Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (CUED)

COMITÉ DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MANUAL DE
PRÁCTICA PROFESIONAL

TEGUCIGALPA, M. D. C. HONDURAS C.A. 2020


Profesores de Práctica Profesional
Coordinadora Nacional Licda. Ana Isabel Marcía Sánchez

amarcia@upnfm.edu.hn
PROFESOR CARRERA CORREO ELECTRONICO
Licda. Maida
Español mochoa@upnfm.edu.hn
Ochoa
Licda. Maris Educación en mimartinez@upnfm.edu.hn
Martínez. Seguridad
Licda. Karen Alimentaria y
Nutricional kalvarado@upnfm.edu.hn
Alvarado
Educación
Licda. Ana Marcía amarcia@upnfm.edu.hn
Comercial
Lic. Maximino
mrodriguez@ upnfm.edu.hn
Rodríguez
Ciencias
Licda. Karen
Naturales klozano@upnfm.edu.hn
Patricia Lozano
Lic. Ramón
Ciencias Sociales rrivera2001hn@yahoo.com
Rivera
Lic. Omar
Matemáticas omar_02541orre@upnfm.edu.hn
Rosales
Educación
Lic. Edgar Melara
Tecnológica emelara1968@upnfm.edu.hn
Administración y fsoto@upnfm.edu.hn
Lic. Felipe Soto
Gestión de la
Alverto.
Educación

1
ACTIVIDADES DEL SEMINARIO DE
PRÁCTICA PROFESIONAL
No. ACTIVIDAD /TEMA

1. Inscripción de participantes
2. Definición y etapas de la Práctica Profesional Docente
3. Disposiciones generales de la Práctica Profesional Docente
4. Reglamentación de la Práctica Profesional Docente
5.  Planificación
Instrumentos a utilizar en la Práctica
6.  Evaluación
Profesional Docente.
7.  Supervisión
 Reglamento Interno
 Diagnóstico Institucional

Documentos a elaborar durante el  Formulación del Proyecto de Carrera


8.
proceso de Práctica Profesional  Portafolio Profesional Docente
 Plan de cargo Técnico Docente
 Informe final de Práctica Profesional
9. Documentos y fechas para entregar por los practicantes en la primera fase
10. Documentos y fechas para entregar por los participantes en la segunda fase
11. Documentos y fechas para entregar por los participantes en la tercera fase
12. Inscripción de los participantes en los cuadros por carrera
13. Centros de práctica seleccionados, jornadas y conformación de los equipos de práctica por
centro educativo y llenado de los cuadros respectivos.
14. Entrega de constancias y clausura del seminario.

2
INTRODUCCIÓN

El presente manual tiene como propósito dar a conocer los lineamientos generales del
proceso de la Práctica Profesional II y que les servirá de apoyo a los estudiantes que
cursan el espacio formativo en el Sistema de Educación a Distancia (CUED) de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Dicho manual le presenta la información para ampliar los conocimientos didácticos que
vinculan la teoría con la práctica, fortaleciendo sus experiencias, habilidades y
competencias.

En él se definen las diferentes etapas de la práctica, su reglamentación, formatos de


planificación didácticas, formas de evaluación del proceso, para que el futuro
profesional pueda guiarse en el ejercicio de su Práctica Profesional durante el tiempo
correspondiente.

3
DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y SU IMPORTANCIA

Se entiende por Práctica Profesional, la actividad por medio de la cual se aplican los
principios didácticos que vinculan la teoría con la práctica como parte del proceso de
formación de los futuros profesionales, es la articulación del conocimiento teórico con el
cotidiano, es la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
convicciones adquiridas en el proceso de formación, es la etapa en la cual se vincula la
escuela con el contexto socio educativo actual.

Su importancia radica en que los estudiantes en práctica fortalecen sus experiencias,


conocimientos, habilidades y competencias. Es una oportunidad para crear, innovar,
investigar y crecer profesionalmente, imprimir calidad al proceso y descubrir el talento
de muchos jóvenes de nuestro país.

ETAPAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La práctica profesional se desarrolla en tres etapas:

1. Etapa de preparación

2. Etapa de ejecución

3. Etapa de finalización

4
ETAPA DE PREPARACIÓN

En esta etapa el estudiante en práctica profesional se familiarizará con las


responsabilidades y disposiciones de la Práctica Profesional, con el centro educativo y
sus miembros, participando en reuniones informativas, realizando observaciones de
clases en los niveles y asignaturas correspondientes y de los cargos técnico –
docente.

Inicia con las observaciones y aplicación diagnósticos institucionales, del entorno, de


cargos, cursos, niveles, etc. previo a la elaboración de la planificación docente,
administrativo o técnica según el caso.

Esta etapa culminará con la entrega de informes de diagnósticos, observaciones


realizadas y la planificación docente, administrativa y/o técnica previamente revisada y
aprobada.

ETAPA DE EJECUCIÓN

Es el período en el cual el estudiante en práctica profesional asume la responsabilidad


de la labor docente y técnico docente según la naturaleza de la carrera.

Incluye la planificación, el desarrollo y la evaluación del proceso de enseñanza-


aprendizaje, poniendo en práctica las estrategias didácticas y de evaluación para el
logro de las expectativas de aprendizaje previstos en la planificación.

Esta etapa contará con la asesoría, monitoreo, orientación, acompañamiento,


supervisión y evaluación oportuna del profesor tutor y del profesor de práctica
profesional y/o profesor regional durante todo el proceso.

5
El estudiante en práctica profesional también ejecutará las actividades planificadas en
su práctica docente, técnico docente y en los proyectos educativos por carrera. Para
este período se le asignará una responsabilidad académica de 18 a 20 horas
exceptuando las especialidades técnicas que cumplen con más horas clase por los
laboratorios. Desde esta etapa debe ir organizando su Portafolio Profesional Docente
de forma individual, incorporando toda evidencia del proceso.

ETAPA DE FINALIZACIÓN

Es la etapa en la cual los actores del proceso valoran los resultados del trabajo
realizado y el rendimiento del desempeño del estudiante en práctica profesional.

La evaluación se realizará durante toda la práctica profesional a través de evaluaciones


de proceso y de producto, así como el reforzamiento y realimentación de las áreas en
que el estudiante muestre debilidades.

Al finalizar el proceso debe presentar un informe final escrito y oral, fichas de


evaluación de los profesores tutores, cuadro resumen de la nota de promoción y
constancias de solvencia.

6
DISPOSICIONES GENERALES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

1. El Seminario de Práctica Profesional solamente lo recibirán los estudiantes que


realizarán práctica en el período académico respectivo, previa asesoría académica
en la sección a la que pertenezca, en vista que las constancias de haberlo recibido
sólo tienen vigencia para el período en mención.

2. Es obligatorio realizar el pago, para confirmar su matrícula, luego imprimir su


boleta en blanco. Para el día del seminario de práctica profesional entregar
fotocopia al docente que le imparte el mismo. No se atenderá casos fuera de
tiempo.

3. No se puede cursar Práctica Profesional con otro espacio pedagógico o clase, pero
debe obligatoriamente confirmar su matrícula en blanco e imprimir su boleta.

4. Los espacios de Práctica Profesional II y Seminario de Desarrollo Profesional serán


matriculados (agregado por listado) por el profesor de Práctica Profesional II de
cada carrera.

5. Es obligatorio haber cumplido con todos los requisitos de graduación.

6. Cada equipo de Práctica Profesional conformado, en su centro de práctica,


nombrará democráticamente un coordinador, un secretario, un tesorero, un fiscal y
un vocal para su adecuado funcionamiento. Aun en casos individuales deberá
presentar el acta respectiva de organización interna, como un ejercicio de
aprendizaje.

7. La constancia de aceptación de los estudiantes en práctica profesional debe


redactarse en papel membretado del centro de práctica que los recibe y debe ser
firmado y sellado por el director o directora del mismo.

8. La responsabilidad académica semanal del estudiante en práctica profesional en


aula y/o cargo, según la naturaleza de la carrera, es la siguiente:

 Asignaturas, cursos y secciones: Cada estudiante en práctica profesional


atenderá de 18 a 20 horas semanales de experiencia docente distribuidas en
por lo menos dos asignaturas diferentes, (práctica docente estricta, frente a
estudiantes). Atenderá 2 secciones de 7° a 9° y 2 secciones de ciclo
diversificado. Con asignaturas distintas entre estas dos secciones.

7
 Los estudiantes de Administración y Gestión Educativa realizarán su Práctica
Profesional con un 80% en el campo de la Gestión y un 20% en experiencia de
aula frente a estudiantes; en tal sentido, solo atenderán una o dos asignaturas
relacionadas o factible con la naturaleza de su carrera, que no sea más de 5,6
horas semanales (Educación Cívica, Orientación Vocacional, Organización
empresarial, Comportamiento organizacional, Filosofía, Gestión financiera y
cualquier otra que cumpla con el requisito anterior).

9. Todas las horas disponibles en que los estudiantes en práctica profesional no


tengan actividades en docencia estricta dentro de aula, serán destinadas al
cumplimiento del cargo técnico docente (Administrativo) que se les asigne
solamente en la jornada correspondiente.

10. La práctica técnico docente se realizará única y exclusivamente en la dependencia


o departamento que se les asigne (técnica docente, no es rotativo):

 Asistente de coordinación de centro de estudios o coordinación académica.

 Asistente de taller o laboratorio.

 Asistente de biblioteca

 Consejero de estudiantes.

 Asistente de director, subdirector o secretaria.

 Apoyo al Departamento de Orientación*. (OPCIONAL) *no aplica para


estudiantes de Administración y Gestión Educativa.

11. Ningún estudiante en práctica profesional asignado a un centro educativo podrá


trasladarse a otro centro de práctica sin autorización del comité de Práctica
Profesional del CUED.

12. El uso de uniforme con su gafete de identificación es obligatorio para los


estudiantes en práctica, durante todos los días laborables (un sólo uniforme para
todo el equipo de estudiantes en práctica profesional por instituto).

13. Todos los estudiantes en práctica profesional deben ubicarse solamente en los
centros seleccionados como centros de práctica y en una sola jornada. Salvo los
casos especiales, que se hará del conocimiento del Coordinador General de
Práctica Profesional del CUED, para la autorización respectiva.

8
14. El Proyecto de Carrera de la Práctica Profesional que cada equipo realizará debe
ser de capacitación desde la naturaleza de su carrera. Tendrá una duración de
ocho horas como mínimo (preferiblemente en un mismo día) y con todas las
formalidades del caso; además será desarrollado por los estudiantes en práctica.

15. A los estudiantes que se les apruebe práctica profesional en regiones de difícil
acceso y distancias muy lejanas, deberán firmar un acta de compromiso donde
aceptan las disposiciones emitidas por el Comité de Práctica Profesional sobre el
financiamiento y supervisión de dicho proceso.

16. Los estudiantes de Práctica Profesional -II podrán desarrollar su práctica en las
jornadas; Matutina y Vespertina sin ningún contratiempo. Para optar a la jornada
mixta deben cumplir los siguientes requisitos: (ver adjunto)

9
MODELO PARA LA SOLICITUD DE JORNADA MIXTA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL II

Tegucigalpa M.D.C. _______ de__________, 20_____.

Señores:

Miembros del Comité de Práctica Profesional CUED

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Presente.

Distinguidos Señores:

Yo, _________________________________, Registro No. _____________________,


estudiante de la carrera de: _______________________________________________

Por este medio solicito a ustedes muy respetuosamente me autoricen realizar la Práctica
Profesional I, en jornada mixta, en el horario de ______ a _______, en vista que mi horario de
trabajo es de _________________________, razón que no me permite realizarla en la jornada
matutina ni vespertina.

De ustedes con toda y consideración y respeto.

Atentamente,

_____________________________

Firma del Estudiante


Número de registro

10
Observaciones Generales para Jornada Mixta
1. El modelo de esta nota es para que siga la redacción de la solicitud de
práctica mixta, la que deberá ser presentada en hoja blanca (no utilice esta
página para la solicitud).

2. Son los horarios de práctica mixta a los que puede optar:

a) de 2:00 a 7:00 pm

b) de 2:30 a 7:30 pm

c) de 3:00 a 8:00 pm

d) Casos especiales de 4:00 a 9:00pm

Con la solicitud escrita el interesado debe adjuntar los documentos


siguientes:
1. Historial Académico actualizado hasta el primer periodo 2019 y firmado por el profesor
de Práctica Profesional II.

2. El flujograma firmado por el Profesor de Práctica Profesional II.

3. La hoja de requisitos de graduación impresa desde la plataforma universitaria, para


verificar la condición de cada requisito (completo o incompleto).

4. Constancia de trabajo especificando el horario de la jornada en que labora, firmada y


sellada por el jefe o el director (a) de la Institución donde se desempeña.

5. Si es docente en servicio, adjuntar el horario de clases en que labora, firmado y sellado


por la autoridad correspondiente.

6. Constancia extendida en el lugar de trabajo si le autorizan un permiso especial para


retirase, antes del horario de salida durante el periodo de duración de la práctica.

11
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

CAPÍTULO V

DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICA PROFESIONAL


Art. 28 Se consideran Estudiantes en Práctica Profesional de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, a los estudiantes legalmente matriculados en cada
espacio pedagógico de Práctica Profesional.

Art. 29 Para matricularse en la Práctica Profesional el estudiante debe cumplir con los
requisitos académicos establecidos para cursar cada espacio pedagógico.

Art.30 Los estudiantes que se matriculen en Práctica Profesional adquieren la categoría de


Estudiante en Práctica Profesional I y Estudiante en Práctica Profesional II. Portarán
un distintivo correspondiente mientras se desempeñan en el centro de práctica.

Art. 31 Los estudiantes en Práctica Profesional podrán ser ubicados para el desarrollo de su
Práctica Profesional en el mismo Centro Educativo en donde desempeñen cargo
docente, técnico o administrativo, directivo docente o personal no docente, bajo las
siguientes condiciones:

a) Ejecutarla en jornada especial.

b) Que los profesores tutores sean graduados.

c) Que se realice en educación básica I, II y tercer ciclo, educación media

(BCH, BTP) y educación pre básica según corresponda.

En el caso de los estudiantes en práctica profesional que trabajan en un centro de


práctica y que el mismo este ubicado fuera de la zona de influencia de la modalidad
o sede serán considerados como casos especiales y serán sometidos al Consejo
de Práctica Profesional.

Art.32 Los estudiantes en Práctica Profesional no pueden desarrollar la Práctica

Profesional en cursos en los que el profesor regional de Práctica Profesional sea


profesor tutor.

Art. 33 Son responsabilidades de los Estudiantes en Práctica Profesional:

12
a. Cumplir los requisitos que establece cada espacio pedagógico de Práctica Profesional,
en el Plan de Estudios de la carrera.

b. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de Práctica Profesional


integrando la docencia, con los componentes de investigación, extensión y gestión de
desarrollo; en los diferentes espacios académicos y sociales.

c. Cumplir en cada espacio pedagógico de Práctica Profesional el número de horas


establecidas.

d. Cumplir la Práctica Profesional en la jornada que le sea asignada por el profesor de


Práctica Profesional.

e. Cumplir la normativa del Centro de Práctica Profesional en el que sea asignado.

f. Cumplir con las tareas del cargo administrativo asignado y proponer un proyecto de
mejora para el mismo.

g. Diseñar, sistematizar y contribuir a su ejecución proyectos tales como: Proyecto


Educativo de Centro PEC, Proyecto Curricular de Centro PCC y Proyecto de
Aprendizaje en Servicio. (Estudiantes de Administración y Gestión Educativa)

h. Asistir puntualmente a las reuniones y asesorías programadas por el Profesor de


Práctica Profesional, los Profesores Tutores y los Directivos del Centro de Práctica.

i. Asistir a las reuniones convocadas por el Coordinador General de Práctica Profesional.

j. Participar en todas las actividades educativas y proyectos del centro de práctica, que
sean afines con los objetivos de Práctica Profesional.

k. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos socio- educativos que vinculen el Centro de


Práctica Profesional con la comunidad.

l. Gestionar, en conjunto con los actores educativos, los recursos y estrategias para el
desarrollo de proyectos socio-educativos de extensión y vinculación social.

m. Sistematizar y elaborar el informe final sobre las experiencias de Práctica Profesional


documentados a través del portafolio del estudiante.

13
TÍTULO III
DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Y PROFESORES TUTORES
CAPÍTULO I

DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA PROFESIONAL


Art. 34 Se consideran Centros de Práctica Profesional I Y II, las instituciones educativas del
nivel pre-básico, básico y media (diversificado), gubernamentales y no
gubernamentales.

Podrán considerarse como opciones para desarrollar la Práctica Profesional I y II las


instituciones u organismos del sector no formal las carreras como: Educación
Prebásica, Educación Especial, Orientación y Consejería Educativa, Educación
Artística, Administración y Gestión de la Educación, Educación Física, Educación
Tecnológica, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés entre otras carreras.

La Práctica Profesional I y II en las instituciones del sector no formal será a propuesta


por el consejo de Práctica Profesional, el Comité de Práctica del CUED y de los
Centros Regionales y Sedes.

Se deberán suscribir convenios de cooperación con la Universidad Pedagógica


Nacional Francisco Morazán para tal fin.

Art. 35 Son funciones de los Centros de Práctica Profesional:

a. Autorizar y facilitar la realización de Práctica Profesional en el Centro.

b. Proporcionar a los profesores y estudiantes en Práctica Profesional, la información


requerida para el desarrollo de la misma.

c. Facilitar y autorizar la gestión de los proyectos socio-educativos generados en el


marco del desarrollo de Práctica Profesional.

d. Garantizar que los grados o cursos asignados, así como los cargos técnico-
docente y directivo-docente, cuenten siempre con la presencia de los Profesores
Tutores respectivos (como mínimo con el grado de Licenciados).

e. Informar oportunamente a los Profesores de Práctica Profesional sobre el


desempeño de los estudiantes en la misma.

14
CAPÍTULO II
DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE LOS CENTROS
DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Art. 36 Los Centros de Práctica Profesional deben reunir las siguientes condiciones:

a. Contar con espacios físicos y pedagógicos adecuados para realizar funciones de


docencia, extensión, gestión e investigación.

b. Ofrecer modalidades de estudio que faciliten la realización de Práctica Profesional


de las diferentes carreras de la UPNFM.

Art. 37 Para la gestión académica curricular los Centros de Práctica deben:

a. Poseer una organización académica en función del currículo que ofrece la UPNFM.

b. Posibilitar las adecuaciones curriculares y prácticas innovadoras según las


necesidades de los alumnos del centro de práctica.

c. Propiciar un clima organizacional favorable a la integración de los estudiantes en


Práctica Profesional con los demás actores del Centro Educativo y de la
Comunidad.

CAPÍTULO III
DE LOS PROFESORES TUTORES

Art. 38 Son Profesores Tutores los docentes o profesionales que laboran en el Centro de
Práctica, en funciones docentes, técnicos docente, directiva docente, quienes deben
responder al perfil profesional que requiere la universidad.

Art. 39 Son responsabilidades de los Profesores Tutores:

a. Revisar con el estudiante y con el Profesor Regional de Práctica Profesional, la


planificación de las acciones de docencia, en cada uno de los espacios
pedagógicos de la Práctica Profesional.

b. Brindar orientación, asesoría adecuada y oportuna a los estudiantes


universitarios durante el proceso de la Práctica Profesional.

15
c. Monitorear el desempeño de los estudiantes en Práctica Profesional de forma
continua y registrar las observaciones pertinentes para la correspondiente re-
alimentación, reflexión y evaluación.

d. Mantener actualizadas las fichas de observación y evaluación de los estudiantes


en Práctica Profesional.

e. Mantener comunicación constante con los profesores de Práctica Profesional para


informarles sobre el desempeño de los estudiantes en las diferentes funciones
asignadas.

f. Entregar a los Profesores Regionales de Práctica Profesional las fichas de


observación y evaluación de los estudiantes e informes parciales y finales de
Práctica Profesional realizada en cada uno de los espacios pedagógicos de
Práctica Profesional.

g. Entregar a los estudiantes en Práctica Profesional las constancias de solvencia, al


finalizar el proceso de cada uno de los espacios pedagógicos de Práctica
Profesional.

CAPÍTULO IV
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LOS ESTUDIANTES EN
PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPÍTULO I

De los Deberes
Art. 40 Son deberes de los estudiantes en Práctica Profesional, además de los consignados en
el Reglamento del Régimen Académico, los siguientes:

a. Cumplir con las disposiciones emanadas del Consejo de Práctica Profesional, de la


Coordinación General y del Comité de Práctica profesional de CUED.

b. Asistir puntualmente al cumplimiento de Práctica Profesional en la jornada y Centro


de Práctica en que sean ubicados.

c. Llenar y firmar el Diario Pedagógico.

d. Planificar el trabajo docente, técnico docente, directivo docente y de extensión que


le corresponda y entregar la planificación antes de la ejecución, al profesor de
Práctica Profesional y al Profesor Tutor.

16
e. Cumplir todas las actividades de Práctica Profesional de acuerdo con el calendario
establecido.

f. Participar en las actividades académicas, deportivas, culturales y de vinculación


social que el Centro de Práctica planifique.

g. Asistir puntualmente a las reuniones convocadas para asuntos relacionados con la


Práctica Profesional.

h. Presentar periódicamente y de acuerdo con la programación establecida por el


Comité de Práctica, informes de avance académico al Profesor de Práctica y al
Profesor Tutor.

i. Entregar al profesor tutor los cuadros de calificaciones parciales y/o finales de los
alumnos a su cargo.

j. Entregar al profesor de práctica los informes del trabajo docente, administrativo y


técnico en las fechas establecidas en el calendario de Práctica Profesional.

k. Presentar excusa escrita, debidamente justificada, al Profesor Tutor y al Profesor


Regional de Práctica, cuando no puedan asistir a las actividades de la Práctica
Profesional.

l. Presentar excusa escrita, debidamente justificada, al profesor tutor y al Profesor


Regional de Práctica a más tardar 48 horas después de no asistir a sus labores por
situaciones no previstas.

m. Las inasistencias por más de un día, por razones de enfermedad, deben ser
documentadas con la constancia médica respectiva.

n. Mantener un comportamiento ético, honesto en todo lo relacionado a su desempeño


coma estudiante de práctica profesional.

o. En caso de retirarse de Práctica Profesional, debe notificar por escrito al Profesor


Tutor y al Profesor Regional de Práctica, con 2 semanas de anticipación.

17
CAPÍTULO II
De los Derechos

Art.41 Son derechos de los estudiantes en Práctica Profesional, además de los consignados en
el Reglamento del Régimen Académico, los siguientes:

a. Ser reconocidos como miembro de la comunidad educativa y recibir un trato


respetuoso por parte de directivos, profesores, compañeros y demás miembros
del Centro de Práctica Profesional.

b. Recibir Asesoría sobre la Práctica Profesional en aspectos científicos, técnicos,


metodológicos y administrativos, por parte del profesor regional de Práctica y de
los Profesores Tutores respectivos.

c. Recibir cursos o talleres de reforzamiento y actualización que contribuyan a su


mejoramiento personal y profesional.

d. Ser supervisados por el Profesor Tutor durante la Práctica Profesional en forma


permanente.

e. Ser asistidos por el Profesor Regional de Práctica Profesional y supervisados por


lo menos una vez a la semana.

f. Ser evaluados periódicamente a través de instrumentos válidos y confiables.

g. Ser informados oportunamente sobre la evaluación de su desempeño durante el


desarrollo de su Práctica Profesional.

h. Ser atendidos y obtener una respuesta oportuna en sus solicitudes y reclamos.

i. Expresar libremente sus ideas y opiniones sin ser objeto de represalias ni


discriminación.

18
CAPÍTULO III

De las Prohibiciones
Art. 42 Los Estudiantes en Práctica Profesional no pueden adoptar las siguientes conductas:

a. Retardar o abandonar por intención o negligencia el cumplimiento de las


obligaciones inherentes a la Práctica Profesional.

b. Ausentarse o terminar antes del horario establecido por el Centro de Práctica ó


llegar con retraso al cumplimiento de sus responsabilidades sin causa justificada.

c. Presentarse al Centro de Práctica, sin el arreglo personal adecuado a su condición


profesional. (Usar solo el uniforme autorizado)

d. Presentarse al Centro de Práctica en estado de embriaguez o bajo los efectos de


narcóticos o de drogas enervantes.

e. Improvisar las actividades docentes, técnicas, administrativa o de vinculación social


que le hayan sido asignadas.

f. Cometer fraude académico individual o colectivamente ni divulgar indebidamente


pruebas académicas previas a su realización.

g. Portar, divulgar o compartir documentos o materiales que afecten la formación de


los estudiantes del Centro de Práctica Profesional u otros miembros de la
comunidad educativa.

h. Sustraer sin permiso, material o equipo perteneciente al Centro de Práctica.

i. Divulgar datos e información confidencial propia del Centro de Práctica.

j. Fomentar relaciones inapropiadas o de noviazgo con los educandos o Profesores


Tutores.

k. Realizar actos de discriminación social, étnica, religiosa, de género o de cualquier


otra índole con los alumnos del Centro de Práctica Profesional u otros miembros de
la comunidad educativa.

l. Proferir amenazas ni ocasionar lesiones a los miembros del Centro de Práctica


Profesional.

19
TÍTULO V
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I
DE LAS FALTAS

Art. 43 Para efectos de las sanciones las faltas disciplinarias en la Práctica Profesional se
clasifican en: Leves, Graves y Muy Graves, según su naturaleza, sus efectos,
modalidades y circunstancias.

Art. 44 Se consideran faltas leves las siguientes:

a. Ausentarse del Centro de Práctica Profesional en la jornada correspondiente, sin el


debido permiso.

b. Presentarse con retraso al cumplimiento de sus obligaciones en el Centro de


Práctica Profesional.

c. Demorar la entrega de planes, informes u otros trabajos que le solicite el Profesor


Regional de Práctica Profesional, el Profesor Tutor o autoridades del Centro de
Práctica Profesional.

d. Presentarse en forma inadecuada en su atuendo o arreglo personal.

e. Desatender las recomendaciones del Profesor Regional de Práctica Profesional.

f. No asistir a las reuniones de Práctica Profesional convocadas en el Centro de


Práctica Profesional o en la Universidad.

Art. 45 Se consideran faltas graves las siguientes:

a. La reincidencia de cualquiera de las faltas leves.

b. Presentarse al salón de clase sin el plan aprobado por el Profesor Regional de


Práctica Profesional y el Profesor Tutor.

c. Desatender el desempeño de las responsabilidades inherentes a la Práctica


Profesional.

d. Utilizar el tiempo de la jornada de práctica para asuntos distintos a sus


responsabilidades como Estudiante en Práctica Profesional.

e. Aplicar disposiciones contrarias o arbitrarias a las establecidas por el Comité de


Práctica o por las autoridades del Centro de Práctica.
20
f. Irrespetar las normas disciplinarias en reuniones de docentes, profesores
practicantes o en otras actividades del Centro de Práctica.

g. Denigrar la institución en que realiza su Práctica Profesional.

h. Hacer discriminaciones entre los estudiantes por razones de raza, género, edad,
religión, situación económica, social o política, de rendimiento académico o
limitaciones físicas.

Art. 46 Se consideran faltas muy graves las siguientes:

a. La reincidencia de cualquiera de las faltas graves.

b. Contravenir las medidas aprobadas por el Consejo de Práctica Profesional, La


Coordinación General o el Comité de Práctica Profesional.

c. Negligencia reiterada en el desempeño de las responsabilidades inherentes a la


Práctica Profesional

d. Abandono de Práctica Profesional sin aviso ni autorización previa del Profesor


Regional de Práctica Profesional.

e. Agresión verbal o física a cualquiera de los actores educativos involucrados en la


Práctica Profesional.

f. Sustracción de fondos o documentos de los Centros de Práctica.

g. Falsificación de documentos o divulgación de datos e informaciones propias del


Centro de Práctica.

h. Falsificación de calificaciones de los estudiantes.

i. Cobrar a los estudiantes cuotas o valores que solo deben pagarse en la


administración del Centro de Práctica.

j. Presentarse al Centro de Práctica en estado de ebriedad.

k. Realización de actos inmorales dentro del Centro de Práctica.

l. Acoso sexual o relaciones amorosas con los o las estudiantes del Centro de
Práctica.

m. Realizar actos que comprometan el nombre de la UPNFM o que impliquen


responsabilidad penal.

21
CAPÍTULO II
DE LAS SANCIONES

Art. 47 Son sanciones para faltas leves:

a. Amonestación verbal y privada con constancia escrita por el Profesor Regional de


Práctica Profesional.

b. Amonestación escrita con copia para la carpeta.

Art. 48 Son sanciones para faltas Graves:

a. Amonestación escrita y consignada en la carpeta, con advertencia de suspensión


temporal.

b. Declaración de Práctica Condicionada.

Art. 49 Son sanciones por faltas Muy Graves:

a. Suspensión temporal de la Práctica Profesional.

b. Cancelación definitiva de Práctica Profesional.

Art. 50 De la aplicación de las sanciones:

a. Las sanciones por faltas Leves serán impuestas el Profesor Regional de Práctica
Profesional.

b. Las sanciones por faltas Graves serán impuestas por el Comité de Práctica
Profesional.

c. Las sanciones por faltas Muy Graves serán impuestas por el Consejo de Práctica
Profesional, en conformidad con la documentación presentada. Casos especiales
serán remitidos a la Vice Rectoría Académica.

22
Art. 60 Para realizar la práctica profesional, se podrá asignar dos estudiantes con la misma
responsabilidad académica, con el fin de establecer un acompañamiento entre iguales,
que permita la re-alimentación de este proceso.

Art. 61 Se establecen como jornadas de Práctica Profesional: matutina, vespertina y mixta,


(No jornada Nocturna) cumpliendo las 360 horas que establece el reglamento.

Art. 62 Todo lo NO previsto en este reglamento, será resuelto por el consejo académico de la
UPNFM.

23
 Planificadores según el CNB

24
25
Subsecretaria Técnico Pedagógico

Secretaría de Educación

PLANIFICACION POR ÁREAS

CENTRO EDUCATIVO: _____________________________________________

ÁREA CURRICULAR: _______________________________________________

CAMPO DEL CONOCIMIENTO: _______________________________________

CURSO: __________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: ____________________________________________

ESTUDIANTE EN PRÁCTICA: _________________________________________

FECHA: __________________________________________________________

26
Matriz de Planificador:

Planificador #1

Área de Ciencias Naturales


Área de Ciencias Sociales
Área de Comunicación (campo del conocimiento Ingles)

Expectativas de logro:

Contenidos Procesos y actividades Evaluación


sugeridas en el DCNEB
--Conceptuales (diagnóstica,
Mes Bloque Estándares
Indicadores de logro formativa,
-Actitudinales del sumativa)
DCNEB

Nombre y Firma de profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica Profesional

Nota: los indicadores de logro se deben construir.

27
PLANIFICADOR
Área curricular: Ciencias Naturales Campo del conocimiento: Ciencias Naturales

Expectativas de logro:

Contenidos: Evaluación:

Indicadores de -Conceptuales -Diagnóstica


Procesos y actividades sugeridas
Mes Bloque Estándares logro -Actitudinales -Formativa

-Sumativa

-Describen las - Teorías del origen de la 1.Enumeran las teorías del origen la . Participación
características vida. vida. en clase.
● Describen las
LOS SERES VIVOS EN SU

principales del
teorías sobre el -Los primeros 2.Realizan una descripción de las teorías -Construcción
mundo
origen de la vida organismos vivientes. del origen de la vida. del mapa
microscópico.
FEBRERO

AMBIENTE

en la Tierra. conceptual.
-Actitud respetuosa 3.Analizan los procesos que
hacia diferentes evolutivamente han contribuido para que
formas de vida. la vida se desarrolle en el planeta.

4.Debaten sobre las teorías de la vida.

5.Realizan mapa conceptual.

28
Contenidos: Evaluación:

Indicadores de -Conceptuales -Diagnóstica


Procesos y actividades sugeridas
Mes Bloque Estándares logro -Actitudinales -Formativa

-Sumativa

● Identifican las -Describen la -Enumeran y describen 1.Comparan y contrastan organismos -Cuadro


diferencias entre morfología de los los primeros organismos unicelulares y pluricelulares. Comparativo.
organismos microorganismos vivientes.
unicelulares 2.Explican funciones de los seres vivos y -Investigación
-Identifican y establecen sus estructuras. sobre los
y pluricelulares. diferencias entre niveles de
organismos unicelulares 3.Identifican los niveles de organización organización de
y pluricelulares de los organismos en esquemas. los organismos.

29
Matriz de planificador

Planificador #2

Área de matemáticas
Área de comunicación (Campo del conocimiento de español)

Agregar las expectativas de logro.

Contenidos Evaluación:

Mes Bloque Estándares -Conceptuales Procesos y actividades sugeridas -Diagnóstica

-Actitudinales -Formativa

-Procedimentales -Sumativa

_____________________________ _________________________________

Nombre y Firma de Profesor Tutor Nombre y firma de Profesor de Práctica

30
PLANIFICADOR
Área curricular: Comunicación /matemáticas Campo del conocimiento: Español

Expectativas de logro:

Contenidos Evaluación:

Mes Bloque Estándares -Conceptuales Procesos y actividades sugeridas -Diagnóstica

-Actitudinales -Formativa

-Sumativa

_____________________________ ________________________________

Nombre y Firma de Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica

31
Matriz de planificador

Planificador #3

Área de Tecnología
Área de comunicación (Campo del conocimiento de artística)
Nota: Construir los indicadores de logro.

Contenidos Evaluación:
-Diagnóstica
Mes Bloque Expectativas de logro -Conceptuales Procesos y actividades sugeridas -Formativa
-Sumativa
-Actitudinales

_________________________________ _______________________________________

Nombre y Firma de Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica

32
PLANIFICADOR
Área curricular: Comunicación /Tecnología Campo del conocimiento: Tecnología Grado: 8 vo

Contenidos Evaluación:
-Diagnóstica
Mes Bloque Expectativas de logro  Conceptuales Procesos y Indicadores de Logro -Formativa
Actitudinales actividades -Sumativa
sugeridas

Determinan los Los recursos→Realizan revisiones Identifican los recursos -II Pruebas escritas de
recursos renovables y renovables y no bibliográficas, renovables y no renovables -Investigación individual
-Informe escrito sobre
Tecnología, Sociedad y Medio

no renovables que renovables de la consultas a expertos de la región vinculados con


intervienen o son recursos renovables y no
región vinculados con de la comunidad y los procesos de producción
Febrero. Marzo. abril

renovables
utilizados en el los procesos de observaciones del y reproducción social (agua, -Proyecto reciclaje,
proceso de producción. medio. madera, leche, fibras para maceta colgante con
producción. hilar, combustibles, botella plástica
electricidad, metales) -Exposiciones grupales
-Cuadro resumen sobre el
→Realizan entrevistas
-Conocen la influencia de la impacto ambiental y
a miembros de la
tecnología en sus vidas y el social que generan las
comunidad, docentes mundo natural que los empresas
y alumnos,
rodea. -Exposiciones grupales
-Murales sobre el uso de

33
Formulan conclusiones  Impacto ambiental →Investigan los -Elaboran síntesis sobre el la tecnología en la
sobre el impacto social y social que impactos ambientales impacto ambiental y social comunidad
y ambiental de los generan las (fuentes de agua, que generan las empresas. -Cuestionarios
avances tecnológicos. empresas que -Crucigramas
vegetación, vida
ofrecen servicios
animal etc.) y sociales
8relaciones de poder,
condiciones de salud,
vivienda etc)
provocados por los
procesos tecnológicos
estudiados.

Contenidos Procesos y Evaluación:


actividades
Mes Bloque Expectativas de logro  Conceptuales sugeridas
Indicadores de logro -Diagnóstica
 Actitudinales -Formativa
-Sumativa
Actitud de curiosidad →Investigan sobre los
Tecnología, Sociedad y

e interés por impactos ambientales


Febrero y Marzo

investigar la influencia y sociales generados


de la tecnología en la por las empresas que
Medio

vida de las personas y producen los servicios


el mundo natural. agua, luz, transporte y
que construyen
carreteras etc.

34
Realizan un análisis  La tecnología en la→Exponen sobre la - Describen la Influencia de la
crítico de los progresos historia y la historia Influencia de la tecnología en diferentes
de la tecnología en de la tecnología. tecnología en períodos históricos (la
diferentes períodos. diferentes períodos navegación, el ferrocarril, la
históricos (la imprenta, el motor de
navegación, el combustión, el avión, etc.).
ferrocarril, la
imprenta, el motor de
combustión, el avión,
etc.).

Comparan procesos  La tecnología y el →Investigan en la -. Reconocen la influencia de


productivos ejecutados mundo del trabajo: comunidad los la tecnología en el trabajo,
utilizando la fuerza influencias y avances en el uso de asociados a los procesos de
humana o animal, cambios. tecnologías a través producción y el impacto en la
comparándola con de las cinco últimas economía local y en la
aquellos que utilizan décadas. unidad doméstica de
recursos tecnológicos. →Observan y producción.
describen procesos
de producción
artesanales y
ponderan beneficios y
limitaciones.

35
Contenidos Evaluación:
-Diagnóstica
Mes Bloque Expectativas de logro  Conceptuales Procesos y Indicadores de logro -Formativa
actividades -Sumativa
 Actitudinales
sugeridas

→Realizan murales y
Tecnología, Sociedad y

Curiosidad por la los exponen sobre el


Febrero y Marzo

evolución de las uso de la tecnología


tecnologías en el en la comunidad
Medio

tiempo y su aporte al
desarrollo de las
sociedades.

36
PLANIFICADOR
PARA NIVEL MEDIO

Unidad:

Competencias de la unidad:

Contenidos:

Expectativas Conceptuales
Tiempo de logro Procesos y actividades Actividades de Evaluación
Procedimentales
Actitudinales

_____________________________ __________________________________

Nombre y firma de Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica

37
PLANES DE CLASES DIARIO
POR SEMANA (III NIVEL DE BÁSICA)

I. DATOS GENERALES

1. Centro Educativo: ___________________________________________________


2. Bloque: ______________________________________
3. Curso: _____________________________________ Sección: _____________________________
4. Jornada: ____________________________________
5. Tema (s): ___________________________________
6. Estudiante en práctica: _______________________________________________
7. Profesor(a) tutor: ___________________________________________________
8. Fecha: Del _27_ de Mayo al _31_ de mayo de 2019
9. Horas Clase: 5
II. Estándares :

Actividades
Expectativa Técnica
Fecha Contenido Enseñanza Aprendizaje Recursos Tiempo Evaluación
de logro
De inicio Diagnóstica
27 de
De proceso Formativa
Mayo
(2 horas
De cierre Sumativa
clase)

De inicio Diagnóstica
28 de
mayo De proceso Formativa
(1 hora
clase) De cierre Sumativa

30 de De inicio De inicio
mayo
De proceso De proceso
(2 horas
clase) De cierre De cierre
________________________________________ ___________________________________________________

Nombre y Firma de Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica Profesional


38
PLANES DE CLASES DIARIO
POR SEMANA (NIVEL MEDIO)
I. DATOS GENERALES

1. Centro Educativo: ___________________________________________________


2. Módulo: __________________________________________________
3. Curso: ______________________________________________ Sección: ______________________________________________
4. Unidad: _______________________________________________ Jornada: ______________________________________________
5. Tema (s):
6. Estudiante en práctica: _______________________________________________
7. Profesor(a) tutor: ___________________________________________________
8. Fecha: Del _27_ de Mayo al _31_ de mayo de 2019
9. Horas Clase: 5

II. Competencias:
Actividades
Fecha Contenido Expectativas de logro Técnica Recursos Tiempo Evaluación
Enseñanza Aprendizaje

De inicio Diagnóstica
28 de Mayo
De proceso Formativa
(1 hora
Clase)
De cierre Sumativa

De inicio Diagnóstica
29 de mayo
De proceso Formativa
(2 horas
clase)
De cierre Sumativa

De inicio Diagnóstica
30 de Mayo
De proceso Formativa
(2 Horas
Clase)
De cierre Sumativa

Nombre y Firma de Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor de Práctica

39
PLAN DE CAPACITACIÓN

PROYECTO: ________________________________________ FECHA DE REALIZACIÓN: ______________________

LUGAR: _____________________________________________ RESPONSABLE: _____________________________

No. PARTICIPANTES: __________________________________ HORARIO: __________________________________

OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________________________________

No. TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS RECURSOS HORA RESPONSABLE CONTROL

____________________________________ _________________________________________

Nombre y Firma Profesor Tutor Nombre y Firma de Profesor Regional de Práctica Profesional

40
PLAN DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

A. DATOS GENERALES:

ESTUDIANTE EN PRÁCTICA: _________________________________________

CENTRO DE PRÁCTICA: ______________________________________________

CARGO TÉCNICO DOCENTE: _________________________________________

PERÍODO: __________________________________________________________

SEDE: _____________________________________________________________

FECHA: ____________________________________________________________

PROFESOR TITULAR: ________________________________________________

Vº Bº PROFESOR REGIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL: _______________

ÁREA: _____________________________________________________________

JORNADA: _________________________________________________________

B. INTRODUCCIÓN

C. COMPETENCIAS:

41
PLAN DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Expectativas de Actividades o Fecha


Metas Recursos Responsa Control Evaluación
logro acciones
Inicio Finaliza- ble
ción

____________________________________ _______________________________________________

Nombre y Firma Profesor Tutor de cargo Nombre y Firma de Profesor Regional de Práctica Profesional

42
COMPROBANTE DE SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
POR EL PROFESOR REGIONAL DE PRÁCTICA
DATOS GENERALES:
Nombre del Profesor Regional: _______________________________________________

Centro de Práctica: ________________________________________________________

Lugar y Fecha: __________________________________________________________

Jornada: ________________________________________________________________

ESTUDIANTES SUPERVISADOS Y /O ASESORADOS

No Nombre del Carrera Firma Obs…


Estudiante

____________________________ ______________________________

Coordinador de Estudiantes en PP Nombre y Firma de Profesor Regional

43
FORMATOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL

44
CUADRO DE EVALUACIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
POR EL PROFESOR TUTOR
Estudiante en práctica: ___________________________________ Registro: ____________________________
Carrera: _________________________________________
Período: ____________ Fecha: _____________________
Centro de Práctica: _________________________________________________
Dirección del Centro de Práctica: ________________________________________________________________
Nombre Del Profesor Tutor: __________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: En la columna para calificación y de acuerdo al desempeño mostrado por el estudiante en
Práctica Profesional, asignar el porcentaje correspondiente a cada criterio presentado.

ASPECTOS A EVALUAR POR EL PROFESOR TUTOR PUNTAJE CALIFICACIÓN


I. DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN
A.- Planificación en General 8
 Puntualidad y Presentación 1
 Dominio de la Planificación por 2
Competencias
 Coherencia en la planificación 2
 Elementos innovadores en la planificación. 3
II. DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN
A.- Docente. 5
 Domínio Técnico Metodológico. 2
 Domínio Científico. 1
 Estratégias de enseñanza aprendizaje. 1
 Uso de tecnología apropiada y material didáctico. 1
B.- Actitudinales 3
 Actitud Profesional 1
 Relación Maestro-alumno 1
 Relación con los demás actores de la Práctica Profesional.
(Empleados, maestros y directivos del centro de practica) 1
III. DE LA ETAPA EVALUACIÓN
A. Evaluación de los Aprendizajes. 4
 Innovación de las estrategias de 2
evaluación.
 Diseño y aplicación de instrumentos de 2
evaluación

TOTAL 20

Observaciones: ______________________________________________________________________

Firma del Profesor Tutor: ______________________________________________________________

45
CUADRO DE EVALUACIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
POR EL PROFESOR REGIONAL
Estudiante en práctica: _______________________________________ Registro: _______________________
Carrera: _________________________________________ Período: __________ Fecha: ________________
Centro de Práctica: __________________________________________________________________________
Dirección del Centro de Práctica: _______________________________________________________________
Nombre del Profesor Regional: ________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: En la columna correspondiente a calificación y de acuerdo al desempeño mostrado por el


estudiante en Práctica Profesional asignar el porcentaje correspondiente a cada criterio presentado.

ASPECTOS A EVALUAR POR EL PROFESOR REGIONAL PUNTAJE CALIFICACIÓN


I. DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN (PLANIFICACIÓN)
A.- Planificación General 15
 Reuniones informativas de equipo de práctica 1
 Observaciones de clase y cargo administrativo 2
 Diagnostico 1
 Portafolio o carpeta profesional 3
 Planificación. 4
B.- Planificación del Cargo Administrativo o Técnico 2
C.- Planificación de los Proyectos de carrera 2
II. DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN
A.- Docente 12
 Dominio Científico 4
 Estrategia de Enseñanza Aprendizaje. 4
 Uso de tecnología apropiada y material didáctico. 4
(Videos, data show, internet, etc.…)
B.- Actitudinales 6
 Actitud Profesional durante el desarrollo de la práctica. ( ética) 5
 Relación con sus demás compañeros de la práctica y profesor. 1
III. DE LA ETAPA EVALUACIÓN
A. Evaluación del estudiante 2
 Co-evaluación ( Por el equipo de 1
Práctica Profesional )
 Auto-Evaluación (Estudiante en 1
Práctica)
TOTAL 35 %

Firma del Profesor Regional


46
CUADRO DE EVALUACIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
POR EL PROFESOR NACIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Estudiante en práctica: _________________________________________ Registro: ______________________
Carrera: ________________________________________ Período: ____________ Fecha: __________________
Centro de Práctica: ___________________________________________________________________________
Dirección del Centro de Práctica: ________________________________________________________________
Nombre del Profesor de Práctica Profesional (Profesor de carrera): ______________________________________

INSTRUCCIONES: En la columna de calificación y de acuerdo al desempeño mostrado por el


estudiante en Práctica Profesional asignar el porcentaje correspondiente a cada criterio presentado.
ASPECTOS A EVALUAR POR PROFESOR DE PUNTAJE CALIFICACION
PRACTICA PROFESIONAL
(Profesor de Área)
I. DOCUMENTACIÓN 3
A.- DOCUMENTOS DE PRIMERA FASE 1
B. DOCUMENTOS DE SEGUNDA FASE 1
C. DOCUMENTOS DE TERCERA FASE 1
II. INFORMES DE AVANCES 17
A.- DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.
 Puntualidad y Presentación 1
 Coherencia 1
 Contenido y conclusiones 2
B.- REGLAMENTO INTERNO 3
C.- PROYECTO DE CARRERA 5
D.- PLAN DE CARGO ADMINISTRATIVO 5
III. DE LA ETAPA DE EVALUACION 10
A.- INFORME FINAL (Rotulado y en C. D)
 Presentación 1
 Coherencia 1
 Contenido 1
 Reflexión 1
 Conclusiones y sugerencias 1
B.- DEFENSA DEL INFORME (Oral) 5
TOTAL 30 %

Observaciones: __________________________________________________________________

Firma del Profesor Nacional de Práctica Profesional ________________________________________

47
CUADRO DE EVALUACIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
POR EL PROFESOR DE CARGO TÉCNICO DOCENTE

Estudiante en práctica: __________________________________________Registro: ______________________


Carrera: _____________________________________________Período: ____________ Fecha: ______________
Centro de Práctica: __________________________________________ Fecha: ___________________________
Dirección del Centro de Práctica: _________________________________________________________________
Nombre del Profesor de Práctica Administrativa: __________________________________________________

INSTRUCCIONES: En la columna correspondiente a calificación y de acuerdo al desempeño mostrado


por el estudiante en Práctica Profesional asignar el porcentaje correspondiente a cada criterio
presentado.

I. EXPERIENCIA TÉCNICO ADMINISTRATIVA 15


A.- Aspectos Generales
 Puntualidad en el cargo. 1
 Presentación Personal. 1
 Sigue instrucciones. 1
 Desempeño del cargo Técnico Docente. 4
 Actitud Profesional. 2
 Ejecución de Plan de Mejoras 1
B.- Planificación del Cargo Administrativo o Técnico 5
SUB –
TOTAL
TOTAL 15

Observaciones: ______________________________________________________________________

Firma del Profesor Titular Técnico Docente: _______________________________________________

48
CUADRO FINAL DE PROMOCIÓN DE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL - II POR CARRERA

Datos Generales:

Centro de Práctica: _____________________________________________________


Lugar: _______________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________
Carrera de los estudiantes en Práctica Profesional:
_____________________________________________________________________
Instrucciones: Cada actor del proceso de la práctica profesional mencionada en el cuadro escribirá una nota
acorde con el puntaje asignado en la casilla que le corresponda. Las últimas dos casillas deberán quedar en blanco
para ser llenadas por el profesor de área; las notas serán sumadas y promediadas por el profesor de la práctica
profesional de cada carrera.

Nota de Práctica Nota del Profesor Nota de Profesor Nota de Profesor


Nombre del Estudiante Total
No. Técnico Docente Tutor Regional Nacional
en práctica 100%
15% 20% 35% 30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Firmas Profesor(es) Titular(es) ___________________________________________________

Firma Profesor Regional ________________________________________________________

Firma Profesor de Carrera_______________________________________________________

49
FICHA DE EVALUACIÓN SEMANAL DEL DESEMPEÑO DOCENTE DEL
ESTUDIANTE EN PRÁCTICA PROFESIONAL

I. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura: _______________________________________________________


Nombre del Estudiante en Práctica Profesional: ____________________________________
Nombre del Profesor Tutor: ____________________________________________________
Centro de Práctica Profesional: ___________________________________________________
Semana del _______/_________________________ al _______________ 20_____.

Nº Obs. Día/fecha Curso Sección Asignatura Tema

1.

2.

II. PROPÓSITO

Evaluar el desempeño del estudiante en Práctica Profesional, identificando los aspectos que
debe mejorar y reforzando los aspectos positivos observados en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

III. INDICACIONES

1) A continuación se presentan los aspectos a evaluar sobre el desempeño en el aula del


estudiante en Práctica Profesional. La escala de valoración empleada es la siguiente:

Criterio Valoración
EXCELENTE 5
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
NECESITA MEJORAR 1

2) Coloque el número según su apreciación en cada aspecto de acuerdo con la escala de


valoración y marque con una X si el aspecto no fue observado.
50
EVALUACIÓN
Nº ASPECTOS A EVALUAR
SEMANAL

1 2

A. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1 Presenta el plan de clase a tiempo
2 Inicia y finaliza la clase en el tiempo estipulado
3 Planifica las actividades de aprendizaje en función de los objetivos, contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y las características de los
alumnos.
4 Organiza el aula según la metodología propuesta.
5 Controla la asistencia de los alumnos.
B. DOMINIO CIENTÍFICO
6 Demuestra dominio científico en el desarrollo del tema.
7 Desarrolla el tema con claridad.
8 Utiliza un vocabulario técnico apropiado al tema y adecuado al nivel de los
alumnos.
9 Aprovecha las experiencias y los conocimientos previos.
C. DOMINIO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
10 Aplica el método y la técnica en relación con los contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) y los objetivos propuestos.
11 Mantiene el interés de los alumnos por el tema que enseña.
12 Mantiene el control de la disciplina de los alumnos.
13 Utiliza adecuadamente los recursos y el material didáctico.
14 Utiliza adecuadamente la pizarra.
15 Demuestra habilidad para formular preguntas y aclarar dudas.
16 Retroalimenta y refuerza los contenidos en caso necesario.
17 Mantiene una actitud respetuosa durante la clase
18 Resume los contenidos y experiencias de aprendizaje al finalizar la clase.
19 Asigna, orienta y controla los trabajos y las tareas de los alumnos.
20 Realiza evaluaciones durante el desarrollo de la clase
ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO

Nº DE PUNTAJE PUNTAJE
DIMENSIÓN PREGUNTAS
PREGUNTAS ÓPTIMO OBTENIDO
A. Planificación 1-5 5 25
B. Dominio Científico 6-9 4 20
C. Dominio Pedagógico- 10-20 11 55
Didáctico
20 100

51
OBSERVACIONES:

Si desea realizar algún Comentario adicional, por favor inclúyalo al final de la observación.
(A) OBSERVACIONES GENERALES: ESPECIFIQUE LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL
ESTUDIANTE EN PRÁCTICA Y LOS ASPECTOS EN LOS QUE USTED CONSIDERA QUE
DEBE MEJORAR.

(B) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: ESPECIFIQUE LOS ASPECTOS RELEVANTES A LA


UTILIZACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

_____________________________ ______________________________________

Nombre y firma Nombre y firma Profesor Tutor


Estudiante en Práctica Profesional

_______________________________________

Vo. Bo. Profesor Regional de Práctica Profesional

52
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DEL ESTUDIANTE EN
PRÁCTICA PROFESIONAL II (PARES)

IV. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura: _______________________________________________________

Estudiante en ejecución (1): ____________________________________________________

Estudiante en acompañamiento (2): _______________________________________________

Nombre del Profesor Titular: ___________________________________________________

Centro de Práctica: ____________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________

Curso: ___________________ Sección: ____________

Asignatura: __________________________________________________________________

Tema: _____________________________________________________________________

V. PROPÓSITO

Evaluar el desempeño de los estudiantes realizando Práctica Profesional entre pares, identificando los
aspectos que deben mejorar y reforzando los aspectos positivos observados en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

VI. INDICACIONES

1) A continuación, en la tabla N° 1 se presentan los aspectos a evaluar sobre la actividad docente


desarrollada por los estudiantes en Práctica Profesional entre pares, en su desempeño en el aula.
La escala de valoración empleada es la siguiente:

Criterio Valoración
EXCELENTE 5
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
NECESITA MEJORAR 1

Tabla N° 1 Criterios a evaluar.


2) Escriba en la tabla N° 2 el número según escala en la tabla N° 1, de acuerdo con el desempeño
observado. Utilice N/A si el aspecto no fue observado.

Nº ASPECTOS A EVALUAR ESTUDIANTES EN PPII


1 2
A. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN
Ejecuta Acompaña
1 Presentan el plan de clase a tiempo
2 Inician y finalizan la clase en el tiempo estipulado
3 Planifica las actividades de aprendizaje en función de los objetivos,
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y las
características de los estudiantes.
4 Organizan el aula según la metodología propuesta.
5 Controlan la asistencia de los estudiantes.
B. DOMINIO CIENTÍFICO
6 Demuestra dominio científico en el desarrollo del tema.
7 Desarrolla el tema con claridad.
8 Utiliza un vocabulario técnico apropiado al tema y adecuado al nivel de
los estudiantes.
9 Aprovecha las experiencias y los conocimientos previos.
C. DOMINIO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
10 Aplica el método y la técnica en relación con los contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los objetivos
propuestos.
11 Mantiene el interés de los estudiantes por el tema que enseña.
12 Mantienen el control de la disciplina de los estudiantes.
13 Utiliza adecuadamente los recursos y el material didáctico.
14 Utiliza adecuadamente la pizarra.
15 Demuestra habilidad para formular preguntas y aclarar dudas.
16 Retroalimenta y refuerza los contenidos en caso necesario.
17 Mantienen una actitud respetuosa durante la clase.
18 Resume los contenidos y experiencias de aprendizaje al finalizar la clase.
19 Asignan, orientan y controlan los trabajos y las tareas de los estudiantes.
20 Realiza evaluaciones durante el desarrollo de la clase.

54
PONDERACIÓN CUANTITATIVA POR ASPECTO

Nº DE PUNTAJE PUNTAJE
ASPECTO PREGUNTAS
PREGUNTAS MÁXIMO OBTENIDO
A. Planificación 1-5 5 25
B. Dominio Científico 6-9 4 20
C. Dominio Pedagógico - 10-20 11 55
Didáctico
20 100

OBSERVACIONES:

Si desea realizar algún Comentario adicional, por favor inclúyalo al final de la observación.

OBSERVACIONES GENERALES: ESPECIFIQUE LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL


ESTUDIANTE EN PRÁCTICA Y LOS ASPECTOS EN LOS QUE USTED CONSIDERA QUE DEBE
MEJORAR.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: ESPECIFIQUE LOS ASPECTOS RELEVANTES A LA


UTILIZACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

______________________________ ____________________________________

Nombre y firma Estudiante 1 Nombre y firma Estudiante 2

_____________________________ ___________________________________

Nombre y firma Profesor Tutor Profesor Regional de Práctica Profesional

55
ESQUEMAS DE
DOCUMENTOS A
ELABORAR DURANTE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
 Regl amento Interno
 Di agnósti co Ins tituci onal
 Plan de Proyec to de c apaci taci ón de c arrera
 Portafolio Profes ional
 Plan de Cargo Téc nic o Docente

56
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO
(Los estudiantes por centro de práctica elaboran su propio Reglamento siguiendo estos lineamientos).

A) PORTADA
B) ÍNDICE
C) INTRODUCCIÓN *Redactarla en función del contenido y propósito del documento.
CAPÍTULO I CONCEPTUALIZACIÓN

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CAPÍTULO III OBJETIVOS

CAPÍTULO IV ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

CAPÍTULO V FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS

CAPÍTULO VI DEBERES Y DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DEL

EQUIPO

CAPÍTULO VII FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

CAPÍTULO VIII FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

CAPÍTULO IX DISPOSICIONES GENERALES

Al finalizar el último párrafo del reglamento todos los practicantes lo firman.

ANEXOS

* En anexos se ubica el acta de constitución del equipo de practicantes y el cronograma de


actividades, iniciando con la redacción del Reglamento Interno, hasta la defensa del informe de
Práctica Docente realizada

57
LINEAMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

- PORTADA
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- CONTENIDOS GENERALES

1. Antecedentes

¿Cuándo surgió?
Apoyo legal
Jerarquía dentro de la administración
¿Cómo surgió?
Razones por las que surgió
Cronología de hechos trascendentes
Épocas de auge y desarrollo
Épocas de inactividad o decaimiento.

2. Políticas y Objetivos:

Legales (iniciales)
Reales (actuales)

3. Estructura Organizativa:

Organigrama
Reglamento interno
Funciones de personal.

4. Planes y Programas de Trabajo:

Periodicidad
Ejecución
Evaluación.

5. Población y Área que cubre:

¿Población meta?
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Área (s) específica(s)

58
6. Recursos para el Desarrollo de sus Acciones:

Humanos
Financieros (presupuesto)
Nacionales o Internacionales.

7. Coordinación Institucional:

Instituciones con las que coordina


¿Cómo suele darse la coordinación?
¿En qué consiste la coordinación?
Resultados (logros y limitaciones)

8. Principales problemas:

Del personal
De la institución

9. Expectativas:

Crecimiento y desarrollo
Decrecimiento o inactividad
Acciones futuras
Posibles problemas por enfrentar

10. Conclusiones

11. Anexos.

59
PROYECTO DE CAPACITACIÓN
CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
1. El proyecto debe responder a una necesidad priorizada por carrera identificada en el diagnóstico
y en el análisis F.O.D.A. que responda a las necesidades de la población estudiantil y comunidad
educativa de los centros de práctica.

2. El proyecto debe corresponder a los ejes definidos por el Comité de Práctica Profesional.

3. El proyecto debe ser diseñado y ejecutado por cada jornada, en el centro de práctica, excepto la
Jornada Mixta que lo realizará con la Jornada Vespertina.*

*Nota: si el grupo de cada jornada es reducido el proyecto será uno solo. Pero cada carrera
debe presentarlo a su profesor nacional de práctica donde muestre el componente de su
especialidad en el proyecto.

4. El proyecto debe ser diseñado por los estudiantes en práctica profesional de cada carrera
ubicados en el centro educativo.

5. Todos los proyectos deben ser aprobados por el Profesor Nacional de cada carrera, previo a su
ejecución, para el control del cumplimiento de los lineamientos y el presupuesto, de tal manera que
no implique excesivos gastos al estudiante en práctica.

6. A continuación se le presenta una serie de temas por áreas de estudio, que pueden servir de base
o ideas para su proyecto de carrera. Este proyecto se concibe desde la naturaleza de su carrera.

a) Gestión de Riesgo:
 Riesgos Naturales: Inundaciones, terremotos, incendios, depredación
y otros que el entorno educativo requiera según el diagnóstico.

 Riesgos en Salud Integral: para los miembros de la comunidad


educativa.

 Prevención en enfermedades endémicas; ej. dengue,

Influenza A-H1 N1, hepatitis, y otras.

 Alimentación sana y dieta balanceada.

60
 Educación sexual.

 Prevención de embarazos en adolescentes.

 Tabaquismo.

 Drogadicción y fármaco dependencia.

 Primeros auxilios.

 Actividad física y salud integral.

 Actividades recreativas.

 Estrategias:

 Ferias de la salud: Física, mental, emocional y alimenticia:

 Juegos Tradicionales o juegos matemáticos.

 Campeonatos deportivos.

 Exposiciones de arte.

 Otras que respondan a las necesidades de la población estudiantil y


comunidad educativa de los centros de práctica.

 Riesgos en Salud Ambiental

 Acumulación de basura.

 Tabaquismo.

 Contaminación Sónica.

 Deforestación.

 Calentamiento global.

 Uso irracional de recursos: Agua, bosque, y otros.

 Estrategias de las tres R: reducir, reciclar, reusar.

 Delimitación de áreas de seguridad de talleres y laboratorios.

61
 Clasificación de la basura.

 Riesgos Sociales

 Convivencia pacífica y armónica en el centro educativo

 (Como alternativa contra la violencia)

 Educación en valores para la convivencia.

 Inseguridad física: delincuencia

 Grupos de Pertenencia:

Barras deportivas

Grupos disóciales

Grupos socialmente aceptados

Otros que puedan surgir

 Riesgos Académicos

 Baja motivación hacia el estudio

 Bajo rendimiento académico

 Repitencia escolar

 Deserción, abandono, ausentismo escolar

 Relación profesores - estudiantes

 Relación entre grupos de iguales

 Clima con vivencial de la comunidad educativa

 Actualización profesional

 Control disciplinario en el aula

 Uso inadecuado de las Tecnologías de Información y de la

comunicación (Tics)

62
 Calidad de la educación

 Pérdida de clases y estrategias de recuperación

 Tutoría entre Iguales para diversas asignaturas.

 Mejora de la lectura y escritura.

 Reforzamiento.

 Atención a la Diversidad:

 Educación en valores: morales, cívicos, patrióticos, y otros.

 Democracia participativa.

 Derechos Humanos.

 Prevención de la violencia en Centros Educativos.

 Atención a personas con necesidades diferentes y retos educativos.

 Educación Inter y multi-cultural.

 Estrategias:

Ferias interculturales geográficas nacionales.

 Equidad de género.

 Escuela para padres, madres y/o encargados/as.

 Ferias vocacionales y profesionales.

 Proyectos para la mejora académica de los estudiantes en


diferentes asignaturas.

 Eventos de talentos diversos.

63
 Campo de la Gestión Educativa:

 Liderazgo en las Instituciones Educativas.

 Resolución de conflictos.

 Delegación.

 Comunicación institucional.

 Participación comunitaria.

 Temas curriculares.

 Temas de gestión comunitaria.

 Temas de gestión institucional.

7) El proyecto debe estar estructurado por componentes de acuerdo a cada carrera, de


tal forma que reflejen una visión global de las necesidades priorizadas que se
proponen atender. Pueden existir proyectos integrados.

Se sugieren los siguientes componentes:

 Educativo

 Investigación bibliográfica (marco teórico)

 Investigación de campo

 Gestión (no donación)

 Artístico

 Participación comunitaria (del centro de práctica)

 Matemático

 Salud y Nutrición

 Ambientales.

64
MODELO PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS**
La formulación de un proyecto consiste en describir en forma clara y ordenada el proceso que se
seguirá para enfrentar la alternativa que se eligió la fase de anteproyecto y estudio de factibilidad, con
el fin de alcanzar los objetivos y metas propuestas.

La tarea de formulación del proyecto de carrera consiste en ordenar la información y las decisiones
disponibles, conforme a una secuencia y plasmarlas dentro un documento.

Ese documento trata de responder a las siguientes interrogantes:

INTERROGANTES SECUENCIA DE INFORMACIÓN

¿Qué? Naturaleza del Proyecto

¿Por qué? Justificación/fundamentación

¿Para qué? Objetivos

¿Cuánto? Metas

¿Dónde? Localización

¿Cómo? Metodología

¿Cuándo? Ubicación en el tiempo

¿Quiénes? Recursos humanos

¿Con qué? Recursos materiales

¿Qué costo? Presupuesto

*
Este documento debe contener portada, índice, e introducción, al igual que el plan de capacitación al final.
*
Muchas agencias de financiamiento tienen su formato propio para formular y presentar los proyectos. En este caso, hay
que utilizarlo. En el caso contrario, podrán referirse a este capítulo.

65
A continuación se describen cada uno de los pasos que integran dicha secuencia.

 NATURALEZA DEL PROYECTO (¿Qué?)

Título del proyecto:

La selección del nombre o título debe estar en relación directa con la razón de ser del proyecto.

Tipo de proyecto:

Se define de acuerdo a los propósitos del proyecto: de producción, de capacitación, educativo, etc.

Cobertura del proyecto:

Indica su ubicación y su cobertura, es decir, si se desarrollara a nivel nacional, regional o local.

Grupo que promueve el proyecto:

Se identifica la institución o agrupación que lo llevará a cabo.

¿En qué consiste el proyecto?

En este paso se explica en forma clara y sencilla de que se trata el proyecto y su finalidad.

 LA JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN (¿porqué?)

Aquí se explica el origen de la idea inicial, así como también la necesidad de implementación del
proyecto.

Se especifica si la idea se originó:

b) Por la inexistencia de un servicio que es necesario en la localidad elegida.

c) Por la insuficiencia de un servicio existente

d) Para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

66
La justificación responde a la pregunta porqué y especifica las necesidades que detectó el
anteproyecto.

En este punto se prevé lo que se desea lograr con el producto del proyecto, que puede ser un bien o
un servicio; se efectúa una síntesis de las metas y objetivos del proyecto.

El estudio de factibilidad proporciona la fundamentación del proyecto en términos previsibles y los


efectos que tendrá su ejecución en las condiciones actuales de los beneficiarios.

Para apoyar esta información se utilizan:

Datos estadísticos. Los datos estadísticos deben estar directamente vinculados con las necesidades
a las que el proyecto va a responder.

Por ejemplo, si el proyecto es de alfabetización se debe mencionar el porcentaje de analfabetismo,


dividido en edades y si es posible los datos comparativos de analfabetismo de otras comunidades o
municipios.

Datos técnicos. Hay que mencionar algunos datos técnicos que justifiquen la estrategia que plantea el
proyecto con respecto al tipo de acción que se ha elegido. Estos datos se toman del Estudio de
Factibilidad.

 LOS OBJETIVOS (¿Para qué?)

Los objetivos de un proyecto son los logros que quieren alcanzar con la ejecución de las actividades
que lo integran, constituyen el punto central de referencia para comprender la naturaleza específica de
cualquier proyecto y dar coherencia a la acción.

Objetivos generales:

Son la razón de ser el proyecto; son aquellos propósitos más amplios o generales que confirman el
marco de referencia a partir del cual se formularán los objetivos específicos del proyecto.

Ejemplo: Elevar el nivel de vida de la población.

Objetivos específicos del proyecto:

A partir del objetivo general surgen una serie de posibilidades para mejorar la situación real o actual.
Los objetivos específicos se refieren a situaciones concretas; son los efectos que se esperan
conseguir para cumplir con el objetivo general del proyecto.

67
Formular los objetivos específicos en forma correcta es fundamental; estos deben ser claros, realistas
y pertinentes.

Ejemplos:
a) Promover el uso de medicina tradicional.

b) Aumentar el nivel de capacidad en gerencia de las cooperativas.

1. LAS METAS (¿Cuánto?)

Una vez elaborados los objetivos específicos el paso siguiente es traducir los objetivos en meta o
metas.

Las metas son las formas concretas para medir el logro de un objetivo; son el elemento cuantificador y
calificador de los objetivos del proyecto, y se pueden redactar utilizando el modelo EMART cuyas
letras significan:

E = Específica

M = Mensurable

A = Aceptable

R = Realizable e ubicada en el

T = Tiempo

Las metas constituyen el punto final de referencia para el proceso de evaluación del proyecto. En otras
palabras, las metas son los indicadores que nos permitirán evaluar el logro del proyecto.

La comparación del resultado obtenido con las metas programadas dentro de plazos definidos por la
programación nos dará la medida del éxito o del fracaso del proyecto.

A continuación, presentamos 2 ejemplos de metas:

- Capacitar 20 promotores en la región de La Paz en medicina tradicional antes del 31 de diciembre


de 1992;

- Capacitar 25 gerentes de cooperativas de la federación nacional antes del 1ro. de julio de 1993.

68
 LA LOCALIZACIÓN (¿Dónde?)

La localización de un proyecto consiste en determinar el área geográfica donde se ubicará, señalando


el lugar específico de su funcionamiento.

El proyecto se puede localizar mediante:

La macro localización: Proporciona una visión general del ámbito geográfico hacia donde se irradiará
la acción del proyecto.

La micro localización: Permite visualizar en un gráfico la ubicación de los centros de acción del
proyecto.

 LA METODOLOGÍA (¿Cómo?)

En este apartado se describe la metodología, las fases, el sistema de trabajo, la tecnología que se va a
utilizar, así como los sistemas de coordinación, participación, seguimiento y evaluación del proyecto.

 LA UBICACIÓN EN EL TIEMPO (¿Cuándo?)

En esta fase se refiere a la elaboración del cronograma de actividades del proyecto.

Consiste en detallar las actividades que el proyecto deberá llevar a cabo para producir cada uno de los
resultados en el plazo previsto.

El cronograma debe presentar, además, las etapas de realización y el encadenamiento de dichas


etapas; es decir, la forma en que estas suceden y se coordinan. Una vez identificadas y ordenadas las
etapas, debe estimarse la duración probable de cada una de ellas.

Una herramienta muy utilizada para esto es el diagrama de Gantt que presentamos a continuación. Es
un instrumento que sirve para ubicar las actividades en el tiempo.

Elaboración de un Diagrama de Gantt

1. Primero hay que hacer una lista de todas las actividades que llevarán a cabo y ordenarlas
conforme a su desarrollo.

2. Después hay que establecer el período de inicio y fin de actividad, convirtiendo de esta manera la
lista en un calendario de eventos.

69
Este diagrama se presenta tal y como lo muestra la figura siguiente:

PERIODO DE
ACTIVIDADES
TIEMPO

Organización de las comisiones de trabajo.

Compra de equipo y materiales

Capacitación en la elaboración de material didáctico

Elaboración de materiales

Socialización o bien replica del proceso de elaboración de material


didáctico

 LOS RECURSOS HUMANOS (¿Quiénes?)

Los recursos humanos detallan la cantidad y la calidad de las personas que son necesarias para la
ejecución de las actividades del proyecto, así como también las responsabilidades específicas que
estas personas van asumir en la implementación y ejecución del proyecto.

Es importante especificar si los recursos humanos provienen de los beneficiarios del proyecto, de la
comunidad, de la institución promotora o del exterior de la misma.

 LOS RECURSOS MATERIALES (¿Con qué?)

Son los que van utilizar en todas las actividades del proyecto según las recomendaciones del Estudio
de Factibilidad (aspectos técnicos) detallando cuáles aporta la institución y cuáles la comunidad o los
beneficiarios directos del proyecto.

Es importante definir entre otras cosas:

- Las instalaciones necesarias, indicando si ya existen o deben ser construidas.

70
- Los materiales necesarios para el proyecto (materia prima y complementos).

- Las herramientas y otros rubros parecidos.

- Las máquinas y equipos (de transporte, procesadoras, de comunicación, siembra, cosecha,


producción, etc.)

 PRESUPUESTO (¿Qué costos?)

Son los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto. Deben figurar en forma
detallada y por etapas en un presupuesto, indicando su procedencia.

El financiamiento de estos recursos puede ser:

- Interno: Cuando lo proporciona la institución o el grupo que ejecuta o implementa el proyecto.

- Externo: Cuando el dinero proviene de un organismo externo a la institución (agencia donante,


financiera internacional, etc.)

- Mixto: Cuando una parte del dinero procede de la propia institución o grupo beneficiario y otra
parte de un organismo de financiamiento.

71
PORTAFOLIO
PROFESIONAL DOCENTE

72
La Carpeta o Portafolio: es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la
aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se
pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas
producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás
ver sus esfuerzos y logros, en relación con los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación
establecidos previamente.

El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la


Evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-
aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre
docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un
conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir
con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.

73
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO PROFESIONAL

1. La carpeta didáctica debe ser en forma física (escrita) y cada sección debe estar bien identificada.

2. Las secciones generales de la carpeta didáctica son las siguientes:

I. Portada (ver modelo de carátula)

II. Tabla de contenidos

III. Introducción

IV. Propósito de la carpeta didáctica

V. Mi presentación personal: aproximadamente un página, hable de su persona, su origen, su

familia, experiencia laboral, gustos, talentos, etc.

VI. Currículum Vitae (con fotografía, máximo dos páginas)

VII. Mi filosofía de enseñanza: es una redacción personal, única; en donde usted expone su

concepto de enseñanza y de aprendizaje, una breve descripción de cómo usted enseña y

porqué lo hace de esa manera.

VIII. FODA personal.

IX. Diagnóstico y análisis institucional.

X. Planificación Docente.

XI. Fundamentación teórica–práctico (metodología de aprendizaje y material didáctico)

XII. Evaluación (técnicas de evaluación).

XIII. Anexos.

74
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DEL
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL II

I. DATOS GENERALES
II. PROPÓSITO DEL INFORME
III. EXPECTATIVAS
IV. OBJETIVO AL INICIO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
V. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y DE ENTORNO

 Enunciar técnica (s) de investigación utilizada (s)


 Caracterización del Centro Educativo y del entorno
 Hallazgos significativos priorizados por Carrera

VI. ACCIONES REALIZADAS EN DOCENCIA, TÉCNICO DOCENTE

1. Docencia (frente alumnos)


- Cursos, asignaturas y población atendida (total)
- Modelo pedagógico aplicado
- Técnicas de dirección y evaluación de aprendizajes
- Experiencias innovadoras y creativas aplicadas en el aula
- Resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos), estadística y gráficas sobre atención y
rendimiento.
- Logros, dificultades y previsiones.

2. Técnico Administrativo
- Cargos atendidos
- Modelo técnico docente
- Acciones planificadas y ejecutadas
- Acciones no planificadas y ejecutadas
- Resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos), estadísticas y gráficas sobre atención y
rendimiento.
- Logros, dificultades y previsiones.

75
ESQUEMA DE INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
(Presentar en CD con su respectiva portada)
1. Carátula

2. Contra carátula (portada)

3. Índice.

4. Datos generales

a) Estudiantes en práctica y Profesores titulares

b) Centro donde se desarrolló la práctica

c) Nombre de Profesor de Práctica de carrera y Nombre de Coordinador nacional de Práctica


Porfesional de CUED

d) Período de desarrollo de la práctica

e) Lugar y fecha

5. Introducción general

Se da un panorama general de lo que contendrá el informe. Incluye objetivos de la práctica y


referencias de los aspectos más significativos en cada uno de los aspectos de la práctica.

6. Resultados del diagnóstico

a. Contexto socio-cultural

b. Recursos institucionales

b.1. Humanos

b.2. Materiales

b.3. Financieros

c. Procesos

c.1. Desarrollo curricular del área

c.1.1. Proceso de enseñanza aprendizaje

76
c.1.2. Planificación didáctica

d. Resultados y conclusiones

d.1 Elaboración de propuestas para el mejoramiento de la enseñanza del área.

7. Etapas de la práctica docente (ver detalle en el documento sobre normas generales para la
realización de la práctica docente).

a. Etapa previa

b. Etapa de planificación.

c. Etapa de ejecución. Incluir las experiencias desarrolladas tanto en la parte

docente como administrativa.

d. Etapa de evaluación o finalización.

8. Conclusiones generales

9. Sugerencias generales

10. Anexos.

11. Bibliografía (Normas APA)

NOTA: El informe general debe ser presentado en forma digital, a doble espacio, letra

arial, tamaño carta, revisar ortografía, redacción y estilo.

77
MODELO PARA LAS CARÁTULAS

NOMBRE DEL DOCUMENTO: __________________________________________________

PRESENTADO POR: _________________________________ ______________________

Nombres y apellidos Registro

ESPACIO PEDAGÓGICO: PRÁCTICA PROFESIONAL II

PERÍODO ACADÉMICO:

CENTRO DE PRÁCTICA:

UBICACIÓN:

PROFESOR REGIONAL: LIC.____________________________________________

PROFESOR CARRERA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) :


_________________________________________________

PROFESOR CARRERA CIENCIAS NATURALES: LIC.______________________________

PROFESOR CARRERA CIENCIAS SOCIALES: LIC.________________________________

PROFESOR CARRERA MATEMÁTICA: LIC.______________________________________

PROFESORA CARRERA DE ESPAÑOL LIC.______________________________________

PROFESOR CARRERA EDUCACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL: LIC.____________________

PROFESORA CARRERA EDUCACIÓN COMERCIAL: LIC.____________________________

COORDINADOR GENERAL PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE: LIC._______________

LUGAR Y FECHA:______________________________________________________

78
FECHAS IMPORTANTES DEL PROCESO DE PPII

(Confirmar matrícula en blanco e imprimir la Hoja de matrícula)


MATRICULA ORDINARIA: 31 de enero al 3 de febrero de 2020

MATRICULA EXTRAORDINARIA: 7 al 10 de febrero de 2020

AGREGADOS POR LISTADO: 5 al 9 de marzo 2020

RETIRO TOTAL: 13 al 16 de abril de 2020

PRIMER DÍA DE INICIO DE LA PP II: 4 de febrero de 2020

FINAL EJECUCIÓN FRENTE A ESTUDIANTES: 30 de abril de 2020

INFORME FINAL Y CLAUSURA: Del 4 al 7 de mayo

RETIRO TOTAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA: 7 de mayo de 2020

PRIMERA FASE DE ENTREGA DE DOCUMENTOS: martes 25 de febrero de 2020

Esta entrega se hace en físico a excepción del reglamento interno, que lo envía por correo.

a) Historial actualizado y hoja de matrícula original en blanco.

b) Nota de aceptación de practicantes firmada por el o la directora del centro de práctica (una para
todo el equipo de práctica). Sacar fotocopia para c/u.

c) Fotocopia del comprobante original del pago único por concepto de Práctica Docente (L 1,900.00) y
fotocopia del recibo de pago de matrícula.

d) Constancia original de haber recibido el Seminario de Práctica Docente.

e) Evidencia de haber finalizado o estar en la etapa de redacción del informe final de PREUVS,
INVESTIGACIÓN, Cátedra de la tierra, Cátedra Morazánica.

f) Acta especial de organización interna del equipo de Práctica Docente.

79
g) Reglamento digitado, y debidamente firmado por todos los integrantes del equipo de práctica.

h) Horario que registre las horas clase y horas del cargo administrativo (firmado por las autoridades
del instituto), impreso

i) Una fotografía tamaño carné

SEGUNDA FASE: del 16 al 18 de marzo de 2020

Esta documentación será presentada en formato digital y enviada a su profesor de práctica de


carrera a su correo institucional.

a. Nota individual de aceptación de catedráticos titulares (con su firma) de los estudiantes en práctica,
estableciéndose en la misma el nombre del practicante, asignaturas, cursos y secciones, al igual
que la jornada.

b. Diagnóstico institucional, digitado.

c. Plan de Proyecto de capacitación de carrera, digitado.

d. Plan de cargo administrativo, digitado.

TERCERA FASE: del 4 al 7 de mayo 2020

*Entregar documentación en las jornadas de clausura.

a. Informe de Práctica Profesional presentarlo en formato digital (Un CD por centro de


práctica y debe ser por carrera.)

b. Constancias de calificación individual, firmadas por el/los titular(es) y cargo


administrativo.

c. Constancia de solvencia, determinando que el estudiante ha completado la práctica


profesional satisfactoriamente y que no tiene nada pendiente con el centro educativo. (Esta
debe venir firmada y sellada por el Director(a) o autoridad competente)

d. Guías semanales de observación de clases, originales que constaten el seguimiento del


proceso docente por parte de los catedráticos tutores. (éstas deben quedar en poder de
Profesor Regional de Practica)

80
e. Cuadro final de calificaciones por carrera. (Firmado por los catedráticos tutores y de cargo
administrativo, firma y sello de la autoridad competente.)

Acuerdos del Comité de Práctica Profesional

para los Expositores del Seminario de PP-II


 El uso diario de un uniforme es obligatorio para todo estudiante en Práctica Profesional, aunque él
/ella esté solo en su centro educativo. (Se sugiere camisa blanca/blusa, falda o pantalón azul o
negro)

 El estudiante en Práctica Profesional debe portar todos los días un gafete (carnet) con el logo de la
UPNFM, con fotografía y el nombre que lo identifique firmado por el Profesor de Práctica de carrera
ó por el Profesor Regional de Práctica Profesional.

 Evitar la dispersión de Instituciones Educativas como centros de práctica del CUED en todo
el país, seguir las rutas y centros oficializados para tal fin.

 El manual deberá ser adquirido en formato impreso por cada estudiante en práctica.

 Cada estudiante en práctica debe guardar copia de sus recibos de pago de PPII y matrícula.

 Exigir los Planificadores y Planes diarios con el formato sugerido en este manual.

 Tener una agenda personal en la cual contiene lo que hará durante la clase.

 Verificar que los planes evidencien la riqueza metodológica.

 Los profesores Regionales deben portar el carné cuando realicen el acompañamiento didáctico.

 Remitir a los estudiantes practicantes que lean las leyes donde están las responsabilidades
técnicas docentes.

 No se debe entregar constancias de Seminario de Práctica Profesional en blanco.

81
ANEXOS
 Procedimientos disciplinarios
 Ejemplo de un plan de clase diario

82
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS A SEGUIR EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE
PRÁCTICA PROFESIONAL
Con base en el reglamento vigente de Práctica Profesional

A continuación, se describe el procedimiento a seguir en la aplicación de las medidas disciplinarias


legales, en el caso de incumplimiento en el que incurran los estudiantes en Práctica Profesional sobre
cualquier aspecto del Reglamento que rige a la Práctica Profesional.

Los Profesores Regionales, los Profesores de Práctica Profesional de carrera, el Comité de Práctica
Profesional CUED y el Consejo Nacional de Práctica Profesional son las instancias facultadas para
aplicar las medidas disciplinarias que a continuación se detallan:

1) En el caso de incumplimiento de las responsabilidades y deberes en el desarrollo de la Práctica


Profesional de parte de los estudiantes, se deberá seguir este procedimiento:
a. Amonestación verbal y privada en el instante que ocurra la falta con constancia escrita por el
Profesor Regional de Práctica Profesional, con envío inmediato de la respectiva copia al
Profesor de Práctica Profesional de la carrera. (Ver formato de sanción por falta leve).

b. Amonestación escrita por el Profesor Regional de Práctica Profesional con copia para la
carpeta con envió inmediato de la respectiva copia al Profesor de Práctica Profesional de la
carrera. (Ver formato de sanción por falta leve).

2) Al realizarse el inciso (b) del numeral 1, es de hecho que la falta ya se convirtió en Grave por la
reincidencia de la falta, por lo cual el Profesor de Práctica Profesional de la Carrera una vez que
reciba la copia de amonestación de parte del Profesor Regional deberá realizar: (Ver formato de sanción
por falta grave).

a. Amonestación escrita y consignación en la carpeta, con advertencia de suspensión


temporal remitida al Comité de Práctica Profesional CUED
(Formato de Advertencia de Suspensión Temporal).
b. Declaración de Práctica Condicionada, remitida al Comité de Práctica Profesional CUED
(Formato de declaración de Practica Condicionada)

3) Al reincidir en una falta grave el estudiante incurre en la mayor de las faltas, es decir “Muy Grave”
y en este caso el Profesor Regional de Práctica Profesional deberá realizar una amonestación

83
escrita por falta muy grave y remitirla al Profesor de Práctica Profesional de la Carrera, quien
procederá a informar del caso al Consejo de Práctica Profesional, en conformidad con la
documentación presentada. Una vez realizado este procedimiento el Consejo de Práctica
Profesional procederá a aplicar las siguientes sanciones:

A. Suspensión temporal de la Práctica Profesional con incidencia en: el logro de su


calificación como estudiante en proceso normal de Práctica Profesional y retraso en la
culminación de la misma para poder cumplir con el número de horas reglamentarias,
retrasando así su fecha de graduación.

B. Cancelación definitiva de Práctica Profesional, con la consecuente reprobación de oficio de


los espacios formativos de Seminario de Desarrollo Profesional y de la misma Práctica
Profesional.

84
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”
Centro Universitario de Educación a Distancia
PRÁCTICA PROFESIONAL II
LLAMADO DE ATENCIÓN POR INCURRIR EN FALTA LEVE
Título V, Capítulos I y II del Reglamento de Práctica Profesional II

1. Nombre del Estudiante en Práctica: __________________________________________


2. Número de registro: _______________________________
3. Carrera: ________________________________________
4. Centro de Práctica Profesional: _____________________________________________
5. Profesor (a) Regional de Práctica Profesional: __________________________________
6. Nombre del profesor de Carrera que recibirá copia: _____________________________
7. Lugar y fecha: __________________________________________

A. Tipo de Falta Leve cometida Según Artículo 43 y 44:


No presenta la planificación didáctica en el tiempo establecido.
No asiste a las reuniones convocadas por el profesor regional para acompañamiento didáctico.
Se ausentó del Centro de Práctica sin permiso.
Llega con retraso al cumplimiento de sus funciones de Práctica profesional
Arreglo personal inadecuado.
No sigue las instrucciones académicas del Profesor Regional.
No sigue las instrucciones académicas del Profesor de Práctica de carrera

B. Tipo de Sanción según artículo 47 y 50, aplicada por Profesor Regional y Profesor de Carrera
de Práctica Profesional

Amonestación verbal y privada por parte del profesor regional con copia a su portafolio profesional y al
Profesor de Práctica Profesional de la Carrera.

Amonestación escrita con copia al portafolio y al profesor de Práctica Profesional de carrera.


(Reincidencia de una misma falta leve)

C. Descripción concisa de la falta:

________________________________________ __________________________________
Nombre y Firma de Estudiante en Práctica Nombre y Firma de Profesor Regional

85
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”
Centro Universitario de Educación a Distancia
PRÁCTICA PROFESIONAL II
LLAMADO DE ATENCIÓN POR INCURRIR EN FALTA GRAVE
Título V, Capítulos I y II del reglamento de Práctica Profesional II

1. Nombre del Estudiante en Práctica: __________________________________________


2. Número de registro: _______________________________
3. Carrera: ________________________________________
4. Centro de Práctica Profesional: ______________________________________________________
5. Profesor (a) Regional de Práctica Profesional: ___________________________________________
6. Nombre del profesor de Carrera que recibirá copia: ______________________________________
7. Lugar y fecha: __________________________________________

A. Tipo de Falta Grave cometida Según Artículo 45 del reglamento de PPII:


Reincidencia de cualquiera de las faltas leves.
Presentarse al salón de clase sin el plan aprobado por el Profesor Regional, Profesor Titular y
Profesor de Práctica Profesional de la carrera.
Desatiende el desempeño de las responsabilidades de la Práctica Profesional II.
Utiliza el tiempo de la práctica en asuntos distintos a sus responsabilidades como practicante.
Aplica disposiciones contrarias o arbitrarias a las establecidas por las autoridades de práctica.
Irrespeta las normas disciplinarias en reuniones u otras actividades de la Práctica Profesional.
Denigrar la institución en que realiza la Práctica Profesional.
Hacer discriminaciones entre los estudiantes.

B. Tipo de Sanción Según artículo 48 y 50, aplicada por el Comité de Práctica Profesional:
Amonestación escrita por parte del profesor regional con copia a su Portafolio Profesional y al
Profesor de Práctica Profesional de la Carrera quien lo remite al comité de PPII y instancia que
genera advertencia de suspensión temporal de la Práctica.

Declaración de práctica condicionada.

C. Descripción concisa de la falta:

________________________________ _______________________________

Nombre y Firma de Estudiante en Práctica Nombre y Firma de Profesor Regional

86
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”
Centro Universitario de Educación a Distancia
PRÁCTICA PROFESIONAL II

LLAMADO DE ATENCIÓN POR INCURRIR EN FALTA MUY GRAVE


Título V, Capítulos I y II del reglamento de Práctica Profesional II

1. Nombre del Estudiante en Práctica: __________________________________________


2. Número de registro: _______________________________
3. Carrera: ________________________________________
4. Centro de Práctica Profesional: _____________________________________________
5. Profesor (a) Regional de Práctica Profesional: __________________________________
6. Nombre del profesor de Carrera que recibirá copia: ______________________________
7. Lugar y fecha: __________________________________________

A. Tipo de Falta Muy Grave cometida Según Artículo 46 del reglamento de PPII:
Reincidencia de cualquiera de las faltas graves.
Contravenir las medidas aprobadas por el Consejo de Práctica Profesional,
Coordinación General o Comité de Práctica Profesional.
Negligencia reiterada en el desempeño de las responsabilidades inherentes a la
Práctica Profesional.
Abandono de la Práctica Profesional sin aviso ni autorización previa del Profesor
Regional de Práctica Profesional.
Agresión verbal o física a cualquiera de los actores educativos involucrados en la
Práctica Profesional.
Sustracción de fondos o documentos de los Centros de Práctica.
Falsificación de documentos o divulgación de datos e informaciones propias del Centro
de Práctica.
Falsificación de calificaciones de los estudiantes.
Cobrar a los estudiantes cuotas o valores que solo deben pagarse en la administración
del centro de práctica.
Presentarse al Centro de Práctica en estado de ebriedad.
Realización de actos inmorales dentro del Centro de Práctica.
Acoso sexual o relaciones amorosas con los o las estudiantes del Centro de Práctica
Realizar actos que comprometan el nombre de la UPNFM o que impliquen
responsabilidad penal.

87
B. Tipo de Sanción Según artículo 49 y 50, aplicada por el Consejo de Práctica
Profesional:

Suspensión temporal de la Práctica Profesional.

Cancelación definitiva de la Práctica Profesional.

C. Descripción concisa de la falta:

_________________________________________ ___________________________________

Nombre y Firma de Estudiante en Práctica Nombre y Firma de ProfesorRegional

88
EJEMPLO DE PLAN DE CLASE DI ARIO
POR SEMANA

89
PLANES DE CLASES DIARIO
POR SEMANA (Nivel medio)

III. DATOS GENERALES

10. Centro Educativo: ___________________________________________________


11. Módulo: Contabilidad I
12. Curso: II BTP Sección: 1
13. Unidad: Estado de Resultados y Teoría de la Partida Doble Jornada: Matutina
14. Tema (s): a) Cuentas de resultados y Estado de Resultados
b) Definición de la Partida Doble
15. Estudiante en práctica: _______________________________________________
16. Profesor(a) tutor: ___________________________________________________
17. Fecha: Del _27_ de Mayo al _31_ de mayo de 2019
18. Horas Clase: 5

IV. COMPETENCIA:
 Estructurar el Estado de Resultados para empresas comerciales y para empresas de servicios como instrumento de
información para la gestión administrativa.
 Comprender el significado y la utilidad de la partida doble para el registro contable de las transacciones de una empresa.

Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
Martes 28 Cuentas de Mediante situaciones De inicio
( 2 horas resultado económicas de la vida Saludo, bienvenida Lista de 5
clase de real presentadas por ycontrol de asistencia asistencia
45 el profesor, distinguir por llamado individual
minutos) las diferentes cuentas y firma de los
que intervienen en el estudiantes.
estado de resultado.
Preguntas Exploración de Diagnóstica
exploratorias conocimientos previos Los estudiantes 8 Reactivación
¿Qué tipo de cuentas con sus de los
Resultado recuerdan? respuestas conocimientos
aportan anteriores
Se anotan las conocimientos mediante
respuestas en la acerca de lo que preguntas
pizarra han aprendido orales
sobre el estado de
resultado.
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
Preguntas Generación de
orales conflicto cognitivo:

¿De dónde se obtiene Pizarra,


la información para marcador
elaborar un Estado de Los estudiantes Formativa
Resultado? responden a las Desarrollo de
preguntas del pensamientos
Se anotan en la profesor analítico
pizarra las y prestan atención
aportaciones de los a los expresado
estudiantes. por el profesor

Se hace una 2
valoración de las
respuestas
Presentación del tema
y de la expectativa de
logro en la pizarra

De proceso Los estudiantes Proyector, 30 Formativa


Con base en las divididos en presentación Se afianzan
diferentes respuestas equipo leen una de Power conocimientos
Juego en anotadas en la situación contable Point. de manera
presentación pizarra, se hace un proyectada en un lúdica,
de Power comentario sobre las extremo del aula, desarrollando
Point diferentes situaciones la analizan con los trabajo
económicas que se compañeros y uno equipo,
registran en una de cada equipo compartiendo
empresa. corre al otro conocimientos
extremo del aula a , desarrollo
Mediante la la pizarra a anotar del
proyección de un la respuesta que pensamiento
juego en una creen que es la rápido bajo
presentación de correcta, si son situaciones de
powerpoint, se le los primeros y su presión.
presenta a los respuesta es

91
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
estudiantes una por correcta obtienen
una varias situaciones un punto.
contables con 5
posibles cuentas que
registran dicha
situación, se dividen
los estudiantes en
equipo y se les asigna
a cada equipo un área
de la pizarra como
zona de respuesta,
una vez los equipos
en competencia
escriben su respuesta
se validad dando click
en cada una de las
posibles respuesta
hasta que el programa
anuncie con un
CORRECTO la
cuenta, y el equipo
que más rápido y
correctamente dio su
respuesta obtiene un
punto, y así
sucesivamente con
cada pregunta y
encontrar un equipo
ganador

Se forman a los Los estudiantes Copia guía 30


Guía de estudiantes en grupo reunidos en de ejercicio
ejercicio de trabajo, se les equipos Formativa
brinda una guía, con desarrollan el Monitoreo en
exactamente las ejercicio cada equipo
mismas situaciones propuesto por el para dar
contables presentadas profesor. seguimiento a

92
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
en el juego anterior, la solución del
para que escriban en ejercicio,
sus cuadernos las ayudando a
cuentas que registran esclarecer
en un estado de inquietudes.
resultado.
El profesor supervisa
el trabajo de los
grupos.

De cierre Presentan en su
Se comprueban las cuaderno el 13
respuestas de la guía ejercicio resuelto
de ejercicio para ser revisado Sumativa
despejando las dudas por el profesor. Se Firma el
surgidas de los trabajo
estudiantes. realizado en
clase
Se da por finalizado el 2 Valor. 5%
repaso de los tipos de
cuenta y se despide la
clase cordialmente.

Miércoles De inicio
29 Elaboración Mediante situaciones Saludo, bienvenida Lista de 5
( 2 horas de Estado económicas dadas, ycontrol de asistencia asistencia
clase de de Preparar el estado de por llamado individual
45 Resultado resultado con cada y firma de los
minutos) uno de los elementos estudiantes.
que lo componen.
Preguntas Exploración de Diagnóstica
exploratorias conocimientos previos Los estudiantes 5 Con
¿Cuáles son los aportan preguntas
elementos que conocimientos orales sobre
conforman un estado acerca de lo que la clase
de resultado? ellos conocen anterior.
sobre el estado de

93
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
resultado.
Presentación del tema
y de las expectativas
de logro en la pizarra

De proceso
Se forman a los Los estudiantes Guía de 35
Trabajo en estudiantes en grupo desarrollan el ejercicios
parejas de trabajo de dos ejercicio Formativa
personas, y con la propuesto por el Afianzan
guía de ejercicios, con profesor. conocimientos
situaciones contables, ,
visto en la clase desarrollando
anterior, los el trabajo en
estudiantes equipo, el
prepararan el cual se
correspondiente monitorea
estado de resultado pasando por
cada equipo
El profesor supervisa dentro del
el trabajo de los aula.
grupos.

Tome el Se mandará a la El profesor Pizarra, 35


marcador, pizarra a cada asignara a un marcadores,
pase el estudiante a escribir primer estudiante borrador.
marcador una parte del Estado que pase a la
de Resultado pizarra a Formativa
elaborado en grupo, desarrolla la Desarrollo de
Mediante la técnica de primera parte del habilidades
entregar el marcador a estado de sociales y
un compañero a su resultado, luego el educativas
decisión. escoge a un frente al
Revisando de esta compañero que lo salón.
manera que el trabajo relevara en la Elogiando y

94
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
realizado por los ejecución y así realimentando
estudiantes esté sucesivamente, la
correcto. participación
el resto de de los
estudiantes estudiantes.
Cotejaran el
estado de
resultadorealizado
en su cuaderno
con el de la
pizarra y corregirá
los posibles
errores
encontrados

De cierre Los estudiantes 5


Se da la prestan atención y Sumativa
retroalimentación final toman nota de la Se realizará
del tema, haciendo tarea asignada: en una hoja
preguntas aleatorias. - Elaborar otro aparte un
Estado de 5 ejercicio para
Se asigna tarea para Resultado para la preparación
realizar en casa, entregar de de un Estado
dando las manera individual de Resultado
explicaciones en hojas aparte. Valor. 5%
necesarias.

y se da por finalizado
el tema de despide la
clase cordialmente.
De inicio
Jueves 30 Definición Definir con sus Saludo, bienvenida y Se anotan en la Lista de 2
(1 hora de la partida propias palabras el control de asistencia lista de asistencia. asistencia
clase de doble significado de la teoría por llamado individual impresa
45 de la partida doble, y firma de los

95
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
minutos) utilizando cada una de estudiantes
las reglas para el Diagnóstica
registro de las Preguntas Exploración de Los estudiantes 3 Reactivación
transacciones exploratorias conocimientos responden a la de
contable. previos: pregunta conocimientos
¿Qué es la ecuación mediante
contable y cuáles son preguntas
sus elementos? orales en
relación a un
Según contesten los tema visto en
estudiantes, se unidad
anotará la igualdad de anterior.
la ecuación contable
en la pizarra.

Motivación Los estudiantes Estudio de 5


Caso de Se presenta una ordenan la caso
estudio situación ficticia en la información impreso para formativa
que el profesor planteada en el cada Desarrollo de
apertura un negocio caso en formato estudiante. habilidades
dando los datos de de ecuación de análisis y
inicio de operación contable participación
para plantear en la A=P+C para la
pizarra la información solución de
en formato de problemas.
ecuación contable 10
Los estudiantes
Se da información de determinan el
compras al crédito y saldo aumentando
abonos de las mismas y disminuyendo el
para determinar el activo, para
saldo de la deuda y determinar que al
como estas final la ecuación
actividades afectan la no cuadra.
ecuación anotada en
la pizarra al principio.

96
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
Problema cognitivo Los estudiantes
¿Por qué al expresan sus
determinar el saldo de opiniones Formativa
nuestras operaciones argumentando lo Desarrollo del
de compra y venta de que pudiera haber pensamiento
video juegos la pasado analítico para
ecuación contable no resolver
cuadra la igualdad? problemas.

Anotando las
sugerencias y
opiniones dadas por 2
los estudiantes en la
pizarra.

Presentación del tema


Resolución y de las expectativas
del caso de de logro en la pizarra Pizarra y
estudio marcadores

De proceso 10
Desarrolla en la Los estudiantes Formativa
pizarra el caso de copian en su Desarrollo de
estudio anotando cuaderno, el la
correctamente cómo desarrollo del concentración
las compras al crédito caso de estudio, en las
y los abonos hechos a prestando actividades
esos créditos afectan atención en la
a dos o más explicación que
elementos de la está brindando el
ecuación contable y profesor.
cuadrando el saldo
obtenido por ellos de
la deuda a la vez que
la igualdad de la
ecuación contable se
cumple. 5 Formativa
Construcción

97
Expectativa Actividades
Fecha Contenido Técnica Recursos Tiempo Evaluación
de logro Enseñanza Aprendizaje
De cierre conjunta de la
Luego de la solución Los estudiantes definición de
del caso de estudio se expresan sus Partida Doble.
pide a los estudiantes opiniones sobre lo
que definan lo que que es la partida
entendieron qué es la doble
teoría de la partida Sumativa
doble. 5 Se asignará
puntaje por
Copia en la pizarra las participación
opiniones de los Los estudiantes Valor. 2%
estudiantes, a partir prestan atención
de las cuales mostrará anotando en su
una definición de lo cuaderno lo
que es la partida doble explicado por el
finalizando de esta profesor.
manera el tema.
Observaciones del
proceso

_________________________________ _______________________________________

Nombre y firma Profesor Titular Nombre y firma Profesor(a) de Práctica Profesional II

98

También podría gustarte