Está en la página 1de 38

FISIOPATOLOGÍA Y

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

Medicina I – Semiología General


15/03/2021
Índice o tabla de contenidos
• 1º Definición
• 2º Fisiopatología
• 3º Clasificación
• 4º Semiología
• 5º Conclusión
• 6º Fuentes de información
1.El dolor es una experiencia personal
• “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial"

The revisated IASP definition of pain,


PAIN Jul 2020
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Un nervio periférico típico: las fibras A-delta y C son los
nociceptores periféricos
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación primaria
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación secundaria
2. Sistema sensorial del dolor: vías centrales
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: b) vías centrales del dolor
• La médula espinal y el dolor irradiado
Teoría de la convergencia-proyección del dolor irradiado
c) Modulación del dolor Teoría de la puerta-control del
dolor
3. Clasificación del dolor
• Fisiopatológica (nociceptiva o no nociceptiva).
• Tiempo de evolución (aguda o crónica).
• Localización (región dolorosa).
• Etiología (p. ej., cáncer, artritis).
Clasificación del dolor
• Clasificación Fisiopatológica:
a) Nociceptiva :
• Somático
• Visceral
b) No nociceptiva :
• Neuropático
• Sicógeno
Clasificación del dolor
• Clasificación Fisiopatológica:
c) Dolor nociplástico: que surge de la nocicepción alterada
d) Dolor mixto: dolor que contiene porciones significativas de
dolor neuropático y nociceptivo.

Terminología IASP. Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.


Disponible en: https://www.iasp-
pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698
a) Dolor nociceptivo
• Activación de nociceptores: fibras A-delta y C
a) Dolor nociceptivo somático
• Los pacientes lo describen como agudo, sordo, fijo o continuo.
Ejemplos:
• Dolor óseo metástasico,
• Postquirúrgico, musculoesquelético, artritis
a) Dolor nociceptivo visceral es mal localizado,
profundo, nauseas, opresivo, se irradia
• Ejemplo: angina de pecho, cáncer pancreático,
obstrucción intestinal
b) Dolor no nociceptivo neuropático es
por lesión de receptores nociceptivos
b) Dolor no nociceptivo neuropático es descrito como
quemazón, puede haber alodinea y paroxismos de sensaciones
eléctricas
• Ej. Neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética,
Polineuropatía periférica dolorosa
b) Dolor no nociceptivo psicógeno: no puede
identificarse un mecanismo neuropático ni
nociceptivo
c) Dolor nociplástico
-Nocicepción alterada sin evidencia clara de daño tisular real o
amenazante que cause activación de nociceptores periféricos o
evidencia de enf. del sistema somatosensorial
-Antes conocidos como "síndromes de dolor funcional“, n
fibromialgia, síndrome del intestino irritable y posiblemente incluso
dolor de espalda inespecífico.

-La fisiopatología aún se están dilucidando, probable incluya:


-procesamiento sensorial aumentado,
-vías inhibitorias disminuidas
-una mayor tasa de coexistencia de afecciones asociadas con
dolor crónico, como trastornos del humor y del sueño
c) Dolor mixto
-El dolor mixto es un dolor que contiene porciones significativas de
dolor neuropático y nociceptivo
Ejemplos:
-Dolor neoplásico especialmente neoplasias avanzadas
-Lumbalgia
-Cervicalgia
-Cefalea tensional
-Dolor isquémico
Clasificación por la evolución: agudo menos
de 3 meses, crónico más de 3 meses
• Agudo: hepatitis aguda

• Crónico: pancreatitis
crónica
Semiología del dolor
1) Ubicación
Semiología del dolor: 2) extensión
Semiología del dolor: 3) irradiación
Dolor irradiado o referido
Ejemplo: irradiación del dolor abdominal

Úlcera duodenal
perforada
Hígado
Corazón Úlcera
duodenal
Cólico penetrada
biliar
Colecistitis
Pancreatitis
Úlcera péptica Dolor Colecistitis
renal
Pancreatitis
Dolor del Dolor renal
Apendicitis intestino delgado Dolor rectal
Dolor colónico
Dolor
ureteral
Semiología del dolor
4. Tiempo de evolución

I II III IV V VI VII VIII XI X XI XII Meses


Intensidad
dolorosa

Curva dolorosa
Semiología del dolor
5. Duración: Ejemplo dolor coronario
Semiología del dolor

5. Frecuencia: Ejemplo úlcera gastroduodenal


6. Horario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas
Intensidad del dolor

Curva dolorosa

Comida Comida Comida


Semiología del dolor
5. Calendario
6. Ritmo evolutivo
Semiología del dolor
10. Intensidad
Semiología del dolor
11. Relación intensidad tiempo
12. Tipo (carácter)

La perforación de Úlcera gástrica: Pancreatitis aguda: la máxima


dolor inmediato intensidad se alcanza en 20’
min
Semiología del dolor
Carácter del dolor y algunos ejemplos
Carácter Ejemplos
Lancinante Tabes dorsal
Urente o quemante Herpes zoster, úlcera gastroduodenal
Constrictivo, opresivo Angina de pecho, infarto de miocardio
Transfixiante Pancreatitis aguda
Sordo Cáncer
Exquisito Neuralgia del trigémino
Fulgurante Polineuritis
Desgarrante Aneurisma disecante
Terebrante o taladrante Odontalgia
Pulsátil Absceso, forúnculo
Cólico(retortijón) Obstrucción intestinal
Gravativo(de peso) Hepatomegalia por hepatitis
Semiología del dolor :carácter. Ejemplos
cefaleas
Semiología del dolor
13. Que lo calma o exacerba?
14. Síntomas acompañantes
Semiología del dolor caso clínico
Paciente varón de 50 años ingresó por Emergencia por 3 horas de
enfermedad de inicio brusco caracterizada por dolor tipo hincada en
la región infraescapular izquierda, no irradiado que aumenta con los
movimientos respiratorios, de intensidad 5 sobre 10, asociado a tos
con expectoración densa color amarillo, además presenta sensación
de alza térmica y malestar general.
Examen clínico: PA 130/70, FC 104 por minuto, FR 28 por minuto,
T° 38.4°C. Despierto, alerta lúcido, pulmones: crepitantes escasos
en región infraescapular izquierda. CV: ruidos cardíacos rítmicos,
taquicardicos, abdomen: blando, depresible, no doloroso

¿Qué tipo de dolor presenta la paciente?


¿Cuál es la etiología del dolor?
Notas clave en el concepto de dolor
• Experiencia personal influenciada por factor biológicos, psicólogicos y sociales
• El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes
• A través de experiencias de vida las personas aprenden el concepto de dolor
• Respetar el relato de una persona sobre una experiencia como dolor
• Suele tener un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función
y el bienestar social y psicológico
• Descripción verbal es solo 1 de varios comportamientos para expresar dolor; la
incapacidad d comunicarse no niega la posibilid de q’ un pac experimente dolor

The revisated IASP definition of pain


PAIN Jul 2020
Conclusiones
• Es un síntoma guía
• Una sensación y emoción desagradable
• La fisiopatología básica nos sirve para comprender y
diferenciar los tipos de dolor
• La semiología nos indica que hay que realizar una
anamnesis exhaustiva y preguntar por todas las
características de este síntoma
• Los síntomas acompañantes son importantes para el
diagnóstico
• Preguntar siempre si ha tenido un dolor similar en el
pasado
• Debemos aliviarlo rápidamente y preguntar siempre por
su existencia.
Fuentes de información
• Semiología Médica. Argente, Álvarez 2ª ed. 2013. Editorial
Médica Panamericana.
• Harrison's Principles of Internal Medicine, 20ed. 2018
chapter 10.
• Pain Management Secrets, 14 ed. Charles E. Argoff 2018,
Elsevier Inc.
• The revised International Association for the Study of Pain
definition of pain: concepts, challenges, and compromises,
Srinivasa N. Raja and col. PAIN Jul (2020) 1–7

También podría gustarte