Está en la página 1de 5

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.

44
“GENERAL FRANCISCO VILLA”
TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Prof. Sergio Monroy Cruz

ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 14

Sesión 14. DESAFÍOS DE LA ADOLESCENCIA:AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA.

Propósito:Analizarán por qué la autonomía e independencia de los padres forma parte de


los retos de la adolescencia.

PARA EMPEZAR….

1.2. ¿Qué significa ser autónomo e independiente?

Cuando nacemos, somos completamente dependientes de nuestra madre, ya que es ella


quien nos alimenta, protege y cuida durante un largo periodo de tiempo. No podríamos
sobrevivir solos, ya que necesitamos que alguien nos procure el alimento, proteja del
medio ambiente y sobre todo nos brinde amor, cariño y cuidados.

La mayoría de los aprendizaje de la primera infancia (desde que nacieron hasta antes de
ingresar a la escuela), los adquirieron con la orientación, apoyo y supervisión de sus
padres.

Figura 1.4. Los seres humanos somos los únicos animales que dependemos durante más
tiempo de nuestros padres.

Aprender a caminar, a comer, a ir al baño ya sin la ayuda de nadie, son los primeros pasos
para comenzar una vida independiente; es decir, ya no vivir bajo la protección y ayuda de
otros, en este caso, de los padres. Estos aprendizajes, se complementan y perfeccionan
con el uso del lenguaje, lo cual brinda la posibilidad de expresar lo que deseamos o
preferimos hacer.

¿Alguna vez han visto cómo a través del juego algunos padres enseñan a sus hijos
pequeños a identificar y expresar su necesidad de ir al baño?

R=

¿Recuerdan cómo aprendieron ustedes a comer, caminar, a vestirse solos? ¿Qué


estrategias o medios utilizaban sus padres para que se “animaran” a hacer por ustedes
mismos las cosas?

R=
Actualmente, ¿cómo se sienten cuando son capaces de hacer las cosas por ustedes
mismos, sin la ayuda de sus padres o de alguna otra persona? R=

¿En qué cosas o asuntos les gustaría tener más independencia?

R=

¿Qué es lo que les impide hacerlo?

R=

La adolescencia es un periodo de ensimismamiento y reflexión sobre uno mismo, que


permite hacer conciencia de que se está creciendo, de que están cambiando sus
intereses, de hacer juicios y criticar algunas cosas que se consideran injustas, es un
“darse cuenta de…”; estos descubrimientos y preguntas que surgen, van modificando
las relaciones y actitudes para con sus padres. Aunado a esto, es muy común que en
ocasiones los traten como niños y que su reacción natural sea de enojo o molestia,
pero, ¿se han dado cuenta que algunas veces también actúan como niños?

MANOS A LA OBRA….

Describan una situación en la que consideran que sus padres continúan tratándolos como
niños, es decir, indicando qué y cómo deben hacer las cosas; después identifiquen cómo
los hace sentir esta situación (emociones y sentimientos que aparecen).
Por último, imaginando que los papeles se invierten, ahora ustedes son los papás y ellos
los adolescentes, ¿qué modificaciones harían en esta situación para que sus `hijos”
acepten las sugerencias, y no hieran sus sentimientos?

Nuestros padres nos tratan como niños cuando…

Esta situación nos hace sentir…

Si nosotros fuéramos los papás, haríamos…

No olviden que a los padres les cuesta trabajo aceptar y comprender que sus hijos, que
hasta hace un par de años eran pequeños, ahora están creciendo y son adolescentes; y
con tantos cambios, aquellos ya no conocen sus nuevas necesidades, intereses y
preferencias. También ésta es una situación nueva para ellos, por lo que es necesario que
de manera conjunta busquen nuevas formas de relación y comunicación; un ejemplo de
ello, es “ponerse en los zapatos del otro”, como lo hicieron en el ejercicio anterior.
¿Qué tipo de independencia es la que buscan los adolescentes?

Es verdad que al crecer están aprendiendo a ser independientes, a valerse por sí mismos
en algunos ámbitos de su vida, pero en otros, quieran o no, continuarán dependiendo de
sus padres.Una de estas dependencias, es la económica. Seguramente conocen a alguien
que además de estudiar, tiene que trabajar para colaborar con los gastos de la casa,
¿alguna vez le han preguntado si con su sueldo es posible cubrir todos sus gastos y los de
su familia? Ser independiente económicamente de los padres, significa tener la capacidad
de dejar a la familia y ganarse el propio sustento: ingreso, vivienda, transporte,
alimentación, diversión, vestido, etcétera.

Figura 1.5. ¿Qué tipo de independencia de los padres es la que buscan o necesitan los
adolescentes?

Es común que se confunda la independencia, con la autonomía; entendiendo por ésta,


como la capacidad para vivir, pensar y discernir por uno mismo, sin que influyan en sus
decisiones otras personas, ya sean los padres, amigos, estereotipos, filosofías, etcétera.
Ambos conceptos se complementan, es decir, ejercer la autonomía, significa ser
independiente, y viceversa.

Para reflexionar…

En la infancia la familia es el más importante y casi único grupo de referencia del


individuo, el espacio privilegiado donde tienen lugar sus interacciones preferentemente
con otras personas. Con la adolescencia ese espacio se amplía, y en cierto modo, se
extiende a la sociedad externa comenzando a debilitarse la referencia familiar. Esta
emancipación de la familia como elemento de adquisición de la independencia y la
autonomía personal es quizá el rasgo más destacado de la nueva situación adolescente
por lo que modifican sus relaciones y actitudes hacia sus padres.

Esta independencia y autonomía puede manifestarse en los adolescentes en tres formas


distintas de comportamiento:

a. La autonomía emocional: el grado en que el adolescente ha logrado deshacerse de


los vínculos infantiles que le unen a la familia.
b. La autonomía de conducta: el grado en que el adolescente suele actuar y decidir
por sí mismo.
c. La autonomía de valores: el grado en que el adolescente es capaz de regirse por
sus propios criterios morales.

Ángel, Aguirre (1994)

Psicología del adolescente, p.244.


Para comprender lo anterior, pongamos un ejemplo, ustedes deciden vestirse de una
manera determinada, porque les gusta. Está bien, solamente identifiquen las razones del
porqué decidieron hacer un cambio en su vestimenta, ¿es para darle gusto a alguien?, ¿o
es la condición para ser aceptado por sus amigos?, o sencillamente porque les gusta ese
estilo de ropa y desean probar cómo se ven. Después de experimentar, pueden decidir
adoptarla como su manera de vestir, y si no les gusta, ya tienen la experiencia de haber
ensayado un cambio, y continuar buscando algo que les agrade y que estén cómodos; otro
ejemplo, puede ser ensayar diferentes modos de peinarse, de hablar, de ingresar a algún
equipo deportivo, etcétera.

En el ejemplo del cambio en la manera de vestir, ¿qué forma de autonomía están


ejerciendo? ¿Por qué?

R=

Este proceso de búsqueda y ensayo de distintas formas de ser y actuar, permiten el


desarrollo de la independencia y autonomía, además de con ello contribuyen a la
formación de la identidad y confianza a sí mismos.

Recuerdan que al inicio de la sesión se preguntó: ¿en qué cosas les gustaría tener más
independencia?, es el momento de compartir con el grupo sus respuestas y elaborar una
lista.

1.
2.
3.
4.
5.

¿Cuáles consideran que son las razones por las que sus padres no les han permitido
participar o realizar éstas? R=

¿Una de estas razones tiene que ver con la palabra responsabilidad? ¿Cuáles?, anótenlas.

R=

Convertirse en adolescente, es toda una aventura de descubrimientos y cambios, es una


transformación gradual, que exige al mismo tiempo ganar y perder. Lo cierto es que
siempre deseamos ganar y nunca perder: deseamos que nos vean y traten como
grandes, pero cuando nos exigen como tales, entonces decidimos actuar como niños
para no asumir la responsabilidad de nuestros actos. Perder, no siempre es negativo,
ya que a la larga esta pérdida se convierte en ganancia, entonces ¿qué tiene de malo
ser responsables? Si deseamos independencia y autonomía, es justo pagar el precio: es
decir, ser responsable. Y es precisamente la eterna discusión de los padres con sus
hijos durante la adolescencia.
Para reflexionar…

Hay dos tipos de responsabilidad:

1. Responsabilidad interior: aceptar la responsabilidad para con uno mismo,


representa la necesidad de autocuidado.
2. Responsabilidad exterior: implica la participación, la responsabilidad hacia otras
personas.

Anameli, Monroy (2002) Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía práctica


para padres y educadores, p.13

¿Cuál de los dos tipos de responsabilidad es la más importante?

¿Por qué? R=

¿Por qué se dice que para ser adolescentes autónomos e independientes es necesario ser
responsables?

R=

¿De qué manera se puede aprender a ser responsables?

R=

PARA TERMINAR…...
Para reflexionar…

Las familias que tienen hijos adolescentes deben flexibilizar las normas y delegar
responsabilidades en los hijos. De esta manera los muchachos aprenderán a tomar
decisiones y asumirán la responsabilidad sobre sus asuntos. Lo idóneo es que, en la
medida que los hijos ganen autonomía, incremente el grado de responsabilidad con el
grupo familiar: pueden salir solos, pero deben avisar a donde van, con quién estarán y a
qué hora esperan regresar.
La evolución de la familia alcanza un punto clave en el momento en que los hijos logran
ser autónomos e independientes.
Luz de Lourdes, Eguiluz, (2003) Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico,
p.3.
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Por qué se dice que los retos a lograr en la adolescencia son la independencia y
la autonomía?

R=

2. ¿Cómo se complementa la independencia con la autonomía?

R=

3. Den algunos ejemplos para cada tipo de responsabilidad.

R=

También podría gustarte