Está en la página 1de 39

1

La Modernización de las Técnicas Didácticas de Enseñanza en las Aulas de la Facultad

de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés a objeto de un aprendizaje significativo de

los estudiantes.

Betsabe Fabiola Cruz Gutiérrez

Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales

Diplomado en Educación Superior e Interculturalidad IX-Version I 2021

Nota del Autor

Betsabe Fabiola Cruz Gutiérrez, Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales


Cualquier observación con respecto al trabajo comunicarse al siguiente correo:
fabibcg95@gmail.com
2

Dedicatoria

A mis padres por el constante y permanente apoyo en mi formación académica y

profesional
3

Agradecimientos

A los docentes del Diplomado en Educación Superior e Intercultural de la Unidad

de Postgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés por su valiosa

enseñanza y permanente orientación en cada una de las clases.


4

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………. 6
CAPITULO I………………………………………………………………………7
1.1. Planteamiento del problema………………………………………………. 7
1.2. Justificación ………………………………………………………………. 9
1.3. Objetivos ………………………………………………………………….. 11
1.3.1. Objetivo General……………………………………………………. 11
1.3.2. Objetivo Especifico…………………………………………………. 11
CAPITULO II. ……………………………………………………… ……………..12
Marco Teórico………………………………………………………………………12
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………12
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………………13
2.2.1. Didáctica……………………………………………………………... 13
2.2.2. Técnica ……………………………………………………………….13
2.2.3. Técnica didáctica Moderna……………………………………………14
2.2.4. Características de la técnica didáctica…………………………………15
2.3. Perspectiva De Enseñanza En La Facultad De Derecho de la Universidad Mayor De
San Andrés……………………………………………………………………………16
2.3.1. Enseñanza centrada en el docente ……………………………………. 16
2.3.2. Clase expositiva………………………………………………………... 17
2.3.2.1. Sistematización de conceptos…………………………………17
2.3.2.2. Cualidades de la Clase Expositiva ……………………………17
2.3.2.3. Desventajas de la Clase Expositiva …………………………. 18
2.3.2.4. Ventajas de la Clase Expositiva………………………………. 18
2.3.3. Clase Magistral…………………………………………………………. 18
2.3.3.1. Sistematización de conceptos……………………………… …18
2.3.3.2. Cualidades de la Clase Magistral……………………………… 19
5

2.3.3.3. Ventajas de la Clase Magistral…………………………………19


2.3.3.4. Desventajas de la Clase Magistral………………………………19
2.4. La enseñanza moderna en la Educación Superior…………………………………. 20
2.5. Criterios para la selección de Técnicas Didácticas……………………………….. 20
2.5.1. Rol del docente………………………………………………………….. 21
2.6. Técnicas Didácticas Aplicadas al saber Conocer ………………………………… 21
2.6.1. Método de Preguntas…………………………………………………......21
2.6.2. Panel de Discusión………………………………………………………. 23
2.6.3. Lluvia de Ideas………………………………………………………… ...25
2.7. Técnicas Didácticas aplicadas al saber Hacer …………………………………..…26
2.7.1. Juego de Roles …………………………………………………..……… 26
2.7.2. Aprendizaje basado en Problemas………………………………………. 28
2.7.3. Aprendizaje basado en Proyectos ……………………………………......29
2.7.4. Método de casos ……………………………………………………….....30
2.8. Técnicas Didácticas Aplicadas al saber Ser ……………………………………..... 31
2.8.1. Discusión de dilemas Morales ……………………………………………32
2.8.2. Diagnóstico de Situaciones …………………………………………..…. 32
Conclusión……………………………………………………………………………... 33
Referencias …………………………………………………………………………..…34
Anexos ………………………………………………………………………………… 36
6

Introducción

La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una


parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia, misma que está destinado a orientar el
aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una
fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, en el contenido del
currículo, y la finalización. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente
para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
La aplicación de la técnica Didáctica en la educación superior boliviana se encuentra dando
los primeros resultados del cambio en el proceso educativo esto en razón a la gran demanda de la
sociedad en los estudiantes de un desarrollo amplio y profundo de las competencias
(conocimientos, habilidades-destrezas, actitudes-valores), con el objetivo de prepararlos para un
futuro desempeño laboral idóneo.
El objetivo primordial del cambio educativo tradicional al moderno está en lograr una
educación centrada en el estudiante siendo este el protagonista de su propio aprendizaje, y para
esto es imperativo un análisis a la importancia de la modernización de las técnicas didácticas de
enseñanza en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, a objeto
de incentivar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
El presente trabajo se compone de dos capítulos en el primero se plasma el planteamiento
del problema, la justificación y los objetivos de la investigación y en el segundo se centra en
desarrollar el contenido del trabajo es decir el Marco Teórico y su desarrollo.
7

CAPITULO I.

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día la educación universitaria enfrenta nuevos retos no solo por la digitalización

del mundo moderno, la sociedad exige que los individuos reúnan ciertos criterios en cuanto a la

formación profesional, el profesional no solo debe ser poseedor de conocimientos este además

debe reunir un conjunto de atributos de le permitan ser un integrante activo en la comunidad en

su desarrollo, manejo, coordinación y dirección. Teniendo en cuenta estos aspectos es deber de

las Universidades formar profesionales con una educación basada en competencias y para esto

los docentes poseen un papel decisivo, el rol del docente en la educación es tan antigua como la

evolución de la sociedad misma, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se

presente la educación. A medida que la sociedad se moderniza la educación debe proveer de

nuevas alternativas innovadoras en cuanto a sus instrumentos de enseñanza, los docentes deben

estar formados para enfrentar los diferentes retos en la educación superior, una de las aptitudes

como docentes es saber aplicar estrategias y técnicas didácticas de enseñanza haciendo uso de los

criterios ideos para su elección conocer su entorno y a sus integrantes.

Muchos de los docentes de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San

Andrés conservan la enseñanza tradicional, como el método de enseñanza principal, aquella en

la que el actor principal es el docente quedando el estudiante en un segundo plano quien se limita

a escuchar, tomar apuntes, y realizar una prueba de conocimientos, la importancia del uso de una

o varias técnicas de enseñanza va más allá al de impartir cierto tema o conocimiento, es saber

cuál es el más adecuado para cierto grupo, que se quiere transmitir, como captar el interés de los

estudiantes, como concretar el objetivo de la técnica, las condiciones físicas del aula, el
8

contenido a trabajar y el tiempo, con el fin único de logar un aprendizaje significativo de los

estudiantes,

Hoy en día, el papel de los docentes no se enmarca en la limitante de “enseñar” ciertos

conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre disponibles sino que su

nuevo rol consiste en ayudar y guiar a los estudiantes a “aprender a aprender” promoviendo su

desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas, aplicativas y vivenciales que,

aprovechando la inmensa información disponible en un mundo globalizado, tengan en cuenta sus

características y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para

que construyan su propio conocimiento en base a sus vivencias y no se limiten a realizar una

simple recepción pasiva de la información. raíz de esta problemática es que se origina la

necesidad de la modernización de las técnicas de enseñanza en las aulas de la facultad de derecho

de la universidad mayor de San Andrés.


9

1.2. Justificación

Actualmente los constantes cambios en campo educativo conjuntamente al desarrollo, la

modernización tecnológica, así como las demandas sociales para el campo laboral requieren que

las casas de estudios empleen nuevas técnicas de enseñanza para formar profesionales aptos y

competitivos en servicio de la sociedad.

El objetivo de la educación superior se centra en formar estudiantes con un desarrollo

amplio y con competencias, es decir desarrollar no solo conocimientos sino también habilidades,

destrezas, actitudes y valores todo esto en virtud del futuro desempeño del estudiante en la

sociedad.

Es por esto, que el docente es el principal actor en el proceso de transición del estudiante

y es menester que estos busquen constantemente nuevas e innovadoras técnicas de enseñanza

simultáneamente todos estos conocimientos deben ser aplicados dentro de las aulas y con el

alumnado, Se busca un cambio transcendental donde el docente conozca y domine diversas

técnicas de enseñanza Por ello, los docentes deben conocer y saber aplicar criterios para elegir la

técnica didáctica más adecuada a los objetivos planteados.

La presente investigación es viable pues se dispone de las fuentes de información

necesarias para llevarlas a cabo.

En el aspecto social, La Modernización de las Técnicas didácticas de Enseñanza en las

Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, busca perfeccionar las

técnicas de enseñanza a través de la actualización de los docentes con el fin de mejorar el

aprendizaje significativo de los estudiantes de la facultad de Derecho.

En el aspecto disciplinario el presente estudio pretende contribuir a la comunidad docente

proveyendo un estudio en cuanto a la actualización de las técnicas didácticas de enseñanza y los


10

criterios para su aplicación en las aulas de la facultad de derecho de la universidad mayor de San

Andrés.
11

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar la importancia de la modernización de las técnicas didácticas de enseñanza en

las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, a objeto de

incentivar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

1.3.2. Objetivos específicos

Definir las técnicas didácticas de enseñanza como instrumentos de valor en el proceso

enseñanza aprendizaje dentro de las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de

San Andrés

Identificar los pros y contras de las técnicas didácticas de enseñanza que se aplican

actualmente en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés.

Sistematizar el valor de la modernización y/o actualización de las técnicas didácticas de

enseñanza para un aprendizaje significativo de los estudiantes de la facultad de Derecho de

Universidad Mayor de San Andrés


12

CAPITULO II.

Marco Teórico

2.1.Antecedentes de la Investigación

Se considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica. El nacimiento de la

didáctica tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín (354-430), cuyo De Magistro constituye

un auténtico tratado sobre esta disciplina. Otra figura importante fue San lsidoro (hacia 560-636),

quien, en sus Etimologías, el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor

fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la

enseñanza. Por último, y años mucho más tarde, encontramos a H. de S. Victor (1098-1411), quien,

en Eruditio Didascalia, destacó el enciclopedismo de los conocimientos y estructuró los contenidos

en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas. En esta misma obra se ocupó

de cómo mejorar las condiciones de estudio.

El filósofo R. Llull (1235-1315) dedicó parte de su obra a este tema. En El Félix de las

Maravillas y Doctrina pueril, destacó el aprendizaje de las lenguas y de las ciencias de la naturaleza

como fundamental para la adquisición de una cultura básica. Anticipándose a lo que hoy son las

didácticas especiales, puso los cimientos del aprendizaje por el descubrimiento.

Posteriormente, L. Vives (1492-1540) contribuyó con aportaciones básicas a la

construcción de esta disciplina. En sus obras Tratado de la enseñanza (quizás el primer manual de

didáctica), De Disciplinis y Exercitatis linguae latinae, se observa su profundo planteamiento de

la problemática didáctica.

Otras aportaciones fundamentales se deben a N. Retke (1571-1635) y Johan Amos (1592-

1670), más conocido por su nombre latino, Comenius, considerado el verdadero padre de la

didáctica. N. Ratke creía que a través de la didáctica se podía conseguir enseñar, en poco tiempo
13

y a cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el iniciador de la enseñanza plurilingüe.

Su método de enseñanza se basaba en la observación, y su didáctica en el método rural, con el que

propugnaba el aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. J. A.

Comenius publicó en 1657 su Didáctica Magna, en la que estableció las bases de una teoría de la

enseñanza o del arte de enseñar.

Entre los aspectos didácticos más destacables de la obra de Comenius, se encuentran el

estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio

del proceso de enseñanza/aprendizaje, la delimitación del currículum, el estudio de los recursos

didácticos, la creación de instrumentos didácticos y el estudio de la escuela materna.

(“Antecedentes de la didáctica”)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Didáctica

Didáctica (del griego didasticós), que significa el que enseña y concierne a la instrucción.

es por ello que, en primera instancia, el término didáctica fue interpretado como el arte o la ciencia

de enseñar y/o instruir.

Vásquez (2017) “Es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto se investiga y

experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, las diferentes disciplinas. Es arte

cuando establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico basándose en

los datos científicos y empíricos de la educación” (p.36). Esto porque la didáctica no puede separar

teoría y práctica. Ambas deben unirse en un solo, teniendo como objetivo la mayor eficiencia de

la enseñanza y su mejor adaptación a la realidad humana y social del educando.

2.2.2. Técnica
14

Técnica (del griego téchnē ’arte’), como recursos que se usan en un arte, en una ciencia o

en una actividad determinada, que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y

efectivo.

En términos más específicos definimos a la técnica como procedimientos que buscan

obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o

varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso,

sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los

objetivos propuestos.

2.2.3. Técnica didáctica Moderna

La Técnica didáctica moderna es un procedimiento lógico y con fundamento psicológico

destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un

sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio

del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el

recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la

estrategia.

Según Diaz (1998) lo define como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para

promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del

contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p.19). La autora proporciona una

definición destacando el aprendizaje significativo del estudiante como el objetivo central del

procedimiento seleccionado por el docente.

Otro autor con similar pero mayor aproximación a la definición actual de técnica

didáctica moderna, Tebar (2003) “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma
15

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes”

(p.7).

La técnica didáctica es la organización racional y práctica de los recursos y

procedimientos que tiene al alcance el docente, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los

alumnos hacia los resultados previstos y deseados, esto es, de conducir a los alumnos desde no

saber nada hasta el dominio seguro y satisfactorio del tema que se pretende impartir, de modo

que se hagan más aptos para la vida común y se capaciten mejor para su futuro profesional.

2.2.4. Características de la técnica didáctica

Las técnicas didácticas poseen características, aspectos o rasgos que son considerados

componentes fundamentales.

Según Monereo (como se lo cita en Flores et al, 2017) los describe como:

1. Los participantes activos del proceso de enseñanza aprendizaje (docente

estudiantes).

2. El contenido a enseñar (conceptual, procedimental y actitudinal).

3. Las condiciones espacio-temporales o el ambiente de aprendizaje.

4. Las concepciones y actitudes del estudiante con respecto a su propio proceso

aprendizaje.

5. El factor tiempo.

6. Los conocimientos previos de los estudiantes.

7. La modalidad de trabajo que se emplee (ya sea individual, en pares o grupal).

8. El proceso de evaluación (ya sea diagnóstico, formativo o sumativo).

Previo a la puesta en práctica de una técnica didáctica es de importancia considerar y

estudiar todos y cada uno de estos aspectos creando un plan didáctico sistematizado.
16

2.3. Perspectiva De Enseñanza En La Facultad De Derecho de la Universidad Mayor De

San Andrés

En la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, no se ha encontrado

antecedentes sobre algún trabajo de investigación cuasiexperimental en la aplicación de técnicas

didácticas aplicadas en el saber conocer, saber hacer, y saber ser.

La aplicación de nuevas técnicas didácticas por parte del docente universitario de la

facultad de Derecho carece de enfoques, métodos y estrategias didácticas de enfoques

constructivistas y aprendizaje colaborativo, basado en una forma de entender la enseñanza-

aprendizaje como un proceso activo donde el alumno elabora y construye sus propios

conocimientos a partir de la crítica, de su experiencia previa y de las interacciones que establece

la relación docente-estudiante. Este desbalance se produce por el desconocimiento o por el poco

interés por parte del docente universitario en la aplicación de las diversas técnicas didácticas

activas para que el estudiante elabore sus propias reflexiones y opiniones, las cuales van hacer

expuestas y aplicadas al momento de realizar algunas

Los antecedentes mencionados concluyen: en que la aplicación de las técnicas didácticas

en la Facultad de Derecho, son muy escasas, porque aún se conserva el método tradicional de

enseñanza. Haciendo un uso desmedido de este recurso.

2.3.1. Enseñanza centrada en el Docente

Desde la perspectiva tradicional la cual configura la enseñanza centrada en el docente la

estrategia metodológica básica que utiliza este es la instrucción directa. Bajo esta estrategia el

docente explica o da la clase de forma expositiva mientras el estudiante actúa en un segundo plano

que es el de receptor pasivo, tomando apuntes de forma mecánica, sin participar en el proceso
17

instruccional. Por años y aun en la actualidad la enseñanza centrada en el docente gira en torno a

lo que el desea enseñar o transmitir.

2.3.2. Clase expositiva

2.3.2.1. Sistematización de conceptos

Bojorquez (1989), sostiene que:

está técnica tiene amplias aplicaciones en la enseñanza de todas las disciplinas y

en todos los niveles. Consiste en la exposición oral, por parte del profesor, del asunto de

la clase. Es la técnica más usada en nuestras escuelas El régimen de estudio, en este caso,

pasa a ser el siguiente: tomar apuntes y saber de memoria todo lo que dice el profesor. De

este modo, la enseñanza se reduce a un puro y simple verbalismo acompañado de

memorización. Otro inconveniente de la exposición es el utilizarla en forma dogmática,

cuando sólo prevalece lo que dice el profesor” (p.133).

Stocher (1960) considera: “La escuela expositiva solo ve la materia didáctica y al alumno.

Con el predominio de la mera trasmisión de material, no se estimula la actividad del estudiante”

(p. 58).

2.3.2.2. Cualidades de la Clase Expositiva

La exposición debe ser meticulosamente preparada, Debe hacer coherencia, unidad en el

contenido y no ser un frenesí de ideas. La exposición es negativa si se toma con una finalidad

únicamente informativa.

1.- Toda exposición debe ser procedida por una motivación adecuada que

despierte el interés de los estudiantes por el tema expuesto.

2.- La exposición no debe ser un monólogo monocorde y tedioso y no debe ser

muy prolongada.
18

2.3.2.3. Ventajas de la Clase Expositiva

Puede motivar, inspirar o estimular el interés de los estudiantes para trabajar o aprender

más (mediante lecturas, discusión, etc) acerca de un tema o problema expuesto, por aquellos

docentes que son expertos en el dominio de una determinada asignatura.

2.3.2.4. Desventajas de la Clase Expositiva

Contribuye a que los estudiantes adopten una postura pasiva ante el aprendizaje y sean

meros receptores de información que les ofrecen sus profesores. Genera en los estudiantes

inercia mental pues les mecaniza en actos como tomar notas o apuntes, memorizar y reproducir

en los exámenes tradicionales, no se deja tiempo ni se estimula para leer, pensar, dialogar y

discutir. De este modo, se favorece la repetición mimética, la falta de sentido crítico-reflexivo y

la rutina conformista, tanto en los estudiantes como en los docentes.

Favorece el riesgo de que los estudiantes solo conozcan una versión interesada, unilateral

y esquemática de los temas o problemas que el docente expone.

2.3.3. Clase Magistral

Este procedimiento de técnica didáctica al igual que la clase expositiva es la más

universal, consiste en la presentación de un conjunto de conocimientos a los estudiantes donde

ellos toman una postura pasiva en el proceso enseñanza aprendizaje, esta técnica a diferencia de

la clase expositiva posee una estructura solida en cuanto a su aplicación.

2.3.3.1. Sistematización de conceptos

Sanabria (2006) señala que:

“la clase magistral es como un método de enseñanza, nació en la

Universidad y que a través de la historia ha recibido muchas críticas a que es un

modelo de enseñanza cuyo fin es trasmitir unos conocimientos a un grupo masivo


19

de alumnos que en forma pasiva escuchan y toman notas, es decir, la actividad

principal está en la acción que desarrolla el docente, quien es el que despliega el

mayor esfuerzo por hacer que los alumnos entiendan o comprendan un tema

determinado; la receptividad le corresponde al alumno cuyo esfuerzo es tomar

nota lo más clara y precisa de lo que el profesor está tratando en su disertación. Se

trata, pues, de un enseñar y mostrar conceptos a un auditorio de estudiantes. (p.1)

La clase magistral es aquella en que el profesor se dedica a exponer un tema, sin

posibilidad de preguntas o interacción del alumnado. La expresión clase magistral no es unívoca.

En las aulas de Derecho suele ser la más aplicada por los docentes a la hora de impartir un tema.

2.3.3.2. Cualidades de la Clase Magistral

La clase magistral es una clase expositiva, en que el profesor desarrolla una materia

unilateralmente.

La clase magistral se caracteriza por ser "unidireccional", esto es, el profesor que "sabe"

transmite sus conocimientos a su curso sin participación de sus alumnos "que no saben", más que

para realizar preguntas.

2.3.3.3. Ventajas de la Clase Magistral

Permite el enriquecimiento de conocimientos de difícil obtención mediante los libros e

ideas resultantes de investigaciones personales del maestro.

2.3.3.4. Desventajas de la Clase Magistral

Permite el predomino total de la actividad del profesor, siendo relegado el aprendizaje del

estudiante a un segundo plano. De esta forma se evita que exista una verdadera interacción

docente-alumno y por ende no existe una retroalimentación adecuada.


20

Favorece el predominio de una enseñanza con objetivos meramente cognoscitivos en su

nivel informativo, descuidando otros aspectos como los actitudinales (capacidades, destrezas,

hábitos) y actitudinal-valorativos (conductas, comportamientos, actitudes, ideales, valores,

sentimientos, etc) que son vitales para la formación de competencias del estudiante. Al priorizar

lo meramente instructivo, agobia a estos con informaciones tan abundantes que muchas veces se

ofrecen en exposiciones con 20 a 25 horas de lecciones semanales con distintas asignaturas;

restándoles tiempo para la elaboración, verificación, asimilación y organización de dichas

informaciones.

2.4. La Enseñanza Moderna en la Educación Superior

La educación Superior de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés

de estar dirigida a una enseñanza centrada en el estudiante, en la cual se debe procura evitar la

clase expositiva tradicional haciendo uso de una metodología que contribuya a la interacción

entre docente-estudiantes y entre estudiante-estudiante asignándole a éste un protagonismo

activo y al docente un rol de mediador, guía para concretar los objetivos y contenidos. Por tanto,

el punto de partida para la toma de decisiones que debe tomar el docente parte de identificar y

conocer los intereses, motivaciones, conocimientos previos y demás características personales de

los estudiantes, el docente deja atrás el papel protagónico y son los estudiantes quienes asumen

un rol central en el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.5. Criterios para la Selección de Técnicas Didácticas

Para la selección y la aplicación de las técnicas didácticas, el docente tomara una serie de

decisiones, las cuales implican que el docente considere que independiente de la amplia variedad

existente de estrategias, el proceso de selección sean las más pertinentes, de acuerdo al contexto

educativo en el cual se desempeñe, si bien esta selección es dificultosa se debe tener en cuenta la
21

reflexión a nivel didáctico formativo. Es recomendable considerar ciertas pautas o criterios que

son útiles para tomar decisiones en cuanto a qué tipos de estrategias son las más apropiadas para

ser aplicadas a nivel de aula.

Conocer y dominar los procedimientos, se debe poseer un conocimiento previo y amplio

de la técnica didáctica que se pretende aplicar al grupo asi como del contenido curricular en

particular para la adecuada inserción de la estrategia

Claridad en la intención, es decir, establecer el objetivo que se espera alcanzar y que

actividades debe realizar el estudiante para concretarlo.

Adecuación a las características y condiciones del grupo, se debe tomar en cuenta las

características generales del grupo, es decir el docente debe conocer el nivel cognitivo, socio-

afectivo, estilos de aprendizaje, etc., del grupo en el que pretende aplicar la técnica.

2.5.1. Rol del docente

El rol del docente consistirá en:

• Proporcionar oportunidades, tanto de autoaprendizaje como de aprendizaje

colaborativo.

• Seleccionar las estrategias y técnicas más apropiadas de acuerdo con la unidad de

competencia.

2.6. Técnicas didácticas aplicadas al saber conocer

2.6.1. Método de Preguntas

El método de preguntas está orientada a la función de evaluación, cumple un papel

importante ya que, de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre

conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias y de la memoria a


22

corto o a largo plazo. Además, dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento

de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.

Irahola (como se lo cita en Chipana, 2011) “Es un diálogo entre el docente y los estudiantes

a partir de cuestionamientos que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir y reflexionar

ideas claves sobre un tópico o tema” (p.68).

Objetivo: Con base en preguntas conducir a los estudiantes a la discusión y análisis de

información pertinente a la materia.

Ventajas: El método de preguntas promueve la investigación, estimula el pensamiento

crítico, desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican

verdades “descubiertas” para la construcción de conocimientos y principios.

Aplicaciones: Se presenta una clasificación de habilidades de pensamiento en tres niveles,

es necesario tenerla en cuenta para aclarar qué se está exigiendo al pensamiento de los estudiantes

cuando se les aplica esta evaluación.

El primer nivel: Datos de Ingreso, al plantearlo permite que el estudiante recopile y

recuerde información, los siguientes verbos se refieren a una habilidad del pensamiento.

• Definir el concepto de….

• Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...

• Enumerar los postulados de…

• Comparar ¿Cuál es la diferencia entre...?

• Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?

• Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado…?

• Seleccionar ¿En la lista de oraciones…?


23

El segundo nivel: Permite al estudiante procesar la información recopilada. La cual

se basa en ejercitan las siguientes habilidades de razonamiento.

• Analizar.

• Clasificar.

• Comparar.

• Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número…?

• Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en?

• Deducir ¿Por qué piensas que…?

• Organizar ¿Cuáles son los componentes de…?

• Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica de…?

• Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar…?

El tercer nivel: Resultado, procura que los estudiantes sobrepasen el concepto o del

principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o

hipotética. Se desarrollan las siguientes habilidades de razonamiento:

• Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza total de…?

• Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se dio a este problema?

• Pronosticar ¿Qué sucederá si ...? Un hipotético real

• Generalizar ¿Qué puedes generalizar de la repetición de tales hechos?

• Formular hipótesis ¿Qué pasaría si…en lugar de…?

• Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?

Recomendaciones: Se debe evitar ser repetitivo en el uso de la técnica. El docente debe

desarrollar habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas.

2.6.2. Panel de Discusión


24

El panel de discusión, es el trabajo grupal organizado en el que los estudiantes expresan

puntos de vista distintos acerca del tema de estudio, se basa en el enfoque de aprendizaje

cooperativo, el cual, refleja los elementos de la interacción grupal y la interdependencia positiva

entre los estudiantes, el panel de discusión debe contar con la participación de un moderador que

presente el tema y regule la participación de los panelistas, velando por el cumplimiento del tiempo

y la secuencia lógica de la actividad.

Flores et al. (2017) “una de las principales particularidades del panel de discusión es que

los panelistas no tratan un tema en profundidad, sino que dialogan entre sí en base a lo que ya

saben, considerando también sus puntos de vista” (p.109).

Objetivo: Dar a conocer diferentes puntos de vista y posturas con respecto a un tema.

Ventajas: Se estimula el pensamiento crítico de los estudiantes. Se recibe información

variada, estimulante y motivante.

Aplicaciones: Para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando

se quiere motivar a los estudiantes a investigar sobre contenidos del curso.

Flores et al. (2017) propone los siguientes pasos:

1. Entre sí, los estudiantes eligen entre cuatro y seis participantes que

cumplirán el rol de panelistas.

2. Los estudiantes se reúnen para revisar el objetivo del panel de discusión y

preparar a quienes harán de panelistas (en términos de las ideas que

expondrán y las preguntas que podría hacer el resto de la clase).

3. Quien oficie de moderador debe dar inicio a la sesión, presentar el tema y

dar la palabra a los participantes de forma sucesiva. Igualmente, debe

cautelar el orden y el respeto entre ellos, interviniendo solo cuando sea


25

necesario, para aclarar dudas o corregir errores conceptuales. Al cierre de

la discusión, el moderador debe conducir la síntesis y conclusiones de los

participantes.

4. Una vez que los participantes han presentado una síntesis de sus

planteamientos, el moderador debe realizar una síntesis de los argumentos

expuestos durante el panel. Opcionalmente, puede dar la palabra al

auditorio para intercambiar impresiones o resolver dudas.

5. Recomendaciones: Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le

toca a cada participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el

panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener

experiencia en el ejercicio de esa actividad. (p.109)

2.6.3. Lluvia de ideas

Esta técnica didáctica conocida como “tormenta o lluvia de ideas” o brainstorming, esta

tiene por objetivo la generación de ideas originales de manera grupal, en un ambiente distendido

y propicio para ello.

Exley y Dennis (2007) señalan que la al aplicar una lluvia de ideas en clase tiene tres

objetivos principales: crear y/u originar ideas nuevas e innovadoras, promover la creatividad de

los participantes y motivar la generación de ideas en términos de producción y cantidad.

Objetivo: Incrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada

información. Resolver problemas.

Ventajas: Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad.

Motiva a los estudiantes, y su aplicación es flexible y accesible.


26

Aplicaciones: Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para

motivar la participación de los estudiantes en un proceso de trabajo grupal.

Flores et al. (2017) proponen lo siguiente:

1. Discusión y no pelea. El objetivo central de este paso es destacar el hecho

de que no existen equipos ganadores o perdedores, ya que todas las ideas

y/o conceptos propuestos son considerados importantes.

2. Generación/creación de respuestas. Lo fundamental en este paso es la

cantidad de respuestas generadas por los participantes. La discusión que se

geste debe ser orientada por el profesor para que no existan desvíos

durante el desarrollo de la aplicación de la lluvia de ideas.

3. Factor tiempo. Es crucial controlar el tiempo que se destinará al desarrollo

de la estrategia, por lo tanto, se debe delimitar previamente el tiempo que

se ocupará en su empleo.

4. Rol del docente. Como se ha mencionado anteriormente, el rol del profesor

apunta a guiar y facilitar el desarrollo de la discusión que se produzca.

Recomendaciones: Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar

con los estudiantes sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.

2.7.Técnicas didácticas aplicadas al saber Hacer

2.7.1. Juego de Roles

Consiste en la representación actuada de situaciones de la vida real, relacionadas

principalmente con situaciones problemáticas en el área de las relaciones humanas con el fin de

comprenderlas. Flores et al. (2017) “El juego de roles es una estrategia en la que se simula una

situación de la vida real. Para llevarla a cabo, se debe adoptar el papel de un personaje específico
27

y recrear una situación particular, a fin de imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría

cada personaje para luego recrearlas en cada uno de los casos” (p.51).

Faysse y Peñarrieta, (2006) “los juegos están conformados por elementos físicos y

humanos con los cuales los jugadores interactúan previa asignación de papeles o roles, mediante

reglas claras y previamente definidas, bajo la organización de un facilitador que conduce el juego”

(p. 4).

El juego de roles es una estrategia didáctica que puede ser utilizada de forma constante en

diversas actividades pedagógicas, niveles y disciplinas del conocimiento, ya que posee una

potencialidad inagotable debido a las oportunidades que brinda su aplicación y su diversidad

temática.

Según lo mencionado por Botero (2011), existen dos tipos de juegos de roles:

Juego de rol narrado: Los estudiantes describen oralmente las acciones que realizan sus

personajes, similar a lo que sería una radionovela. Con este tipo de actividad solo se emplean los

componentes del habla.

Juego de rol en vivo: Los participantes actúan físicamente las acciones de sus personajes,

es decir se ponen en el papel a desarrollar improvisando sus discursos y acciones, como en una

obra teatral.

Objetivo: Ampliar el campo de experiencia de los estudiantes y su habilidad para resolver

problemas desde diferentes puntos de vista.

Ventajas: Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Motiva y fomenta la creatividad

de los estudiantes.

Aplicaciones: Siguiendo a Faysse y Peñarrieta (2006), las etapas para el desarrollo de una

sesión de juego de roles son las siguientes:


28

1. Presentación del juego y sus reglas. En la presentación del juego se debe

declarar los objetivos que persigue la actividad para no entrar en

contradicciones.

2. Asignación de roles. En esta etapa se asignan roles a cada uno de los

estudiantes y se determina la situación a la que deberán enfrentarse.

3. El juego mismo. El foco central de un juego son las discusiones que se

generan entre los participantes, a partir de la situación planteada en la fase

anterior.

4. Análisis pormenorizado. En esta fase se rescatan los aspectos clave de lo

ocurrido durante el juego; se analizan elementos como el discurso, postura,

comportamiento e interrelaciones personales

Recomendaciones: Que el docente conozca plenamente el procedimiento. Que los roles

y las características de los mismos sean identificadas claramente para posteriormente y como

evaluación se reflexione sobre la habilidades, actitudes y valores logrados.

2.7.2. Aprendizaje basado en Problemas

Refiere a situaciones problemáticas reales relacionadas con las competencias del módulo

que se espera sean resueltas por el estudiante de manera grupal. Lo fundamental en la forma de

trabajo que se genera está en que los estudiantes puedan identificar lo que requieren para enfrentar

la situación problemática y las habilidades que se desarrollan para llegar a resolverla.

El aprendizaje que fomenta el ABP es el siguiente:

• Aprendizaje Colaborativo

• Búsqueda y organización de información

• Análisis y síntesis de información


29

• Autoevaluación

• Reflexión para la búsqueda de soluciones

Objetivo: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el

conocimiento para resolver los problemas, que han sido tomados de la realidad.

Ventajas: Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información.

Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de

socialización.

Aplicaciones: Es útil para que los estudiantes identifiquen necesidades de aprendizaje. Se

aplica para abrir la discusión de un tema y promover la participación de los estudiantes.

Recomendaciones: Que el docente desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar

en los estudiantes disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente a los

estudiantes sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las

habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.

2.7.3. Aprendizaje basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos-ABP es una estrategia didáctica que involucra a los

estudiantes de una manera activa en su aprendizaje solicitándoles la investigación de una respuesta

a alguna pregunta o problema del mundo real y para su posterior solución concreta.

Objetivo: El objetivo de ABP es la colaboración e interacción social donde los estudiantes

se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y

responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el

producto para resolver la cuestión planteada. El papel del docente es guía y apoyo a lo largo del

proceso.
30

Ventajas: se convierte en incentivo; motiva a aprender; estimula el desarrollo de

habilidades para resolver situaciones reales.

Aplicaciones: Es recomendable aplicar el ABP en módulos o asignaturas terminales; en

cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento; en cursos donde se

puede hacer un trabajo interdisciplinario.

El ABP debe ser aplicada con los siguientes pasos:

1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

2. Formación de los equipos.

3. Definición del producto o reto final.

4. Planificación.

5. Investigación.

6. Análisis y la síntesis.

7. Elaboración del producto.

8. Presentación del producto.

9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial.

10. Evaluación y autoevaluación.

Recomendaciones: Que se definan claramente las competencias (conocimientos,

habilidades y valores) que se estimularán en el proyecto; dar asesoría y seguimiento a los

estudiantes a lo largo de todo el proyecto.

2.7.4. Método de casos

Los estudiantes aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Esto

les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Es un
31

enlace entre la teoría y la práctica. El profesor debe asegurarse que el alumno cuenta con una buena

base teórica que le permita trabajar con el caso y transferir sus conocimientos a una situación real.

El método de casos posee las siguientes características:

1. Es interactivo y sumamente dinámico.

2. Está centrado fundamentalmente en el alumno.

3. El profesor actúa como facilitador del proceso, orientando la discusión en los

momentos en los que ésta se pudiera desviar de los objetivos de aprendizaje.

4. El caso (documento escrito) sirve como base para la discusión que se lleva a

cabo en la clase.

5. El caso se basa en una situación real.

6. Hay diferentes alternativas para solucionar la situación presentada.

7. El alumno debe plantear supuestos claros y bien fundamentados acerca de la

información que no está disponible en el caso

8. En ocasiones se requiere que el alumno realice análisis cuantitativo para

fundamentar sus propuestas. (Garza,2000, p.12)

Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso

real o diseñado.

Ventajas: La aplicación de esta técnica es interesante ya que incentiva, motiva a aprender,

desarrolla la habilidad para análisis y síntesis, permite que el contenido sea más significativo para

los estudiantes.

Aplicaciones: Útil para iniciar la discusión de un tema; para promover la investigación

sobre ciertos contenidos; se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.

2.8. Técnicas didácticas aplicadas al saber Ser


32

2.8.1 Discusión de Dilemas Morales

Según Chipana (2011) “Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan

un conflicto de valores, donde, en general un personaje que se encuentra en una situación difícil,

tiene que elegir entre dos alternativas óptimas y equiparables” (p.76).

El hecho de comparar opiniones y perspectivas distintas permite que los estudiantes se

replanteen sus propias posiciones e inician un proceso de reestructuración del modo de razonar

sobre determinadas cuestiones morales.

2.8.2. Diagnóstico de Situaciones

Chipana (2011) “Es una estrategia que tiene por objetivo el desarrollo de la capacidad de

valoración de las diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática. Mientras

los dilemas se orientan más en discutir las razones de la decisión, el diagnóstico busca analizar en

sí misma la decisión, considerando los valores en juego, las alternativas y las consecuencias”

(p.76).
33

Conclusiones

En este trabajo se analizó la importancia de la modernización de las técnicas didácticas de

enseñanza en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, a

objeto de incentivar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Lo más importante de la

generación de este trabajo investigación fue exhibir el manejo de las técnicas didácticas como

instrumentos propios del proceso enseñanza - aprendizaje y la importancia de su aplicación en

las aulas de educación superior, haciendo a los estudiantes partícipes de la mejora de su

aprendizaje significativo buscando una formación por competencia, porque una adecuada

aplicación de las técnicas didácticas generara buenos resultados. Lo que más ayudo a generar

este trabajo de investigación fue la facilidad al acceso a los medios y recursos para la

investigación ya que es indispensable contar con fuentes de información que sean base de la

investigación porque esto permitió generar una visión más amplia de la importancia de la

aplicación y modernización de las Técnicas Didácticas. Lo dificultoso en la generación de la

investigación fue contar con una amplia variedad de información con respecto a las técnicas

didácticas en general, pero muy poca en específico es decir las técnicas didácticas aplicadas en la

educación superior en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, es

inquietante la poca investigación científica experimental de las técnicas Didácticas en la

educación superior de la Facultad de Derecho, en compensa a este hecho se consultó a diversos

autores, diversas concepciones, si bien con una similitud en sus definiciones muchos autores

poseen una visión un tanto diferente de las del resto.


34

Referencias

Bojórquez, I. (1989). Didáctica General. Segunda edición. Lima: Editorial Abedul.


Botero, J. (2011). Propuesta de un juego de rol para evaluar la competencia del liderazgo
basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
http://www.formaciondocente.com.mx/01_RinconPedagogico/01_EstrategiasDidacticas/3
4%20Estrategia%20Didactica%20Juego%20de%20Roles.pdf.
Chipana, F., (2011). Estrategias Didácticas en la Educación Superior, Revista de
Investigación científica Scientia, (1),63-83.
https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/1.4.pdf.
De Vicenzi, A., (2011) La Formación Pedagógica Del Profesor Universitario Un Desafío
para la Reflexión y Revisión de la Práctica Docente en el Nivel Superior, Universidad Abierta
Interamericana. Argentina, (2), 111-122.
file:///C:/Users/HP%20Pavilion%2014/Downloads/8875Texto%20del%20art%C3%ADc
ulo-41781-1-10-20131219%20(1).pdf.
Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de
habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación Distrito Federal, MéXico,(82), 1-31.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13208204.pdf.
Exley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior.
Revista electrónica Diálogos Educativos Madrid, (20), 107’-109.
file:///C:/Users/HP%20Pavilion%2014/Downloads/DialnetExleyKYDennickR2007Ensen
anzaEnPequenosGruposEnEduc-3728324.pdf.
Faysse, N. y Peñarrieta, R. (2006). Pautas generales para la elaboración, uso y empleo de
juegos de roles en procesos de apoyo a una acción colectiva. Universidad Mayor de San Simón-
Cochabamba, ETREUS Impresores.
https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08c1fed915d622c001139/R8324-
Libro3.pdf.
35

Flores, J., Ávila, Jo.,Rojas, C., Saenz,F., Acosta, Ro., y Diaz, C.(2017). Estrategias
Didacticas para el aprendizaje Significativo en contxtos Universitarios, Universo9dad de
Concepcion, Trama Impresores S.A.
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS
%20DIDACTICAS.pdf.
Garza, E., (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del TEC de Monterrey,
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema Vicerrectoral, Mexico,
http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF.
Stocker (1960). Principios de didáctica Moderna. Argentina: Edit. Kapelusz
Sanabria, M (2003) Influencia del seminario y la clase magistral. UNMSM.
www.inflienciadelseminarioyclasemagistral.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana. Irahola, J. (2005a).
Evaluación por competencias. Texto del Diplomado en Administración Pedagógica del Aula.
Universidad Amazónica de Pando. Pando – Bolivia.
Vasquez, Jose Maria (2017) Aplicación de Técnicas Didácticas para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional de la Facultad de Ciencias Sociales
U.N.S.C.H. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional Escuela de Posgrado, Lima-Peru.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1706/TD%20CE%201803%20V1%
20-%20Vasquez%20Gonzales.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36

Anexos

Tabla de proceso educativo con enfoque en técnicas didácticas.


Cambio en la orientación del Desarrollo Utilizando estrategias
proceso educativo
didácticas como:

Convertir el proceso Una plataforma didáctica que • Proyectos auto

educativo de uno centrado en enfatice aspectos tales como: sostenibles de

la enseñanza a uno centrado • Razonamiento docentes y estudiantes

en el aprendizaje individual y • Autoaprendizaje que solucionen

colaborativo Convertir el • Aprendizaje problemas en el

proceso educativo de uno colaborativo contexto real, en

centrado en el docente a uno • Uso y análisis de la alianza con los actores

centrado en el estudiante información de los diferentes

Llevar el contexto de • Interacción con la contextos

enseñanza – aprendizaje al realidad del contexto • Método de casos

mundo real (o simulado) en en el mismo proceso • Aprendizaje basado

que se desempeñará el futuro de enseñanza - en problemas

trabajador. aprendizaje • Método de proyectos

• Integralidad de • Debate

saberes • Simulación

• Competencias • Juego de negocios

• Elaboración y Investigación

ejecución de
37

proyectos auto • Instrucción

sostenibles en alianza personalizad a

con los diferentes Preguntas

sectores • Exposición

• Resolución de

problemas reales en el

propio

• contexto

Argumentos de los docentes para no usar estrategias y técnicas didácticas distintas a la

exposición. Irahola (como lo cito en Chipana, 2011)

Resistencia Argumentos del docente Recomendación

"Las estrategias y técnicas Que el docente asista y

didácticas son complicadas". participe en cursos de

"Hay que seguir muchos información y sobre todo de

pasos". formación sobre el manejo de

"No tengo la capacitación estrategias y técnicas

adecuada". didácticas.

Dificultad "Es más fácil exponer la Consultar publicaciones en

clase". torno al tema, en éstas se

"Los estudiantes se simplifica el método de

confunden".
38

aplicación de los ejercicios,

así como sus características y

requerimientos

No son aplicables en el curso Son sólo para materias en las Que el docente desarrolle

que se imparte áreas de humanidades y disposición a las estrategias y

administración". "No se técnicas didácticas. Si bien no

pueden aplicar en mi curso". todas las técnicas son

"En mi curso yo debo aplicables a su curso, existen

explicar la información a los ejercicios que le serán de gran

estudiantes". "Son sólo para utilidad independientemente

materias de rollo". del curso que se imparta.

Gran consumo de tiempo "Consumen mucho tiempo". Una adecuada planeación

"Es más rápido exponer". "Si didáctica de su curso

utilizo técnicas no cubro descubrirá que una correcta

todos los objetivos del asociación entre los objetivos

curso". que se desea cubrir y el

ejercicio de aprendizaje

seleccionado permitirán

incluso avanzar más rápido

en la revisión de los

contenidos.
39

Temor a perder el orden y la "Siempre se genera desorden • Conocer bien los

disciplina en e salón de clase en el grupo". "Los estudiantes pasos que deben

pierden atención fácilmente". seguirse a lo largo del

"Los estudiantes no saben trabajo en la técnica.

seguir indicaciones". "Se • Repasar el

genera mucho ruido en el procedimiento que

grupo". debe seguirse.

"Los estudiantes no saben • Dar indicaciones

respetar". claras al grupo y en lo

individual.

Considerar a las estrategias "Una técnica es sólo para Reflexionar sobre los

Didáctica como juegos divertirse". "Las técnicas sólo objetivos de aprendizaje y su

sirven para que los relación con la estrategia o

estudiantes mejoren sus técnica elegida.

relaciones sociales". "Son Hacer consciente al grupo

sólo para conocerse y sobre los objetivos que se

relajarse". "Las utilizo para persiguen con la técnica.

tranquilizar Reflexionar con el grupo

sobre los objetivos logrados

en su participación en la

técnica (habilidades, actitudes

y valores).

También podría gustarte