Está en la página 1de 8

DETERMINACION DEL ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE COMERCIAL

Laboratorio de química analítica grupo: 17a


Michelle Jiménez Ruiz, Karina Tobón ballesteros, Paola Uribe, Betsy cabrera
Facultad de educación
Licenciatura en biología y química
Docente: Evert j. Mendoza colina
Universidad del atlántico
Barranquilla 2020

Resumen Este informe se enfoca en el proceso para determinar el porcentaje de ácido


acético en una muestra de vinagre comercial, y por medio de ésta, determinar la
concentración, y la masa de este mismo en dicha solución.
La experiencia realizada concierne a la práctica de la técnica de análisis volumétrico de la
concentración de una mediante el método de la titulación. El propósito de esta práctica fue
la determinación de solución de CH3COOH en vinagre comercial agregando NaOH
(estandarizado), hasta alcanzar el punto de equivalencia. Los resultados obtenidos son
analizados y aprovechados para el conocimiento de la Química Analítica.
Palabras claves: Titulación, acido, determinación.
Abstract This report focuses on the process to determine the percentage of acetic acid in a
commercial vinegar sample, and through it, to determine its concentration and its mass in
said solution.
The experience carried out concerns the practice of the volumetric analysis technique of
concentration of one by means of the titration method. The purpose of this practice was the
determination of CH3COOH solution in commercial vinegar adding NaOH (standardized),
until reaching the equivalence point. The results obtained are analyzed and used for the
knowledge of Analytical Chemistry
Key words: Titration, acid, determination
Introducción
En el laboratorio de química se mide el volumen de disolución que se necesita para
reaccionar con un volumen dado de otra disolución de concentración conocida. Luego se
calcula la concentración de la primera disolución. Esto se le conoce como titulación. La
titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no requiere un despliegue de
aparatos técnicos para determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas. Los
instrumentos esenciales para la titulación son una bureta y un vaso de precipitados. La
bureta contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la concentración de la
sustancia. En el vaso de precipitados se encuentra la solución con la concentración
desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Después de mezclar la
solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso de precipitados es posible, en
base al conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la solución
volumétrica, calcular la concentración de la solución con la muestra. Los diferentes
procedimientos de titulación se pueden separar según los tipos de reacción químicos. Por
ejemplo, existe la titulación ácido-base, la titulación redox o la titulación por precipitación.
La titulación es aplicada en muchos ámbitos: En el análisis medioambiental, en el control
de procesos, en el análisis farmacológico y forense, en el análisis de alimentos o también en
la investigación.
Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el
transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten:
● Estudiar los diferentes casos de valoración;
● Determinar las zonas tamponantes y el pKa;
● Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia;
● Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado. (González, 2012).
Determinación del título: Cuando se ejecutan análisis volumétrico, es común comprobar
regularmente el contenido del valorante, esto es, determinar el título. El título es el cociente
entre la concentración nominal y la actual. La frecuencia de las determinaciones de tales
títulos depende de la estabilidad del valorante (sensibilidad a la luz, al ambiente y a la
humedad, por ejemplo), la exactitud requerida u otras necesidades.
Por otra parte, el título de cada solución valorante que se prepare debe determinare al
menos una vez.
A menudo, la simple determinación del título puede ser suficiente para validar el método de
titulación, especialmente si una determinación múltiple con sustancias estándar
garantizadas, en cantidades variables, ha sido ejecutada. Por esta razón, una correcta
determinación del título es de extraordinaria importancia.
La determinación del título también puede usarse como un procedimiento operacional
estandarizado (SOP). (Clavijo Díaz, 2002).
METODOLOGIA Y MATERIALES
RESULTADOS Y DISCUSION
En este capítulo se obtuvo los resultados y análisis del mismo, el cual se realizará de
acuerdo a lo que observó durante la práctica

Tabla 6. Tabla de obtención de ¿


Se procedió a calcular el volumen promedio de cada una de las mediciones:
Pipeta 10ml: Se procede a calcular el promedio de los volúmenes obtenidos en la tabla

por la siguiente fórmula:


X~ = 9.8 + 9,5+ 10.7+9.6+10.3
5
X~ = 49.9 / 5= 9.98~ 10.0 ml.

Se procede a calcular la desviación estándar y el coeficiente de variación:


En la tabla anterior ya hemos obtenido los valores de ¿
se procede a reemplazar enla ecuacion
de la desviación estandar .

( 0.0324 +0.2304+ 0.5184+0.1444 +0.1024 ) ( 1.028 )


S=
√ ( 5−1 )
=
√ ( 4)
=0.506 ó 0.5
( S)
Cv = ∗100
(X )
( 0.5 )
Cv = ∗100=0.05 %
( 9.98 )
El promedio se debe de expresarse como el valor del promedio más o menos el valor de la
desviación estándar, por medio de la expresión: X ± S
~10.0 ± 0.5=¿+ ( 0.5 )=10.5
Promedio 9,9
- (0,5) = 9.5

Determinación del % del ácido acético en vinagre

NaOH (ac) + CH3COOH(ac) NaCH3COO(ac) + H2O


Volumen gastado en la solución de NaOH 0.1 M en cada titulación
X V de NaOH en L
1 0,0098
2 0,0095
3 0,0107
4 0,0096
5 0,0103
Fig. volumen en solución de NaOH
BNaOH = 0.0010 L
Se determina la concentración del ácido acético por medio de la siguiente ecuación:
C1 V 1 = C 2 V 2
C2 = C1 V1 / V2
(0,100 M )(0,0010 L NaOH )
C2 =
5.0 L
C2 = 0.0002 M
Factor de disolución:
10 mL X = (50 mL) (0,00002 mol/L)
50 mL x 0,00002 mol/ L
X=
10 mL
X = 0.0001 mol/L
Una vez conocida la concentración del ácido acético, se procede a determinar su masa en la
solución con la siguiente ecuación:
Wsto = MxPmstoxVsln
Wsto = (0.0001mol/L)x(60g/mol)x(1 Lsln)
Wsto = 0,006 g
Se determina el %P/P del acido
%P/P = 100
% CH3COOH(ac) = 5,6 %
Según los resultados que se obtuvieron en la práctica del laboratorio nos damos cuenta que
el resultado del ácido acético que es 5,6% es casi igual al del vinagre comercial que es 5%.
Entonces se puede decir que está dentro del porcentaje normativo en el procedimiento que
se da cuando se va a hacer el vinagre.
CUESTIONARIO
1. realiza un esquema de la técnica empleada

E ETIC
D
C
A OM
R
LA EN
D IÓ
C
A
O
D
OM
C C
ERG IA
A
IN
V LR
E
r p
se ite 4 agre gare n
ve ce s m atr z
n
u

se agre
go tsd an3
e
o id
n
fe
m a p
lft
e ays e
n
h

2. ¿Cuáles son los tipos de reacciones en volumetría?


Volumetrías de precipitación. A este grupo pertenecen las reacciones en las que se produce
un material insoluble (precipitado) y, a diferencia de los métodos gravimétricos, aquí se
mide el volumen del valorante necesario para precipitar exactamente la especie de interés
analítico. Aunque en teoría todas las reacciones de precipitación podrían ser aplicables a
este grupo, esto no es posible por la dificultad de adquirir indicadores del punto final.
Existen algunos métodos electrométricos (instrumentales) para realizar un número limitado
de valoraciones de este tipo.
Volumetrías ácido-base. a este grupo pertenecen todas las reacciones que involucren la
transferencia de protones y se denominan reacciones de neutralización. Según el tipo de
valorante se subdividen en acidimetría y alcalimetría; en el primer caso se determinan
especies de carácter básico, utilizando para ello una solución patrón de un ácido y, en el
segundo caso, determinan especies con carácter acido con una solución patrón de una
especie alcalina.
Volumetrías de formación de complejos. los métodos correspondientes a este grupo son
aquellos en los que se forman especies complejas solubles por la adicción de un valorante
que tiene en su estructura química pares de electrones libres (base de Lewis) y un ion
metálico, por lo general de transición (ácido Lewis); esto corresponde a la teoría ácidobase
de Lewis.
Volumetrías de oxidación reducción o redox. Estas reacciones implican cambios en los
números de oxidación de los elementos implicados en el análisis. Esto es, el agente reductor
transfiere electrones (sufre una oxidación) al agente oxidante (la especie reduce)
3. si te pasas de volumen al titular ¿que debes hacer?
Lo recomendable es repetir el procedimiento, para no cometer errores
4. Haz una gráfica de valoración entre un ácido fuerte y una base fuerte y un ácido débil y
una base fuerte. ¿Qué diferencias en contraste entre la gráfica de titulación de ácido fuerte
con base fuerte y de ácido débil con base fuerte? ¿A qué se deben esas diferencias?

Figura 1. Curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte.[ CITATION Tru10 \l
22538 ]
Figura 2. Curva de titulación de ácido débil con una base fuerte. [ CITATION Tru10 \l 22538 ]
La diferencia está en el punto de equivalencia, este se da cuando reaccionan cantidades
estequiométricamente equivalentes de ácido y de base arrojando unos indicadores el cual es
el cambio de color, en la curva de titulación acido fuerte con base fuerte su punto de
equivalencia en 25 mL es 7 pH y en la curva de titulación de ácido débil con una base
fuerte su punto de equivalencia en 25 mL es 8,72 pH. Esto depende de la solución salina
restante. Esta misma curva aumenta rápidamente en la parte inicial de la curva, pero con
más lentitud cerca del punto de equivalencia; la otra grafica por el contrario en su pH inicial
aumenta lentamente. Para los ácidos y las bases débiles esto pasa debido a que no se
disocian completamente y cuya dilución en medio acuoso es expresado como una reacción
de equilibrio.
5. ¿Qué pasaría con la gráfica si en lugar de utilizar ácidos aproximadamente 0.1 N
utilizáramos concentraciones aproximadas 0.01 N?
En la gráfica los valores de pH en el punto de partida dependerían de la concentración de
los grupos funcionales en cuestión. Si el ácido se encuentra en menor concentración que la
base, al momento de llegar al punto de equivalencia, donde la solución es neutra, al agregar
un poco más de base se dispara a un pH básico de forma rápida y el brinco entre pH ácido y
pH básico será más grande. Además, se necesitarían menos mL de base para llegar al
equilibrio, ya que estará más concentrada que el ácido.
6. ¿Cómo funciona el electrodo de vidrio, de un pHmetro?
Los medidores de pH potenciométricos miden el voltaje entre dos electrodos y muestran el
resultado convertido en el valor de pH correspondiente. Se compone de un simple
amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente un electrodo de
combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo general, tiene un
electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo de combinación. Los
electrodos, o sondas, se insertan en la solución a ensayar.
El diseño de los electrodos es la parte clave: Se trata de estructuras de varilla, normalmente
hechas de vidrio, con una bombilla que contiene el sensor en la parte inferior. El electrodo
de vidrio para medir el pH tiene una bombilla de vidrio diseñada específicamente para ser
selectiva a la concentración de iones de hidrógeno. En inmersión en la solución a ensayar,
los iones hidrógeno en la solución de ensayo cambian por otros iones cargados
positivamente en el bulbo de vidrio, creando un potencial electroquímico a través del bulbo.
El amplificador electrónico detecta la diferencia de potencial eléctrico entre los dos
electrodos generados en la medición y convierte la diferencia de potencial en unidades de
pH.
7. Deduce la fórmula para calcular el % P/V de ácido acético en la muestra
Para determinar el porcentaje de ácido acético en el vinagre, se utiliza la densidad el
vinagre que es de 1.060 g/mL, por lo tanto:
%P/V = 100
%P/V (CH3COOH(ac)) = 5.6 %

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
 Trujillo, J. (10 de septiembre de 2012). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/mnilco/curvas-de-pH
 Clavijo Díaz, A. (2002). Fundamentos de Química Analítica (Primera ed.). Bogotá,
Colombia.
 González, V. (2012). Curvas de titulación de ácido y base.

También podría gustarte