Está en la página 1de 76

Unidad 1. EL GRUPO EN LA MENTE.

1.La naturaleza Humana:


¿Por naturaleza el ser humano es capaz de adaptarse a los grupos? ¿Contamos
con un instinto grupal?
Teniendo en cuenta la perspectiva naturalista de Darwin es importante fijarnos:

1º Nuestras crías nacen inmaduras,sin armas,sin defensas y con poca resistencia y


necesitan de un largo periodo de cuidados para poder llegar a la vida adulta con
éxito.
2ºPero incluso en la vida adulta, nuestras características físicas nos dificulta la
supervivencia en solitario, porque carecemos de fuerza y resistencia, de
protecciones o defensas, o bien armas como los colmillos y garras que nos permiten
atacar.
3ºLa mayor parte de los comportamientos que nos permiten sobrevivir en la vida
adulta no surgen de manera automática, como los cambios que se producen en la
pubertad,sino a través de los ctos transmitidos por otros individuos en el seno de los
grupos en los que nos desarrollamos.
4º Esta debilidad y la necesidad de permanecer unidos nos hace plantearnos si
existen una serie de adaptaciones en nuestra psicología que permiten o facilitan
adaptarnos con éxito al grupo o si nacemos preparados para que nuestra mente se
adapte al grupo.
2. ¿Qué es necesario para vivir en grupo?
-Cada grupo tiene distintas soluciones para trabajar en grupo y así sobrevivir.
-No todas las especies resuelven su vida en grupo de la misma forma.
- Lo que sí es cierto es que en la mayor parte de especies sociales se observa una
especialización o división de comportamientos entre los miembros del grupo,
Aunque estos no sean de la misma naturaleza
-Ejem:
Hormigas: obreras, estériles proporcionan alimento para el hormiguero y que de
este modo los hijos de otr@s sobrevivan y así perpetúe la especie.
Pingüinos: dividen su comportamiento entre las que van a buscar comida y las que
permanecen unidas y girando para proteger a las crías del frío, hasta que mejora el
clima y vuelven las madres con comida.
-El elemento fundamental que da sentido a la vida en grupo es la coordinación de
comportamientos individuales para resolver algún problema adaptativo.
-¿Existen adaptaciones a nivel psicológico que faciliten la coordinación en los
grupos humanos? Sí.
● Imitación: modo de ap y de homogeneización ctas sencillas y ráp.
● Lenguaje: habilidad básica de transmisión e intercambio de información sobre
normas grupales y su cumplimiento.
● Cooperación: comportamientos que van más allá de los intereses individuales
inmediatos y contribuyen al logro de objetivos comunes.
● Moral: intuiciones sobre lo que está bien y lo que está mal y que tiene que ver
fundamentalmente con los costes que para el grupo tienen los
comportamientos de cada individuo.
● Altruismo: disposición a sacrificar los intereses individuales a favor del grupo.
● Vigilancia Social: Disposición a vigilar y valorar a los otros no sólo en función
de sus capacidades individuales sino también en función de su moralidad e
interés por los demás.
3.Instinto Grupal/ Cómo investigar:
-Se suelen utilizar niños para identificar elementos fundamentales de nuestra
psicología grupal por dos razones:
❖ Simplicidad: los niños son como modelos simples de un adulto entre comillas.
❖ Experiencia: La menor incidencia de la cultura y la socialización permiten
identificar cómo estamos preparados por naturaleza humana para socializar
en grupo.
-Investigaciones demuestran la existencia de un instinto grupal en humanos:
1º Preferencia por la prosocialidad (Hamlin,Wynn y Bloim):
¿Existe una preferencia instintiva por aquellas conductas que implican apoyo social,
ayuda, cooperación?
● Experimento en el que se les enseñaban a los bebés 2 figuras, una subía una
rampa y la otra estaba arriba:
❖ Opción 1: la figura de arriba ayudaba a la otra a subir la rampa.
❖ Opción 2: la figura de arriba tiraba a la otra para que no subiese.
● Resultados: los bebés entre 6-10 meses miraban y jugaban más tiempo con
las figuras que emitían ctas prosociales. Por lo tanto se observa preferencia
prosocial, es decir comportamientos, que sin la búsqueda rcom
materiales,favorecen a otras personas o grupos y metas sociales
objetivamente positivas.
● Justificación: esta cta no es azarosa puesto que se realizaron todas las
variantes posibles de este experimento llegando a controlar toda variable
influyente en el fenómeno. Lo único que producía que la cta. se convirtiese en
azarosa era la eliminación de los ojos de las figuras, la explicación que se le
da a este fenómeno es que como los ojos (parte del cuerpo que les ayuda a
los bebés de manera temprana a identificar a los humanos) era lo que daba
aspecto humano a las figuras al eliminarlos deja de percibirse como una cta
prosocial o antisocial.
2ºSentido Moral (Smetana y Turiel):
¿A partir de qué edad los niños interiorizan las normas morales?
¿Qué está bien o mal?
● Experimento:
❖ Se les permite a los niños elegir entre venir en pijama al colegio o pegar a un
niño de clase,es decir se les sugiere que rompan o bien una norma moral o
bien una norma social.
❖ La elección de los niños solía ser la de la ruptura de la norma social antes
que de la moral.
● Resultados: En una media de os 2,5 años se puede expresar que los niños
cuentas con sentido moral (a las 4 en todos los niños suele estar totalmente
definido).Además, eran capaces de diferenciar entre las normas morales y
sociales, dándole más peso a las morales.Existe predisposición psicológica
para aprender aquello que está bien y aquello está mal. Se aprende a percibir
el mundo en términos de que está mal y que está bien.
3º Disposición a ayudar (Warneken y Tomasello):
● Experimento:
❖ El experimentador está tendiendo y hace como que se le cae una pinza.
❖ Condiciones: debe existir contacto visual entre el experimentador y el niño, el
experimentador y la pinza y el niño y la pinza.Además que el niño perciba
que no lo ha hecho a propósito.
❖ El experimentador simula que se le cae una pinza y el niño le ayuda a
recogerla, aun en las situaciones en las que supone un esfuerzo. En este
caso la recompensa no tiene ningún efecto sobre la cta.
❖ Resultados: La edad a la que los niños comienzan a presentar cta de ayuda
es a los 18 meses.
4º Igualdad y justicia (Fehr, Bernhard y Rockenbach):
● ¿Cuales son los límites de las ctas cooperativas?
● Experimento en el que los niños deben de compartir caramelos:
❖ Juego de la ayuda: el niño/a puede elegir entre conseguir un caramelo para él
y otro para un compañero/a VS a conseguir solo uno para él/ella y dejar al
otro sin caramelo. Yo 1- Tú 1 vs Yo 1- Tú 0.
❖ Juego de envidia: el niña/o puede elegir entre conseguir un caramelo para
él/ella y otro para su compañero VS conseguir uno para él/ella y dos para su
compañera/o.Yo 1-Tú 1 vs Yo 1/ Tú 2.
❖ Juego de compartir : el niña/o puede elegir entre conseguir un caramelo para
él/ella y otro para su compañero VS dos para él/ella y ninguno para su
compañero/a. Yo 1-Tú 1 vs Yo 2- Tú 0.
● Resultados:
1. Los niños desde edades tempranas prefieren ayudar a otra/o niña/o si no
les supone un coste. La cta de ayuda se mantiene más o menos con la
edad.
2. A medida que aumenta la edad, los niños muestran mayor preferencia por
las relaciones igualitarias (aumenta la envidia con la edad). Somos
educados para ser envidiosos.
3. El comportamiento que más aumenta con la edad es el altruismo, pero es
el menos frecuente de los 3.
4.Los niños/as eran más solidarios/as con sus compañeras/os que con las/os
compañeros/as de la otra guardería (más ctas de ayuda, altruismo y menos
envidia)
4.Investigaciones Clásicas:
-Efectos de jerarquía:
● Los SH somos sensibles a la autoridad y la jerarquía.Esta sensibilidad surge
a los 3 años.
● Lewin, Lippit y White se encargaron del estudio de los liderazgos:
Lewin llevó a cabo un experimento para establecer los efectos de los distintos
tipos de liderazgo sobre el comportamiento en grupo:
❖ Formó varios grupos de niños y les asignó un 3 profesores diferentes
al grupo. Uno debería de actuar como líder autoritario,otro como líder
autocrático y otro como un líder democrático.
❖ Resultados:
➔ Líder autocrático:Los chicos trabajaron más duros solo cuando el
profesor miraba, se comportan de manera más agresiva y hostil y
guardaban total sumisión al líder.
➔ Líder liberal: Los niños hacían el mín trabajo posible y de la peor
calidad y les llevó al caos.
➔ Líder democrático: Los niños mostraron los más altos índices de mot y
creatividad.
❖ Conclusiones:
➔ El liderazgo democrático fue el que mejor funcionó.
➔ Los factores claves del experimento no eran la personalidad del líder,
sino el estilo del liderazgo y las situaciones sociales que construían los
líderes. Por lo tanto las situaciones sociales controlan el
comportamiento individual.

-Identidad (Tajfel):
1ºExperimento en el que presentaban varios cuadros a los niños y se les hacía
elegir entre ellos.
2º Tras ello se les decía que por los cuadros seleccionados les gustaba más
determinado pintor.
3º Después se les permitía repartir caramelos entre los compañeros, y los niñ@s
solían sin conocerse dar más caramelos a aquellos que les gustaba el mismo pintos.
● Resultados:
❖ Favoritismo: 72,3%.
❖ Equidistancia: 8%.
❖ Favoritismo exogrupal: 19,2 %.
● Conclusión: Su estudio demostró que es el término “grupo” el que provoca
favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal:insertar la palabra grupo
en las instrucciones experimentales altera radicalmente la definición de la
situación por parte de los sujetos porque en nuestras sociedades hay una
serie de “valores normativos” que favorecen a quienes son de los “nuestros”.
-Interés del grupo:
● La estructura de relación entre grupos favorece la aparición de un tipo de
conducta o de otra.

● Exp:Grupos de escolares en campamento de verano.


❖ Asignados a dos grupos para actividades del campamento en dos
situaciones:
a) en competición
b) con un objetivo común
❖ En la condición de competición se producían todos los
comportamientos asociados al conflicto entre grupos (desprecio,
ataques verbales, boicots, enfrentamiento.. )
-Conclusión:Somos muy sensibles a las claves contextuales que por naturaleza
nos hace cambiar nuestro comportamiento en grupo.
5.Base para la vida en grupo:
● En gran medida instintiva
➔ Orientación hacia las conductas cooperativas.
➔ Moralidad.
➔ Reciprocidad y Justicia en las relaciones sociales.
● Sensible al contexto
➔ Tipos de liderazgo.
➔ Percepción de identidad.
➔ Tipo de interacción/estructura social.
CONCLUSIÓN: El SH ha evolucionado para la vida social en grupo y las
condiciones de la vida en grupo inciden en nuestro comportamiento.Dos aspectos
son fundamentales: El grupo actúa como ecosistema humano y las funciones
psicológicas como adaptaciones al contexto grupal.

Unidad 2. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE GRUPOS.


Recuerda que en la primera sesión, nos planteamos si nuestra mente estaba
adaptada al grupo, y comentábamos algunos ejemplos que apuntaban a que así
podía considerarse. Como conclusión, se plantea la hipótesis de que la mente
humana se ha adaptado para la vida en grupo, y que las características de nuestra
psicología pueden dar cuenta de algunos de los fenómenos de nuestra vida social.
En definitiva, decíamos que el grupo era el ecosistema inmediato de nuestra mente.
Sin embargo, la forma en que esto ocurre, esta relación entre nuestra psicología y
nuestra naturaleza grupal se ha entendido de formas muy diferentes a lo largo del
último siglo y medio. En esta sesión vamos a comentar sólo algunas de las formas
de abordar este problema, desde los inicios de la psicología social hasta nuestros
días.

Y nos fijaremos en aquellas teorías que más influencia han tenido en el desarrollo
de nuestra disciplina.
¿Realmente se puede abordar el estudio de los grupos?
1.Dimensión psicológica del grupo:
-¿Es necesario un nivel de explicación psicológico de los procesos de grupo?
-¿Cambia el comportamiento individual en condiciones de grupo?
-Análisis intuitivo de Turner:
Atribuye propiedades psicológicas a los grupos.
2.La mente de grupo:
-Orígenes y contexto:Pensamiento sociológico, surgimiento de los movimientos de
masas.
-Autores: Le Bon, Durkheim, Freud y McDougall.
-Visión negativa del grupo frente al individuo: Existe una mente de grupo, es decir,
existe comportamiento grupal que tiende a la irracionalidad, primitivismo y
alienación individual.
1º Le Bon/Psicología de las masas:
-Ley de unidad de la muchedumbre:el comportamiento de la masa se describe
mediante una mente colectiva guiada por el inconsciente, dirigida por el instinto, las
emociones y carente de las restricciones impuestas por la civilización.La mente o
alma del grupo está guiada por los instintos primitivos,y no se ve delimitada por la
racionalidad de la sociedad, perdiéndose así la personalidad individual consciente.
-Procesos explicativos de la mente en grupo:
● Desindividualización: sensación de poder asociado al anonimato, trasgresión
con el grupo.Fenómeno por el cual los individuos al perder su identidad
personal dentro de un grupo son menos conscientes de sus valores morales
y son más proclives a R a cualquier señal de agresión de forma violenta.Lo
que ocurre es que fruto de la mente colectiva se produce la minimizaciòn de
las características personales.
● Sugestión: hace referencia a la influencia de un líder de grupo sobre el otro
(liderazgo). Las bases irracionales, carisma del líder, lazos emocionales que
se producen entre el individuo y el grupo. Influencia que el grupo ejerce
sobre la manera de pensar o actuar de una persona, que anula su voluntad y
la lleva a obrar de una forma determinada,haciendo desaparecer el sujeto
racional.
● Contagio: Consecuencia de la sugestión.Las acciones y emoc se difunden a
través de la masa mediante una forma de imitación mutua que lleva a una
uniformidad grupal y homogeneidad (unidad de acción) en las que
desaparecen las diferencias individuales,pasando a primer plano los
intereses colectivos. Lo que ocurre finalmente es que se contagian ctas y stos
unos de otros.
-Las mentes colectivas pueden explicar las diferencias históricas y de estatus entre
los pueblos.No siempre los grupos se dedican a llevar a cabo comportamientos
inmorales, sino que también permiten actos heroicos. Es decir para el autor, la
mente de grupo puede llevar a la realización de actos virtuosos o heroicos o bien lo
contrario.
3. Tradición Individualista:
-Modelo que nace del conductismo y su negación de lo no observable.
-Tradición representada por Allport.
-Allport considera:
● Que el grupo es la suma de los comportamientos de los individuos que lo
componen.
● Que el estudio de los procesos de grupos se debe abordar desde el estudio
de los procesos psicológicos individuales.
● Falacia de grupo: cree que solo existen ctas individuales que en suma dan
las de grupo, a pesar de que parezca que se dan como fruto del grupo.
● La “falacia de grupo” consiste en la creencia “injustificada” en la existencia
de:
➔ Conciencia de masa: pérdida de identidad, control y conciencia personal.
➔ Espíritu colectivo o de clase o de grupo: mente o alma social por encima de
los individuos, incluso independientes de ellos.
-Procesos explicativos:
● Se aprende por condicionamiento a responder a los EE sociales de forma
apropiada.
● El grupo es un medio para satisfacer las necesidades biológicas de individuo.
● Entonces, ¿es necesario un nivel de explicación psicológico de los procesos
de grupo? Según esta tradición no. Porque para ellos los procesos grupales
son una ilusión, ya que son los comportamientos individuales los que explican
el comportamiento del grupo.
● Entonces, ¿cambia el comportamiento individual en las condiciones de
grupo? Puede cambiar ante condiciones de grupo como puede cambiar ante
otro cualquier E,por principios de condicionamiento.
4. Interaccionismo:
-Origen: Psicología Gestalt, aceptación del método experimental, pero se opone al
conductismo.
-Autores: Sherif, Lewin y Asch.
-Lo que realmente es importante y se tiene que utilizar como objeto de estudio es la
interacción entre las personas que aquello que realmente puede producir un cambio
en la cta.
-Se rechaza la idea de mente de grupo, los procesos psicológicos corresponden a
los individuos. No hay nada de psicología en la estructura social.
-Pero afirman a diferencia de Allport que el grupo es un concepto necesario para
comprender al individuo.
-Conclusión:
● Se cambia psicológicamente en condiciones de grupo como resultado de la
interacción. Los resultados de la interacción son los valores, las normas y las
actitudes que luego se interiorizan y transforman el comportamiento
individual.
● Este modelo de acuerdo con la Gestalt afirma que el todo (grupo) es diferente
a la suma de las partes (individuo).
● Las relaciones de interdependencia (interacción) constituyen la unidad de
estudio de los procesos grupales.
● La interacción es la que constituye un campo psicológico mutuamente
compartido.
-Lewin: Creador de la teoría de campo y del espacio vital.
● Expresa que lo que define al grupo es la interdependencia de sus miembros
con respecto a sus objetivos y metas. La acción de cada miembro influye en
el resto de los miembros.
● Aportaciones del grupo:
➔ Cohesión: resultado de las fuerzas de atracción y repulsión.
➔ Normas sociales.
➔ Clima social.
➔ Estilos de liderazgo.
● Demostró que es posible manipular experimentalmente relaciones complejas
sociogrupales y modificar el comportamiento teniendo en cuenta el grupo.

5. Tradición Cognitiva:
-Con la aparición de la tradición cognitiva se perdió el interés por el grupo.
-Autores: Festinger, Heider…
-Festinger:

● Teoría de la comparación social:


➢ Hipótesis básica y crucial: las personas se comparan a sí mismas con
otras similares para reducir la incertidumbre acerca de la adecuación
de su cta, stos y creencias (validación de la realidad).
➢ Las personas necesitan de la comparación social para evaluar sus
experiencias, y esta necesidad puede ser satisfecha a través de la
formación del grupo.
➢ De este modo el grupo ejerce una presión para alcanzar la uniformidad
de sus miembros, y esta uniformidad nace de la necesidad de paliar
con la incertidumbre.
➢ El hombre para paliar con la incertidumbre necesita de la comparación
con sus iguales para evaluar sus capacidades y opiniones.
➢ Es usual la pertenencia a un grupo con ideas semejantes, puesto que
así se asegura la veracidad de las evaluaciones.
➢ Conclusión:
❖ Según Festinger los individuos se agrupan con el fin de validar
sus opiniones y capacidades y así alcanzar seguridad en su
percepción del mundo.
❖ La diferencia entre Lewis y Festinger es que:
❏ Lewis define al grupo por la interdependencias de sus miembros
con respecto a sus objetivos y metas.
❏ Festinger define al grupo por la interdependencia de sus
miembros con respecto a sus opiniones y evaluaciones.
Asimismo, Festinger considera que la uniformidad acaba
produciendo la desindividualización.

● Teoría de la disonancia cognitiva:

➢ Con esta teoría Festinger evolucionó hacia un pto más interindividual.


➢ Trasladó la autoevaluación desde los procesos de comparación social
hasta los procesos de comparación intraindividual.
➢ En esta teoría el grupo queda reducido a un mero objeto productor y
reductor de disonancias.

● Tajfel y Turner/La identidad y categorización social:


➢ Tras Sheriff descubrir que la interdependencia competitiva era
suficiente pero no necesaria para establecer diferencias a favor del
grupo.
➢ Entonces Tajfel se plantea, ¿cuales son las condiciones mínimas para
que se de una discriminación intergrupal?
➢ De esta cuestión surge el paradigma del grupo mínimo, a partir del
que se concluye que la mera percepción de pertenencia a dos
grupos distintos es condición necesaria y suficiente para producir
discriminación.
➢ De sus trabajos experimentales y del paradigma del grupo mínimo
nacieron dos teorías: teoría de la identidad social (TIC) y
posteriormente la de categorización del yo.
➔ Dos supuestos básicos:
❖ Motivación identidad social positiva (autoestima):La gente está
motivada por tener un autoconcepto positivo, y como una buena
parte de este concepto se desarrolla a través de la pertenencia
a ciertos grupos, es normal que la gente quiera pertenecer a
grupos socialmente valorados.
❖ La identidad (el yo) se define mediante la autocategorización en
los grupos sociales:
➔ Las personas utilizan las categorías para ordenar, simplificar y
comprender la realidad social.Este proceso que permite que nos
clasifiquemos en ciertos grupos a nosotros y a los demás es
clave para el desarrollo la identidad social.
➔ La identidad social es esa parte del autoconcepto que está
ligada al cto que el sujeto tiene de pertenecer a ciertos grupos
sociales y la significación emocional y evaluativa resultante
(autocategorización en grupos sociales).

➔ 2 Hipótesis:
❖ Diferenciación a favor del endogrupo: La valoración en parte
depende de la comparación social que realizamos con nuestros
grupos. El resultado de las comparaciones da lugar a sesgos
que permiten diferenciar de forma favorable al endogrupo de los
exogrupos, “distintividad positiva”, y que contribuyen a la
construcción de la identidad social positiva y con ello los
sujetos aumentan su autoestima.
❖ La identidad insatisfactoria motiva el cambio social:Cuando la
identidad es insatisfactoria se produce una tendencia al
abandono del grupo o a la modificación de su estatus para
conseguir una distinción positiva.
5.Psicología de grupos en la actualidad:
-Metateorias:
● Cognición Social:procesos cognitivos.
● Psicología evolucionista:Estudio de la función adaptativa de la psicología
grupal.
❖ Estudio de los contenidos de los estereotipos.
❖ Estudio de las motivaciones grupales.
-Teorías de referencia:Identidad social y autocategorización.

Entonces:
*¿Qué hay de psicológico en el grupo? La categorización.
*¿Cambia el comportamiento en condiciones de grupo? Cuando se hace
saliente la identidad social ---- comparación intergrupal.
Unidad 3. DEFINICIÓN DE GRUPO.
1.Concepto y definición de grupo:
-Los grupos son un elemento fundamental en la vida de las personas, por lo que
comprender que ocurre en un grupo resulta esencial para comprender el
comportamiento individual.
-El grupo es el contexto en el que se construyen y se manifiestan una parte imp de
nuestros comportamientos.Porque cuando un individuo pasa a formar parte de un
grupo, se ve afectado su comportamiento, sus ptos y emoc.
-Es prácticamente escasa la cta social que permanece inmune a la influencia grupal.
-Las definiciones dependen de la aprox teórica.
-Para Shaw existen tres eran los criterios a partir de los cuales era posible definir
grupo y estos tres criterios provienen de 3 aprox teóricas:
● Estructura social (teoría sociológica).
● Interdependencia (interaccionismo).
● Percepción de identidad (TIS Y cat yo).
-Basándose en los tres criterios anteriormente mencionados McGrath en 1984
define a los grupos como:Agregados sociales(estructuras sociales) que influyen en
la conciencia mutua(identidad) y un potencial de interacción (relaciones de
interdependencia) entre miembros.
● Agregados sociales=Estructura social: Realidad externa a la experiencia que
yo tengo en el grupo.
● Conciencia mutua= Percepción de identidad:
➢ Percepción de pertenencia a un grupo.
➢ La sensación que las personas experimentan al sentirse parte de una
misma categoría.
➢ Ser conscientes de que se forma parte de un grupo.
➢ Hace referencia a la experiencia de inclusión en un grupo.
➢ Me identifico y me siento parte de un grupo, con sus valores e ideas.
➢ Percibirse como componentes del grupo.
● Potencial de interacción=Relaciones de interdependencia: la conciencia
mutua en la práctica genera diferentes patrones de interacción e
interdependencia entre unos y otros.
-En la actualidad en el criterio de identidad es sobre el que más énfasis se pone a la
hora de definir grupo psicológico.Debido a que las investigaciones,a partir de la
teoría de la identidad social, han demostrado que dicha autopercepción(percepción
de pertenencia) es necesaria y suficiente para observar cambios en los
comportamientos descriptivos de los fenómenos grupales (paradigma de grupo
mín).Los miembros del grupo se perciben como componentes del mismo.
-Grupo psicológico: es un conjunto de individuos que se perciben como miembros
de la misma categoría, compartiendo implicación emoc,distinción de otros grupos y
consenso con respecto a la valoración del propio grupo (conciencia mutua):
● Implicación emocional:No todos los grupos que forman parte de nuestra vida
tienen el mismo impacto sobre la misma, por lo que se pueden dividir en:
➢ Grupos de pertenencia : son aquellos grupos con los que no me siento
identificado.No existe implicación emocional por nuestra parte en estos
tipos de grupos.Aunque puede influir en nuestro comportamiento, no
se utiliza como referencia.
➢ Grupos de referencia: son aquellos en los que me implico
emocionalmente y se toman como punto de comparación del propio
comportamiento y el de los demás y en el que se observa la mayoría
de fenómenos de la dinámica de grupo que han interesado a la
psicología social, como el liderazgo, la cohesión, la cooperación, el
conflicto intergrupal...
● Distinción de grupo: Existen otros grupos con los que compararte y
distinguirte.
● Consenso respecto a la valoración del propio grupo: Cada una de las
personas que forman parte del grupo tienen que sentir que existe un
consenso entre ellos / Tienen que estar de acuerdo en algo/ Compartir algo.
-Es sentido descriptivo, el grupo psicológico se define como aquel que es
significativo para los miembros que lo forman,al que remiten subjetivamente para la
comparación social y para la adquisición de normas y valores, al que aceptan
pertenecer personalmente y que influye sobre nuestras actitudes y
comportamientos.Constituye el grupo de referencia.

2.Funciones motivacionales de la identidad grupal:


-¿Cuál es la función psicológica que cumple el grupo para el individuo?/¿Por qué la
identidad grupal es tan importante al explicar el comportamiento?
-Dos son las respuestas adaptativas de grupo ( consideraciones evolucionistas/nivel
distal), querer formar parte de un grupo nos lleva a cooperar y competir:
● Cooperación:comportamientos que van más allá de los intereses individuales
inmediatos y que contribuyen al logro de objetivos comunes grupales.
● Competición: produce coordinación en el grupo y tiene efectos no sólo desde
un punto de vista del significado de esas recompensas en el ecosistema
social de un individuo, el grupo.Las personas colaboran para obtener un
objetivo común y esto genera un beneficio para el grupo, pero también
compiten entre ellas para recibir mayor respeto, reconocimiento,estatus, por
parte de los demás miembros del grupo.
-Las dos motivaciones básicas que dan lugar a estos comportamientos grupales son
(modelo de distintividad óptima):
● Necesidad de pertenencia/inclusión: necesidad de que el grupo nos trasmite
que formamos parte de él, que somos uno más. Percibir que somos parte del
grupo. Evitación de la soledad.Somos seres sociales.deseo de ser incluido,
estar conectados, de formar parte.
● Necesidad de reconocimiento: deseo de diferenciarnos, ser reconocidos, y
recibir atención dentro del grupo.
3.Dimensiones de la dinámica grupal:
-Dos aspectos de los procesos de grupo, que parecen recoger estas funciones
motivacionales y que implícita o explícitamente están presentes en la investigación
sobre:valores y creencias, liderazgo,roles, normas y estereotipos y prejuicios.
-Dimensión Vertical-Jerarquías de dominancia: trata sobre todo lo que tiene que ver
con la estructuración jerárquica de la dinámica de grupo.Competición,jerarquía,
habilidad, capacidad, tareas deber,respeto,distancia…
-Dimensión Horizontal-Interacción entre iguales: tiene que ver con la interacción
entre iguales, entre miembros de un mismo grupo. Cooperación, compañerismo,
calidez, solidaridad, costumbre, cercanía…

-En los estereotipos se puede analizar un ejemplo de las dos dimensiones.


-En el estudio de los estereotipos tradicionalmente se centró en la estructura y
funcionamiento de los mismos, dejando a un lado los contenidos, ya que se
considera que dependiendo del contexto social, los estereotipos pueden presentar
cualquier contenido específico.
-Ha sido relativamente hace poco tiempo cuando se ha comenzado a estudiar
sistemáticamente las regularidades que se observan en los estereotipos sobre
diferentes categorías y grupos sociales, siendo el Modelo de Contenido del
Estereotipo de Fiske y colaboradores, que quizás es la más relevante en este
ámbito, ya que entre otras cosas sirve para conectar áreas de investigación como
percepción de personas con el estudio sobre los prejuicios y la discriminación.
-Con este Modelo Fiske la pregunta que se hace es, ¿cómo organizamos nuestra
identidad social (grupal) y la de otras personas?
-Cómo decidimos si una persona es ¿amiga o enemiga?/¿Capaz o no de aportarnos
recursos?
- En función de la respuesta que se le de a las preguntas es más probable que
actuemos de una manera u otra, y que nos despierta unas emoc u otras.
-Resultados del MCE:
Capacidad Baja. Capacidad Alta.

Calidez Alta. Ambivalencia. Favoritismo

Calidez Baja. Antipatía. Ambivalencia.

Emoc asociadas. Capacidad Baja. Capacidad Alta.

Calidez Alta. Lástima,Empatía. Orgullo,admiración.

Calidez Baja. Asco,desprecio. Envidia,temor,respeto.

Categorías asociadas. Capacidad Baja. Capacidad Alta.

Calidez Alta. Ancianos. Endogrupo.

Calidez Baja. Sin techo. Ricos.

-Resumen:
● Dos dimensiones de la identidad (calidez y capacidad) afectan a:
➔ Percepciones.
➔ Emoc.
➔ Ctas.
● Las dimensiones son permanentes en :
➔ Relaciones intragrupales (estereotipos de rol).
➔ Las identidades cambian por:
➢ La historia.
➢ Entre culturas.
● Los correlatos entre estas dos dimensiones son neutrales.
● Dimensiones de la dinámica grupal:
➔ Horizontal: cooperar,pertenecer,intención.
➔ Vertical: competir,distinguirse,capacidad.
4.Estructura grupal:
-Estructura = criterio a tener en cuenta para definir un grupo.
-No se puede considerar un criterio necesario y suficiente, pero en realidad es que
en la práctica la dinámica grupal genera una estructura que permite describir al
grupo y a algunos de los fenómenos que derivan de su existencia.
-De este modo podemos concebir la estructura de grupo como
coordinación,distribución y patrón de relaciones establecido entre los elementos que
constituyen el grupo.
-Los grupos se configuran siguiendo una serie de patrones o regularidades estables
que se pueden identificar en grupos humanos de muy diferente naturaleza.
-Entonces cuáles son las funciones del grupo:
● Estabilización: La estructura tiende a facilitar la pertenencia al grupo creando
un contexto estable que permite a los individuos funcionar adaptativamente
en tales ambientes, gestionando las descoordinaciones y los conflictos que
se producen en sus interacciones.
● Consecución de objetos:El desarrollo de una estructura tiende a ayudar a la
consecución de metas u objetivos asociados a la pertenencia de grupo.
● Distribución de poder: la estructura tiende a regular la distribución del poder
dentro del grupo (estatus y roles).
● Regula la comunicación: Para saber cómo se distribuirá la información dentro
de grupo (regula la comunicación).
-¿Cuales son los elementos que cuya combinación nos permite describir la
estructura de un grupo e identificar los diferentes tipos de estructura grupal?
● Existen diferentes puntos de vista a la hora de hablar sobre los elementos
que nos permite describir e identificar la estructura de grupo, cada autor
describe unos elementos determinados.Esta multiplicidad viene determinada
por la tradición teórica desde la que se aborda el problema y de la misma
definición de grupo que se adopte.
● Sin embargo, todos los autores mencionan como elementos que nos
permiten describir e identificar la estructura de un grupo:
➢ Normas
➢ Roles
➢ Estatus
● Algunos elementos se pueden considerar como elementos que definen la
estructura y otros como consecuencias o antecedentes de la estructura , pero
se les da menos importancia cuando se aborda el problema de la estructura
grupal. Ej:
➢ El poder se da como resultado de una estructuración grupal.
➢ La comunicación que permite que se de esa estructura grupal.
➢ La cohesión que es resultado de la estructuración grupal.
➢ Tamaño.
➢ Espacio.
● Tamaño:
➢ Existen pocas investigaciones sobre la importancia del tamaño del
grupo en la estructuración grupal.
➢ Desde el punto de vista de la historia de la especie y la psicología
grupal, los tamaños de los grupos están definidos, de promedio, por
unas 150 personas, mín 20 y máx 200. Los grupos más modernos
pueden oscilar entre entre 3 y 3 millones.
➔ El tamaño incide en:
➢ La jerarquías y el liderazgo.
➢ Importancia de las normas.
➢ Importancia de las terceras partes (instituciones).
➢ Importancia de indicadores abstractos de pertenencia.
➢ Comunicación.
● Normas de grupo:
➢ Def: marcos de referencia compartidos que definen la pertenencia a un
grupo y regulan el comportamiento de sus miembros (cognición,afecto
y ctas).
➢ Dimensiones:
➔ Descriptiva: lo que ocurre con frecuencia, lo que hace la mayoría. Sin
penalización por incumplimiento.
➔ Prescriptiva:Lo que se debe hacer,pensar y sentir.Con sanción por
incumplimiento.
➢ Cuando ambas normas entran en conflicto prevalece la descriptiva.
➢ Orígenes en el interaccionismo (Sheriff).
➢ La realidad grupal/Experimento autocinético de Sheriff:
➔ Utiliza el efecto autocinético para analizar el origen social de la
percepción.
➔ Procedimiento:
❖ Estimar la distancia del mov.
❖ Juzgar sólo o junto a otros (tríada).
❖ Introducció a tres personas en una habitación oscura, el primer día de
manera individual, y los siguientes 3 días en grupo, para que dieran R
acerca del mov del punto luminoso.
❖ Se analiza las diferencias en el criterio de juicio en las dos
condiciones.
➢ Resultados:
➔ Individualmente: alta variación y tarda en formarse una norma.
➔ En grupo: se produce convergencia y estabilidad.
➔ La norma grupal se mantiene en juicios individuales posteriores:
❏ Incluso un año después.
❏ La norma grupal se hereda a generaciones posteriores.
➢ Norma:marco de referencia que surge espontáneamente cuando los
sujetos se enfrentan a una realidad perspectivamente ambigua.
➢ Norma Perversa (Fernández Dols): es una norma social explícita , y
sujeta a sanciones,crónicamente incumplida.Normalmente asumidas
por un grupo por imposición de otros, aunque se dan casos en que es
también por iniciativa propia del grupo.Ejemplos: piratería en
internet,ropa de imitación, botellones...
➔ Antecedentes:
❖ Por desconocimiento del contexto.
❖ Desconsideración de los mecanismos de control.
❖ Incompatibilidad con otras normas.
❖ Énfasis en el carácter legitimista y la moralidad de la norma.
➔ CS de las normas perversas:
❖ Desmoralización grupal:
❏ Autoridad y subordinados.
❏ Fragmentación del grupo.
❏ Formación de relaciones endogrupales basadas en las formas de
inclumplimiento de la norma y de su control.
❏ Actitudes negativas hacia la legitimidad de la forma.
❏ Generalización respecto al cumplimiento de otras normas.
❏ Conflicto intergrupal.

4.Roles:
-Def: Conjunto de comportamientos asignados a una posición dentro de la
estructura (expectativas).
-Fenómenos asociados:
● Conflicto de rol.
● Ambigüedad de rol.
-Rol más estudiado es el liderazgo.
-Liderazgo:
● Dos dimensiones básicas:
➢ Tarea que desempeña en el grupo.
➢ Impacto socio-emocional que conlleva el desempeño del liderazgo en
el grupo.

● La investigación:
➢ Ha mostrado interés por el líder eficaz y por la productividad.
➢ Y menos por los seguidores.
● En cuanto a la evol y el liderazgo se han realizado estudios del estatus y la
organización jerárquica del grupo.
● El liderazgo es uno de los motores que permiten explicar la dinámica de la
estructura jerárquica de un grupo.
● Suele ir asociado más a poder, influencia,estatus, pero todos los factores
pueden ser manejados por individuos que no ocupan ese rol.
5.Conclusiones:
● Identidad base del grupo psicológico.
● Dos orientaciones básicas de R: cooperación y competición.
● Dos dimensiones de estereotipos: capacidad y calidez.
● Estructura: elementos más relevantes (normas,tamaño,estatus,liderazgo…).

Unidad 4. ESTATUS Y DINÁMICA GRUPAL.

1.Introducción:
-El estatus, el prestigio, el rto de los demás y la reputación que asignamos a otras
personas dentro del grupo o a otros grupos de un sist social.
-Esta búsqueda continúa de estatus y prestigio por parte del SH se debe a la
necesidad que tenemos de ser reconocidos, de diferenciarnos de los demás
(Necesidad de Rto).
-Autoestima y estatus:
● La autoestima que es el valoración positiva o negativa del conjunto de
características que nos atribuimos a sí mismos, es esencial en nuestra vida,
ya que nos hace más fuerte y la falta de ella nos conduce a la inquietud,
miedo,desesperanza, depresión…
● El SH tiene una fuerte motivación por diferenciarse del grupo y el mecanismo
psicológico que refleja esta necesidad es la autoestima.
● El sociólogo Alan De Boutton en su libro “Ansiedad por el estatus” plantea
que gran parte de nuestra autoestima tiene que ver con el amor que
recibimos de los demás.”Está el amor que recibes de tu madre, el que nos
une a la pareja, y por último esta otra clase de amor, que tiene que ver con la
atención, el temor, el rto, el respeto y la admiración que despertamos en los
demás”
● Este amor del que habla Boutton y que tanto afecta a nuestra autoestima es
lo que se conoce como posición social, prestigio, rto o estatus.
● Dos modelos relacionados con la autoestima: El modelo de distintividad
óptima de Brewer que hace énfasis en la autoestima del individuo dentro del
grupo (necesidad de rto y necesidad de pertenencia) y la teoría de la
identidad social de Tajfel hace referencia a la autoestima del individuo en
relación con otros grupos (identidad social como componente imp del
autoconcepto y autovaloración).Es decir el modelo de distintividad óptima
hace referencia a procesos intragrupales y el modelo de identidad social hace
referencia a procesos intergrupales.
● La conexión entre la valoración de los demás y nuestras propias valoraciones
también está presente el la teoría de comparación social de Festinger y el
modelo de auto-verificación de Swan.
● Dar importancia a los demás en nuestra propia valoración aumenta la
probabilidad de supervivencia directamente, porque cuanto mayor es el
estatus de un número mayor de recursos se goza, e indirectamente porque
facilita los procesos de cooperación.
2.Definición y conceptos relacionados:
2.1.Definición de estatus:
-Dos acepciones (Harré y Lamb):
● Rango de prestigio que un individuo ocupa dentro de la jerarquía de un
grupo(proceso intragrupal).
● Rango de prestigio de un grupo en un contexto social determinado (proceso
intergrupal).
-Características del estatus:
● Es asignado por el grupo o sist social.
● Tiene valencia positiva.
● Una vez formada la jerarquía, tiende a la estabilidad.
-Diferencias con otros conceptos:
● Dominancia: estilo de comportamiento orientado hacia la competición y el
establecimiento de jerarquías.
➢ Se puede alcanzar un gran estatus desde la cooperación,sin la necesidad de
ser dominante.
➢ Aunque es cierto que tiene relación con el estatus, porque la demostración de
dominio suele otorgar estatus.
➢ Algunos enfoques plantean la dominancia como equivalente a la agresividad
y uso de violencia para obtener una posición en la jerarquía, esta es una
visión parcial y poco útil para hablar del comportamiento dominante en
humanos.
● Poder:control que tiene una persona sobre uno mismo y los demás.
➢ Acceso a recursos materiales,intelectuales y sociales.
➢ Es un antecedente y cs del estatus,pero no está ligado la valoración de los
demás necesariamente (Las personas que poseen un alto estatus tienen
mayor poder y tener alto poder te permite alcanzar niveles más altos de
estatus).
● Jerarquía: es una ordenación en términos de poder pero no deriva
necesariamente del estatus otorgado.
● Liderazgo:rol asociado a una posición de alto estatus, pero se puede tener
prestigio en el grupo sin ejercer liderazgo.
2.2 Indicadores de estatus:
-Indicadores sociales:
● Aprox sociológica de Parsons.
● Considera que el estatus, como el rol,es un atributo del sist social no del
actor, lo que quiere decir que las funciones junto a la valoración de tales
funciones son asignadas independientemente del suj.
Ej:clase social apellido,uniforme,título universitario,nacionalidad,puestos de
mando…
● Esta concepción sociologista no considera que las características del propio
individuo son claves en la interpretación que se realizará del estatus, sino que
lo clave es el sist social.
● Son aquellos símbolos o normas que señalan estatus(ej:las túnicas en el
antiguo imperio romano indicaban estatus).
● Efectos de los indicadores sociales de estatus: obediencia a la autoridad
(Milgram) y trasgresión de normas.
● Limitaciones:No tiene en cuenta la legitimidad del poder que hace referencia
a la percepción subjetiva del grado en el que el control relativo que una
persona tiene sobre uno mismo y los demás es merecido/inmerecido, ni las
características personales del suj.
-Indicadores prosociales:
● La teoría de los estados de expectativas de Berger es una de las que ha
defendido la postura de Parson.
● Esta teoría defiende que los miembros del grupo forman expectativas sobre
las posibles contribuciones de cada integrante para el logro de los objetivos
grupales.
● Las expectativas que se crean se basan en las características personales de
cada integrante.
● Las personas con características consideradas más positivas evocan mejores
expectativas y son asignadas por el grupo a los estatus más altos.
● Estas asignaciones pueden ser modificadas en base a las contribuciones
reales que se producen conforme el grupo va avanzando hacia la meta,
aunque es difícil que se consigan modificaciones.
● Según esta teoría son tres los factores que influyen en la construcción de las
expectativas:
➢ Personales:Características personales del sujeto,socialmente
significativas,que llegan a ser salientes activando creencias culturales
compartidas.Las dos características fundamentales son la calidez y la
competencia.
➢ Sociales: relacionado con la pertenencia a grupos con mayor estatus.
➢ Reputación previa: ctos, habilidades y experiencias que la person a posee
con anterioridad.
● Limitaciones: implica una asignación calculada y basada en los factores
relevantes, sin explicar el porqué, ni la influencia que tienen los factores
relevantes como la altura.
-Indicadores físicos:
● Otra de las teorías que apoya la posición de Parson es la teoría etiológica o
biosocial de Mazur, psicología evolucionista.
● Defiende que los miembros del grupo lo que evalúan son las características
físicas como vigor,estatura,expresión facial…
● De este modo, se le adjudican estatus altos a los aparentementes fuertes y
estatus bajos a los aparentemente débiles.
● Los indicadores físicos de dominancia se asocian a marcadores de
testosterona (altura,mandíbula,tono de voz…).
● Sexo, liderazgo y contexto social: normalmente las mujeres se desenvuelven
mejor en la resolución de conflictos intragrupales y los hombres en la
resolución de conflictos intergrupales.
● Limitaciones: relativa dificultad de interpretación.
3.Efectos del estatus:
-Positivos:
● Cuando se gana estatus se activan los mismo centros de recompensa que el
dinero o la comida.
● Salud: Marmot y el Síndrome del estatus: a mayor estatus mayor es la
esperanza de vida.
● Quien goza de un nivel más alto de estatus tienen más éxito en la influencia.
● Aporta mayor percepción de control a la persona (Fast).
● Produce una mayor individualización de las ctas.
-Negativos:
● Inclusión: proceso que asegura a todas las personas de una sociedad las
oportunidades,recursos, servicios y espacios necesarios para participar
plenamente en la vida social,política y económica.Una sociedad inclusiva es
aquella que garantiza la posibilidad de participación igualitaria de todos sus
miembros y colectivos en todas las dimensiones sociales esenciales,así
como garantiza los Derechos Humanos, la dignidad y la plena ciudadanía de
todos sus habitantes.
● Exclusión: situación que se produce como cs de una o varias acciones
llevadas a cabo por una sociedad en la cual un miembro de ésta se ve
separado de su conjunto o de alguno de sus procesos más imp
(vivienda,trabajo,relaciones interpersonales…).A pesar de tal discriminación y
separación que sufren los afectados por la exclusión social se les considera
parte de la sociedad.
➢ Uno de los procedimientos utilizados para estudiar la exclusión el “Cyberball”,
que es un juego de pelota virtual que se ejecuta mediante un ordenador.
➢ Al descubrir que tanto en el caso de dolor físico como en el social existían
numerosos marcadores neurofisiológicos que se comunes, desarrollaron este
juego para con el objetivo de estudiar la relación entre la exclusión social y la
percepción de dolor.
➢ EXP:
1. Lo primero que se hacía en el exp es medir el nivel basal de displacer del suj
al quemarle con una plancha en el brazo (nivel basal de dolor físico).
2. Se les decía que iban a jugar a un juego en el ordenador en el que tenían que
pasarse la pelota, con otros jugadores pero la realidad que era que no
existían otros jugadores.
3. Después se les exponía a tres situaciones:
❖ Inclusión social:jugaba durante toda la sesión.
❖ No inclusión:se les decía justo al inicio de la sesión que había un fallo técnico
que no podían jugar pero si ver como podían jugar los demás.
❖ Exclusión manifiesta: tras 50 seg jugando se les informaba de que se había
producido un fallo técnico y que tenía que abandonar la partida. Aunque
participara,podía ver el partido.
➢ Los resultados fueron que existe una relación directa entre la sensibilidad a
los estresores físicos y a estresores sociales. De este modo,que a mayor
sensibilidad al dolor físico,mayor sensibilidad a la exclusión social.
➢ En el caso de las comparaciones sociales negativas y las injusticias tienen un
mayor impacto en nosotros cuando la desigualdad es con gente cercana a
nosotros.
➢ La desigualdad afecta negativamente a la salud.
4.Estatus y dinámica grupal:
-Mantenimiento del estatus:
● La gente tiende a realizar actividades y ctas para mantener el estatus.
● Cuando el estatus se pone en peligro :
➢ Dudas sobre la propia competencia y se dan ctas agresivas (Fast y Chen):
❖ VI-Poder y Competencia:
➔ Para medir el poder a la de los participantes se les pidió que escribieran una
situación de poder y a la otra mitad una situación de falta de poder.
➔ Para medir la competencia, se les pidió a la mitad de los participantes que
realizaran un comportamiento incompetente y a la otra mitad competente.
❖ VD-agresión:
➔ Tras el experimento se les permitió seleccionar la int de un sonido para un
exp futuro sobre aprendizaje.
❖ Resultados: Aumenta la agresión en condiciones de poder y baja
competencia.
➢ Ilegitimidad del estatus y decisiones sobre los subordinados (Rodríguez,Moya
e Yzbert,2006):
1. En una fase anterior a la experimental dos personas cómplices se pasaron
por las aulas e informaron a los estudiantes de que se iba a realizar un
congreso y que quienes fueran seleccionados los representantes
estudiantiles del mismo eligirian a un compañero como ayudante
(subordinado).
2. Luego se les dijo que tenían que realizar un cuestionario para ser escoger a
los seleccionados.Dos grupos:
❖ Condición legítima: se les indicó que habían sido seleccionados en función de
las RR del cuestionario y los datos que había facilitado el profesor.
❖ Condición ilegítima:se les indicó que habían sido seleccionados por el trato
favorable que tenían con una de las personas que formaba parte del comité
de selección.
3. Tras ello citaron a todos los participantes y se les dio que eran los
representantes.
4. Se les informaba de la edad y se les presentaba 10 frases que informaban
sobre la persona, de las posibles personas que podían seleccionar como
ayudantes (pero no se decía ni el sexo ni su nombre).
5. Se les pedía a los participantes una primera impresión de los candidatos: una
referida a la sociabilidad,otra a la competencia y la última a la impresión
general.
6. Posteriormente se les ofrecía la oportunidad de elegir información adicional
acerca de una de las dos personas. Los participantes podían seleccionar
obtener información adicional a cerca de dos categorías de las 4 que
habían.Categorias: competencia,incompetencia,HHSS y de relación y su falta
de HHSS y de relación.
7. Después tenían que seleccionar a una de las dos personas como ayudante.
8. Por último se les tomó medida a cerca de la manipulación de la legitimidad
(1-no siento que el poder que ostento sea justo y legítimo, 7-siento que el
poder que ostento es muy justo y legítimo).
❖ VD-Legitimidad.
❖ VI-Descripción del compañero.
❖ VI-Selección del compañero.
❖ Resultados:Los participantes que percibían que habían sido seleccionados de
manera injusta (ilegítimamente), seleccionaban a los candidatos descritos
más negativamente que los que percibían su poder como legítimo. Cuando el
estatus era ilegítimo se eligió más veces el compañero mediocre.
-Reacciones a la falta de estatus:
● Conflicto.
● Creatividad.
● Abandono del grupo.
● Al margen de las mencionadas pueden darse circunstancias en las que una
persona experimente un conflicto entre su identidad grupal y las
consecuencias que tiene para ella pertenecer al grupo. Por ejemplo uno se
puede sentir identificado con un un pueblo cuya organización le condena a
ocupar un puesto de bajo estatus por tradición. Que es más sencillo ¿cambiar
la tradición o cambiar la manera de ver mi posición en el grupo? Esta forma
de disonancia es la que plantea la teoría de la justificación del sistema y que
nos recuerda que la idea de inestabilidad de incertidumbre también tiene
efectos sobre las personas de bajo estatus incluso cuando esto tiene efectos
negativos para ellas.
● Justificación del sistema (Kay):
➢ Las desigualdades sociales de estatus en el grupo pueden surgir como:
❖ Producto de la injusticia, ilegítimas y mantenidas de forma injusta por poder y
el dominio que los grupos de mayor estatus ejercen sobre el resto. Es más
probable en los grupos desfavorecidos o de menor estatus.
❖ Justificación del sist: Cs lógica de los méritos de cada grupo en ese sist
social. Es decir, la desigualdad es lo frecuente (norma descriptiva o
estatus-quo).Los estereotipos tiene una función ideológica y sirven para
justificar la explotación de un grupo sobre otro.
➢ Se basa en una construcción cognitiva que se fundamente desde la
necesidad del ser humano de mantenerse en una situación estable.
➢ Expone que la gente suele defender los sist sociales a los que pertenecen
aunque estos sean ilegítimos.
➢ La desigualdad es la norma que define o describe a ese sist social, se
convierte en una norma descriptiva.
➢ A pesar de que sean negativos para ellos las personas defienden los sist
sociales a los que pertenece para cubrir las necesidades de estabilidad y
certidumbre,afiliación, de seguridad y confianza.”Más vale malo conocido que
bueno por conocer”.
➢ Las situaciones en las que se da esta justificación del sistema es en aquellas
en las que se perciben que son amenazantes para su propia identidad,
valores, y el sist.
➢ Exp:
1. La mitad de las participantes leían un artículo que cuestionaba el económico
de Canadá(todas mujeres)=condición de amenaza.
2. A la otra mitad se les mostraba un reportaje de contenido neutro.
3. Después la mitad leía un artículo que decía que en Canadá habían muchas
mujeres con cargos ejecutivos, mientras que al otro se les decía que había
un porcentaje muy bajo de mujeres ocupando estos puestos.
4. Tras ello se les pedía que evaluaran la actuación de la entrevistadora
respecto a capacidad futura en el mundo de los negocios.
5. Resultados:Las participantes valoraban a la experimentadora mejor,cuando
se ponía en entredicho el sist (leían un artículo sobre el futuro incierto de
Canadá) y creían que habían muchas mujeres en puestos de responsabilidad
en las empresas.
-Testosterona y estatus (Josephs):
● Relación entre el nivel de testosterona y el rto en tareas de grupo.
● En general a mayor testosterona mayor predisposición a preocuparse.
● La preferencia por el estatus está marcado por el nivel de testosterona.
● A mayor nivel de testosterona, mayor es la preferencia por el grupo.
● Hipótesis de ajuste: la gente que presenta niveles bajos de testosterona y
niveles bajos de estatus presentan mayor ansiedad.
● Exp:
1. Medir los niveles de testosterona de los sujetos, tras haber ganado o perdido
en un juego.
2. Se les hizo participar en unas pruebas de rto académico, algunos con
predisposición a ganar y otros a perder, para ver si existían diferencias en el
rto.
➢ Resultados:
❖ Ganar + Altos niveles de testosterona = rendían más en la tarea y
experimentan menos ansiedad.
❖ Ganar + Bajos niveles de testosterona = rendían menos y experimentan más
ansiedad.
❖ Perder + Altos niveles de testosterona = rendían menos y experimentaban
menor satisfacción con su rto y mayor ansiedad.
❖ Perder + Bajos niveles de testosterona = rendían más, sentían mayor
satisfacción y menos ansiedad.
➢ Conclusión: Situaciones en las que el sujeto interpreta de mayor estatus,
cuanta más testosterona mayor será el rto, mientras que presentar niveles
bajo de testosterona y en una situación de alto estatus dificulta el potencial de
rto, aumenta la ansiedad y disminuye la satisfacción.
➢ Mejor rto cuando el estatus y los niveles de testosterona están
emparejados.

-Cooperación y Estatus:
● Comportamiento altruista (Hardy y Van Vugt):
➢ Una forma de alcanzar mayor estatus en el grupo.
➢ Señaliza más capacidad y mejor carácter.
● Juego de reparto de bienes:
➢ Se aporta más bienes en público que en privado.
➢ Los que tienen mayor estatus aportan más.
● Diferencias entre hombres y mujeres (Van Vugt y Hardy):
➢ Los hombres son más generosos ante las mujeres.
➢ No diferencias en las mujeres cuando están ante hombres o mujeres.
➢ ¿Altruismo como rasgo atractivo?
Unidad 5. DINÁMICA ENTRE LÍDERES Y SEGUIDORES.

1.Introducción:
-En el cine los líderes utilizan la violencia como medio de solución de problemas.
-Las historias que se cuentan en el cine los líderes suelen ser hombre agresivos.
-Burns: “El liderazgo es uno de los fenómenos más estudiados y menos entendidos
de la humanidad”.
-Chemers: “ La cuestión pendiente es si es posible una integración teórica coherente
de todos los hallazgos sobre liderazgo”.
-Problemas en el estudio del liderazgo:
● Falta de integración de conceptos.
● En la mayor parte de estudios la evidencia empírica es escasa, porque
suelen ser correlacionales.Son pocos los estudios experimentales de la
variable debido a que en los ámbitos aplicados es muy difícil realizar
investigaciones experimentales.
● Mitificación del liderazgo:Cuando se habla del liderazgo se hace de manera
idealista cuando en realidad es un fenómeno muy común en todos los
grupos.
● Se presta muy poca atención a los seguidores y mucha a los líderes por lo
que se desconoce la psicología de los seguidores.Ej: en el exp de Lewis los
niños actúan de manera diferentes ante los distintos tipos de liderazgos,¿
Que justifica las diferentes reacciones ante los distintos estilos?
● Posibles R a estos problemas se puede obtener si nos fijamos:
➢ Si miramos a nuestra historia evol la existencia de líder-seguidor ha sido un
patrón beneficioso para la supervivencia.
➢ Estudiar los rasgos de personalidad asociados al liderazgo.
➢ Estudiar la dinámica que se produce entre el líder y el seguidor.
➢ Buscar su posible utilidad: Análisis del liderazgo en la actualidad.
2.Definición de liderazgo:
-El liderazgo es un rol asociado a un estatus superior.
-El liderazgo es relativo a las expectativas del grupo sobre el protagonismo
(aportación) de ciertos individuos en la resolución de problemas, de coordinación y
mantenimiento del grupo.
-El líder es el que tiene mayor influencia,estatus y poder.
-Def operativa: “Líder es el que tiene seguidores” (Burns).
-Se hace énfasis en el rto, es decir, la capacidad del líder para movilizar los recursos
del grupo e influir en los diferentes procesos.
-El líder puede determinar los objetivos,asignar tareas,motivar,coordinar,manejar
conflictos,persuadir, premiar y castigar.
-Hay líderes cuya actividad se centra en las personas (en sus emoc, necesidades…)
y otros cuyo interés gira en torno a la tarea.Estas dos dimensiones son
consideradas como dos polos de un continuo en cuyo fondo se encuentra la eficacia
y el éxito en la gestión del grupo, para lo cual se hace necesario que el líder
desarrolle un estilo en el que esté presente tanto sus preocupación por la tarea
como su interés por las relaciones entre los miembros del grupo.
-Tipos de liderazgos:
● Líder Laissez-faire: es una especie de manera de no actuación.No existiría
siquiera el líder como tal, es una estrategia distante,neutra y legalista, que se
conforma con la mera supervivencia del grupo.
● Líder autoritario: maneja y manipula adecuadamente las condiciones de
trabajo con una intervención mín del factor humano.Su orientación básica es
el poder y su estilo es coercitivo.
● Líder compromisario: transacciones,negociaciones,ajustes,llegando a un
compromiso entre la necesidad de cumplir con el trabajo y mantener la
satisfacción del grupo.
● Líder paternalista: subordina la tarea a las necesidades de las personas y
busca una relación satisfactoria con los miembros del grupo que conduzca a
un clima agradable y a un ritmo de trabajo sin sobresaltos.
● Líder democrático: el éxito del trabajo depende de la implicación,el
compromiso y el desarrollo de la responsabilidad de las personas.

3.Liderazgo como adaptación:


-Problemas de los grupos de cazadores recolectores, solventados por la presencia
de un líder:
● Problemas de desplazamiento y exploración de territorio:
➢ Cto previo,orientación e iniciativa, es decir destacaban aquellos miembros
que tenía algún cto sobre el territorio, capaces de orientarse en el espacio y
con iniciativa para cazar para así obtener alimentos y poder volver a casa.
● Defensa territorial,conflicto con otros grupos:
➢ Lo que se buscaba era un líder con fuerza, iniciativa y lealtad al grupo porque
da tranquilidad ante una situación de conflicto con otros grupos para defender
sus territorios.
● Caza en grupo, alimentación:
➢ Utilizaban como líder quien tenía fuerza, experiencia y capacidad de
planificación.
➢ Buscaban fuerza porque es necesaria para cazar.
➢ Buscaban experiencia para asegurarse de que iba a realizar bien la labor.
➢ Buscaban capacidad de planificación, para saber que tenían que comer cada
momento para sobrevivir. Organización de de la cantidades de comidas, en
función de los recursos.
● Conflictos dentro del grupo:
➢ Fuerza, imparcialidad,generosidad,reputación dentro del grupo.
➢ Los líderes se encargaban de la resolución de conflictos dentro del grupo de
la manera más justa y generosa posible.
-Estructura de los grupos de cazadores-recolectores:
● Bandas de base familiar de 20-200 ind aprox.
● Conectadas las bandas en redes tribales o clanes.
● Estructura igualitaria en las que todos participan.
● Liderazgo situacional:
➢ No existe un estilo ideal de cta del líder que sea adecuado para todas las
situaciones.
➢ El líder eficaz analiza primeramente los requisitos de la situación, del
momento y de la tarea y luego adapta su estilo para satisfacerlos.
➢ Los estilos de liderazgo que tiene que adoptar el líder pasan por un máximo
control del mismo (ordenar) hasta un máximo control de los seguidores
(delegar,dejar que otro sea el que coge el mando), pasando por situaciones
de control más distribuido (persuadir y participar).
➢ Es decir, dependiendo de la tarea a desempeñar y del momento temporal
desempeñaba uno u otro el rol de líder aunque existía un líder general que se
encarga de la resolución de problemas de manera global.
● El liderazgo estaba fuertemente ligado al estatus.
● Existencia de un hombre fuerte o gran hombre, neutral que respeta la
participación de grupo.
● El liderazgo preferido por estos grupos era algo parecido al estilo
democrático.
4.De la Dominancia a la Coordinación:
-Psicología de la dominancia:
-En etiología y biología evolutiva se utiliza dominio como sinónimo de agresividad y
fortaleza física que facilitan la disposición para competir por puestos en las
jerarquías de estatus.
-En psicología social y en las ciencias sociales en general,dominancia es casi un
equivalente de agresividad un violencia física.
-Sin embargo, en el caso de SH la fuerza física no es el determinante de estatus en
el grupo.Lo es mucho más la capacidad de relacionarse con el resto de los
miembros del grupo.
-En las sociedades humanas la dominancia no se utiliza como recurso que tiene que
ver con la fuerza física y la agresión.
-En los grupos humanos un individuo que tiene dominio es aquel que muestra a los
demás seguridad,confianza,ausencia de miedo,certidumbre,tranquilidad y no solo
agresividad.
-De hecho en cierta medida las demostraciones de agresividad son interpretadas
como una reacción defensiva, como un símbolo de debilidad.
-El líder dominante es confiado,seguro,tranquilo y sin miedo.
-Una cta dominante te permite acabar teniendo un mayor acceso a recursos y mayor
éxito reproductivo.Individuos que ante los problemas que se presentan en el grupo
tienen iniciativa y mandan señales de tranquilidad y seguridad.Estas señales de
dominancia sirven a los seguidores para elegir candidatos a líder.Además, la
dominancia está asociado a altos niveles de estatus.
-Los signos de dominancia predicen efectividad del liderazgo:
altura,fuerza,iniciativa,asunción de riesgos,trasmisión de confianza y seguridad.
-El resto de miembros del grupo negocian su posición:
● Apoyan al líder con el objetivo de ocupar posiciones privilegiadas en el grupo
en el futuro.
● Sumisión.
● Retar al líder.
-¿La dominancia influye en los juicios de competencia? Yesss (Anderson y Kilduff).
● EXP:
➢ Tarea: resolver problemas matemáticos en grupo dentro de una competición.
➢ Resultados:
❖ Cuando se interviene antes,más a menudo y con seguridad:
➔ Se es juzgado como más competente.
➔ Existe más probabilidad de ser elegido líder.
➔ Incluso cuando las aportaciones eran peores que la de los compañeros.
-La dominancia no agresiva es una imp predictora de liderazgo.
-Qué hacen los demás: apoyar al líder, mostrarle sumisión o enfrentarse al líder (es
muy poco usual y solo se suele hacer cuando se está muy seguro de que se puede
derrotar al otro y de que se tiene apoyo de lo demás).
-La presencia de continua iniciativa es un predictor de liderazgo, porque supone
exponerse al riesgo de que otros te contraargumentar con otra estrategia mejor o
que no te acepten.
-En la actividad de que te llevarías a la luna la persona que realiza el
comportamiento de inicio es predictora de liderazgo.
-Psicología de la Coordinación:
-Experimento sobre coordinación líder-seguidor:
● Existen dos opciones adoptar el rol de líder o de seguidor.
● Si una de las dos personas decide adoptar el rol de líder y la otra de seguidor
el que adopta el rol de líder gana 200 € y el que adopta el de seguidor 100 €.
● Si los dos adoptan el rol de seguidor no ganan ni pierden nada de dinero.
● Si ambos deciden adoptar el rol de líder cada uno de los participantes pierde
100 €.
● Resultados: el 75 % de los participantes ganaron 0 €, porque preferían no
arriesgar y no ganar nada, que arriesgar y posiblemente perder.
● El hecho de que solo unos pocos arriesguen para liderar y los demás decidan
seguir da lugar a la coordinación del grupo,es decir que haya una mayoría
que siga y una minoría que arriesgue es beneficioso para la coordinación
grupal.
● VIP: el liderazgo favorece la coordinación.
● Esto sucede porque en general la lógica es que si estamos en un grupo ante
la incertidumbre se atiende a aquellos que dicen saber resolver el problema,
pero si esto es falso y realmente no tiene los ctos para resolverlos será
castigado por el grupo.Por ello solo se decide liderar cuando se tienen los
ctos necesarios para resolver el problema.
● Sólo se adopta el rol de líder cuando existen expectativas de que te elegirán
o cuando se comunica previamente.
● Psicología de los seguidores:
➢ Dos son las dimensiones que los seguidores tienen en cuenta a la hora de
seleccionar a su líder (basado sobre los resultados del proyecto Globe sobre
y liderazgo):
❖ Competencia (tiene más peso que la calidez) que se relaciona con:
➔ Dominancia no agresiva.
➔ Iniciativa.
➔ Inteligencia.
➔ Experiencia.
❖ Calidez:
➔ Moral: imparcialidad,integridad y equidad.
➔ Generosidad.
➔ Preocupación por el grupo.
➢ Los seguidores rechazan el egoísmo y dominación agresiva.
➢ Las estrategias de defensa ante un líder egoísta y que ejerce dominancia
agresiva:
❖ Cotilleo:comentarios negativos hacia aquel que tiene una posición superior
para mantener al grupo actualizado.
❖ Desobediencia:Si el grupo considera que el líder está siendo egoísta, que sus
órdenes son ilegítimas, comienzan a desorganizarse y desobedecer.
❖ Deslealtad.
❖ Boicot (holgazanería):se trata de hacer fracasar de manera intencionada los
planes del líder.Conspirar contra el líder de forma organizada.
❖ Abandono del grupo.
❖ Agresión (como última opción).
● La relación líder-seguidores tiene que ser de mutuo beneficio, de simbiosis,
ambas partes tienen que verse beneficiadas.
● Es como un juego en el que algunos adoptan el rol de seguidores y uno el de
líder .En este juego todos se tiene que ver beneficiados, porque sino se
acabará.
● Los seguidores rechazan el abuso del poder y prefieren la equidad.
● Juego del ultimátum (sobre equidad):
➢ El participante que adopta el rol de líder tiene como labor repartir una
cantidad de dinero.
➢ Los seguidores pueden aceptar y que se reparta el dinero entre ambos o
rechazar la oferta y que ninguno gane nada.
➢ Resultados:
❖ Los seguidores aceptaban que los repartos fuesen algo favorables para el
líder. Aceptaban la oferta hasta el 30-35%.
❖ Los seguidores rechazan la oferta cuando le ofrecían menos del 25%
prefiriendo perder todo el dinero porque lo consideran un abuso, una
injusticia( menos los de los del Amazonas que lo aceptan todo y otros que
son de otra cultura que tienen como norma social no aceptar nada de nadie
porque eso supone convertirse como en su esclavo).
❖ Existen pequeñas variaciones en función de la cultura.
● Experimento Gaertig,Moser Alguacil y Ruz:
➢ Antes de que se iniciara el juego se les describía a los seguidores un
conjunto de características del líder.
➢ Resultados:
❖ Se rechazaban más ofertas a los líderes descritos con cualidades poco
cálidas.
❖ Aceptaban ofertas más injustas de los líderes descritos con características
más cálidas.
5.Consideraciones de una teoría evolutiva del liderazgo:
5.1.Género y liderazgo:
-El problema es que seguimos utilizando la misma psicología de grupos para
resolver problemas más complejos que los que se producían antiguamente.
-Contextos de liderazgo asociados más al estereotipo de género:
● Históricamente hay un sesgo favorable hacia los hombres: el estereotipo
masculino que se asocia más con la exploración, conflictos (agresión) y caza.
● Sin embargo los estudios realizados sobre la sociedad moderna demuestran
que el estereotipo asociado a las mujeres encaja mucho mejor con el
liderazgo democrático.
● ¿Se activan diferentes prototipos de líder en función del contexto?
➢ Experimento:
❖ Juego en en equipo en el que se tenía que invertir en un fondo común.
❖ VI-Conflicto:
➔ Inter: compiten contra otras universidades.
➔ Intra:estudiar y comparar las aportaciones individuales en cada grupo.
➔ Combinación.
➔ No se da información.
❖ VD:
➔ Elegir líder antes de empezar.
➔ Analizar aportaciones en cada caso.
❖ Resultados:
➔ Diferentes contextos activan diferentes tipos de líder.La mayoría elige a una
mujer como líder para la resolución de conflictos intragrupales y a un hombre
como líder para la resolución de conflictos intergrupales.
➔ Conflictos intergrupales= hombre.
➔ Conflictos intragrupales= mujeres.
5.2.Estructura social y liderazgo:
-El cambio de nuestros problemas ha producido cambios en la estructura grupal es
decir en:
● Tamaño.
● Emergencia de liderazgo.
● Alcance de liderazgo.
● Toma de decisiones.
● Aumento de los niveles jerárquicos.
-El problema es que la relación líder-seguidores se sigue realizando bajo los
parámetros de liderazgo de las sociedades de cazadores recolectores.
-Es un problema que la mayor parte de estudios se centren en el líder cuando los
seguidores son mayoría.
-Datos de USA:
● ⅔ de los trabajadores afirman que lo más estresante de su trabajo es el jefe.
● Al menos la mitad de los líderes lo hacen mal.
-Hipótesis de desajuste (Van Vugt):
● Nuestra psicología para gestionar la relación líder-seguidores no se
corresponde con la estructura de los grupos modernos.
● Seguimos utilizando la misma psicología de grupos para eval la relación
líder-seguidores cuando la estructura ya no es la misma.
● El fracaso del liderazgo en los grupos modernos:
➢ Tamaño y estructura de grupo:
❖ Grandes y heterogéneos VS Peq y homogéneos:
➔ Cuando se org las empresas en “bandas”/por grupos peq, el rto y la
satisfacción es mayor.
➔ En las empresas grandes la gente se esfuerza menos porque se puede pasar
en mayor medida desapercibido.
➢ Emergencia del líder:
❖ Seleccionado por el superior VS por los seguidores: cuando los seguidores
participan en la elección mejor es en rto directivo.
➢ Alcance del liderazgo:
❖ En la actualidad se exige polivalencia.Tener los ctos necesarios y experiencia
para liderar en todos los ámbitos necesarios.
❖ Antes, el liderazgo era distribuido y específico.
➢ Toma de decisiones:
❖ Centralizada VS Participativa: hacer partícipe a los seguidores en la toma de
decisiones mejora el rto, pero la mayoría de las empresas no lo hacen.
➢ Diferencias de poder:
❖ Grandes VS Pequeñas: Las grandes diferencias de poder dificultan el
establecimiento de relaciones e incrementan la desconfianza mutua.
➢ CONCLUSIÓN: si se tuviese en la psicología de grupos en la estructuración
grupal en las empresas, mejoraría el rto de los trabajadores.

Unidad 6. COHESIÓN DE GRUPO.


1.Introducción:
1.1. Origen del concepto:
-El origen del concepto de cohesión de grupo surgió en los años 30-40 en USA
principalmente en grupos de inmigrantes jóvenes, de barrios marginales, en grandes
ciudades o ligados a la delincuencia.
-¿Cuales son el conjunto de componentes que hace interesante pertenecer a un
grupo y que dure en el tiempo?/¿Una vez que se ha formado el grupo que mantiene
unidos a los miembros?
-El concepto de cohesión fue definido por primera vez por Festinger como “Campo
total de fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan en el grupo”,
basándose en la teoría de campo de Lewin.
● Fuerzas centrípetas o de atracción: aquellas fuerzas que me hacen unirme al
grupo.
● Fuerzas centrífugas o de disgregación: que son aquellas fuerzas que hacen
separarme del grupo.
2.2 Definición del concepto de cohesión:
-La cohesión actúa como un indicador de grupalidad, es decir como un indicador :
● Del grado de unidad del grupo.
● De la centralidad del grupo en la vida de las personas (en el caso del grupo
18 era total, para ellos lo más importante era la pandilla y los demás
integrantes de la misma, como bien dicen en video pertenecer a la misma
implica incluso dar la vida por otro de los miembros si es necesario).
● De la fuerza del grupo sobre los individuos.
● De la permanencia del individuo en el grupo y del grupo en el tiempo.
-Por ejemplo la cohesión permite explicar:
● Adhesión al grupo, aunque sea a costa de los propios intereses (incluso de la
propia vida como en el video).
● Supervivencia del grupo a costa de los miembros.

3.Indicadores de atracción:
-¿Cuales son el conjunto de componentes que hace interesante pertenecer a un
grupo y que dure en el tiempo?
-Festinger acabó operativizando el concepto de cohesión fundamentalmente como
atracción (fuerza).
-La atracción es el sinónimo de las fuerzas que te hacen permanecer en el grupo.
-Entonces, que nos indica que hay cohesión.
-En este sentido existe un gran debate desde hace años.
-Dos son los grandes enfoques explicativos:
● Modelo interpersonal.
● Modelo de atracción social.

-El modelo interpersonal: defiende la cohesión como resultado de una atracción


interpersonal.
● Cohesión como atracción interpersonal se defiende que las personas
dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades, que éstas esperan
alcanzar sus satisfacciones a partir de la asociación y que desarrollan
sentimientos de atracción mutua (cohesión).
● La atracción interpersonal: actitud positiva asociada a los miembros del
grupo/atracción entre los miembros como personas individuales.
● Esta actitud positiva asociada a los miembros es la que da lugar a la
cohesión grupal.
● Los dos mecanismos que determinan la atracción interpersonal, es decir el
desarrollo de una actitud positiva asociada a los miembros de un grupo:
➢ El atractivo/simpatía interpersonal (Tª de comparación social):
❖ Semejanza individual como fundamento de la atracción .
❖ Las personas tienden a reunirse con otros (con opiniones, valores y actitudes
afines) por la semejanza y familiaridad,con el fin de validar sus
opiniones,actitudes y creencias.
➢ La interdependencia individual (Tª de cambio,interdependencia):
❖ Cohesión por metas como fundamento de la atracción.
❖ La cohesión del grupo se produce como fruto de la dependencia mutua para
alcanzar metas comunes.
-El modelo Atracción social (Tª de la identidad social):Cohesión por atracción
social que es la que ejerce el grupo en sí.
● Defiende que la cohesión es fruto de la importancia que tiene la pertenencia
al grupo en la construcción del autoconcepto y autoestima y orgullo de
pertenencia al grupo.

-En el caso de los grupos pequeños los mejores indicadores de cohesión son las
semejanzas y familiaridades.
-En el de grupos medianos, las metas comunes.
-En el caso de grupos grandes el orgullo.

-Modelo de atracción social de Hogg (relación entre los indicadores):

● Surge de la teoría de identidad social.


● Según el modelo la cohesión grupal es una propiedad que surge de
la necesidad la pertenencia y de la identificación social, es decir es el
resultado, no la causa de la identificación con el endogrupo.
● Establece las diferencias entre atracción interpersonal y social,
apostando por un concepto de cohesión alejado de la reiterada
dimensión individualista que domina la idea de cohesión por atracción
interpersonal.
● Atracción social: que es la actitud positiva hacia las personas que
pertenecen al endogrupo y una actitud negativa o neutral hacia las
personas que pertenecen al exogrupo.Me identifico con los valores y
creencias del grupo.Actitud positiva asociada al grupo.
VS
● Atracción interpersonal:actitud la cohesión es producto de la
identificación con los valores e ideas de las otras personas y
dependencia para alcanzar las mismas metas.Actitud positiva
asociada a los miembros del grupo.
● Según Hogg la cohesión grupal no está basada en la atracción
interpersonal, sino que viene dada por la atracción intragrupal, aunque
ello no excluye que la atracción interpersonal entre los miembros del
grupo aumente la cohesión de grupo.
● Su argumento es que los grupos en sí mismos disponen de un
conjunto de ctos y teorías sobre la realidad propia y ajena.
● Cuando alguien siente que pertenece a un grupo, la atracción y
simpatía que siente por la gente que pertenece al mismo no es por las
personas en sí, sino al hecho de que pertenezcan al mismo grupo que
yo y por la implicación en la defensa de las ideas y valores del grupo
del que siento que formo parte.
● La identificación con los valores e ideas que constituyen un grupo son
los que actúan como atractivo para las persona, y por lo tanto lo que
da lugar a la cohesión grupal.
-El modelo de atracción grupal supera al interpersonal porque proporciona una
teoría que puede aplicarse tanto a grupos pequeños como grandes, a diferencia del
interpersonal que solo se puede aplicar a grupos pequeños.
4. Medida de la cohesión grupal:
-Modelo de atracción interpersonal (Tª de comparación social y Tª de
interdependencia):
● Matrices de elección sociométrica.
● Juicios de simpatía para cada compañero.
● Media del grupo (y variabilidad).
-Modelo de atracción social (Tª de Identidad social):
● Grado de identificación con el grupo: compromiso,lealtad,entitatividad
(propiedad de un grupo que lo hace distinguirse de las demás entidades).
● Media del grupo (y variabilidad).
5.Antecedentes y facilitadores de la cohesión:
-Las relaciones interpersonales satisfactorias.
-Los costes de iniciación/abandono: en este caso se produce un proceso de
disonancia, porque cuanto mayor es el coste de ingreso y de abandono, mayor es
la cohesión.La disonancia cognitiva que se sufre en estos se lidia atribuyéndole
mayor valor a la pertenencia al grupo.
-Nivel de éxito del grupo: en ocasiones el fracaso mantiene la cohesión.
-Comparación intergrupal, amenazas ext: en ocasiones el grupo se ve como un
medio para eliminar amenazas ext.
- Liderazgo: Puede incrementar la cohesión fomentando los stos de cordialidad y de
aceptación o siendo el blanco de identificación proyectiva.
6.Consecuencias de la Cohesión:
6.1. Consecuencias positivas-Incrementa:
-Satisfacción y ajuste de los miembros del grupo:Las personas suelen estar más
satisfechas con sus grupos cuando el grupo es cohesivo que cuando no lo es.
Además, la satisfacción hace que perviva más fácilmente el grupo.
-La cohesión aumenta la conformidad a las normas grupales:Los miembros
aceptan más fácilmente los objetivos,normas y decisiones del grupo.
-Mayor número de aportaciones al grupo (solidaridad,altruismo…).
-Cuanto mayor es la cohesión del grupo, mayor será su rto.Además cuanto mayor
sea el rto mayor es la cohesión.
● 3 son los componentes de la cohesión: compromiso,interacción y unidad con
la tarea.
● La relación entre cohesión y rto es mayor cuando la cohesión grupal está
basada en el compromiso.
● La cohesión es muy importante cuando la tarea precisa altos niveles de
interacción.
● Algunos grupos cohesionados no son productivos porque no están
comprometidos con la tarea.
● Cuando las normas favorecen el rto, la cohesión y la producción se
relacionan positivamente, sin embargo cuando las normas no favorecen el rto
correlacionan negativamente.
-Lealtad al grupo y aumento del tiempo de permanencia en el grupo.
-Aumento de la supervivencia grupal.
-Confianza en grupo.
-Estudios de Swann sobre las aportaciones al grupo como Cs de la cohesión:
● La fusión de identidad es la conexión visceral del individuo con el grupo (sto
visceral de unión al grupo) ,lo que podría predecir un comportamiento
progrupal extremo como llegar a luchar y morir por el propio grupo.
● Exp:
➢ Primero se pretendía medir la fusión de identidad y una medida de
identificación con el grupo,respecto a la categoría España.
➢ Para ello se les presentó unos círculos, uno peq que representaba a la
persona y otro grande que representaba al grupo y se le solicitaba que
eligieran la figura que mejor representaba su relación con el grupo.De este
modo se, a los que seleccionaron la opción E se clasificó como fusionados,
mientras que a los que no seleccionaron esta opción se les clasificó como no
fusionados.

➢ En la segunda fase, se les presentaba un cuestionario con un dilema moral,


el dilema del tranvía.
➢ Dilema del tranvía: 5 españoles están haciendo labores del mantenimiento en
el túnel del tranvía y ves que el tren se acerca y que van a morir los 5
españoles.Tú estás en la otra vía y si tiras de una cuerda en tren se desviará
hacia ti salvando a los 5 españoles y muriendo tú.
➢ Los resultados fueron que las personas más fusionadas eran las más tiraban
de la cuerda y se sacrificaban.
● Conclusiones:
➢ La medida de fusión con el grupo es otro indicador de cohesión.
➢ A mayor fusión mayor cohesión.
6.2 Consecuencias negativas:
-Mayor nivel de conformidad:
● En los grupos más cohesionados la presión a conformarse es mayor y la
resistencia de los sujetos a presiones es más débil.
● Los miembros de los grupos cohesivos evitan en mayor medida el
desacuerdo.
● La evidencia sugiere que en los grupos cohesivos las personas reaccionan
negativamente cuando alguien del grupo está en contra del consenso grupal
y toman fuertes medidas para que finalmente acepten el consenso.
● La fuerte presión que ejercen los grupos altamente cohesionados para que se
produzca la conformidad en el grupo desencadena frustración en algunos de
los miembros del grupo que puede llegar incluso a la agresión personal.
● Además es negativo cuando se requiere innovación.
7.Conclusiones:
•Cohesión: indicador de unidad grupal

•Ligada a la permanencia del individuo/grupo en el tiempo

•Indicadores: simpatía, interdependencia, identidad

•Diversos antecedentes.

•Consecuencias:
–Conformidad y solidaridad.
Unidad 7. ENTORNO DE LOS GRUPOS.

1.Introducción:
-No es posible entender al grupo si no se ha analizado el escenario donde se sitúa.
-Los grupos siempre se sitúan en un ent, no son entes abstractos que funcionan en
el vacío.
-Tres son las dimensiones que conforman el entorno de los grupo:
● Entorno físico:relación entre el espacio y procesos grupales.
● Entorno social:
➢ Aspectos sociales ext al grupo.
➢ Combinación de las características de los aspectos del grupo.
● Entorno personal:Características de los individuos que componen el grupo.
-Los grupos están ubicados en un ent con el que mantienen relaciones recíprocas.
-Es decir, los miembros del grupo perciben su espacio físico y social, procesan la inf
recibida y esta afecta a su funcionamiento personal y social,pero también los
miembros ejercen influencia sobre él y realizan intentos de controlarlo.
2.Entorno físico:
-Relación entre el espacio y los procesos grupales.
-El ent físico en procesos grupales tan imp como: Cohesión, liderazgo, rendimiento,
estatus,comunicación,conflictos intergrupales…
-Tradicionalmente se ha estudiado la influencia que tiene el ambiente físico sobre el
comportamiento de las personas, pero no sobre el grupo.Entonces, no existe un
marco teórico de referencia, y por lo tanto es un área compleja de estudio.
-Se han realizado muchas teorías sobre las relaciones entre ent físico y los grupos.
-Según la teoría de Homans el ent determina las interacciones grupales de modo de
que los grupos adap sus situaciones int o sociales al ambiente para asegurar su
supervivencia y mejorar su rto.
-Las investigaciones demuestran que los grupos que trabajan en ent peligrosos
desarrollan formas particulares de interacción que se ajustan a esas condiciones.
Desarrollando un fuerte liderazgo, alta cohesión y presión hacia la conformidad.
-Pero el ent no tiene que ser peligroso para que influya en el grupo. Claro ejem en
los estudios ergonómicos y en el ámbito laboral en general (influye en el rto del
trabajador la temperatura,ruidos,luz…)
-El ent físico puede entenderse como un factor que afecta a los procesos
grupales,pero también como el resultado o característica de los procesos grupales
(relación bidireccional/recíproca).
-El grupo se diferencia de su ambiente y controla los intercambios que mantiene con
él.
-Dimensiones principales que se tienen en cuenta al analizar el ent físico en los
procesos grupales:
● Espacio grupal.
● Territorialidad grupal.
● Ecología del peq grupo.
2.1 Espacio Grupal:
-Al igual que entre las personas existe un espacio personal entre los grupos también
existe un espacio grupal.
-El espacio personal es un “área con límites invisibles que rodean el cuerpo de una
persona y en la que no puede entrar ningún intruso” (Sommer).
-Entonces el espacio grupal es “área con límites invisibles que rodean al grupo y en
la que no puede entrar intrusos”, es a modo de protección grupal.
-Elementos espaciales que determinan los procesos de grupo:
● Relación entre la disposición del vecindario y las amistades estudios de
Festinger:
➢ Realizó un estudio acerca de los efectos de la proximidad sobre la atracción
interpersonal.
➢ Estudio el fenómeno entre estudiantes casados de un campus.
➢ A los estudiantes cuando se les pedía que escogieran 3 mejores amigos casi
siempre escogían a los vecinos más cercanos.
➢ Conclusión:
❖ Existe relación entre proximidad y atracción interpersonal.
❖ La proximidad como elemento espacial que determina los procesos
grupales.
❖ Las relaciones personales y grupales se ven afectadas por el ent.
● Espacios de reuniones, educativos, comerciales: La arquitectura de los
espacios condiciona el comportamiento individual y grupal
● La proximidad y arquitectura como elementos espaciales que influyen
en los procesos grupales.
2.2. Ecología del peq grupo:
-Ecología del peq grupo: estudio y análisis del vínculo que surge entre los SV y el
ent,en grupos peq.
-Un aspecto importante de la denominada ecología de los pequeños grupos lo
constituye la disposición de los puestos que ocupan los miembros del grupo.
-Todos los estudios reflejan el impacto de la disposición espacial del grupo en los
procesos de comunicación, y por lo tanto, de influencia dentro del grupo.
-La disposición de los asientos se relacionan con los llamados diseños sociópetos
y sociófugos:
● Diseño sociópeto: los asientos están colocados en forma de envolvente, lo
que favorece la interacción entre los ocupantes, porque incrementa en
contacto ocular y la comunicación verbal, facilitando manifestaciones de
intimidad entre ellos (como se hace en terapia grupal).
● Diseño sociofugo: los asientos se orientan hacia el ext, no favoreciendo las
relaciones sociales (como en las clases).
-Los miembros de los grupos suelen preferir por lo general el diseño sociópeto,
aunque la preferencia depende en parte del tipo de tarea que se vaya a llevar a
cabo.
-Estudios de Sommer:
● Para las tareas que requieren una situación de conversación: preferencia por
el “cara a cara” o “esquina-esquina”.
● Para las tareas de cooperación: juntos unos al lado del otro.
● Competición: el cara a cara o intentan aumentar la distancia interpersonal.
● Acción conjunta:asientos que suponían una separación visual.
● Alejados: trabajo individual.
-Diseño de las mesas:
● La forma de la mesa es un indicativo del tipo de interacción que se puede
tener lugar y del rol asignado a cada uno de sus ocupantes.
● Mesa redonda-Efecto Steinzor: indica igualdad de circunstancias de todos los
miembros que la comparten (si no hay diferencias de estatus, ni relaciones de
amistad), se produce una mayor interacción entre las personas que ocupan
posiciones que están enfrente en lugar de contiguas, porque mantienen
mayor contacto visual.
● Mesa rectangulares-Efecto de cabecera:
➢ Cuando alguien se sienta en el extremo de una mesa alargada, se le otorga
un mayor estatus porque facilita a la persona como foco, se atrae la atención
con mayor facilidad, tiene un campo más amplio de visión (puede ver a todos
los componentes de la mesa) y facilita su intervención.
➢ Es decir tiene dos explicaciones:
❖ Significado social asociado a esa posición: es la más saliente,permite ver a
todos los demás componentes de la mesa y facilita la intervención ,lo que
denota mayor poder.
❖ Efecto de la prominencia perceptiva asociado a esa posición: existe una
posición más saliente que el resto, porque se ve más y desde ella se ve más.

2.3. Territorialidad:
-Al igual que los animales los SH desarrollamos comportamientos territoriales:
ocupamos con regularidad determinadas zonas geográficas por las que mostramos
apego y que acabamos haciendo propias y las defendemos ante la invasión de
cualquier extraño.
-Es evidente que en los SH el comportamiento territorial es más complejo y diverso
que en los animales, puesto que a la dimensión de control de un determinado
espacio que garantice recursos alimenticios para la supervivencia hay que añadirle
las dimensiones cognitivas y culturales.
-Para Altman un territorio hace referencia un área geográfica que utilizamos para
cubrir nuestras necesidades tanto básicas como sociales.
-La territorialidad humana hace referencia a los comportamientos que las personas
realizan en relación a un medio físico que consideran propio y que utilizan de forma
más o menos exclusiva por un tiempo (Edney).
-La territorialidad actúa como indicador de procesos intragrupales e intergrupales
de:
● Comunicación.
● Poder.
● Influencia.
-Territorialidad grupal:
● Los grupos modifican el ent, ya que la territorialidad va asociada a la
posesión,control y ocupación de zonas geográficas:
➢ Lo modifican añadiendo símbolos identificativos del grupo para indicar al
resto de los grupos que les pertenece.
➢ Establecen controles de acceso al territorio ocupado.
● Tipos de territorios,en función de su utilización,el grado de control de ejercido
por sus ocupantes y el tiempo de permanencia (Altman):
➢ Primarios:Espacios ocupados por un individuo o grupo de forma prolongada y
exclusiva.
➢ Secundarios: Territorios ocupados por un individuo o grupo, pero su posesión
no es exclusiva ni permanente, por lo tanto lo comparten con otros usuarios.
➢ Públicos:Espacios ocupados de manera muy puntual, por poco tiempo y por
distintos usuarios.

Tipo de territorio. Ejemplos. Grado de control Duración de la


y uso por los reclamación del
ocupantes. espacio por los
usuarios.

Primario. Un hogar de Elevada: Los Largo plazo:los


familia, un club, ocupantes individuos
una habitación, un controlan el mantienen el
dormitorio, un acceso y control sobre el
despacho de defienden espacio de forma
estudio... activamente este prolongada y
espacio de los exclusiva.Esta
intrusos. muy mal visto la
invasión de estos
territorios.

Secundario. Mesa en un Moderada:.La Temporal, pero


bar,asiento en una reacción ante los recurrente: otros
sala de aula,un intrusos es pueden utilizar el
espacio para moderada.Suele espacio pero
estacionar usado ser compartido por deben de
regularmente,la más de un abandonarlo si los
acera enfrente de individuo o grupo. ocupantes lo
tu casa. piden.

Público. Ascensor,playa,m Baja: Son Ninguno: el


ontaña,recreo, accesibles a individuo o grupo
teléfono cualquier persona puede usar el
público,parque,as (si se ocupan espacio solamente
eos públicos. durante un largo en base más
periodo de tiempo temporal y no
y al realizar en él dejar marcas.
actividades
principales se
puede convertir en
primario)

-Territorio e influencia:
● La interacción entre dos grupos se puede ver afectada por el lugar en el que
ocurre.
● En una situación de competición se produce más participación e influencia en
el propio territorio: similar a las competiciones deportivas (efecto de jugar en
casa).
● Efecto de hospitalidad (Edney):cuando los residentes y visitantes opinan de
manera diferente sobre un tema, los residentes hablaban más y ejercen más
control simultáneo que los visitantes.Sin embargo,cuando ambos coinciden
los visitantes son los que más hablaban y ejercen más control.
● Estatus y uso del espacio:
➢ A mayor estatus:
❖ Más espacio personal dentro del territorio grupal, acceso más restringido.
❖ En ocasiones el mayor nivel de estatus se refleja en una mayor invasión de
los espacios de otros miembros.
● Uso de espacios públicos y territorialidad:
➢ Los espacios públicos en ocasiones se acaban convirtiendo en primarios si
se pasa largo tiempo en ellos y se desarrollan las actividades principales en
ellos.
➢ Estudios de Edney-Turistas en la playa:cuanto más tiempo se va al mismo
sitio en la playa, ,más espacio alrededor se ocupa y se acaba considerando
propio.
3.Entorno social:
-Hace referencia al ent ext que rodea a los grupos,en el que hay que considerar la
cultura de la sociedad y los elementos de sist social.
-Todos los grupos se encuentran inmersos en un contexto cultural determinado y las
normas y valores de esa cultura tiene profundos efectos sobre el funcionamiento de
los grupos.
-Para tratar el concepto cultura se han considerado un conjunto de dimensiones
culturales.
-Una de las dimensiones que mayor interés a despertado en los investigadores
es:individualismo-colectivismo.
-Colectivismo:
● Las personas de culturas colectivas se ven a sí mismas como
interdependientes.
● Triandis: los miembros de los grupos de culturas colectivistas se implican
mucho más en grupo y el compromiso es mucho mayor por lo que las
personas suelen pertenecer a pocos grupos, pero son bastantes imp para
ellos.
● Bond y Smith: la conformidad es mayor en culturas colectivistas y ansiedad.
-Individualismo:
● Las personas de culturas individualistas se ven a sí mismo como
independientes.
● Triandis: los miembros de los grupos de culturas individualistas se implican
menos, por lo pueden pertenecer a varios grupos, pero que son poco imp
para ellos (bajo compromiso).
-Heterogeneidad-Swann:
● Teoría de la auto-verificación de Swann:
➢ Las personas buscan que los demás les vean de la misma manera en la que
ellas se perciben.
➢ Las personas buscan información congruente a la visión que tienen de sí
mismos, buscan retroinformación.
➢ Conexión auto-verificación positiva aumenta el rto:
❖ Sentirse comprendidos y aceptados aumenta el compromiso con el grupo.
❖ Se promueve la autenticidad y diversidad al ser un lugar seguro.
❖ Consume energías. En medida que sea positiva esos recursos quedan
liberados.
➢ Motivos para la autoverificación:
❖ Autovalidación, coherencia y reducción de la incertidumbre.
❖ Un cto compartido es señal de interacciones más eficaces.
➢ Relación positiva entre heterogeneidad y rto cuando se produce una
valoración positiva de la diversidad.
4.Entorno personal:
-Variables relacionadas con las características de los miembros del grupo que y sus
cs para el funcionamiento grupal.
-Se estudian factores como: edad,sexo, personalidad, inteligencia, la raza.
-Son numerosos los enfoques de estudio respecto a este tema pero usualmente las
investigaciones se orientan hacia el estudio de las características personales de los
miembros del grupo.
-Recientemente ha cobrado especial interés el estudio de la diversidad: prejuicios y
discriminación, organizaciones…
-Género:
● ¿Diferencias en los procesos de grupo en función del sexo?
● “El techo de cristal”:
➢ Diferencias entre hombres y mujeres en las posiciones dentro del grupo.
➢ Barreras invisibles resultado de los prejuicios y la discriminación hacia las
mujeres, evitando que estas puedan avanzar hacia a altos niveles de
liderazgos.
● Explicaciones:
➢ Mantenimiento del orden establecido (Pratto).
➢ Teoría de los roles sociales (Eagly):
❖ El origen de las diferencias de género se encuentra en la necesidad de
cooperación entre los miembros del grupo para la supervivencia y la
estrategia más eficaz es la división de las tareas entre los individuos en
función de sus características y capacidades.
❖ Uno de los criterios de división de tareas es en función del sexo: los hombres
son más fuertes y más rápidos, por lo que salen a cazar, y las mujeres son
las que dan a luz y amamantan a los hijos.
❖ Esto dio lugar al desarrollo de roles tan diferentes en ambos sexos,
provocando diferencias psicológicas y conductuales entre hombres y mujeres
por la necesidad de ajustarse a las expectativas ligadas a esos sexos y se
han ido transmitiendo entre generaciones.
➢ Teorías socioculturales (Jackman): la diferenciación estereotípica entre
hombres y mujeres conlleva imp cs para el mantenimiento del sist basado en
el género.
● Género y nivel de aspiración:
➢ Romanticismo implícito y aspiraciones grupales (Rudman y Heppen):
❖ Los cuentos infantiles transmiten modelos sociales estereotipados respecto al
género: la mujer es la princesa dulce, femenina y guapa y el hombre
valiente,fuerte, guerrero,justo y desafiante.
❖ Estos modelos y los valores que implican, juegan un papel en la regulación
de de las relaciones de pareja.
❖ Hipótesis: la visión romántica de la pareja influirá sobre el nivel de aspiración.
❖ Se hizo una medida con el IAT (implicit assotiation test): tenían que presionar
la tecla I cuando consideran que la palabra que salía en la pantalla
pertenecía al grupo de fantasía o pareja y la tecla E si pertenecía a cualquier
otra categoría.
❖ Se tuvo en cuenta el tiempo de reacción porque cuanto más rápido, mayor
asociación entre dos categorías.
❖ Resultados a mayor romanticismo implícito:
➔ Menores expectativas de ingreso.
➔ Menores metas académicas.
➔ Menores expectativas respecto a puestos de alto estatus.
❖ Los modelos sociales sobre las relaciones personales (amor) pueden
contribuir a las desigualdades.
➢ Estudios sobre exp y preferencias de Gino,Wilmuth y Brooks (2015):
❖ Las mujeres ven la promoción profesional:
➔ Igualmente lograble.
➔ Menos deseable.
➔ Más cs negativas.
➔ Más conflictos y sacrificios.
… que los hombres.
❖ Las mujeres señalan tener mayor variedad de objetivos en la vida que el
logro/poder en la vida que le logro/poder profesional.
Unidad 8 y 9. EL CONTEXTO SOCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES.

1.Introducción:
-Influencia Social: tanto la capacidad de un individuo para modificar el
comportamiento de otros individuos sin recurrir a la fuerza como el cambio de
comportamiento que se observa en un individuo cuando interactúa con otro u otros o
con el grupo en su totalidad.
-Los SH se encuentran en interacción recíproca y repetida en el tiempo con el
contexto social.
-En el proceso de toma de decisiones, son dos los criterios a tener en cuenta:
● Criterio individual: proviene de la experiencia previa.
● Información del contexto social.
-De este modo el proceso de toma de decisiones da lugar a un conjunto de
fenómenos de influencia:
● Normalización.
● Polarización.
● Conformidad.
● Inf.Minoritaria.
● Ob. a la autoridad.
● Inf. Endogrupal (identidad social).

2.Criterio Individual VS Información del contexto social:


-En un proceso de toma de decisiones en el que entra en juego tanto el criterio
individual como la información del contexto social se eligió una opción u otra
dependiendo de la situación y tendrá más peso un criterio u otro dependiendo de la
situación.
-Exp sobre influencia social:
¿Hasta qué punto afecta el contexto social a la toma de decisiones individuales?
● Se midió en un exp el dinero pagado en libras por litro de leche consumido en
el bote de contribución en función de la decoración de la pared (ojos
observando o flores).
● Las mismas personas, la misma cta, pero con distinta decoración.
● Resultados: ante la pared con ojos se contribuía más.
● Conclusión: cuando nos sentimos controlados, observados por otros
actuamos con mayor conformidad respecto al contexto.
-Exp mejorando la puntualidad:
● Para mejorar la puntualidad en la asistencia a las reuniones, la empresa
bonificará a cada asistente en función del retraso con que comience cada
reunión:
➢ El último en llegar dentro del tiempo marcará las ganancias del resto.
➢ El margen es de 15 min y cada 3 min desciende la bonificación.

Último en llegar.
Yo en En punto. 3 min. 6 min. 9 min. 12 min. 15 min.
llegar.

En punto. 13 € 11 9 7 5 3

3 min. 12 12 10 8 6 4

6 min. 11 11 11 9 7 5

9 min. 10 10 10 10 8 6

12 min. 9 9 9 9 9 7

15 min. 8 8 8 8 8 8
● Ej: si yo llego puntual y el último 3 min fuera del tiempo ganaré 11 €.
● Son mínimo 10 reuniones, es decir que si se cumple la puntualidad 100 %, se
gana 130 € más en total.
● Se da información sobre la puntualidad de los próximos asistentes.
● Pero que influirá más en mi decisión:
➢ La puntualidad que he observado en los asistentes en otras reuniones
(criterio ind: exp previa).
➢ La inf sobre la puntualidad de los próximos asistentes (información del
contexto social).
● Resultados: La mayoría de los asistentes aún sabiendo lo que iban a hacer lo
demás se dejaron llevar por su experiencia previa.
-Exp del dilema del prisionero:
● Los jugadores pueden observar el comportamiento previo de su próxima
pareja.
● Debían escribir las jugadas previas de su próxima pareja.
● Prevaleció el criterio ind.
-Entonces, ¿Cuando empieza a ser imp la ICS?-Exp del efecto autocinético de
Sheriff:
● Metió a los sujetos en una habitación y proyecto un punto de luz.
● Después les pidió que estimaron la distancia recorrida por el punto luminoso.
● Habían dos grupos A y B:
➢ Grupo A-Sesión 1:
1. Estimación individual: se les solicitó a los participantes uno por uno,
apartados del resto que estimaran la distancia recorrida por el punto
luminoso.
2. Estimación grupal: y posteriormente se les solicitó en grupo que se volviese a
estimar.
➢ Grupo B-Sesión 2:
1. Estimación grupal.
2. Estimación ind.
➢ Grupo C-Sesión 3.
● Resultados:
➢ Individualmente los juicios varían de un intento al siguiente, y tarda en
formarse una norma.
➢ El juicio en grupo produce convergencia y estabilidad.
➢ La norma grupal construida se mantiene en juicios ind post, mientras que la
ind no:
❖ Incluso 1 año después.
❖ La norma grupal se hereda a generaciones post.
-Conclusión:
Cualquier factor que introduzca ambigüedad, incertidumbre o duda facilita el
impacto de la ICS en la decisión.
3.Fenómenos de influencia social:
3.1. Consenso: En función del tipo de consenso que se de en los individuos
entre la influencia del criterio ind e ICS el fenómeno resultante será uno u otro.
¿Coinciden el criterio ind y la ICS? Fenómenos de influencia/Tipos de
consensos.

Sí. Polarización (rf de la posición inicial).

No. Conformidad (cedo a la mayoría) VS


Inf.Minoritaria (innovo/cambio social).
3.1.1.Polarización:
-Se produce cuando se tiene inf previa sobre el fenómeno y coincide con la ICS.
-Cs: rf el criterio propio y aporta mayor confianza en la posición.
-Moscovici y Zavalloni:
● 3 grupos:
1. Antes del exp los suj debían de contestar individualmente una escala de
actitud: en el primer grupo era actitud hacia el presidente y el segundo grupo
actitud hacia los norteamericanos.
2. Tras ello, se les presentaba una discusión grupal en la que los sujetos tenían
que llegar a una decisión unánime sobre los ítems de la escala.
3. El tercer grupo era control por lo que no se le presentó la situación de
discusión grupal.
4. Los sujetos debían de contestar de nuevo a la escala individualmente
(post-consenso).
● Resultados:
➢ Los suj del grupo 1 que eran favorable al presidente tras la discusión sus
actitudes se desplazaron hacia el extremo, es decir su actitud favorable hacia
el presidente se acentuó.
➢ Los suj del grupo 2 que presentaban una actitud desfavorable hacia los
norteamericanos tras la discusión sus actitudes se desplazaron hacia el
extremo, es decir su actitud desfavorable hacia los norteamericanos se
acentuó.
➢ Los resultados del post-consenso se asemejaron mucho a los del consenso.
● Conclusión:
➢ Cualquier dimensión relacionada con un juicio grupal tiende a acercarse
todavía más hacia el polo al que, en principio, el promedio grupal se
inclinaba.
➢ La conclusión de los argumentos coincidentes de la ICS, refuerza la posición
inicial.
● Se había descubierto el fenómeno de polarización grupal.
-Polarización grupal: La coincidencia de los argumentos individuales (criterio ind)
con la ICS refuerza la posición inicial.
-El mero cto de las opiniones de las personas, cuando coinciden con las propias, da
lugar a la polarización.Ej: exp de Baron. ¿Es cómoda la silla del dentista? Las
opiniones eran más extremas tras escuchar la opinión de otros pacientes.
3.1.2.Influencia mayoritaria-Conformidad:
● Se produce cuando tengo información previa que no coincide con la ICS.
● ¿Qué ocurre cuando nos enfrentamos a los juicios de una mayoría que
desde nuestro punto de vista está claramente equivocada?
● Experimento de Asch:
➢ Tarea de discriminación visual: los suj debían de indicar cuál de las tres
líneas de una cartulina tenía igual tamaño que la figura modelo en la otra
cartulina.
➢ Se realizó en grupos de entre 6-9 suj, en los que todos los suj excepto 1 eran
cómplices del exp.
➢ En las 2 primeras situaciones exp los cómplices contestaban correctamente.
➢ En las 12 situaciones exp siguientes los cómplices se ponían de acuerdo
para señalar una misma línea como correcta siendo esta
incorrecta.Contestaban de manera incorrecta y unánime.
➢ Resultados:
❖ El 37 % de los suj dieron RR incorrectas en una tercera parte de la situación
experimental.
❖ El 75 % al menos cometió un error.
❖ El 50 % de los suj dieron RR incorrecta durante la mitad de la situación exp.
➢ Conclusiones:
❖ Según Asch: los resultados indican resistencia a la mayoría.
❖ Interpretación clásica: los resultados indican conformidad con la mayoría ( lo
contrario).
❖ Los resultados muestran las dos cosas.
➢ Dos motivos por los que se dan la R de conformidad:
❖ Evitar conflictos (por la necesidad de pertenencia).
❖ Querer entender que sucede (necesidad de significación, de certidumbre):
acepto lo que los demás dicen porque es la única manera de paliar con la
incertidumbre.
-Exp de Berns et al (2007):
● Quería ver qué zonas del cerebro se asociaban con el fenómeno de
conformidad mediante resonancia magnética.
● El fenómeno de conformidad implican áreas relacionadas con el
procesamiento espacial.
● Pero no existen áreas específicas relacionadas con la resolución de
conflictos.
● Cuando la gente se resiste a la conformidad se produce la activación del
amígdala.
-La conformidad favorece la pertenencia al grupo:
● Formar parte del grupo.
● Ser reconocido, distinguido aceptado.
-La norma grupal indica qué comportamientos son relevantes para expresar nuestra
individualidad.
-Ariely Levav (2000): Estudio del efecto de la ICS en las elecciones del consumidor.
● Se le da a los clientes la opción de probar 1 de 4 tipos de cervezas nuevas
(sin previa exp).
● Grupo 1 : en público y secuencialmente.
● Grupo 2: escribe su elección.
● ¿Dónde se produce más homogeneidad? ¿En qué situación se disfruta más
de la cerveza?
➢ Más heterogeneidad en condición pública.
➢ Menos satisfacción en condición pública:
❖ Mayor efecto en personas destinadas a diferenciarse.
❖ Efectos opuestos en culturas colectivas.
-Factores que afectan a la conformidad:
● Grado de conflicto entre la ICS y el criterio ind.
● Ambigüedad del E.
● La ruptura de la unanimidad de la mayoría:
➢ El hecho de que solo una persona rompa con la norma, alejándose de la
influencia del grupo da lugar a la ruptura de la mayoría, y por lo tanto a menor
conformidad.
● Autoconfianza,autoestima,competencia percibida: si la persona tiene alta
confianza en sí misma y se considera altamente competente menor
probabilidad de que la ICS influya en ella y se del fenómeno de conformidad.
● Ausencia de alternativas, cuando no se proponen alternativas manteniendo
un carácter anómico se tiende en mayor medida a la conformidad.
● Tipo de tarea: subjetiva VS objetiva.Las subjetivas favorecen la conformidad
(ambigüedad).
● Necesidad de diferenciarse en el grupo, desfavorece la adopción de
conformidad.
3.1.3.Influencia Minoritaria:
● Tengo información previa y coincide si pero no con la ICS.
● ¿Qué ocurre cuando nos enfrentamos a los juicios de una Minoría que
mantiene insistente un punto de vista diferente a la mayoría?
● Tendemos a creer que en nuestras posiciones de disputa o discusión tienden
a ser apoyados por la mayoría.De hecho lo más probable es que la mayoría
de las veces nuestra visión sea coincidente con la de la mayoría.
● Pero qué pasa cuando nos enfrentamos a la opinión de la minoría, es decir
cuando se produce el cambio social.
● Porque los grupos cambian su forma de ver el mundo de manera radical.
● Ej: si vas años atrás en el tiempo, la visión sobre la homosexualidad de un
español medio vería como algo totalmente aberrante el matrimonio gay.Sin
embargo hoy en día el español medio ve cuando menos aceptable este tipo
de casamiento.
● Este hecho empezó a ser de interés para Moscovici y col en los 70 ya que se
preguntaron cuál era la influencia que tenía la minoría sobre la mayoría.
● Para ello realizó un experimento utilizando el paradigma azul-verde empleado
por Asch para estudiar la conformidad:
1. El experimento consistía en plasmar un círculo azul y meter en una sala dos
cómplices y 4 ingenuos.
2. Los dos cómplices tenían que decir que el círculo era verde.
● Resultados la influencia obtenida por la minoría de Moscovi era de un 8,41 %
VS la influencia de la mayoría de Asch que fue de un 33%.
● A partir del estudio desarrolló la teoría de las minorías activas según la cual la
influencia minoritaria surge de un estilo conductual consistente:
➢ Entre sí (sincronico).
➢ A lo largo del tiempo (diacrónico).
● Mugny fue la persona que completo la teoría de Moscovici añadiendo que no
es suficiente para que se de influencia minoritaria la consistencia, sino que
también es indispensable adoptar un estilo de negociación flexible.Por que
una minoría demasiado rígida puede ser percibida como dogmática, inflexible
y poco realista, lo que disminuirá la influencia.
● Conclusión- Los tres requisitos para que se de influencia minoritaria son:
➢ Consistencia entre sí (sincronica).
➢ Consistencia a lo largo del tiempo (diacrónica).
➢ Flexibilidad.

3.2.Ob. a la autoridad(Autoridad/Jerarquía/Estatus):
-Además del tipo consenso que se produzca entre la gente influye quién lo dice.
-La influencia es mayor cuando es mayor el estatus, la posición jerárquica y la
autoridad del grupo o individuo.
-La conformidad y la obediencia son dos tipos de influencia social pero se
diferencian en que la obediencia está implícita que la fuente de influencia posea un
estatus superior con respecto a los destinatarios de la misma.
-De este modo, se ejerce mayor presión y se controla el cumplimiento de las
órdenes, llegando a sancionar la resistencia.
-Exp de Milgram:
● Diseñó un experimento en el que los suj asumiendo el rol de profesor en una
experiencia de ap se les pedía que administrarán rf - (shocks eléctricos) a los
docentes.
● Sorprendentemente para Milgram, aprox el 65% de los participantes aplicaron
las 30 descargas llegando hasta la int max.
-El efecto de la autoridad produce:
● Obediencia sin más cuando coincide con el criterio individual.
● Cuando no coinciden con el criterio individual ocurre lo del exp de Milgram, se
da obediencia debido a que cuando el grupo le otorga legitimidad a una
persona le está proporcionando poder y derecho para dar órdenes y a ellos la
responsabilidad de obedecer.Además, una vez que empieza a obedecer está
se rf a sí misma y buscan una justificación a su cta e incluso acaban
inculpando a la víctima.
-Exp- Efecto de la vestimenta sobre el cumplimiento de las normas (Guegen y
Pichot): La presencia de una clave de autoridad puede condicionar en nuestras
decisiones.El uniforme les recordaba a la autoridad y ello aumentaba el
cumplimiento de las normas.
-Cuando la persona se encuentra en una posición de alto poder-estatus-autoridad
mayor respecto al contexto, le dará mayor peso a su criterio individual que a la ICS.
-Esta alta posición aporta confianza y seguridad a la persona y a su vez como cs la
persona se desinhibe más y se centra más en ella dándole más imp a sus
argumentos y opiniones.
-Autoridad-Poder y decisiones morales: El exp de Lammers y cols demostró que los
factores desinhibición y poner el foco en uno mismo reflejan mayor seguridad en el
criterio personal.
3.3.Influencia del Endogrupo(Identidad):
-¿Pertenece a mi grupo la ICS?
● Sí:
➢ ¿Es contraria al criterio individual?
❖ No: posible polarización.
❖ Sí. ¿Situación de conformidad? 2 opciones:
❏ Asimilación de la norma grupal.
❏ Posible sumisión pero menor identificación con el grupo.
● No.
➢ ¿Es contraria al criterio individual?
❖ Sí: Resistencia.
❖ No: conflicto int/disonancia cognitiva, porque por lo general esperamos estar
de acuerdo con nuestro grupo.
-Influencia e identidad social:
● David y Turner:
➢ Tarea: escuchar una cinta a favor de la conservación del medio ambiente.
➢ El mensaje era presentado por una org de ecologistas:
❖ Moderados (la mayoría).
❖ Radicales (minoría).
➢ La fuente era del propio grupo o de otro.
➢ Se medían las actitudes:
❖ Inmediatamente después.
❖ Tres semanas después.
➢ Resultados:
❖ Cuando la fuente era endogrupal:
❏ Medición inmediata: aumento considerable de la actitud favorable hacia la
conservación del medioambiente, teniendo mayor poder el grupo de
moderados que representaba la mayoría.
❏ Medición después de tres semanas: aumento considerable de la actitud hacia
el medioambiente, pero hacia el extremo radical (minoría).
❖ Cuando la fuente era exogrupal (ocurrió justo lo contrario):
❏ Medición inmediata: aumento considerable de la actitud desfavorable hacia el
medioambiente, siendo mayor hacia el grupo moderado (mayoría).
❏ Medición después de tres semanas: aumento considerable de la actitud
desfavorable hacia el medioambiente, sobretodo hacía la radical.
➢ Conclusión: Es de suma importancia la identidad compartida entre la fuente y
el receptor de la ICS.
-Identidad y honestidad (Gino,Ayal y Ariely):demostró que ver comportarse de
manera deshonesta a un miembro del mismo grupo genera un ejemplo que es
seguido por los demás.Sin embargo, cuando se comporta de manera deshonesta
alguien que no pertenece al grupo el efecto es el contrario, comportándose los
participantes de manera más honesta.
4.Parámetros del contexto social:
-Los tres parámetros fundamentales para valorar la ICS son:Autoridad,Consenso
(mayorías) e Identidad.
-Qué factores de la ICS tiene mayor impacto sobre la decisión cuando hay un
criterio personal fuerte.
-Ej, en decisiones morales, cuando se etiqueta a un objeto de actitud como asunto
moral genera actitudes más fuertes.
-Dilema del tranvía:
3 situaciones:
● La estándar : el 19 % cree que es lo correcto.
● Consenso: los pasajeros quieren que empuje a la persona y salve a los otros.
El 33% piensa que es lo correcto.
● Autoridad: El jefe ordena lanzar a 1 y que se salven 6.El 40% de las personas
creen que es lo correcto.
● Identidad: en la vía están sus hermanos.El 69% de las personas piensan que
es lo correcto moralmente.
● Explicaciones del juicio:
➢ En la situación estándar el 65% de las personas afirman que no podrían
hacerlo y el 5 5 que sí.
➢ En el caso de consenso el 10% afirma que no podría y el 8% que sí.
➢ En el caso de autoridad afirma que no podría el 12% y sí el 7%.
➢ En el caso de identidad afirman el 55% que lo harían y el 7% no.
➢ La mayoría para justificarse hacen referencia a la norma moral: “no se puede
matar a un hombre” y “ es mejor salvar 6 que 1”
-Por lo tanto los factores que influyen en la representación de la inf que tengo en mi
cabeza, a la realidad psicológica (la realidad psicológica influye directamente en la
mayor o menor influencia de la ICS):
● Cercanía espacial: La obediencia de las órdenes disminuyen a medida que la
víctima está más cerca del suj (se ve en el exp de Milgram).
● Grado de abstracción/concreción de la inf:
➢ Efecto de la víctima identificable:Más propensos a hacer caso y a ayudar
cuando se presenta la información sobre un problema contada por un
protagonista, que cuando se presentan cifras sobre el alcance de un
problema (ej: campañas de donación,sobre el VIH, ONGs…).
➢ Efecto sobre el castigo: Más dispuestos a castigar a un infractor cuando es
identificable.
➢ Cuanto mayor cantidad de información se obtenga mayor impacto tendrá la
ICS.
● Accesibilidad:
➢ Es la facilidad con la que un pto llega a tu mente.
➢ Weaver et al:
❖ Tarea: debate en grupo.
❖ Se les presenta inf sobre lo que piensan los participantes:
1. El mismo participante repite tres veces el mismo argumento.
2. El mismo argumento es repetido por otros 3 participantes.
3. Se informa de que es argumento es apoyado por tres participantes.
4. El argumento es expuesto una sola vez.
❖ Resultados:La opinión repetida 3 veces se consideraba tan representativa
como cuando lo decían tres personas diferentes o se daba la inf del número
de personas que lo habían dicho.
● Int emoc:la mayor int emoc que suscita la situación otorga mayor grado de
realidad psicológica.
● Percepción de alternativas.
● Distancia psicológica:
➢ Pensar de una manera más detallada sobre otros aumenta el altruismo.
➢ Se le da más imp a lo que percibimos cercano a nosotros.
➢ La gente ayuda más cuando se describe detalladamente a los otros.
➢ Ayudarían menos si al representarlos detalladamente la imagen fuera
contraria al criterio personal.
-CS:
● A mayor detalle en la representación de la inf, mayor impacto de la ICS si
coincide con el criterio individual.
● A m detalle en la representación de la inf, menor impacto de la ICS si no
coincide con el criterio individual.
Unidad 10 y 11.RENDIMIENTO GRUPAL.
1.Introducción:
-2 tareas: remar y fabricar lápices:
-¿Cómo se obtienen mejores resultados, individualmente o en grupo?
-En ambas tareas se puede observar un beneficio del trabajo en grupo. Sin
embargo, en la segunda, parece que es mucho más evidente. Parece que nadie hoy
en día tendría los conocimientos suficientes para fabricar un lápiz. Se requieren,
conocimientos sobre los materiales, la forma de obtenerlos, la forma de diseñar y
planificar todo el proceso. Todos esos recursos han sido adquiridos a lo largo de
generaciones mediante la acumulación de conocimientos y habilidades transmitidos
culturalmente.
-Aunque hay algunas tareas como por ejemplo el juego del ajedrez, en las que un
solo individuo puede superar las aportaciones de gran grupo, incluso los maestros
profesionales del ajedrez pueden competir gracias a que son capaces de liderar
equipos de expertos que les ayudan a mejorar cada aspecto de su juego.
-En definitiva, parece claro que prácticamente cualquier empresa humana es capaz
de obtener mejores resultados si son el resultado de un trabajo en equipo. Después
de todo, los grandes problemas a los que se ha enfrentado nuestra especie durante
toda su historia evolutiva se han tratado de resolver mediante la actividad en grupo.
-Las reglas de la sala Bank Wire:
No debes realizar demasiado trabajo
No debes realizar demasiado poco trabajo. Si lo haces, estas haciendo trampa
No debes decir nada a un supervisor que vaya en detrimento de un compañero. Si
lo haces, eres un soplón
No debes mantener las distancias o ser un entrometido. Si eres inspector, por
ejemplo, no debes actuar como tal.
● Listas como la del ejemplo, reflejan la realidad cotidiana de muchos lugares
de trabajo.
● Estas eran las reglas de uno de los grupos de trabajadores analizado por el
equipo de Elton Mayo en la fábrica Hawthorne.
● La dirección había introducido un sistema de incentivos individuales por
rendimiento y los trabajadores temían que fuera una estrategia para despedir
gente y reducir el salario base.
● La reacción consistía en una serie de normas que debían ser cumplidas por
todos (si querían ser aceptados en el grupo). Como se puede ver, una
decisión de la dirección (liderazgo) basada en incentivos individuales, se
convierte en una respuesta coordinada de los seguidores (respuesta grupal)
para impedir el logro de las metas formales del grupo.
● Las normas no escritas que rigen la vida del grupo y que no necesariamente
favorecen o responden a las metas formales del grupo (mayor productividad
en el caso de una empresa).
● Este es uno de los motivos por los que el rendimiento es desde el punto de
vista aplicado, el tema de mayor interés en el estudio de los grupos.
● Es la razón principal por la que interesa el liderazgo, la influencia social, las
normas o la cohesión.
● Así que la pregunta que cabe hacerse es, ¿cuáles son las condiciones que
maximizan el rendimiento de un grupo?
● En conclusión:
➢ Se puede decir que la vida en grupo permite mejorar los logros individuales y
los resultados grupales.
➢ Los factores que definen y afectan a la vida en grupo condicionan las
aportaciones individuales y los resultados grupales.
2.Definición de rto grupal:
-Resultados obtenidos como producto de la acción coordinada de los miembros para
el logro de una meta.
-Rto no es equivalente a resultados, sino a cómo se realizan y analizan las
actividades.
-De dos tipos de resultados:
● De tarea: el % de logro objetivo. Tiene que ver con los resultados tangibles de
la acción coordinada de los miembros.
● Socioemocionales: resultados intangibles que tienen que ver con los
sentimientos que despiertan el trabajo coordinado en grupo. Satisfacción,
identificación…
● Ambas dimensiones se afectan mutuamente:
➢ Si el % de logro tangible es mín pues no habrá satisfacción sino frustración y
rabia.Sin embargo, si el % de logro tangible es bueno se despertaran en el
grupos sentimientos de pertenencia y satisfacción.
➢ Si no estoy satisfecho con la tarea que estoy llevando a cabo no estaré mot y
por lo tanto el % de logro será mín.
-El concepto de rto grupal es aplicable tradicionalmente al ámbito laboral pero en
realidad se puede aplicar a cualquier grupo informal,natural,grande… (familia,
amigos, país…).
-El rto grupal es resultado de toda una serie de variables y procesos grupales
implicados en la reflexión de la tarea.
-Respecto a esta def responde al esquema clásico de
entradas-procesos-salidas/resultados del rto grupal (factores que influyen en el rto
grupal):
● Entradas: características de los miembros, tamaño del grupo, el sist de roles
y estatus, normas actitudes, creencias y valores, así como las variables del
ambiente físico y del ent en el que se desenvuelven los grupos.
● Procesos: principalmente el patrón de interacción y de relaciones
interpersonales entre los miembros, pero también la comunicación,
estrategias de resolución de conflictos, solución de problemas,toma de
decisiones, cohesión, estilo de liderazgo…
● Salidas/resultados:
➢ De la tarea: resultados objetivos, tangibles, el % de logro objetivo.
➢ Socioemocionales y personales: son los resultados intangibles, más
subjetivos y emocionales.Como el sto de satisfacción con el grupo, sto de
pertenencia,cohesión, deseo de seguir formando parte del grupo,desarrollo
personal,sto de seguridad…

-Frente al esquema clásico de entradas-procesos-salidas para explicar el rto grupal,


se realizó una ecuación como explicación alternativa:
● Ecuación: Rto grupal= Rto esperado + Mot + Coordinación.
➢ Rto esperado: son las expectativas que los miembros tiene respecto a los
resultados que va a obtener el grupo.
➢ Mot: aspectos que tienen que ver con el esfuerzo y recursos dedicados por
los miembros del grupo al logro de los objetivos (puede tener signo positivo o
negativo, porq los miembros pueden presentar mucha mot (signo +) o déficit
de mot (signo -)).
➢ Coordinación: relacionado con la estructuración de la tarea (tambien puede
ser positiva o negativa, porque puede darse una buena coordinación o déficit
de la misma).
*Distintos aspectos relacionados con la estructura, procesos y contexto de
grupo puede afectar a cada una de las dimensiones de la ecuación (ej: tipo
de tarea, liderazgo,anonimato,contexto intergrupal…).
3. Tipos de tareas y rto:
-Clasificación de la tareas y rto:
● Según Steiner el tipo de tarea va a influir en el rto del grupo.
● Por lo que realizó un sist clasificatorio en función de 3 criterios sobre las
tareas:
➢ ¿Es divisible la tarea?
❖ Tareas divisibles VS Tareas unitarias: posibilidad o no de fragmentar la tarea
en partes más elementales.
➢ ¿El objetivo es calidad o cantidad?
❖ Tareas Maximizadoras VS Tareas Optimizadoras : hacer la max cantidad o
hacerlo con la mayor rapidez posible VS producir un resultado específico
preferido (búsq de la max calidad).
➢ ¿Cómo se relacionan las aportaciones individuales con los resultados de
grupo? En relación con las aportaciones individuales
❖ Tareas aditivas: permiten la suma de las contribuciones individuales.
❖ Tareas compensatorias: requieren una decisión grupal del promedio de las
soluciones de los miembros individuales.
❖ Tareas disyuntivas: el grupo selecciona un juicio específico a partir del
repertorio de las soluciones de los miembros individuales.
❖ Tareas conjuntivas: todos los miembros del grupo deben actuar al unísono.
❖ Tareas discrecionales: el grupo es el que decide cómo se ha de realizar la
tarea.
*Estos distintos tipos de tareas requieren diferentes tipos de recursos.
● Siguiendo estos criterios se pueden clasificar las tareas grupales y analizar
su relación con otros factores grupales (ej: liderazgo) sobre el rto.
-Liderazgo y rto: ¿En qué condiciones el liderazgo ejerce un efecto sobre el rto del
grupo?
● El líder puede ser el que determine los objetivos, asigne las tareas,
motive,coordine,maneje los conflictos, persuada, premie y castigue.
● En el rto grupal se suelen reflejar las dos dimensiones del liderazgo:
➢ En los resultados de la tarea una de las cosas que influyen es la
competencia que presente el líder.
➢ En los resultados socioemocionales y personales una de las cosas que
influye es el grado de calidez que muestre el líder.
-Liderazgo y productividad: ¿Qué tipo de liderazgo influye más en el rto?
● Se tiende a pensar que el orientado a la tarea por la imp de la coordinación
pero la realidad es que la mot que depende del clima grupal afecta en gran
medida al rto (tiene que ver cn el liderazgo socioemocional).Realmente los
resultados no son independientes, uno influye en el otro.Reciprocidad de los
resultados.
● Puesto que si la persona no está mot no va a tener una actitud coordina y si
no hay coordinación no hay buen clima.
● Conclusión: ambos tipos de liderazgos son importantes para el rto grupal,
porque ambos se retroalimentan.
-Condiciones en las que el liderazgo mejora el rto:
● Percepción de:
➢ Necesidad de coordinación y comunicación.
➢ Importancia/implicación con los resultados.
● Distribución desigual de recursos.
● Tamaño (a mayor tamaño, más impacto + o -).
-¿Cuándo y qué tipo de liderazgo será prescindible?
● Respecto a los factores del grupo (miembros):
➢ En grupo de expertos, con alta necesidad de autonomía e identificado con el
rol profesional: No es necesario liderazgo de tarea, pero si socioemoc.
● De la tarea:
➢ En actividades automatizadas que restringen el comportamiento del individuo:
No liderazgo de tarea, pero sí socioemoc.
● De organización:
➢ Cuando existe un alto grado de formalización de las normas grupales: No
necesario liderazgo de tarea, pero sí socioemoc.
*En general en menos ocasiones se neutraliza el efecto del L. socioemoc.
4. Fenómenos relacionados con el rto:
4.1. Facilitación social:
-El grupo actúa como contexto del rto individual.
-Según Triplet la presencia de otros incrementa el rto individual en determinadas
tareas.
-Muchas teorías defienden que es la dificultad de la tarea la determina si el rto es
mejorado o deteriorado por la presencia de otros:
● Tarea fácil/simple: produce facilitación social.
● Tarea difícil/compleja: produce inhibición social.
-La presencia de otros influye en el rto individual.
-Es la mera presencia de otros no del grupo la que influye en el rto individual.
-Este fenómeno se ha observado también en otras especies.
-El término de facilitación social fue acuñado por Allport para designar el efecto
positivo y optimizador que la presencia de los demás suele tener sobre el
comportamiento.
-Son tres las grandes teorías explicativas sobre la facilitación social:
● Teorías del drive (Zajonc):
➢ Los conceptos base de esta teoría con: R dominante y drive / arousal
activación.
➢ R dominante: tipo de cta.
➢ Drive: excitación física o mot del suj.
➢ La mera presencia de otros facilita la emisión de RR bien aprendidas y
dominantes y la activación.
➢ Cuando los sujetos realizan tareas bien aprendidas o fáciles para ellos, la
presencia de otros incrementa el rto: Facilitación social.
➢ Cuando los sujetos realizan tareas que no están bien aprendidas y/o difíciles
la presencia de otros disminuirá el rto.
➢ El incremento que se produce del impulso o drive ante la presencia de otros
se produce:
❖ De forma innata y
❖ Por temor/preocupación a la eval de los otros.
● Teorías del self:
➢ Hay diferentes enfoques dentro de esta teoría pero la más reciente es la de
autoeficacia de Sanna.
➢ La dificultad de la tarea afecta al rto sólo en la medida en que afecta a las exp
de éxito o fracaso de los suj.
➢ Las personas generan expectativas de eficacia respecto a:
❖ Una tarea:
❏ Tareas simples:Puedo hacerlo bien (altas exp de autoeficacia).
❏ Tareas complejas: Yo no puedo hacerlo (bajas exp de autoeficacia).
❖ Valoración del resultado: seré evaluado o no por los demás.
➢ Es decir las personas se crean dos tipos de exp:
❖ autoeficacia:hacen referencia a las creencias de una persona sobre la
ejecución exitosa de los cursos de la acción (¿me veo capaz o no de
desarrollar correctamente esa acción?).
❖ Resultados:hacen referencia a las creencias de una persona sobre las
posibles cs de esas acciones (¿que cs pueden tener la realización de la
acción?).
❖ Ej:
❏ Exp autoeficacia: es una tarea fácil, que he hecho otras veces la haré genial.
❏ Exp Resultado: Todo el mundo va a valorar mi actuación positivamente.
❏ Cs: presencia de otros aumenta el rto individual.
➢ La presencia de otros produce:
❖ Facilitación social cuando las exp de autoeficacia y resultados son altas (en
tareas fáciles para la persona).
❖ Inhibición social cuando las exp de autoeficacia y resultados son bajas ( en
tareas consideradas difíciles).
● Teorías de recursos:
➢ Se centra en cómo la presencia de otros puede afectar a la atención y al
procesamiento de la información.
➢ Todos los enfoques que recogen consideran al O como un procesador de if y
la mayoría de ellas aborda el tema en la fase atencional del proceso de
facilitación.
➢ Son muchas las teorías de recursos, pero la más reciente es la de activación:
❖ Las tareas sencillas se realizan de manera automática porque son rutinarias ,
por lo que las demandas atencional serán bajas.
❖ Entonces:
❏ La presencia de personas que evalúen la actuación en tareas simples,
producirá mejoras en el rto porque el procesamiento automático se ve
sustituido por un procesamiento controlado.
Tarea Simple-Audiencia-Positivo para la atención-Mayor rto.
❏ La presencia de personas que evalúen la actuación en tareas complejas,
reducirán el rto del individuo porque a las altas demandas atencionales de la
tarea se le suma las propias de la audiencia.
Tarea Compleja-Audiencia-Negativo para la atención- Perjudica el rto.
-Conclusiones:
● Factores relevantes del contexto social para el rto (trabajar o no en presencia
de otros):
➢ Nivel de competencia o habilidad del suj en la tarea.
➢ Nivel de complejidad de la tarea.
➢ Cambios en el nivel de activación/R de alerta.
➢ Expectativas asociadas a la realización de la tarea.
➢ Procesos cognitivos básicos (RR atencionales).
● Es importante tener en cuenta los procesos individuales, la idiosincrasia de
cada SH.
3.2. Holgazanería Social:
-Reducción del esfuerzo individual cuando los suj son responsables de forma
colectiva de la realización de una tarea en comparación con el trabajo individual en
la misma tarea.
-Efecto de Ringelmann: ¿Cómo afecta el tamaño del grupo al rto? ¿Disminuye el
esfuerzo individual a medida que aumenta el grupo?
● Ringelmann solicitó a un conjunto de suj que estiraran de una cuerda.
● Observó que a medida que aumentaba el número de persona, el esfuerzo
incrementó menos de lo que esperaba.
● A medida que aumentaba el número de miembros, disminuía
progresivamente los esfuerzos individuales de cada uno de ellos.
● El resultado fue inferior a la suma de los esfuerzos que cada uno hacía
cuando tiraba solo.
● Por lo tanto,a medida que aumenta el tamaño del grupo, decrece el esfuerzo
individual que aporta cada miembro del grupo.
-Latané et.al:
● Los suj tenía que aplaudir y animar.
● Utilizó pseudo grupos (ponía aplausos) y grupos reales (un grupo real
aplaudía).
● Resultados: cuanto más personas menos aplaudían y animaban cada una de
ellas.
● Conclusión: Disminuye la motivación y coordinación en grupo.
● Utilizó la teoría de impacto social para explicar la holgazanería por lo que la
explica en base a la difusión de la responsabilidad:cuanto mayor es el núm
de miembros de un grupo, menor la responsabilidad de los mismos en el rto
grupal y, por consiguiente, menor será el esfuerzo.
-Muchas de las teorías creen que al aumentar el grupo disminuye la mot y eso es lo
que produce la holgazanería.
-Principal causa de la holgazanería= falta de mot.
-Las pérdidas de mot al aumentar el grupo se pueden deber a:
● El grupo provee de un anonimato que dificulta la identificación de las
contribuciones individuales, lo que da lugar a la difusión de la responsabilidad
(cuanto mayor es el grupo menos responsable me siento de la tarea).
● Exp de ser penalizado si no se contribuye.
● Imp de la tarea para la persona (si la tarea me la suda pues poca mot voy a
tener).
-Efecto específico de la holgazanería (efecto que indica que se ha producido pérdida
de mot)-Efecto de viajar gratis:disminución del esfuerzo pero aprovechamiento de
los resultados de la actividad grupal.
-Condiciones en las que es poco probable que se produzca pérdida
motivacional/condiciones de ganancia motivacional:
● Cuando los grupos están compuestos por miembros que difieren es su
capacidad para realizar la tarea y la tarea es importante para los miembros
del grupo, porque se produce:
➢ Efecto compensatorio: los miembros más capacitados trabajan más para
compensar la pérdida de rto de los miembros más débiles.
➢ Efecto Köhler: los miembros más débiles del grupo se esfuerzan más en esta
situación que en la situación individual para evitar ser responsables del
fracaso grupal.
*Köhler acabó demostrando que el rto de un grupo es mejor, respecto a rto
individual, bajo condiciones de fuerza moderadamente desigual.
➢ Efecto de la competición interpersonal: los miembros del grupo compiten
motivados por el hecho de intentar superar a sus compañeros de grupo.
Intento de superarse unos a otros y cambiar el ranking de méritos dentro del
grupo.
➢ Atracción de la tarea: cuando la tarea es atractiva para los miembros del
grupo, más mot surge en el grupo.
-Consideraciones adicionales sobre la holgazanería:
● Cultura y rto (Early):
➢ En las culturas colectivistas:
❏ Existe menor efecto de holgazanería social.
❏ Mayor rto en grupo que individualmente.
❏ Menor rto cuando se trabaja con personas del exogrupo.
● Identidad y rto (Worchel) :
➢ Lo que hizo es poner a trabajar a la mitad de la muestra una la ponía a
trabajar en grupo sin presencia de otro grupo y a la otra en grupo en
presencia de otro grupo.
Trabajo con el endogrupo solo VS Trabajo en presencia de un exogrupo.
➢ Además a cada grupo se le asignaba un nombre y todos los miembros del
endogrupo llevaban una bata del mismo color para aumentar la identidad
grupal.
➢ Resultados:
❖ Los sujetos rindieron más cuando estaba presente el exogrupo.
❖ Los resultados se vieron mejorados cuando se les puso a todos los miembros
del grupo un mismo uniforme (endogrupo) y un uniforme diferente al
exogrupo.
❖ Presencia del exogrupo:La desindividualización de los suj que se produce a
ponerles los uniformes hace que aumente el rto cuando está presente el
exogrupo.
Desindividualización- Contexto intergrupal- Aumento de Rto.
❖ No presencia del exogrupo:La desindividualización de los suj al ponerles los
uniformes reduce el rto cuando no está presente el exogrupo.
❖ El rto individual dentro del grupo fue mayor que el rto individual obtenido en la
prueba base (en la que se midió el rto basal de cada individuo por separado),
en solitario cada individuo, cuando llevaban el uniforme.
Desindividualización-No contexto intergrupal-Disminución del Rto.
➢ Conclusiones:
❖ Se rinde más en grupo en presencia de un exogrupo.
❖ Se rinde menos en grupo que de manera independiente cuando no hay un
exogrupo presente.
❖ Cada individuo se esfuerza más en grupo que por separado cuando se da
desindividualización y está presente un exogrupo (resultados contrarios a lo
predicho por la teoría de impacto social utilizada por Latané para explicar la
holgazanería: el trabajo en grupo disminuye el rto individual).
❖ Es decir, aumenta el rto individual en grupo cuando se da
desindividualización en presencia de un exogrupo.
-En resumen, los cambios en el rto debidos a la mot pueden verse afectados por:
● Tipo de tarea.
● Creencias respecto a la aportación individual a los resultados del grupo.
● El tamaño del grupo.
● Contexto Social:
➢ En culturas colectivistas VS individualistas (con diferente significado de
grupo).
➢ Situación de competición intergrupal.
Unidad 12.PROCESOS INTERGRUPALES.
1.Introducción:
-Dimensiones de las relaciones grupales:
● Signo de la relación: Las relaciones pueden ser + o -.
● La int o imp de la relación: una relación puede ser más o menos imp o int y
ello cambia con el tiempo.
● La expresión de la relación:
➢ Directa (familia) VS Indirecta.
➢ Intrapersonal,interpersonal, intergrupal.
-Def:Relaciones entre individuos o grupos en virtud de su identificación social
(Sheriff).
2. El conflicto de grupos:
-Tradicionalmente se ha mostrado más interés en los procesos intergrupales de
carácter negativo, en los conflictos.Lo que más se ha estudiado ha sido la
discriminación, los prejuicios y los estereotipos.
-Factores implicados en los conflictos:
● Diferencias individuales.
● Factores contextuales.
● Procesos Cognitivos: actitudes.
● La inconsistencia de las actitudes.
2.1. Diferencias individuales/enf individualistas:apelan a la personalidad,a
los mecanismos cognitivos o motivacionales individuales para explicar los procesos
intergrupales conflictivos de interés.
-Teoría de Chivo expiatorio:
● Dollars y sus col mantienen que la frustración es condición necesaria y
suficiente para que se dé el comportamiento agresivo.
● Cuando este comportamiento agresivo no puede proyectarse en la causa que
lo provoca, entonces se desplaza a otros blancos (chivos expiatorios), a otros
grupos considerados diferentes y más débiles que el propio grupo.
● Lo que trataban de explicar Dollars y col era el nacismo. Según los cuales,
Hitler encontró una audiencia receptiva a una ideología racista debido a la
frustración originada por el colapso de la economía alemana en los 20.
● La teoría también fue apoyada por Hovland y Sears que correlacionaron el
índice económico con un índice de agresión racial (en función de el precio
del algodón y el número de linchamientos de personas negras) y los
resultados fueron que los dos índices estaban negativamente
correlacionados: cuando la economía pasaba por malos momentos
aumentaban el número de linchamientos.
● Por lo tanto esta teoría explica el surgimiento de los prejuicios y
discriminación como fruto de la frustración.
● Limitaciones:
➢ No explica el porqué se selecciona un grupo u otro.
➢ La frustración no es una condición ni suficiente,ni necesaria para causar la
agresión.
-Teoría de la personalidad autoritaria:
● Adorno y col indagaron acerca de las raíces psicológicas de algunas
actitudes intergrupales como el antisemitismo y el etnocentrismo,
consideradas como la expresión de una configuración particular de
personalidad, la personalidad autoritaria, formada en contextos familiares
estrictos y competitivos.
● Explican el prejuicio contra el exogrupo como resultados de una configuración
de personalidad.
● Se basa en la teoría psicoanalítica freudiana: el individuo autoritario desplaza
sus pulsiones agresivas contra la autoridad a sus inferiores o a grupos
minoritaria.
-Aprendizaje Social:
● El desarrollo de prejuicios explicado a partir de los modelos ap en el proceso
de socialización.
● Hace hincapìé que la agresividad como otras formas de comportamiento
social en buena parte son ap.
● A través de la exp directa o indirecta los suj ap que personas o grupos son
objeto de agresividad.
2.2. Enfoques grupales/Factores contextuales:
-Teoría del conflicto realista (Sherif y Sherif):
● Los conflictos intergrupales se fundamentan la competición por recursos
limitados o metas incompatibles.
● Competición por los recursos (metas incompatibles):Se da una
interdependencia - en la que un grupo gana a costa del otro lo que da lugar a
la formación de prejuicios y cta hostil.
● Cooperación (metas compatibles): interdependencia + en que ambos ganan,
se benefician si cooperan conjuntamente.
● Los estudios de Serif contribuyeron a la demostración de esta teoría:
➢ Realizó tres experimentos longitudinales con niños que participaban en
campamento de verano.
➢ Los tres constaban de las siguientes fases:
1. Se formaban dos grupos independientes.
2. Se establece el conflicto entre los grupos, exponiendolos a una situación de
competición.Entonces los se desarrollaron stos de hostilidad,acciones
discriminatorias y de repelencia y comentarios despectivos hacia el otro
grupo.
3. En la tercera fase se establecieron metas que interesaban a ambos grupos
por igual y que ninguno de ellos podía conseguir por sí solo, dependían del
otro grupo para alcanzarla (metas supraordenadas). Esto fue lo único que
consiguió reducir el conflicto entre ambos grupos.
● Los estudios de Sherif confirmaron la teoría del conflicto realista: los objetivos
intereses grupales son los que residen todo el proceso grupal.
● Son los intereses grupales los que influyen las percepciones sobre el otro
grupo, y que por lo tanto da lugar a la creación de prejuicios y estereotipos.
● Limitaciones según Worchel:
➢ Cuando las metas supraordenadas no se consiguen, no se obtienen los
resultados esperados, se producen reacciones más desfavorables hacia el
exogrupo que las que tenían en la fase de competición.
➢ Para demostrarlo se realizó un exp en el que dos grupos tenían que de forma
conjunta en dos tareas con resultados de éxito y fracaso.Antes de esta fase
se presentó una situación de competición entre ambos grupos.
➢ Solo se da en grupos con estatus similares-
-Teoría de identidad social (Tajfel):
● Descansa sobre la triada conformada por:
➢ Categorización: Yo/ Nosotros que formamos parte de un determinado grupo
VS Él/Ellos que forman parte de otro grupo diferente.
➢ Comparación:nos comparamos nosotros con ellos.
➢ Búsqueda de comparaciones favorable al yo.
● Un exp longitudinal que realizó demostró que los procesos de categorización
desencadenan una serie de relacionados con la percepción estereotipada.
● Se producen sesgos favorables hacia el grupo.
● El paradigma del grupo mín respecto a que es lo necesario y suficiente para
que se de favoritismo endogrupal es la pertenencia.
● La mera percepción de pertenencia a dos grupos distintos es condición
necesaria y suficiente para que se produzca discriminación.
-Papel de las variables socioculturales (desarrollo teórico que ha seguido la teoría
de la identidad social):
● La teoría de identidad social no contempla la existencia de desigualdades
sociales entre los grupos que influyen en las relaciones entre los grupos
● Factores que afectan al favoritismo endogrupal:
➢ Estatus:
❖ Los grupos con mayor estatus presentan mayor sesgo endogrupal respecto a
las dimensiones competencia y habilidad, mientras que el los grupos de bajo
estatus es prácticamente inexistente.
❖ En dimensiones en las que el estatus no es imp el sesgo endogrupal es
eliminado o invertido.Ej: en las dimensiones amistad y cooperación el sesgo
es mayor en grupos de bajo estatus.
➢ Permeabilidad (grado en el que los miembros del grupo se ven capaces de
abandonar el grupo):
❖ En condiciones de alta permeabilidad los miembros de grupos de bajo
estatus expresan más insatisfacción con su grupo y menos preferencia
endogrupal, y por lo tanto tienden a preferir al exogrupo.
❖ Sin embargo esto no ocurre el miembros con alto estatus, pues mejoran su
compromiso con el grupo.
➢ Estabilidad percibida o seguridad del estatus:Cuando las diferencias en el
estatus se perciben como inestables o ilegítimas, los miembros de los grupos
de bajo estatus presentan una mayor identificación y sesgo endogrupal.
➢ Injusticias:Las injusticias personales motivan a las personas a separarse del
grupos de bajo estatus, pero la injusticia percibida como colectiva aumenta la
identificación grupal y los esfuerzos para mejorar la posición del grupo.
➢ Tamaño:La discriminación en el reparto intergrupal es particularmente alta en
grupos minoritarios de alto estatus.
➢ Poder:
❖ Los miembros de alto poder discriminan más que los de bajo poder.
❖ La discriminación es más alta en grupos minoritarios con alto poder.
➢ Efecto combinado de las variables estatus, tamaño y poder:
❖ Los sujetos presentan preferencia endogrupal independientemente del poder,
estatus y tamaño.
❖ Los grupos con alto poder y estatus muestran un marcado comportamiento
discriminatorio, y por lo tanto mayor favoritismo endogrupal.
❖ Grupos de bajo estatus pero alto poder fueron muy discriminatorios hacia el
exogrupo (elevado favoritismo endogrupal).
❖ Los grupos de bajo estatus, poder y número son los únicos que mostraron
favoritismo exogrupal.
● Si los miembros del exogrupo se perciben inferiores que el exogrupo y
desarrollan una identidad negativa las CS son, en el caso en el que sea
impermeable, el desarrollo estrategias colectivas como:
➢ Creatividad social: los sujetos toman de referencia dimensiones de
comparación que les suponga tomar ventaja respecto al exogrupo.
➢ Redefinición del grupo: convierten el valor de sus atributos negativos en +.
➢ Competición social: el endogrupo propone una competición abierta y directa
con el exogrupo con el deseo de mejorar su posición a través de acciones
colectivas.
● Solución al conflicto: manejo de la identidad.Ej: recategorizar a una identidad
común entre los dos grupos.
3.Conflicto en la mente- enf de actitudes:
-Enfoque de las actitudes:
● Actitudes intergrupales:
➢ Componente cognitivo: estereotipo.
➢ Componente afectivo: prejuicio.
➢ Componente conductual: discriminación.
● Dimensiones:
➢ Directa: creo en la igualdad entre razas.
➢ Indirecta: evito sentarme en el bus al lado de una persona negra.
3.1. Consistencia entre prejuicio y discriminación:
-Prejuicio Clásico, explícito:
● Estudios de Lapiere sobre inmigrantes chinos. Durante la construcción del
ferrocarril muchos chinos eran rechazados públicamente por la mayoría de
hoteles.
● Entonces Lapiere decidió hacer un experimento intentando hospedar a un
compañero chino, y descubrió que la mayoría de hoteleros hospedaban a
chinos más de los que habían declarado públicamente.
● El prejuicio se considera legítimo y se hace público.
-Prejuicio Moderno, indirecto simbólico,implícito:
● Kawakami,Dunn, Karmali y Dovidio: Experimento para descubrir si la gente
colaboraría con una persona racista.
● Hay varios estudiantes esperando a ser elegidos y un estudiante negro
tropieza con el participante, y reaccionan con distintos grado de racismo.
● Deben elegir un compañero para realizar una tarea posterior.
● Se comparan las predicciones y la actuación real.
● Resultados: a priori cuando a los participantes se les presenta la situación
racista la rechazan, sin embargo cuando la experimentan su reacción es muy
diferente a la prevista.
● Aunque se aceptan las creencias igualitarias no siempre se reacciona en cs.
● Se considera ilegítimo el prejuicio y se hace público.¿Por qué inconsistencia?

-Prejuicio tradicional : consistencia entre lo que se piensa,se hace y se expresa.

-Perjuicio nuevo: existe inconsistencia entre dos cogniciones lo que da lugar a


disonancia.
Formas de resolver esta inconsistencia que produce disonancia cognitiva y ello
malestar:
-Según el modelo de estereotipos esta disonancia/inconsistencia produce:

3.2. MCE:

-Prejuicio tradicional y deshumanización:


Fiske et.al realizaron estudios sobre el sexismo hostil y los resultados fueron:
● Cuando estamos separados del exogrupo lo deshumanizamos para poder
destruirlo.
● Los hombres sexistas no tenían ningún problema en reconocer que se
consideraban superiores a las mujeres.
● Encontraron que no se activaba el córtex prefrontal, ya que solo se activa
ante algo humano que les excita y ellos no consideraban a las mujeres SH.
-Activación de las emoc (Cikara y Fiske):
● Descubrieron que se producía activación de emoc + ante desgracias de
grupos de alto estatus con alta competencia, pero baja calidez.
● Las personas se sentían mejor tras presenciar las desgracias de grupos de
alto estatus.
● La expresión facial era de alegría solo en las eval - en grupos de alto estatus.
● Lo que se hacía era presentar a las personas del grupo de alto estatus
teniendo un accidente y se analizaron las emoc y la actividad cerebral.
● Los grupos de menor estatus generaban pena en los participantes.
● Los grupos de alto estatus generaban envidia y tenían una mayor reacción
positiva ante una desgracia del grupo de alto estatus.

Unidad 13. RELACIONES INTERPERSONALES II.


La psicología evolucionista intenta responder a porq se produce el conflicto.Se trata
de una función adaptativa pero, si tan mal está discriminar. porq lo hacemos. La
visión estereotipada de otros individuos forma parte de nuestra psicología, esto le ha
tenido que servir a nuestros antepasados para solucionar algo.
1.Prejuicio como adaptación:
-La vida en grupo como estrategia de supervivencia:
● Crianza.
● Alimentación.
● Reciprocidad.
● Salud.
● Defensa.
-Problema:
● Dificultad para identificar correctamente amenazas en la vida grupal.
● Teoría de la generación de errores (Haselton y Nettle):
➢ El intento por detectar las amenazas potenciales a dado lugar a los falsos
positivos, que son las falsas alarmas, creer que ocurre o es algo que
finalmente no es (si tenemos un alarma de incendios y a veces salta sola
cuando no hay un incendio pero funciona bien detectando cuando realmente
hay uno pues seguimos haciéndole caso). Lo mismo que pasa con el ejem de
la alarma de incendio ocurre con los prejuicios, hay muchas ocasiones que
solo se dan falsas alarmas y que estamos haciéndonos una idea equivocada,
pero como anteriormente nos ha funcionado seguimos nuestro instinto.Es
decir los prejuicios nos permite tener una idea de que puede ser o no
perjudicial para nuestra supervivencia, por ello persisten en el tiempo por
pura evol.Sin embargo en sumas ocasiones los prejuicios son erróneos, por
ello están mal.
-En situaciones de escasez se puede obtener + recursos y + rápido, a costa del
exogrupo.Existe una mayor solidaridad exogrupal y mayor agresividad exogrupal.
-Es más seguro sospechar del exogrupo y equivocarse que confiar en el exogrupo y
equivocarte, pero se utiliza el prejuicio como respuesta por defecto hacia el
exogrupo.
Endogrupo. Exogrupo.

Entre las personas del mismo grupo se Entre las personas del grupos ext se
conoce mejor quien tiene más o menos: conoce peor la mayor o menor:
● Salud. ● Salud.
● Agresividad. ● Agresividad.
● Honestidad. ● Honestidad.

Existe un mayor grado de parentesco. Menor grado de parentesco.

Semejanzas: culturales y físicas. Diferencias culturales y físicas.

2.Sesgos específicos y flexibles:


-El enf evol explica que para explicar los prejuicios hay que tener en cuenta:
● Amenazas específicas: que es aquello que percibimos que se encuentra en
peligro, salud, reciprocidad,defensa…
● Claves perceptivas asociadas a la amenaza: aquello que nos hace percibir
algo como amenazante.
● Reacciones a amenazas específicas: cognitivas, afectiva y conductual
(síndrome del prejuicio).
● Reacción flexible en función del contexto: posibilidad de prejuicio o no al
mismo grupo en función del contexto.
● Ejem:
➢ Amenazas: salud física
➢ Clave: aspecto físico, higiene
➢ Reacción: asco, pena, aislamiento, conductas de protección
➢ Contexto moderador: vulnerabilidad percibida a la enfermedad, contacto
físico (visual).
-Respuesta inmune a claves asociadas a infecciones:

También podría gustarte