Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

ESTANDARIZACIÓN DEL BIFTALATO COMO PATRÓN


PRIMARIO Y HCl EN UNA SOLUCIÓN DE NaOH

INTEGRANTES:

Jhoseph Mateo Gomez Morales


Nicole Daniela Salamanca Pinilla
Maria Valentina Barrera Poveda
Paula Alejandra Herrera Salinas

PRESENTADO A:
Julian Federico Pino Fajardo

QUIMICA ANALITICA

JULIO /2019
RESUMEN

La titulación de una solución nos permite determinar la concentración desconocida de un reactivo a


partir de un reactivo con concentración. El objetivo de esta práctica es la estandarización del NaOH y
la valoración del HCl,para posteriormente poder evaluar estadísticamente los resultados de cada grupo
de laboratorio. Hubo 3 fases,(I) Estimación de la cantidad del biftalato de potasio para gastar 10,0 mL
de la solución de NaOH, (II) Estandarización de la solución de hidróxido de sodio por medio de la
solución de biftalato de potasio como patrón primario, (III) Determinación de la concentración de la
solución de HCl (el indicador usado para ambos procedimientos fue fenolftaleína).se obtuvo una
concentración de 0,0973 ± 0,001967 NaOH y 0,1017 ± 0,001884 HCl , para un nivel de confianza
de 95% en una muestra de 10 datos . Las pruebas realizadas Q de dixon y T de students nos permiten
obtener datos más precisos.

Palabras clave: concentración , titulación , patrón primario , indicador, solución, NaOH, HCl,nivel de
confianza, precisión

INTRODUCCIÓN

Para realizar una titulación se debe conocer exactamente la concentración utilizada del agente
titulante y, para esto, se realizó una estandarización del agente titulante ya sea ácido o base.
Esto mediante un proceso de valoración en donde la cantidad de una sustancia en disolución
se determina a partir de la cantidad consumida de un reactivo patrón con unas condiciones
mínimas de pureza ya que este es tomado como referencia para la titulación.
La titulación consiste en medir el volumen de una solución de concentración conocida que
reacciona con un volumen determinado de la solución de concentración desconocida a la cual
se le desea determinar la concentración exacta. (Jimenéz Liso,2002)
Una titulación de ácido-base termina cuando el número de equivalentes del titulante ha
neutralizado equivalentes de la solución a valorar, llegado este instante lo llamamos punto de
equivalencia, donde los moles de la base reaccionan completamente con las moles del ácido.
En el presente informe se mostrarán diferentes procedimientos realizados para obtener los
respectivas concentraciones de la solución de NaOH y C8H5KO4 (Biftalato de potasio)
utilizado como patrón primario y NaOH y HCl. Para tener exactitud a la hora de presentar los
datos, utilizamos diferentes procedimientos estadísticos como: desviación estándar, Prueba Q
y Prueba T de Student, las cuales nos permitieron determinar que datos podemos utilizar y
descartar.
PROCEDIMIENTO
TABLAS DE DATOS, GRÁFICAS Y RESULTADOS

Tabla 1. Datos obtenidos en la estandarización del NaOH y en la titulación del HCl

Tabla 2. Resultados estadísticos de NaOH y HCl obtenidos a partir de los cálculos realizados
con los datos obtenidos experimentalmente

ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO BASE

Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico

Molaridad promedio 0,09735 0,1017

Desviación Estándar 0,002610 0,001274


Desviación estándar del 0,0008699 0,0004245
promedio

Coeficiente de Variación % 2,6808 1,2620

Concentración Promedio del NaOH (Con un nivel de 0,09735 ± 0,001968


confianza del 95%)

Concentración Promedio del HCl (Con un nivel de 0,1009± 0,0009790


confianza del 95%)

MUESTRA DE CÁLCULOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como podemos observar en la tabla 2 contamos con una desviación estándar de 0,002610
para el NaOH y 0,001274 para el HCl, lo cual quiere decir que en su mayoría los datos
experimentales no presentan mayor dispersión, sin embargo esta afirmación no solo puede
atribuirse a un valor numérico ya que además se requiere de una relación entre la desviación
estándar y el promedio de los datos para verificar que realmente no hay mayor variabilidad;
es por ello que nos basamos principalmente en el % de coeficiente de variación ya que este
nos da una mejor interpretación porcentual de la variabilidad de la desviación estándar;
respecto al hidróxido de sodio tenemos un % de 2,68 el cual resulta ser similar al del ácido
clorhídrico con un 1,26 %, como podemos observar son bastantes precisos y además se
pueden considerar de baja varianza debido a que la distribución numérica resulta ser menor a
uno (1909, Erlang), esto quiere decir que efectivamente los datos son bastante precisos.
Para medir la exactitud es necesario conocer el porcentaje de error entre la molaridad
verdadera y la calculada , en el caso del HCl tenemos un % del 0,93 , mientras que del NaOH
tenemos un % de 2.65, lo cual quiere decir que a pesar de que los valores fueron bastante
cercanos a los reales se considera más exacta la molaridad promedio del HCl , esto puede ser
por diferentes factores, uno de ellos como observamos anteriormente es que los datos de igual
manera resultan ser más precisos, pues su % de coeficiente de variación es menor al del
hidróxido de sodio, otro factor puede ser que la medición de la alícuota de HCl (10 ml)
presenta mayor exactitud que el hidróxido de sodio, ya que se considera más complicado
pesar concretamente 0,204 g en la balanza. Respecto a la prueba Q podemos observar que en
el NaOH no fue descartado ningún dato, mientras que en el HCl fue descartado el dato mayor
(0,10822), esta es otra de las razones por las cuales puede atribuirse que los datos estadísticos
del HCl (tabla 2) sean más precisos y exactos que los del NaOH, además la razón de que este
dato fuera descartado puede ser principalmente a la cantidad de biftalato pesado ya que fue
mayor a las demás (0,221) y además fue algo alejada de lo que realmente debía ser (0,204).
Además de la prueba Q para el rechazo de datos es necesario determinar un intervalo o límite
de confiabilidad dentro del cual se encuentra el valor verdadero, es por ello que es necesario
realizar la prueba t de student, que en el caso de la concentración de NaOH presenta un valor
de 0,09735 ± 0,001968, es decir 0,09538-0,09932, si observamos en la tabla 1 hay aprox. 4
datos que no se encuentran dentro de este intervalo de confianza y sin embargo no son
descartados en la prueba Q, esto se debe a que efectivamente no se tomaron los datos
experimentales correspondientes a los calculados , además el cálculo de este intervalo de
igual manera es aproximado ya que los datos expuestos en la tabla no siempre son exactos,
además cabe aclarar que según el promedio y la prueba t la concentración molar del NaOH
no es exactamente 0.1 , sin embargo se encuentra en un rango bastante cercano.En el caso del
HCl encontramos un valor de 0,1009± 0,0009790, es decir 0,09992-0,1019, dentro del cual se
encuentran por fuera 2 datos los cuales tienen una diferencia insignificante ya que son cifras
dudosas, según estos datos podemos afirmar que en general la práctica del HCl tuvo
resultados más acertados que el NaOH y que además su molaridad calculada se encuentra en
el intervalo de confianza.

CONCLUSIÓN

Con respecto a los resultados obtenidos a partir de los datos se puede evidenciar una baja tasa
de incertidumbre, como se encuentra en la prueba Q, T, desviación estándar y propagación de
las incertidumbres de la titulación llevada a cabo, donde a través de esta refleja la buena
ejecución tanto en la parte experimental como en los cálculos. A nivel general se realizó una
correcta titulación ya que los datos de desviación fueron de 0,002610 y la variación presentó
un coeficiente de 2,080 % porcentual por lo cual denota, que al ser comparados, son datos
con una desviación pequeña y un coeficiente de variación mínimo, lo que nos indica que los
resultados fueron de baja dispersión en los datos obtenidos mediante la práctica de
laboratorio

BIBLIOGRAFÍA
● Galo, J. Modelo Estadística. Retrieved from https://proyectodescartes.org/
iCartesiLibri/materiales_didacticos/EstadisticaProbabilidadInferencia/Estadistica1D/5
_4CoeficienteDeVariacion/index.html
● Medidas de dispersión. (2019). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/
Medidas_de_dispersi%C3%B3n
● Jimenéz Liso. M. Rut, de Manuel Torres. Departamento de didáctica de la matemática
y las ciencias experimentales, 2002.

También podría gustarte