Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
Sede: U.E.E. “Carmen Ruiz” Municipio Cristóbal Rojas
PNF Psicología Social
Trayecto 1 – Semestre 2 2021-1 – Sección A
Unidad Curricular: Historia de la Psicología Mundial y Latinoamericana

Panorama Histórico del Desarrollo de


la Psicología Social desde el final de la
Segunda Guerra Mundial hasta el
hundimiento de Unión Soviética (1989)

Facilitadora Profesora: Técnico Superior Universitario:


Elizaida Borges Simón Rodríguez Núñez
C.I. 12.375.782
ENSAYO

Al finalizar la segunda guerra mundial la psicología social entra en periodo


de esplendor. Se registró un fuerte impulso en el desarrollo de todas las
ramas de las ciencias sociales y por consiguiente también la psicología social
prosperó.

La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social,


político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras
cosas, resituaron el quehacer de la psicología social.

Las áreas de interés en ese momento fueron principalmente el estudio de


los fenómenos grupales (especialmente en pequeños grupos, como reflejo
de los grandes grupos), los procesos de formación y cambio de actitudes, así
como el desarrollo de la personalidad en tanto que reflejo y motor de la
sociedad (Baró, 1990).

Había asimismo una preocupación importante por comprender lo que se


encontraba bajo la aparente unidad de los grupos y cohesión social. Y por
otro lado, crecía el interés por el estudio de las normas sociales, las
actitudes, la resolución de conflictos; y la explicación de fenómenos como el
altruismo, la obediencia y el conformismo.

Ahora bien, la Segunda Guerra Mundial fue también un estímulo para la


creación de un Programa de Investigación de la Comunicación de Yale y
además un hito histórico en el desarrollo de la Psicología Social. En la
década de 1950, las atrocidades de la guerra generaron preocupaciones
sobre el grado de que la gente obedecería las órdenes y se plegaría a los
esquemas de grupo. Los Psicólogos Sociales iniciaron estudios sobre la
“conformidad y obediencia”.

2
La guerra fue la que provocó la necesidad de estudiar a fondo el tema de
las actitudes. El tema objeto de estudio la persuasión o el cambio de
actitudes.

La investigación sobre los grupos fue tomada con cierto optimismo al


finalizar la guerra, se creía que en un momento de reconstrucción moral y
social de la sociedad, después de la experiencia de la guerra podría
solucionar muchos de los problemas que ésta había planteado. A finales de
los años 40 el tema de los grupos fue el más innovador de la psicología
social y a mediados de los 50 los grupos se habían convertido en el eje
central de la psicología social.

Por otro lado, hubo un grupo de psicólogos y teóricos sociales


preocupados por comprender que elementos habían desencadenado el
régimen nazi y la segunda guerra mundial. Entre otros surge aquí la Escuela
de Frankfurt y la teoría crítica, cuyo máximo exponente es Theodore W.
Adorno.

Para finales de los años 50, la psicología social había comenzado a


centrarse con cierta exclusividad en estados y procesos internos, tales como
actitudes, atribuciones o disonancia, hasta llegar a un estudio del grupo
como sistema. La perspectiva era cada vez más individualista. A finales de
los años 60 se produce el declive en el interés por el grupo; pero el área del
conflicto continua siendo de interés. El tema del conflicto está relacionado
con la forma en que se distribuyen las recompensas entre los miembros de
un grupo. El estudio de las estrategias de resolución de conflicto origino
muchas teorías que ayudaron a entender la interacción social.

Otra línea de investigación realizada después de la guerra fue sobre


conformidad Asch (1952), en ésta se cita la importancia para la psicología
cognitiva sobre la “percepción de personas”.

3
Lo que unía a los investigadores del enfoque sociológico era su enteres
por relacionar la sociedad con la personalidad, lo que desembocaba en
ultimo termino en lo que se conocía como “carácter nacional”. Otra línea de
investigación iniciada durante los años 50 es la de actitudes sociopolíticas.

En esta época la experimentación se alzó como estandarte de la


psicología social lo que ocasionó gran parte de los problemas de los que
actualmente se aqueja esta disciplina. La psicología social se encontraba
enraizada en los principios y métodos de la “ciencia natural”, lo que les
confería a los psicólogos sociales la seguridad que otorga el apoyarse en las
ciencias físicas. En 1965 la línea experimentalista era la “reina de los
métodos”.

El cambio hacia el individualismo producido en los años 50 se acentúa


cada vez más.

La psicología social cognitiva, entendida entra en la psicología social a


partir de los años 50 e introduce su metodología experimental de laboratorio.

La consolidación de la psicología social cognitiva tuvo lugar cuando se dio


el auge de las diversas teorías de la atribución; y defiende que su éxito fue
debido a la capacidad que presentaban las teorías para acoger datos
empíricos generales en diversos contextos teóricos.

En esta etapa se sientan las bases críticas acerca de la socialización y la


cultura. Se debe mencionar que la influencia de la sociología resulta
trascendental para el desarrollo de un pensamiento cada vez más amplio
respecto al fenómeno social, que será comprendido en relación dinámica con
factores psíquicos y biológicos; sin embargo la asociación biopsíquica
encontraría un punto de fractura necesario ya que, en un afán de
desarrollarse como disciplina científica, la psicología social se consolida

4
como postura independiente aun cuando continúe enlazando parte de su
desarrollo académico y prácticas con la sociología y otras disciplinas.

Cabe mencionar que a pesar que la psicología social emergía como una
importante tendencia teórica a mediados de los años 50’s, hacia la década
de los 60’s su notable orientación hacia el enciclopedismo permitió un mayor
desarrollo metodológico, al tiempo que abrió espacios de intervención social
donde sus prácticas comunitarias adquirieron peso científico. Los problemas
teóricos surgieron cuando la posición explicativa y reduccionista de lo social
implicó la aceptación a priori que todo hecho social humano era reducible a
las categorías analíticas de la postura que realizaba la lectura social; así la
interpretación de los fenómenos encontró antagonismos, derivaciones y
conjunciones, lo que obligó a sus adeptos a especificar la orientación
paradigmática de sus ideas. En este sentido el crecimiento de la psicología
social fue posible a partir de transiciones históricas que cambiaron el curso
de la humanidad, por ello la demanda de especificidad en su campo
aplicativo fue presionada por la necesidad de implementar dispositivos de
trabajo colectivo, en los que a partir de estrategias de contención,
resignificación y cohesión grupal, se pudieran tramitar traumas grupales y
problemas sociales que agudizaban su nivel de conflicto como efecto de las
fallas en la capacidad operativa-asistencial de los estamentos de salud. Por
éste motivo no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que
los procesos de investigación en el campo de la psicología social, empezaron
a tener un desarrollo progresivo y dinámico.

Paradojalmente éste avance positivo fue el efecto histórico de sucesos


negativos en las relaciones políticas entre países que se disputaban
territorios e imponían sus ideologías. A ello debe sumarse los avances
tecnológicos en el campo de la guerra, el desarrollo de aparatos y
dispositivos destructivos, el expansionismo antisemita, los horrores del

5
holocausto Nazi y las secuelas posconflicto en soldados y en la población
víctima de los conflictos armados. En gran medida fueron los efectos
biopsicosociales derivados de la guerra, la sevicia y la aniquilación humana,
lo que motivó a muchos investigadores a estudiar aspectos ontológicos
importantes relacionados con dinámicas sociales, movimientos de masa,
influencia social, conformidad y obediencia, así como también el interés por
las conductas de agresión, violencia y coerción, entre otros. Extrañamente
las guerras definen gran parte de los lineamientos de la psicología social
naciente, pero es la segunda guerra mundial como evento transformador de
la realidad geopolítica mundial, lo que estimula el desarrollo de la psicología
social propiamente dicha. En la primera guerra mundial esto fue posible
porque el elevado éxodo de psicólogos y científicos sociales europeos por
efecto del antisemitismo ideológico Nazi, generó una apertura a nuevos
conceptos y posturas científicas, como consecuencia la escuela de
pensamiento europea se fusiona con la Americana, condición que aportó una
perspectiva novedosa al entendimiento del fenómeno social. La escuela
Gestáltica es muestra de ello, autores como Kurt Lewin, Fritz Heider, Bob
Zajonc, Salomón & Asch, son fruto de una simbiosis de pensamiento
constructivo que dio lugar a la orientación cognitiva de la psicología social.

Un hecho importante de recalcar es la formación en el año de 1966 en


Estados Unidos de la “Society for Experimental Social Psychology” (SEP),
entidad que consolidó la psicología social como disciplina científica orientada
al estudio de la interacción humana a nivel individual y colectivo desde un
marco sociocultural históricamente determinado. En la década de los 70’s los
psicólogos sociales presentan un interés mayor por procesos cognoscitivos
como la atención, memoria y razonamiento, a razón de ser considerados
como factores esenciales para el óptimo desarrollo del pensamiento y
comportamiento individual y colectivo. Igualmente crece el interés por las

6
teorías psicosociales, los grupos, la personalidad, el juicio/prejuicio y el
estigma, así como también de los procesos de cooperación, movimiento de
masas, violencia y conflicto social.

La psicología social hacia finales de la década de los 70’s y mediados de


los años 80`s, asume una intencionalidad liberadora que basa su
apuntalamiento teórico en ideales socialistas propios de una orientación
marxista que se abrió paso en medio de la crisis neopositivista en el Círculo
de Viena, la insostenibilidad del neo empirismo, la revolución paradigmática
que alteró el sentido de homogeneidad del conocimiento científico y el ideal
materialista del positivismo lógico (Collier, Minton & Reynolds, 1996).

Hacia 1980 surgen los estudios de Reid Hastie acerca de la organización


de la información social en la memoria a largo plazo como también, aportes
al concepto de clima social (Ridruejo, 1983). En el clima social “el medio
modifica el medio” por lo que el ambiente resulta ser un factor explicativo
inherente a la acción humana ya que produce a través de la interacción un
“clima social” específico. En este periodo se indaga el desarrollo social con
base en el modelo Estimulo-Respuesta que da un valor preponderante al
estímulo, se enuncia la importancia y papel de agentes sociales (estímulos)
como la familia, la escuela o las subculturas, y se define la respuesta como
toda conducta social evidente a través de conductas de apego, popularidad o
roles sexuales (Hoffman, Ruble, Higgins & Hartup, 1983).

Finalmente, el contexto histórico social de desarrollo de la Psicología


Social estuvo fundamentalmente signado por los avatares de la Segunda
Guerra Mundial en Europa y por la gran cantidad de problemas y
necesidades críticas que requerían respuestas urgentes que produjo
combatir la desmoralización de la población, estudios de actitudes,
relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el ejército

7
y el combate (Stouffer et al., 1949, The American Soldier), problemas
psicológicos acarreados por una economía de guerra.

D. Cartwright identifica a la Segunda Guerra Mundial como la influencia


más poderosa en el desarrollo de la Psicología Social y a Adolfo Hitler como
la persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas
humanos como en la búsqueda de soluciones. Su marcado
antiintelectualismo y antisemitismo contribuyó tanto al importante flujo
migratorio de científicos europeos a Estados Unidos con el consiguiente
retraso de la psicología social europea, como al crecimiento de focos de
desarrollo de psicólogos sociales en Estados Unidos que adhirieron al
paradigma conductista y a la ideología política americana, la defensa de la
democracia, la importancia del individuo, la creencia en el progreso humano
a través de la racionalidad y la educación. K. Lewin dirá: “Creer en la razón
es creer en la democracia, porque garantiza a las personas que razonan un
status de igualdad” (1948).

8
BIBLIOGRAFÍA

De la 2da Guerra Mundial al periodo de la crisis de la Psicología Social ~


Psicopsi. (S.F). Consultado: 5 de marzo de 2022 desde
www.psicopsi.com/2da-guerra-mundial-al-periodo-de-la-crisis-psicologia-
social/

Andrade, J. (2015). Introducción a la psicología social. Psicología social y


conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja
bajo un dispositivo clínico social.. Consultado: 5 de marzo de 2022 desde
https://www.researchgate.net/publication/318018883

Chirinos, C. (2015). Desarrollo de la Psicología Social. Consultado: 5 de


marzo de 2022 desde https://slideplayer.es/

También podría gustarte