Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES – RIOJA


UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Desarrollo del aprendizaje basado en retos y la ciudadanía activa en búsqueda del
bien común I.E de la provincia de Rioja - 2021”

Autor
M.Scs. : Chávez Mendoza, Nehemías
Llamo Jimenez, Abdías
Lozada Trigoso, Pablo
Morales Rojas, William Antony
Nima Flores, Nancy

Asesor
Dr. Luis Manuel Vargas Vásquez

Rioja – Perú
2020
DATOS GENERALES
a) Nombre del proyecto:
“Desarrollo del aprendizaje basado en retos y la ciudadanía activa en búsqueda del
bien común I.E. de la provincia de rioja - 2021”

b) Autor:
Mg. Pablo Lizardo Lozada Trigoso

c) Asesor:
Luis Manuel Vargas Vásquez

d) Ubicación geográfica del proyecto:


Distrito de Rioja, Provincia de Rioja, región San Martín

e) Periodo de ejecución del proyecto:


Inicio enero 2021termino: enero 2022

f) Programa y línea de investigación prioritaria:


Programa: Socio diversidad
Línea de investigación: Evaluación y control de la estructura curricular de la
educación
ÍNDICE
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
a.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………
a.2 Formulación del problema…………………………………………………………
a.3 Objetivos
1.3.1Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
a.4 Justificación de la investigación
a.5 Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases Teóricas
2.2.1. El aprendizaje basado en retos
2.2.1.1. Aprendizaje
2.2.1.1.1. Concepto
2.2.1.1.2. Tipos
2.2.1.1.3. Elementos
2.2.1.2. El aprendizaje basado en retos
2.2.1.2.1. Definición
2.2.1.2.2. Enfoque
2.2.1.2.3. Dimensiones (procesos, etapas) para el enfoque
2.2.1.2.4. Competencias o capacidades
2.2.1.2. 5. Evaluación
2.2.1.3. Teorías que sustentan el aprendizaje basado en retos
2.2.1.2.1. Definición
2.2.2. Ciudadanía activa del bien común
2.2.2.1. Bien común
2.2.2.1.1. Concepto
2.2.2.1.2. Importancia
2.2.2.1.3. Elementos constitutivos
2.2.2.3. Ciudadanía activa
2.2.2.3.1. Concepto
2.2.2.3.2. Tipos
2.2.2.3.3. Elementos
2.2.2.3.4. Principios
2.3.3. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis
3.2 Sistema de variables
3.3 Operacionalización de variables

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1 Tipo y nivel de investigación
4.2 Diseño de investigación
4.3 Población y muestra
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
4.6 Materiales y métodos

CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1 Recursos humanos
5.1.1. Recursos materiales
5.1.2. Recursos financieros
5.2 Presupuesto
5.4 Cronograma de actividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Matriz de consistencia
Test para medir el aprendizaje
Test para medir la práctica de la ciudadanía activa
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento el problema
En la actualidad existen muchas definiciones en relación al clima escolar, en este
contexto se dará a conocer algunos conceptos que ayudarán a direccionar la
presente investigación. Cherobim (2004) manifiesta que el “clima se refiere a una
caracterización del ambiente, el cual está formado por los elementos físicos y
humanos. Además señala que el concepto de clima se ha ido extendiendo a las
relaciones humanas, a la forma como los estudiantes se relacionan con sus pares y a
las características que poseen determinados ambientes sociales. (p.119).

La evaluación del clima escolar y la calidad educativa es difícil, por ser una
estructura multidimensional que puede ser aprehendida desde diversas perspectivas.
Las relaciones sociales dentro de la clase constituyen un elemento sustancial y
relevante para definir como positivo o problemático un clima de la clase. Este
puede definirse como percepciones y sentimientos de bienestar dentro de la clase,
con lazos recíprocos de apoyo y afecto entre los compañeros, recibiendo aceptación
y reconocimiento del profesor, los cuales motivan a aceptar y asumir normas y
valores que sustentan una convivencia pacífica y constructora de desarrollo
personal y grupal.

Cada institución educativa refleja un clima escolar con una realidad distinta a las
otras, cuyo grado de desarrollo de la calidad educativa está en función a su
estructura organizacional, y funcional, y las potencialidades de los integrantes de su
comunidad educativa.

El presupuesto de la experiencia pedagógica, necesita contar con financiamiento de


otros organismos, para poder implementar estrategias, materiales didácticos y
soporte logístico, por lo que es necesario establecer alianzas estratégicas a nivel
multisectorial
Habitualmente el ABR se basa en abordar el aprendizaje a partir de un tema genérico y
plantear una serie de retos, relacionados con ese tema, que el alumnado debe alcanzar.
Dichos retos conllevan el aporte de soluciones concretas de las que se pueda beneficiar
la sociedad o una parte de ella. Para ello el alumnado dispone de herramientas
tecnológicas, recursos (internos y externos a la asignatura) y, por supuesto, de expertos
que les ayudan en el proceso (el profesorado)

El reto específico (del CBL) se refiere a problemas que precisan soluciones en el ámbito
académico y/o de aprendizaje del alumnado. Por tanto, este reto está dirigido a la
comunidad formada por el alumnado de la asignatura, el alumnado futuro (que cursará
esa asignatura) y el alumnado pasado (exalumnos de esa asignatura). Los retos
específicos pueden llevarse a cabo de forma independiente al reto común que se explica
a continuación.
El reto común, del CBI, se podría denominar metareto ya que trabaja con los resultados
de los demás retos y se utiliza para facilitar la realización de nuevos retos. Este reto
común consiste en conseguir una mejora del propio aprendizaje basado en retos. Se
utiliza la experiencia del propio alumnado para mejorar el proceso de aprendizaje. Esta
meta-reto lo utiliza el método CBI y está basado en la utilización de un sistema de
gestión de conocimiento (SGC), donde el alumnado debe identificar, clasificar y
organizar el conocimiento que ha adquirido en el ABR, así como los resultados
obtenidos

Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente


escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al
mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida en comunidad justo y
democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, particular y comunitaria,
debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir
ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende en sociedades plurales y diversas.

Para ello, nos atrevemos a proponer tres criterios que tendrían que guiar la acción
pedagógica del profesorado. Estos criterios deberían estar orientados a cultivar tres
condiciones. La primera, el cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus
formas de ser y pensar y el trabajo pedagógico sobre todo aquello que haga posible que
la persona esté en condiciones de defenderse de la presión colectiva y le ayude a
pronunciarse de manera singular.

1.2. Formulación del problema


¿Qué cambios se observan al desarrollar el aprendizaje basado en retos para lograr
la ciudadanía activa en búsqueda del bien común en las I.E de la provincia de
Rioja?

1.3. Objetivos
f.3.1. Objetivo general
Desarrollar el aprendizaje basado en retos para lograr la ciudadanía activa
en búsqueda del bien común en las I.E de la provincia de Rioja -2021

f.3.2. Objetivos específicos


a) Justificar el desarrollo del aprendizaje basado en retos de las I.E de la
provincia de Rioja - 2021

b) Justificar el desarrollo de la ciudadanía activa en búsqueda del bien


común en las I.E de la provincia de Rioja

c) Contrastar el desarrollo del aprendizaje basado en retos y la ciudadanía


activa en búsqueda del bien común en las I.E de la provincia de Rioja

1.4. Justificación de la investigación


La presente investigación se justifica por lo siguiente:
a) Por su conveniencia
En la actualidad, el sistema educativo peruano y por ende las Instituciones
educativas, no se encuentran acreditados en términos de “calidad” o
“excelencia”, esto es debido a una serie de factores que influyen de una y
otra manera, es por ello que el aprendizaje basado retos servirá para que
nuestros educando s y el común de la ciudadanía actúen pensando en los
otros en la cual se busque el bien común e los demás.
b) Relevancia social
Mediante el presente estudio se proporcionará a las Instituciones
Educativas, el desarrollo del enfoque del aprendizaje basado en retos el
logro dela práctica de una ciudadanía activa que busque el bien común de
los ciudadanos, sobre todo en estas épocas de pandemia que tanto se lo
necesita.
c) Valor teórico
Los resultados de esta investigación, contribuyen a profundizar los
conocimientos en lo que respecta a utilizar el aprendizaje basado en retos,
que permita en los estudiantes a nivel general la práctica de una ciudadanía
activa eficaz que busque el bien común de todos los ciudadanos.
d) Implicancias prácticas:

Los resultados del presente estudio servirán de base para la desarrollar en


las Instituciones Educativas un modelo de cómo desarrollar un aprendizaje
basado en retos para lograr una ciudadanía activa que busque el bien común
de todas y todos los ciudadanos actuar pensando en los demás.

e) Utilidad metodológica.
Porque permite la elaboración y manejo de instrumentos de recolección e
información para ser aplicadas en diversas instituciones educativas a nivel
general permitiendo ser utilizadas en otros ámbitos de nuestra región San
Martín.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Luego de la revisión bibliográfica de la temática de investigación se anota a
continuación estudios que se han realizado en relación a las variables de estudio:
A NIVEL INTERNACIONAL
a) Fidalgo Ángel en su estudio: " Aprendizaje Basado en Retos en una
asignatura académica universitaria", manifiesta que:
Con los datos obtenidos se ha demostrado que el ABR se puede aplicar
en el contexto del entorno académico del alumnado. Un 100% de los
equipos logro identificar un reto asociado a su entorno y un 85,71% de
los equipos consiguió aportar una solución real al reto, de los cuales el
66,66% aporto una solución notable.

En este sentido, se reafirman las conclusiones de Johnson et al. [9] sobre


la tendencia a desarrollar habilidades de comunicación a través de
herramientas sociales. Por tanto, la adaptación realizada en este trabajo
de investigación mantiene todas las ventajas y beneficios del ABR
aplicado a retos globales.
b) Torres Nicolas (2019) estudia la: "la centralidad de la ciudadanía activa"
Debemos entender que la ciudadanía no es permanente, sino que
responde a un ejercicio, a un acto de constitución de ciudadanía. Un
hombre que no está congregado con otros en los espacios públicos y
actúa en función de un bien común, no es más que un individuo que goza
de los derechos del ciudadano en sentido liberal, pero en la medida que
este decide actuar en conjunto, pasa a ser un ciudadano en sentido
republicano. Así, la ciudadanía es momento que emerge en la
espontaneidad de la visibilidad pública y se disuelve en tanto esta
publicidad se opaca

A NIVEL NACIONAL
2.2. Bases teóricas (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)
La estructura de las bases teóricas, varía de acuerdo al problema del estudio que se
plantee en la investigación. Se encuentra de acuerdo al sistema de variables que surjan
del tema, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, objetivos y de la
formulación del problema. Dicho en otras palabras, es el sustento teórico bibliográfico
de sus variables.

2.3. Definición de términos básicos (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Según Tamayo (2008), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación
del problema".
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
(Tamaño 14, centrado, negrita, inicio de página)

3.1. Hipótesis (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Tamayo (2008) menciona que una hipótesis es una anticipación en el sentido
de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir pero que
todavía no conocemos y que no hemos comprobado que existan. Es necesario
contrastar nuestra hipótesis con datos objetivos, lo cual constituye,
precisamente, la meta de cualquier investigación, de manera que a través de
los resultados de la misma puedan conformarse, modificarse o rechazarse.
Tener en cuenta que la hipótesis no se redacta en forma interrogativa y sólo
redactará la hipótesis de la investigación.

3.2. Sistema de variables (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Es importante señalar que para Álvarez (2008) los tipos de variables de una
investigación se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras
dependiendo de los tipos de valores que toman las mismas, pero para iniciarse
en el mundo de la investigación es necesario que distinguir las siguientes:
variables independientes, dependientes e intervinientes.

3.3. Operacionalización de Variables (Tamaño 12, alineado a la izquierda y


negrita)

Variable independiente: Se refiere a “aquella donde el investigador puede


manipular ciertos efectos; en otras palabras, supone la causa del fenómeno
estudiado”.
Variable dependiente: Implica “el efecto producido por la variable
independiente, es decir representa lo que se quiere determinar en forma directa
en la investigación”
Variable Interviniente: “Es aquella que puede influir en la variable
dependiente, pero que no está sometida a consideración como variable de
investigación” (Álvarez, 2008).
La operacionalización se desarrolla mediante un cuadro, se especifica:
variables, dimensiones, indicadores, y su nivel de medición, según las variables
de estudio.
El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional
de denomina operacionalización, y la función básica de dicho proceso es
precisar o concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una
variable en un determinado estudio. También se van a encontrar con una
relación de variables, donde no exista la manipulación de una de ellas, pues se
indicarán como variables de estudio.
Algunas veces la variable puede ser operacionalizada mediante un solo
indicador, en otros casos es necesario hacerlo por medio de un conjunto de
indicadores.
Definición conceptual: Para cada variable, se deberá expresar el concepto o
idea que defina la variable en cuestión. Esta definición será convencional o
bien resultado de conjugar su experiencia con la investigación documental.
Definición Operacional: Para cada variable definirá el procedimiento que
llevará a cabo la medición.
Indicador: Determina ¿el cómo o el que se va a medir? en términos numéricos
el comportamiento de las variables.
Escala de Medición: Se especifica las características del indicador: Cualitativa
(nominal, ordinal); cuantitativa (nominal, ordinal, intervalo, razón) (Calderon et
al, 2010).
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
(Tamaño 14, centrado, negrita, inicio de página)

Es de gran importancia en la investigación, pues el planteamiento de una


metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los
resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de
exactitud y confiabilidad.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de
manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los
métodos y técnicas para la realización de la investigación (Tamayo, 2008).
Al redactar esta sección, deberás de asegurarte de responder las siguientes
interrogantes: qué se hizo, cómo se hizo y con qué se hizo.

4.1. Tipo y nivel de investigación (Tamaño 12, alineado a la izquierda y


negrita)

4.1.1. Tipo de investigación. (Tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita,


sangría: 5 espacios, con punto al final del título)
Para Sánchez y Reyes (2006), los tipos de investigación (según su finalidad)
son:
Investigación básica. Se define como aquella actividad orientada a la
búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin un
fin práctico específico e inmediato, tiene como fin crear un cuerpo de
conocimiento teórico sobre los fenómenos sin preocuparse de su aplicación
práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y
de validez general.
Investigación aplicada. Tiene como finalidad primordial la resolución de
problemas prácticos inmediatos en orden a transformar las condiciones. El
propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario.
4.1.2. Nivel de investigación. (Tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita,
sangría: 5 espacios, con punto al final del título)
Según Sánchez y Reyes (2006), el alcance del objetivo general y objetivos
específicos:
Descriptivos: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno con
establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de
forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las
primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Ejemplo: Análisis de la población estudiantil universitaria
Correlacionales: Pretenden responder a preguntas de investigación como las
siguientes: ¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una
psicoterapia gestáltica?, ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una
influencia negativa en la satisfacción en la relación? (Todas en un contexto
específico).
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación o influencia que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza
la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio
vínculos entre tres, cuatro o más variables.
Explicativos: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.
La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad,
explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de
leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se
producen en determinadas condiciones.
Aplicativo: Mario Bunge divide a la investigación en pura y aplicada. En
términos sencillos la finalidad de la investigación pura es “conocer”, mientras
que la finalidad de la investigación aplicada es “mejorar”; por tanto, la
investigación pura abarca los cinco primeros niveles de la investigación y la
investigación aplicada se corresponde con el nivel aplicativo.
La investigación aplicada cuenta claramente con intervención, pero no se trata
de una intervención delibera como ocurre en los experimentos, a lo cual se le
denomina manipulación, sino de una intervención a propósito de las
necesidades de la población objetivo.

4.2. Diseño de investigación (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Según Sánchez y Reyes (2006) se dividen en:
Diseños no experimentales: se refiere a investigaciones en la que no hay
manipulación de alguna variable.
Diseños experimentales: se refiere a investigaciones en la que sí hay
manipulación de la variable independiente, cuyas graduaciones producen un
efecto deseado en la variable dependiente.
Debe incluir el esquema de diseño de investigación según tipo y nivel de
investigación.

4.3. Población y muestra (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Según Peña (2012), se define como:
Población: Es el conjunto de todos los elementos (unidades de analisis) que
pertenecen al ambito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigacion.
Muestra: Es una parte o fragmento representativo de la poblacion, cuyas
caracteristicas esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal
manera que los resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse a
todos los elementos que conforman dicha población
Para que los resultados del estudio de la muestra, como parte objetiva y
representativa de la población, sea generalizado a todo el ambito social al que
corresponde el problema de investigacion, debe poseer los siguientes
requisitos:
✓ Poseer las mismas caracteristicas de la población.
✓ Seleccionarse con procedimientos y tecnicas basadas en reglas estadisticas
y matematicas.
✓ Ser directamente proporcional al tamaño de la población.
✓ Que el error muestral determinado este dentro de los límites y estándares
permitidos.
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (Tamaño 12,
alineado a la izquierda y negrita)
Arias (2012) indica que la procedencia de los datos puede originarse de dos
grandes fuentes: los datos primarios y los datos secundarios. Los datos
primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,
recolectándolos con sus propios instrumentos. Los datos secundarios, son
registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero
que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros
investigadores.
Se describen las técnicas y los instrumentos, que se utilizarán para la
recolección de los datos, así como los procedimientos de comprobación de su
validez y confiabilidad, según corresponda y si fuese necesario.
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos (Tamaño 12, alineado a
la izquierda y negrita)
Arias, (2012) indica que el procesamiento de datos se puede llevar a cabo por
computadoras, aplicando tabuladores electrónicos y/o software estadístico
específicos.
Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la
información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos.

4.6. Materiales y métodos (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


En esta sección se explica cómo se realizará la investigación. Un requisito
fundamental de toda investigación científica es que el trabajo pueda validarse;
por lo tanto, se tienes que proveer suficiente información para que pueda
repetirse el experimento. Se aplica para las disciplinas que utilizan el diseño
experimental.

4.6.1. Materiales. (Tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita, sangría: 5


espacios, con punto al final del título)
Diaz, (2012) indica que se debe listar los materiales, equipos involucrados en la
investigación, indicando marca, calibración, entre otros. Si se usará animales,
plantas o microorganismos, estos deben estar identificados en género, especie,
cepa. Para el caso de los animales se debe indicar edad, sexo, condición
genética y fisiológica.

4.6.2. Métodos. (Tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita, sangría: 5


espacios, con punto al final del título)
Diaz, (2012) indica que los métodos deben describirse solo si esto es
necesario, si se ha seguido un procedimiento ya descrito en otro experimento
solo se debe colocar la referencia. Se debe describir a detalle si se ha
modificado algún procedimiento.
Se debe redactar en tiempo futuro (se medirá, se contará, etc.), evitar el uso de
términos ambiguos (Ejemplo: frecuentemente, regularmente y periódicamente);
para que la investigación pueda repetirse, es necesita entender exactamente lo
que se va hacer, cuando y como. La redacción se debe realizar en el mismo
orden en el que se plantean los objetivos específicos, permitiendo que estos
queden claros como se van a cumplir.
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
(Tamaño 14, centrado, negrita, inicio de página)

Se expresa los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la


investigación.

5.1. Recursos (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de
investigación.

5.1.1. Recursos humanos. (Tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita,


sangría: 5 espacios, con punto al final del título)
Los requeridos en las diferentes etapas del proceso: tesista, asesores,
coordinador si los hubiere.

5.1.2. Recursos materiales y servicios. (Tamaño 12, alineado a la izquierda,


negrita, sangría: 5 espacios, con punto al final del título)
Se indican todos los recursos que serán utilizados durante el proceso de
investigación (infraestructura, equipos, implementos, apoyo técnico, etc.),
según la naturaleza de la investigación.

5.2. Presupuesto (Tamaño 12, alineado a la izquierda y negrita)


Se precisa el costo total del trabajo de investigación detallando costo por rubro,
que implica el trabajo.
La asignación de presupuesto debe hacerse, de preferencia, por partidas
específicas, detallando lo concerniente a gastos en remuneraciones (personal),
bienes y servicios.
Las remuneraciones se refieren al gasto por contrato de personal por un
período de tiempo determinado.
Los bienes se refieren al gasto por adquisición de los bienes materiales
previstos.
Los servicios se refieren al gasto por movilidad, viáticos, servicios de impresión,
digitación, servicios de procesamiento de datos, o contrato por resultados, etc.
Para la presentación del presupuesto se utiliza el "Clasificador de los gastos públicos
(MEF)”, en vigencia. Ejemplo:

N° Descripci Cod. Unid. Cant Precio Precio


ón Clasif. Unitario Total
Bienes Gasto (referenci (referenci
al) al)
B1
B2

SUBTOTAL

N° Descripci Cod. Unid. Cant Precio Precio


ón del Clasif. Unitario Total
Servicio Gasto (referenci (referenci
al) al)
S1
S2

SUBTOTAL

5.3. Cronograma de actividades (Tamaño 12, alineado a la izquierda y


negrita)
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del
tiempo de ejecución. Puede presentarse mediante un diagrama de Gantt. (Ejemplo)

TIEMPO MESES
ETAPAS/ACTIVIDADES/TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8
1. Implementación y ejecución del proyecto.
2. Elaboración y aplicación de instrumentos.
3. Procesamiento de los datos recogidos.
4. Análisis e interpretación de datos.
5. Elaboración y presentación de la tesis.
6. Sustentación y difusión de la tesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Tamaño 14, centrado, negrita, inicio de página)

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de


los materiales consultados citados, (considerando si son: libros, artículos, tesis,
revistas, bibliografía online, u otros). Se considerará el uso de la norma APA
para las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, las normas ISO para
las Facultades de Ingeniería y las normas VANCOUVER para la Facultad de
Ciencias de la Salud.
ANEXOS
(Tamaño 14, centrado, negrita, inicio de página)

Constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se
agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, ilustraciones, y
cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

También podría gustarte