Está en la página 1de 4

Universidad pedagógica Nacional

Heidy Patricia Bello Galvis


Seminario de Evaluación
Clara Quinche

Evaluación, ¿método de control?

La reseña que se presenta a continuación se elabora a partir de la revisión y análisis de dos

documentos. El primero Evaluación: Análisis de una noción, de los autores Ángel Diaz

Barriga doctor en pedagogía, Alicia de Alba (1951) doctora en filosofía y ciencias de la

educación por la UNED y Martha Viesca Arrache  licenciada en pedagogía por la

UNAM en el año 1973, con maestría en Psicología Clínica infantil UAEM 1989.como

segundo texto abordamos Una polémica en relación al examen del doctor en pedagogía

por la facultad de filosofía y letras de la UNAM, reconocido profesor e investigador de

México, Ángel Diaz Barriga, estos textos se relacionan y serán analizados entorno al

concepto de la evaluación haciendo un recorrido histórico de como este ha estado presente

y cuales han sido los términos en los que ha sido utilizado.

En el primer documento Evaluación: Análisis de una noción, podemos encontrar como los

autores realizan un amplio recorrido de las nociones a las que se llegó con el concepto de

evaluación, después de que este pasara por ciertas transformaciones que se dieron gracias a

cultura social y las finalidades con las que se asumía, además de la forma en como este

ingresa al campo de la educación, sin embargo, resaltan que este término es utilizado por

diferentes campos lo cual desborda los sentidos y objetivos con que se asume, en el campo

educativo aparece con la finalidad de determinar el rendimiento de los estudiantes y es visto


meramente como un instrumento de medición, lo que no permite reconocer y aprovechar

las posibilidades de reflexión de los estudiantes, docentes y directivos sobre

las prácticas que se desarrollan y la influencia que estas tienen en cada uno.

Los autores plantean como la evaluación fue concebida como una organización en función

a la utilidad y eficacia de los estudiantes para la sociedad, a la que nombran como: vínculo

estrecho de la industrialización con origen en EE. UU. Esto permite evidenciar el carácter

capitalista que se le daba, debido a que su única función consiste en medir y calcular la

productividad, dejando de lado aspectos tan importantes como los humanísticos, lo

emocional, lo social. Esto con relación a la prioridad que se da entre la competencia

científica y lo humano, siendo el científico el más relevante (único verdadero), de ahí se

explica como la evaluación de énfasis científico se convierte en el eje principal a la hora de

dar valor a diferentes acciones referente a los procesos de evaluación realizados bajo este

discurso, lo que no paso con el ámbito humanístico, ya que no se contaba con el valor que

debía darle la sociedad misma.

Desde estos postulados se permite hacer una reflexión acerca del papel que el docente

desarrolla en el aula y de la forma como asume la evaluación, como ese proceso conjunto

que se encuentra dentro de los métodos que desarrolla e implementa en pro de que los

alumnos construyan conocimientos desde los aprendizajes que se dan en la escuela, debido

a esto se requiere de manera urgente una transformación no solo de los entornos sino de los

medios con los que se acerca a niños y niñas a la educación formal y desde los cuales se

busca que se formen y construyan como sujetos activos, empoderados, críticos y capaces de

contribuir a la sociedad desde sus diferencias aprovechando cada una de las capacidades

innatas que los hacen únicos.

En el segundo texto Una polémica en relación al examen, encontramos que el autor


establece el papel de control, vigilancia y castigo que ha sido impuesto al examen y desde

el cual se espera la formación de sujetos “útiles” (obreros-eficientes) que aporten de forma

directa a la acumulación de capital, ya que desde tiempos remotos se ha diseñado por

profesionales alejados al campo educativo que dejan de lado la pedagogía

concentrándose únicamente en los términos teóricos y académicos que abruman, no

motivan ni atraen a los estudiantes, desconociendo que la construcción de conocimientos se

da desde el placer.

El autor nombra como la escuela ha caído en la trampa de las calificaciones cuantitativas,

desde las cuales se niega la posibilidad de evolución de la escuela, una

que esté más centrado en aspectos humanos donde cada sujeto encuentre un espacio de

aprendizaje que le permita desarrollar habilidades que partan de sus intereses y estén

acordes con lo que planea para su futuro, si bien las calificaciones son importantes, para los

docentes la perspectiva desde la cual se diseñan los métodos evaluativos debe recurrir a un

ámbito subjetivo desde el cual se reconozcan las actitudes, capacidades y habilidades

propias de cada sujeto, dejando de lado la homogenización, ya que desvirtúa el sentido

amplio de la diversidad; sin embargo, esta tarea no solo es de los docentes sino de la

sociedad en general quien da más valor a las notas que a los procesos.

En relación con mi experiencia como docente en formación he podido evidenciar en

algunos de los espacios académicos de los colegios a los que he acompañado, que la

principal angustia de niños y niñas es la evaluación, siempre es un momento en el que se

sienten presionados y en el cual la competencia y rivalidad sale a flote, desde mi punto de

vista limita los aprendizajes que los estudiantes puedan construir y desvirtúa todo el trabajo
pedagógico que el docente haya podido planear y desarrollar, ya que el único tema

relevante es la calificación numérica que se dé, sin tener en cuenta los procesos cognitivos

que se lograron y los avances sociales a los que se llegó.

Preguntas

*Es posible que la sociedad modifique sus pensamientos acerca de las notas y valore de

formas más amplias los procesos que desarrollan cada uno de los niños y niñas en la

escuela.

Bibliografía

 * Diaz, A. (1994). Una polémica con relación al examen. Revista Iberoamericana de


Educación. Número 5, pp. 161- 181.

 * de Alba, A., Díaz, A. & Viesca, M. (1984). Evaluación: análisis de una noción. Revista
Mexicana de Sociología, p. 175-204. https://doi.org/10.2307/3540297

También podría gustarte