrollo armónico de todos en
esos ámbitos, tanto en la localidad, en el municipio, en el marco estatal, nacional e incluso
internacional. Así mismo, estas instancias pueden clasificarse según las atribuciones que tienen,
según sean de carácter político, económico, de salud, educativo o cultural.

Para Durand (2004), la noción de ciudadanía se refiere a la relación que mantiene el individuo y el
Estado, a través de normas, garantías y responsabilidades que este le proporciona, pero también
de los deberes y obligaciones que el individuo le expresa al Estado.

El Estado tiene obligaciones y reglas que hace que todos sus ciudadanos las respeten, que son
tanto civiles, políticas, sociales o socioeconómicas, pero espera que sus miembros las acepten
y respeten. Este vínculo entre Estado y ciudadanos constituyen la ciudadanía. (Piña-Chávez,
2009:118).

Instituciones Políticas del Estado mexicano

En el ámbito político encontramos que el Estado mexicano se


divide en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder
legislativo, está formado por el Congreso de la Unión y los
congresos estatales, donde se discuten y aprueban las leyes que
rigen a la sociedad.

Las instituciones políticas son las que dan legitimidad y validan


el poder de los gobiernos federales, estatales y municipales
ante el ciudadano. Son instituciones que crean y modifican leyes
para fomentar la igualdad entre los habitantes de nuestro país,
promoviendo una sociedad más justa para que todos podamos
vivir dentro de ella de manera pacífica y armónica. Estas sostienen
la estructura de relaciones en las cuales se reconoce a una
Figura 5.1 autoridad facultada para administrar y gobernar a la sociedad.
Las instituciones políticas son todas aquellas relacionadas con el
ejercicio del poder.

Sus funciones están relacionadas con tu vida cotidiana. Por medio de estas instituciones, te
relacionas con el ámbito político del Estado mexicano y cumples con diversas responsabilidades
y adquieres derechos ante otros ciudadanos y la sociedad. Entre las funciones básicas de las
instituciones políticas podemos encontrar:

• La creación de leyes y normas para la convivencia social. Por ejemplo, la promulgación de


leyes por parte de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

BLOQUE V 149
Formación Básica - Segundo Semestre

• El registro de personas. Mediante instituciones como el Registro Civil, obtienes a lo largo


de toda tu vida diversos documentos, como son las actas de nacimiento, de matrimonio, de
defunción, etc.

• Expedición de Identificaciones. A partir de los 18 años puedes solicitar, de manera gratuita, la


credencial de elector expedida por el INE. Esta sirve como identificación oficial con fotografía
para diversos trámites. Otra identificación que te permite entrar y salir del país, avalándote
como ciudadano mexicano en todo el mundo, es el pasaporte mexicano

Cabe mencionar que el Estado mexicano está organizado según los principios de la Ilustración y
la Revolución francesa:

a) Es una República Federal. Su estructura de gobierno se basa en la división de poderes:


Ejecutivo, representado por el presidente de la Republica, Legislativo (diputados y senadores)
y Judicial (Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados, Tribunales
Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito y Consejo de la Judicatura Federal).

b) Es una democracia, porque los gobernantes son elegidos mediante votación. Los electores
son todos ciudadanos que han cumplido la mayoría de edad establecida por la Constitución,
sin distinción de etnia, religión, sexo o nivel de ingreso.

Los diputados y senadores no deben estar subordinados al Ejecutivo; sino que deben estar al
servicio de los ciudadanos. En México, son derechos políticos: la participación electoral de todos
los ciudadanos, la existencia de diversos partidos políticos y la posibilidad de que exista alternancia
de partidos en el poder. (Martínez, 2009:102).

ACTIVIDAD 4

Organízate en equipo y realiza una consulta extraclase, en fuentes de Internet confiables,


sobre los principales partidos políticos que hay en tu comunidad. Después, registra la
información en el siguiente esquema. Consideren los siguientes contenidos: nombre de los
partidos, siglas e ideología política.

Partido #1, siglas: _________ Partido #2, siglas: _________ Partido #3, siglas: _________
Nombre e ideología política: Nombre e ideología política: Nombre e ideología política:

150 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Partido #4, siglas: _________ Partido #5, siglas: _________ Partido #6, siglas: _________
Nombre e ideología política: Nombre e ideología política: Nombre e ideología política:

Instituciones Económicas del Estado mexicano


Se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos y egresos,
la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo y la aplicación
de políticas económicas. Todas estas funciones las realiza el Estado a través de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaria de Economía, y la Secretaria del
Trabajo y Previsión Social, entre otras (Martínez, 2007: 193).:

Las instituciones económicas gubernamentales buscan


ayudar a la población y garantizar que tenga un mejor
nivel de vida. Por otra parte, estimulan el crecimiento
económico del país, atrayendo inversiones nacionales
e internacionales para dar respuestas a los problemas
económicos de los ciudadanos. También se encargan
de promover una sociedad justa y segura para todos los
mexicanos, abatiendo las desigualdades.

Las instituciones gubernamentales relacionadas con el


ámbito económico se refieren a las que rigen las relaciones
económicas entre los miembros de la sociedad.
Figura 5.2
La política económica de un país, debe considerar:

• Que cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se


dedique a actividades ilícitas.

• Que la industria debe atender las necesidades nacionales a través de la producción de


mercancías para el consumo interno.

• Promover la armonía de las relaciones laborales


• Fomentar un desarrollo económico que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos,
a partir de la creación de fuentes de empleos bien remunerados, prestaciones sociales y
acceso a todos los servicios básicos de salud, vivienda y alimentación.

• Brindar apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentren en situación
de riesgo.

BLOQUE V 151
Formación Básica - Segundo Semestre

ACTIVIDAD 5

Contesta en clase, en pareja y en el cuaderno, las siguientes preguntas. Posteriormente,


compara las respuestas con tus compañeros. Escucha las intervenciones con atención y
reflexiona sobre ellas, llegando a conclusiones y corrigiendo tus errores.

1.- ¿Qué institución se encarga de la aplicación de impuestos y cobrarlos?

2.- ¿En qué se deben invertir los impuestos que pagan los ciudadanos?

3.- ¿Qué pasaría si las personas físicas y morales (empresas) no pagaran impuestos?

4.- ¿En qué sectores de la economía o instituciones gubernamentales invertirías los impuestos?

Instituciones de Salud del Estado mexicano

La atención, prevención, detección y trata-


miento de la salud es tarea del gobierno.
Este tipo de instituciones se encargan de
garantizar la atención de la salud de todos y
cada uno de los ciudadanos del país.

Las instituciones de salud son aquellas que,


por mandato constitucional, se encargan
de brindar asistencia médica preventiva y
servicio hospitalario a todos los individuos
que padezcan alguna enfermedad (Martínez,
2007: 195). Figura 5.3
Las instituciones de salud son aquellas que pretenden garantizar a los ciudadanos el acceso a la
salud pública, mediante la creación y administración de los hospitales y centros de salud a nivel
federal, estatal y municipal. Estos centros de salud son administrados por el gobierno a través de
la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros.

La seguridad social no sólo sirve para dar atención médica a los enfermos; también le brindan
ayuda económica a las personas que no pueden trabajar porque sufrieron un accidente o que su
vida laboral ha concluido (jubilación).

El Estado debe garantizar condiciones de vida sana para su población a través de la promoción
deportiva, campañas de vacunación y de promoción de alimentación balanceada.

152 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

A continuación, se presenta una breve descripción de las principales instituciones de salud que
existen en el país.

Instituto de Seguridad y
Instituto Mexicano
Secretaría de Salud Servicios Sociales de los
del Seguro Social
(SA) Trabajadores del Estado
(IMSS)
(ISSSTE)
El IMSS fue creado en 1943.
Está enfocado a la atención
de todos los mexicanos
Ofrece servicios de salud
afiliados (por medio del
desde 1960, así como
trabajo) y de sus familias.
Dependencia que, a nivel otras prestaciones sociales,
nacional, tiene como función culturales y económicas.
Cabe mencionar que, como
observar que los mexicanos
estudiante, también tienes
tengan acceso universal a Sus servicios están dirigidos
derecho a la atención de salud
servicios de salud de forma a los trabajadores que
en el IMSS.
equitativa y eficaz. laboran en alguna instancia
gubernamental federal y a sus
Ha sido considerada como la
familias.
institución de seguridad social
más grande del continente
americano.

ACTIVIDAD 6

Consulta en fuentes electrónicas, información sobre el Seguro Popular, los servicios que
brinda y quienes son los beneficiarios de este sistema de salud. Después, discute en clase
los hallazgos y anótalos en el cuadro siguiente. Asume una actitud de respeto y tolerancia
ante las intervenciones de tus compañeros.

Seguro Popular
Servicios Beneficiarios

BLOQUE V 153
Formación Básica - Segundo Semestre

Instituciones Culturales del Estado mexicano

Estas tienen como actividad más importante el fomento y difusión


de manifestaciones materiales y simbólicas de la cultura, tales
como el arte, la historia, la lengua, las creencias, las costumbres,
las tradiciones, la identidad y los valores que nos caracterizan como
residentes de un determinado país o localidad.

La promoción de las manifestaciones anteriores es responsabilidad


Figura 5.4 del Estado, ya que estas buscan el reconocimiento y valoración de
nuestra identidad y diversidad cultural.

Los órganos del Estado responsables de que esta labor se lleve a cabo son el Instituto Nacional
de Bellas Artes (INBA), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), las Unidades de Culturas Populares regionales, los
institutos de cultura estatales y municipales, casas de cultura locales y universidades, entre otras
(Martínez, 2007: 197).

Las instituciones culturales se enfocan en promover y regular las relaciones entre los artistas y la
sociedad en general. Estas instituciones promueven el desarrollo de las habilidades artísticas en
la literatura, la pintura, la escultura y en general, en todo tipo de manifestaciones artísticas. Para lo
anterior, proporcionan espacios para el desarrollo de estas expresiones en la sociedad mexicana.

Instituciones Educativas del Estado mexicano

La función primordial de las instituciones gubernamentales educativas consiste en la transmisión


formal del conocimiento. Esta función nació en México en 1861, cuando Benito Juárez fue
presidente del país. Juárez creó en 1867, el Consejo de Instrucción Pública y la Ley Orgánica de
Instrucción Pública, que tenían como función la organización y la mejora escolar.

Posteriormente, en 1887, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se establecieron, además de la


organización, la vigilancia y la administración de todas las escuelas. Con la intención de brindar
una educación uniforme y de calidad, se incorporaron las escuelas al Estado, y las escuelas
particulares se ajustaron a lo establecido en la ley mencionada (Villanueva, 2010: 163).

Las instituciones educativas son aquellas que ordenan y aplican los


lineamientos generales sobre la finalidad de la educación en nuestro
país. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la dependencia
que se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura organizativa
y funcional de las diversas instituciones educativas, los planes o
programas de estudio. Además, promueve proyectos que tienen por
objeto cumplir con la misión y objetivos educativos, acordes a las
necesidades presentes y futuras de los estudiantes y del país en
general.

A estas instituciones, les compete todo lo que tiene que ver con
el servicio educativo público. Las instituciones educativas por
excelencia son las escuelas, desde el nivel preescolar hasta el nivel
medio superior, por medio de las cuales el Estado mexicano cumple
con su obligación constitucional de proporcionar educación a todos
los niños y jóvenes del país.
Figura 5.5

154 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 7

Reúnete con un compañero en clase y comenten cuáles son las instituciones educativas
más importes de tu localidad y su principal finalidad. Registra las respuestas en las líneas
siguientes. Posteriormente, comparte las respuestas con el resto del grupo, asumiendo una
actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

RETROALIMENTACIÓN

ACTIVIDAD 8

Lee las siguientes preguntas sobre las instituciones gubernamentales de México y encuentra
las respuestas en la sopa de letras que aparece abajo. Colabora con un compañero para
resolver el ejercicio.

1. Formula, aplica y evalúa estrategias políticas, programas, proyectos, estudios y acciones


específicas en materia de educación ambiental. La Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT).

2. Es responsable de formular y conducir las políticas en materia de industrias, comercio


exterior, interior, abasto y precios en el país. La Secretaría de Economía.

3. Dedicada a proporcionar servicios de salud y seguridad social a los trabajadores asegurados


o derechohabientes. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

4. ¿A qué institución acudiría Gerardo si le interesa conocer la historia de México y estudiar


sobre la herencia cultural del país? El Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH).

5. La familia de Carmen tiene problemas económicos y no le pueden pagar sus estudios. ¿Qué
secretaría gubernamental le recomendarías a Carmen para solicitar una beca educativa? La
Secretaría de Educación Pública (SEP).

BLOQUE V 155
Formación Básica - Segundo Semestre

6. Esta secretaría coordina las acciones encaminadas a combatir la pobreza, y fomentar un mejor
nivel de vida de la gente. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

7. Su misión es promover, concretar y desarrollar proyectos estratégicos para México en los


sectores agrícola, pesquero, ganadero y de alimentación. La Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (SAGARPA).

8. Armando fue despedido de su trabajo y no le pagaron su última semana ni liquidación. ¿A qué


secretaría tiene que acudir Armando para que le ayuden a resolver su problema? La Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STPS).

9. Entre las funciones del Instituto Nacional Electoral (INE) está: la promoción del voto.

10. Son las siglas de tres instituciones educativas del Estado.

A continuación, verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido:

Necesito
Regular Suficiente Sobresaliente
recuperarme
5 6-7 8-9 10

156 INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California


Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales, 2do. Semestre
Bloque V. Interacción del individuo con las instituciones
del Estado mexicano.

Alumno:
( ) Diagnóstica ( ) Formativa ( ) Sumativa Momento: ( ) Apertura
Tipo de
( ) Autoevaluación ( ) Coevaluación ( ) Desarrollo
Evaluación:
( ) Heteroevaluación ( ) Cierre
Trabajo: ( ) Individual ( ) Binas ( ) Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

AUTOEVALUACIÓN

 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre tu desempeño y escribe algún comentario
de ser necesario.

¿Qué me falta para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO lograr el aprendizaje?
¿Qué debo hacer?
Realicé mí trabajo con limpieza, orden y en el tiempo
establecido por el docente.
Con las fuentes de información consultadas,
identifique a las instituciones del Estado.
Pude identificar algunos logotipos de las instituciones
del Estado.
Comprendí la función o finalidad de las instituciones
del Estado.
Con el trámite realizado, pude conocer la importancia
del papel de las instituciones del Estado.
Relacioné las funciones del Estado mexicano con
situaciones de mi vida.
Cambió mi opinión con respecto a la idea que tenía
del quehacer de las instituciones del Estado.
Trabajé en equipos colaborativos de manera
responsable y propositiva
Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

BLOQUE V 157
Formación Básica - Segundo Semestre

COEVALUACIÓN
 Marca con una palomita la casilla que mejor demuestre el desempeño de tu compañero y escribe
algún comentario de ser necesario.

¿Qué le falta para lograr el


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
aprendizaje? ¿Qué debe hacer?
Realizó el trabajo con limpieza, orden y
en el tiempo establecido por el docente.
Con las fuentes de información
consultadas, identificó las instituciones
del Estado
Identificó correctamente algunos
logotipos de las instituciones del Estado.
Comprendió la función o finalidad de las
instituciones del Estado.
Con el trámite realizado comprendió la
importancia del papel de las instituciones
del Estado en la solución de problemas.
Relacionó las funciones del Estado
mexicano con situaciones de su vida.
Cambió de opinión con respecto a la
idea que tenía del quehacer de las
instituciones del Estado.
Trabajó en equipos colaborativos de
manera responsable y propositiva.
Evaluó el desempeño de mi compañero
de manera honesta.

158
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Referencias
Bloque I
Deconceptos (2020). Concepto de acción social. Recuperado de: el 1 de octubre de 2020.
Rojas, Ana Gabriela, 20 septiembre 2017, BBC Mundo.
Club Ensayos (14 de mayo de 2014). Ser individual y ser social. Recuperado de:
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%Ada/Ser-Individual-Y-Ser-Social/1708659.html el 12 de octubre de 2020.

Figura 1.1:
https://ichef.bbci.co.uk/news/960/cpsprodpb/1C6A/production/_97947270_41aead7f-6078-
4303-8456-e3e34fc41290.jpg

Bloque II
Rico Diener, Ernesto. Editorial Macmillan México. 2010.
Wikipedia (8 de octubre de 2020). Ciencias Sociales. Antropología. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/
wiki/Ciencias_sociales#Antropolog%C3%Ada el 12 de octubre
de 2020.
Duarte, Gabriel (diciembre 2008). Definición ABC. Definición de Ciencias Sociales. Recuperado
de: https://www.definicionabc.com/ciencia/cienciassociales. php#:~:text=Algunos%20ejemplos%20de%20
ciencias%20sociales,la%20econom%C3%ADa%2C%20que%20estudia%20ª el 12 de octubre de 2020.
Raffino, María Estela (29 de septiembre de 2020). Concepto de Ciencias Sociales. Recuperado
de: https://concepto.de/cienciassociales/#:~: text=El%20objeto%20de%20estudio%20de,sus%20
distintas%20y%20complejas%20facetas.&text=La%20sociolog%C3%ADa%2C%20por%20ejemplo%2C%20
aspira,c%C3%B3mo%20opera%20la%20mente%20humana el 12 de octubre de 2020.
Guzmán Martínez, Grecia (s/f). Psicología y mente Las 10 ramas de las Ciencias Sociales.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/cultura/ramas-de-ciencias-sociales el 12
de octubre de 2020.
Juárez, Joanna (10 de septiembre de 2013). Evolución unilineal, Positivismo y CienciasSociales.
Recuperado de: https://prezi.com/tscjv2ppfmdh/evolucion-unilinealpositivismo-y-ciencias-sociales/ el 12 de
octubre de 2020.
Introducción a las Ciencias Sociales (18 de septiembre de 2014). Evolucionismo unilineal.
Recuperado de: http://icsprofradamarisse.blogspot.mx/2014/09/evolucionismounilineal. html?m=1 el 12 de
octubre de 2020.
Introducción a las Ciencias Sociales, sitio de apoyo didáctico. Recuperado de:
https://introcsociales.wordpress.com/bloque-ii/ el 12 de octubre de 2020.
Barajas Yolanda (26 de agosto). Positivismo y Evolucionismo en la consolidación de las Ciencias
Sociales. Recuperado de: https://cibertareas.info/positivismo-y-evolucionismoen-
la-consolidacion-de-las-ciencias-sociales.html el 12 de octubre de 2020.

Figuras:

Tema: las Ciencias Sociales

2.1https://www.eleconomista.com.mx/estados/Nuevos-ingresos-de-trabajadores-en-elgobierno-de-la-CDMX-ya-no-seran-
sindicalizados--20191101-0030.html
2.2 https://comofuncionaque.com/wp-content/uploads/2015/09/sociologia-estudia-el-serhumano1.jpg
2.3 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Louis_Leakey.jpg
2.4 https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#/media/Archivo:Human.svg
2.5https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural#/media/Archivo:Bronis%C5%82aw_Malinowski_among_Trobriand_
tribe.jpg
2.6 https://grupoesneca.com/wp-content/uploads/curso-universitario-derecho-penal.jpg
2.7 https://cbuc.es/wp-content/uploads/2019/06/ramas-de-la-geografia.jpeg
2.8 https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2019/08/C_Econom%C3%ADa.jpg
2.9 https://www.psicologiacapia.com/wp-content/uploads/2014/10/psicologo-psicoterapiacentro-
psicologia-adultos-barcelona-capia-1024x611.jpg
2.10 https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/09/Historia-1.jpg

Tema: antecedentes históricos e ideológicos de las ciencias sociales

159
Formación Básica - Segundo Semestre

2.11 https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XVI_de_Francia
2.12https://www.tes.com/lessons/HZTvGlN4tnFzAQ/la-santa-inquisicion-en-la-edad-mediagrado-7
2.13 http://www.aromerojr.net/Publications/550.BiolMarMamm.pdf
2.14 https://www.monografias.com/trabajos62/monstruos-desconocidos/monstruosdesconocidos2.
shtml
2.15 http://radiomejor.mx/2017/05/muere-nicolas-copernico/
2.16 https://media.gettyimages.com/photos/italian-astronomer-and-physicist-galileo-galileiusing-a-telescope-picture-
2.17 https://kbimages1-a.akamaihd.net/81b8cbb8-52a5-4861-a218-0a0c3f953343/353/569/90/False/novum-organum-the-new-
organon-the-true-directionsconcerning-the-interpretation-of-nature-mobi-classics.jpg
2.18https://static.vix.com/es/sites/default/files/styles/large/public/btg/curiosidades.batanga.com/files/Isaac-Newton-el-costo-de-ser-un-
genio-3.jpg?itok=ITuDNLjj
2.19 https://fdocuments.ec/document/las-revoluciones-que-cambiaron-el-mundo.html
2.20 https://worldhistoryleverett.files.wordpress.com/2016/01/industrialrev.jpg
2.22 https://www.istitutomarconi.it/attachments/article/156/La%20rivoluzione%20industriale%20Studio%20di%20alcuni%20casi%20
con%20prefazione.pdf
2.23 https://mrcainhistory.weebly.com/uploads/1/7/4/5/17451111/market_revolution_notes.pdf
2.24http://losmulticulturalesucvantropologia.blogspot.com/2016/10/principales teoriasantropologicas.html

Bloque III

Introducción a las Ciencias Sociales. Sitio de apoyo didáctico (s/f). Recuperado de:
https://introcsociales.wordpress.com/bloque-ii/ el 19 de octubre de 2020.
Wikipedia (6 de octubre de 2020). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo el
19 de octubre de 2020.
Definición de (2008-2020). Recuperado de: https://definicion.de/positivismo/ el 19 de octubre de
2020.
Irene Díaz (13 de marzo de 2013). El Positivismo y el Surgimiento de las Ciencias Sociales
como Ciencias Primarias. Recuperado de:
https://prezi.com/u1o1afiqwifo/el-positivismo-y-el-surgimiento-de-las-ciencias-sociales-
comociencias-primarias/?webgl=0 el 19 de octubre de 2020.
Cibertareas (2012-2020). Positivismo y Evolucionismo en la consolidación de las Ciencias
Sociales. Recuperado de: https://cibertareas.info/positivismo-y-evolucionismo-en-laconsolidacion-de-las-ciencias-sociales.
html el 19 de octubre de 2020.
Lora Muñoz, Rosa Hilda (s/f). El Positivismo; Augusto Comte. Recuperado de:
https://aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-comte.htm el 19 de octubre de 2020.

Bloque IV

Tafoya Ledesma, Edgar (2008). Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial ST: México.
Trujillo Méndez, Marcelino (2005). Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Esfinge:
Naucalpan, Estado de México.
Martínez, Héctor y Guerrero, Guadalupe (2007). Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial
CENGAGE: México.

Figuras

4.1 http://socialcambios.blogspot.com/

Bloque V

Juan Manuel Piña Osorio, María Eugenia Chávez Arellano (2009). Introducción a las Ciencias
Sociales. Ed. Patria: México.
https://cirt.mx/segob-borra-del-padron-de-medios-al-55-de-diarios-y-revistas/
Secretaría de Educación Pública (29 de marzo de 2019). Premio Nacional de Ciencias 2019.
Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-yresultados-conacyt/emitidas-por-otras-
instituciones/19010-conv-pnc-19/file el 19 de octubre de 2020.
Chávez Santana, José (14 de mayo de 2018). Exiguos recursos para investigación. El Sol del
Centro: Aguascalientes. Recuperado de: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/exiguos-recursos-para-investigacion-
1685912.html el 19 de octubre de 2020.
https://www.facebook.com/INEMexico/
Gobierno de México (s/f). Secretaría de Salud. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/listDependencia.php?idEst=16&poder=ejecutivo&liberado=no el 19 de octubre de 2020.
http://tiie.com.mx/tag/banco-de-mexico/
Gobierno de México (9 de septiembre de 2020). Secretaría de Cultura. Recuperado de:
http://www.conaculta.gob.mx/ el 19 de octubre de 2020.

160
ANEXOS
Lecciones para el Desarrollo de
Habilidades Socioemocionales
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Presentación

Uno de los objetivos de la educación es contribuir a la formación integral de las personas, esto
significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial para
alcanzar su proyecto de vida.

En virtud de ello, se pone en marcha el programa “Desarrollo de habilidades socioemocionales” dirigido


a nuestros estudiantes, a través del cual se busca trabajar de manera proactiva en sus debilidades,
aumentar sus fortalezas, expresar lo que sienten y mejorar su comunicación con los demás, resolver
conflictos, aprender a manejar las presiones de la vida diaria, desarrollar perseverancia y valorar las
consecuencias de sus decisiones.

El desarrollo de habilidades socioemocionales es un conjunto de lecciones dentro del programa


Construye T, para que jóvenes como tú, que cursan la Educación Media Superior, cuenten con las
herramientas o medios para conocer sus emociones, trazar sus metas y mejorar la convivencia con
sus compañeros, amigos y maestros. Dando como resultado, un mejor ambiente escolar.

Durante tus estudios de preparatoria, en los seis semestres y en cada una de tus asignaturas,
realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes aspectos:

DIMENSIONES HABILIDADES SEMESTRE


Conoce T Autoconocimiento Primero
Se enfoca en entender y trabajar tus
emociones. Autorregulación Segundo
Relaciona T Conciencia Social Tercero
Fortalece la interacción con los demás. Colaboración Cuarto
Elige T Toma responsable de decisiones Quinto
Promueve la toma de decisiones responsables. Perseverancia Sexto

Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta
forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.

Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar en las
siguientes direcciones electrónicas, con tu correo de CoBachBC:

https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón

162
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

163
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Cuando experimentamos una emoción que no podemos dejar de sentir, pareciera


que nos atrapa. Pero somos nosotros quienes estamos “enganchados” con ella y
hacemos que se intensifique, en ciertos casos tratando de rechazarla o evitarla
continuamente sin lograrlo, y en otros asumiéndola como si no hubiera opciones
para “desengancharse” o salir de ella. Si bien podemos sujetar una emoción,
también es posible soltarla dirigiendo nuestra atención en otros pensamientos,
sensaciones o situaciones que nos generen emociones más agradables.

164
ANEXOS
12.5 ¿Qué tanto cambié?

165
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

166
ANEXOS
LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

A lo largo del curso hemos presentado diferentes


estrategias que te pueden ayudar a regular las
emociones. Es esencial hacer una pausa y revisar
qué tanto has logrado incorporarlas en tu vida. Al
observar directamente tu experiencia emocional
antes y después de aplicar lo que has aprendido,
puedes reconocer con mayor claridad lo que has
cambiado. Cualquier disminución en la intensidad,
duración o frecuencia de la emoción, por pequeña que
ésta sea, es significativa en el proceso de regulación
emocional. ¡Ten confianza y sigue practicando!

167
ANEXOS

También podría gustarte