Está en la página 1de 4

Universidad San Carlos de Guatemala.

Centro Universitario de Occidente.


Facultad de humanidades.
Carrera de Psicología.
Catedrático: Juan Francisco Gonzales
Cátedra: Psicología social

“LIBRO DE TRABAJO 2 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”

Ixkanil Yasmin Menchu López. 202231356

30-07-2023
Primer periodo
Desde siempre el ser humano ha buscado una respuesta a los distintos acontecimientos de la
historia de la humanidad desde los griegos hasta la actualidad.

Los antecedentes históricos como la nueva conciencia sobre la diversidad humana, o la


concepción secularizada del hombre, la revolución industrial capitalista y un nuevo enfoque
metodológico detonaron las bases para una nueva ciencia como seria las ciencias sociales, y
luego la psicología social.

En instancia en el primer periodo se establece una pregunta del ¿porque permanecemos


en una sociedad unida y precisamente en un orden determinado? Bueno en Europa ante la crisis
social de la capitalización industrializada se centra un una posible respuesta y es la “mente de
grupo” donde los miembros de cada sociedad participan en algo común, que no es precisamente
material sino espiritual.

Por ejemplo Wund “en la psicología de los pueblos” expone que los productos mentales
creados por una comunidad humana sin conciencia individual es decir sin criterio propio sin
cuestionarse, se limitan a presuponer la acción reciproca de los individuos, donde van dando
carácter a un pueblo estado vinculados entre sí.

Emile Durkheim intenta dar respuesta donde señala que la Sociedad mantiene su unidad en
la conciencia colectiva, como otros autores que exponen a la ideología como máximo exponente
o la política, pues bajo sus intereses y beneficios se enfocan en valores y en objetivos
existenciales y por lo tanto se vuelve normativo.

Segundo Periodo.

En el segundo periodo sumergió la psicología social de una forma crítica desafiando a las
ideologías opresivas, paso altamente desde Europa hacia estados unidos y la pregunta
corresponde a ¿que integra a las personas en un orden social establecido?.

Pues el alto mando es decir los grupos sociales en el poder, en cambio del primer periodo que
situaba a la unidad de la sociedad como un todo, en este segundo periodo surge el
cuestionamiento, buscando las necesidades del orden social establecido, cuales son los requisitos
para su supervivencia a fin de ayudar a la sociedad en satisfacer sus necesidades.

Estados unidos enfrento dos grandes problemas sociales, la diversidad, la integración de muchos
grupos inmigrantes, y las exigencias que imponía el capitalismo industrial a la vida social
comunitaria. Entonces el dilema era como integrar a los distintos grupos sociales tan diferentes
en algo unitario.

Watson dictamina algo importante para la psicología y es el despliegue total de lo filosófico


incorporando a métodos científicos, el ignoro la subjetividad individual.

Allport se encargó de trasladar la psicología social en el enfoque conductista y experimental y se


centra en el tipo de estímulo.

La segunda Guerra Mundial ofreció la oportunidad para que la psicología social de corte
norteamericano desplegara todas sus potencialidades, como el estudio de los fenómenos
grupales, los cambios de actitudes y el estudio de la personalidad en cuanto a reflejo y motor

Por lo tanto en conclusión el segundo periodo en su máxima expresión muestra tres constantes
vinculados a la norteamericanización de la psicología social, el individualismo, el psicologismo y
la perspectiva del poder establecido.

En este periodo se toma al individuo como una unidad de análisis.

Tercer periodo.

El tercer periodo fue establecido por el desarrollo de una psicología de la liberación para
América Latina, con un enfoque en abordar las problemáticas sociales y políticas. Y un campo
de estudio totalmente independiente donde los psicólogos latinoamericanos se han centrado en
lo contextos sociales de sus países, por lo tanto la pregunta que se desencadena en este periodo es
la siguiente:

¿Qué nos libera del desorden del desorden establecido?


Donde sea más justo y sano, sin imposiciones, donde se abren perspectivas como una visión de la
realidad social como construcción, el enfoque conflictivo del desorden social, y el papel político
de la psicología social.

Bibliografía
(1) Martín-Baró, Ignacio (1995) Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El
Salvador: UCA Editores. Sexta Edición.

También podría gustarte