Está en la página 1de 7

Los sujetos procesales:(Aracely)

Son aquellas personas que de modo directo o indirecto que están desvestidas
de carácter público o de carácter privado van a tener intervención en la relación
jurídica proceso es decir van hacer aquellas personas que van a tener un rol
determinado, en el desarrollo del proceso y así encontramos 3 figuras o 3
elementos básicos que van hacer sujetos del proceso:

1. Órgano impartidor de justicia Va hacer el elemento de carácter público


que va a participar en la relación procesal.

2. El proceso a la persona que reclama una acción.

3. Aquellas personas a quien se le esté reclamando el cumplimiento de


una pretensión. 

Así podemos entender entonces que los sujetos del proceso se van a
conformar de entes públicos en entes privados.

ENTES PÚBLICOS: cuando hablamos de entes debemos tener en cuenta que


de manera inicial de acuerdo al tipo de asunto que se está llevando podemos
encontrar el proceso en dónde aparezca el órgano público; es decir, el órgano
jurisdiccional o el órgano impartidor de justicia en ocasiones se va a formar si
estamos hablando de una primera instancia. 

Se va a formar únicamente en un juzgado pero va a ver ocasiones en el cual


derivado de la naturaleza propia del asunto se pueda conformar de 3
magistrados o incluso si llega a instancias de mayor relevancias pues se
conformará también en mayores elementos, que van hacer aquellos los que
van a determinar y resolver el asunto inespecífico; entonces también tenemos
que hablar y hacer referencia a que esos órganos impartidores de justicia de
manera asesoría o de manera no formal o de manera no protagonista cuentan
con una serie de personas que van auxiliar las labores propias del órgano
partidor de justicia que en este caso podrían ser sus secretarios, de acuerdo a
su actuario, sus mecanógrafos y de las partes tanto el que reclama un derecho
cómo aquel al que se le reclama el cumplimiento de ese derecho o de esa
pretensión.

Pues también a su vez tendrán la oportunidad de que intervengan en ellos


personas que les van auxiliar de manera inicial para ambas partes para el actor
y el demandado pues podrían ser sus abogados e sus peritos, sus testigos y
demás personas que tengan participación pero que esa participación no va a
ser protagonista como la que surge de manera tripartita entre los 3 sujetos
procesales que es:

-EL ÓRGANO IMPARTIDOR DE JUSTICIA

-LA PERSONA QUE ACCIONA AL ÓRGANO JURISDICCIONAL

-LA PERSONA EN CONTRA DE QUIEN SE ACCIONA UNA PRETENSIÓN.


Su trato es diferenciado ya que se justifica por la necesidad de claridad
expositiva y didáctica. En el proceso jurisdiccional se optan aptitudes para
realizar actos procesales, en cualquiera cargo que ocupe éste. La doctrina se
encarga de diferenciar la calidad de partes, terceros y de quienes intervienen.

La definición de sujeto procesal sería omnicomprensivo, ante todo. Esto


determina con claridad y algo de sencillez, la connotación de estos términos y
delimita con teorías sus alcances para decidir sus aspectos de la institución:

Los sujetos procesales, mediante tratamiento diferencian justificación por


didáctica, para finalmente el resultado se manifieste.

Son:

El juez:

Persona encargada con la potestad para juzgar y sentenciar, también es un


miembro de un jurado o tribunal. El juez se encarga de resolver una
controversia o ve por el destino de un imputado, tomando en cuenta las
evidencias o pruebas presentadas en un juicio, para administrar justicia.

Fiscal:

Es el funcionario que integra el Ministerio Público, que lleva materialmente la


orden de la investigación criminal y ejerce la acción penal pública.

Policía:

Más que una persona o autoridad es una institución del Gobierno peruano
creada para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.

Imputado:

Persona a la que se brinda formalmente un acto punible dándole el derecho de


defensa, por recaer en ella indicios de una investigación en marcha, si son
confirmados, se dará paso a la figura del acusado.

Defensor

Tiene el cargo de asistir al litigio, es decir de aconsejar y argumentar. También


llamado procurador, que tiene el poder de litigar y defender ante todas las
jurisdicciones, menos ante las jurisdicciones supremas (Corte de Casación,
Consejo de Estado).

Víctima:

Es la persona cuyos derechos hayan sido vulnerados, y ya han sido


determinados por la Corte habiendo probado en su detrimento. Será llamado
asi durante el proceso hasta determinar si hubo o no dicha violación a sus
derechos, “presunta víctima”. 
LAS PARTES PROCESALES:

Las partes procesales es toda aquella persona que actúa dentro de un proceso,
para sostener u oponerse a una pretensión deducida en defensa de un derecho
o interés legítimo propio, y excepcionalmente ajeno en la composición del
conflicto jurídico planteado.

Es parte procesal tanto el que presenta la demanda (demandante) cómo aquel


contra quién va dirigida dicha acción (demandado).

Son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para


pretender la solución de un conflicto de intereses, asumiendo derechos,
deberes, cargas y responsabilidades.

Personas (individuales o colectivas) son legalmente capaces, que concurren a


la sustanciación del proceso contencioso; una de las partes, llamada actor, la
otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una
obligación, ejecute un acto, hecho u aclare una situación incierta.

En resumen, partes son, solo:

1. el actor y
2. el demandado.

Este concepto es una consecuencia del Principio de Contradicción o Estructura


bilateral del proceso.

Conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, “toda persona


natural o jurídica puede ser parte en un proceso”, pero no lo coloca como parte,
sólo hace mención del mismo.

Se persigue una decisión judicial de estima o desestimatoria del requerimiento


o pretensión invocada, título ejecutado de conformidad con el artículo 488 del
Código de procedimiento Civil. Mirando el punto de vista material, la definición
de parte hace referencia a los que reclaman exigen o debaten como propia,
siendo llamados la relación jurídica sustancial. (Agudelo Ramírez, 2003: 67 y
ss.). 

CLASES DE PARTES (ruby)

Las partes en un proceso toman denominaciones específicas con su


intervención. La doctrina y la jurisprudencia clasifican las siguientes partes en
determinados procesos.

1. Partes Originales:

          Son partes que están desde el origen o inicio del proceso denominados
demandantes (sujeto pasivo) y demandadas (sujeto activo).
Cuando se habla de partes originarias se dice que el concepto de parte
supone necesariamente una demanda, sin demanda no se puede hablar de
partes y la demanda inicial es la que nos indica en principio quiénes son las
partes.

2. Partes Principales y Partes accesorias o Secundarias:

         Son todos aquellos que posterior a la constitución de la relación jurídica


procesal intervienen en el proceso, pudiendo diferenciarse entre intervinientes,
terceros, terceras y coadyuvantes. 

Las partes principales están conformadas por aquellos sujetos que tienen
pretensión propia e independiente; para ellos citamos a Devis : menciona que
las partes tienen posición personal. Otros sujetos que conforman las partes
principales muy parte del demandante es el demandado, Ministerio Público,
acreedores citados a través del proceso.

Las partes secundarias o accesorias intervienen en el proceso con la finalidad


de coadyuvar (contribuir) en la pretensión de una de las partes ya sea del
demandante o demandado teniendo alguna vinculación jurídica los cuales
llevan el nombre de “terceros adhesivos o coadyuvantes”

3. Partes directas e indirectas.

a. Partes directas:

Se traban o se constituyen en relación jurídica procesal compleja. De


acuerdo con la normatividad procesal, habrá de pasar una serie o de
actos en consecuencia coordinados y proyectados para la decisión final
o llamada sentencia. En el sentido las partes directas no serán sino:

- El actor (demandante y/o acusador) y el opositor (demandado y/o


acusado).

b. Partes indirectas:

 En este sentido son los demás intervinientes en dicho proceso. Por ello
son recto sólo aquellos de la parte directa por una acción voluntaria o
por autorización y permiso legal. También por un hecho procesal como
que haya muerto dicha parte como por ejemplos la sucesión y de la
sustitución procesal.

Todo que, por ministerio de ley o voluntad propia, deba o tenga que
interrumpir el proceso solo partes directas, es parte indirecta. En su
mayoría las partes acuden directamente, y permanecen durante todo el
transcurso del proceso; cuando ello no es posible, estamos frente a la
figura de la sucesión procesal, regulada por el art. 60 C.P.C.
 

El inciso 2º del art. 60 dice: Si en el curso del proceso sobreviene la


extinción de personas jurídicas o la fusión de una sociedad que figure
como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer
para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia
producirá efectos respecto de ellos, aunque no concurran.

4. Partes Permanentes y Partes transitorias:

Las personas permanentes son aquellas que intervienen a lo largo de


todo proceso por lo general son los demandantes y demandados. Son
las que están desde la constitución de la relación jurídica procesal
compleja hasta la sentencia definitiva,

Las partes transitorias son las que intervienen por un determinado


tiempo sólo con posterioridad a la iniciación formal del proceso o sólo
para algún tramo o trayecto del mismo. Por ejemplo: pedir la regulación
de los honorarios como perito,

Desde un punto de vista simple, las partes transitorias no son más que los
terceros, que pueden ser:

- Terceros coadyuvantes y adhesivos. Aquellos que ayudan a una de las


partes.

- Terceros incidentistas. Aquellos que llegan al proceso no son más que un


aspecto esencial o fundamental para ellos y accesorio al proceso principal,
pero una vez decidido su asunto o terminado el incidente, salen del proceso.

5. Partes necesarias y Partes Voluntarias:

Son aquellas que sin las cuales no es posible dictar sentencia. Si no están
todos los que son o no son todos los que están, la sentencia que se dicte es
violatoria del debido proceso, es decir, no respetó el ejercicio del derecho de
defensa y contradicción; exigen la perfecta integración del contradictorio bien
por activa o por pasiva. Es el típico caso de pluralidad de parte necesaria.

Encontramos que las partes necesarias son aquellas que deben comparecer
indispensablemente en el proceso en ellas está el demandante, demandado y
los terceros (la ley exige citar).

En las partes voluntarias intervienen en el proceso si lo desean, es decir no es


meramente obligatorio como es el caso de los coadyuvantes.

Si quieren, pueden estar en el proceso; o que por economía procesal les


conviene estar en el proceso.
6. Partes simples o Singulares y Partes Múltiple y Plurales:

Parte singular es cuando está compuesto sólo por una persona natural o
jurídica, ya se trate de opositor o actor sea (activa o pasiva).
En las partes singulares o simples se componen por una sola persona;
sea demandante, demandado o interviniente.

En las partes múltiples o plurales son aquellas conformadas por varias


personas debido a que son la base del litisconsorcio, cuyo tema se
profundizará más adelante.
Se dice que está compuesta por dos a más personas naturales o
jurídicas.

Se habla de:

-Parte plural por activa. Son varios los actores o demandantes en el


caso.

-Parte plural por pasiva. Son varios los demandados u opositores en


el caso.

Por coordinación haciendo referencia a los litisconsortes y de parte


plural por subordinación haciendo referencia a los coadyuvantes y
adhesivos.

El abogado en el proceso

Doctrinalmente el abogado no forma parte como sujeto en el proceso, sino,


más bien es un patrocinante de una de las partes convirtiéndose en un
asistente de  cualquiera de las partes esenciales esto implica accesorios.

Capacidad e Incapacidad Procesal

Por regla general se considera que todo sujeto es capaz como ser humano,
pero se suma la incapacidad jurídica en contradicción limitada desde el punto
de vista judicial. No obstante, a ello, la incapacidad no es total, porque siempre
son titulares de derechos y estos son ejercidos de diferente forma.  Para ello, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)  en
el art 12 menciona que las personas con discapacidad cuentan con igual
capacidad jurídica que las demás personas. Por lo tanto, cuando hablamos de
discapacidad no es motivo para eliminar la capacidad jurídica. En este sentido,
los jueces determinan si la persona con discapacidad puede o no tomar
decisiones jurídicamente vinculantes, a pesar de lo que digan los diagnósticos
médicos.

1.       Capacidad jurídica:

     Desde el punto de vista del art 12 CDPD, plantea la deficiencia


mental no limita el ejercicio de derechos y permite que un tercero
sustituya la voluntad de otra persona con la discapacidad intelectual
o psicosocial  también, el Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas identifica tres
criterios en los que se limita la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad.

-          La restricción por condición: se restringe a que la persona con


discapacidad tome decisiones en razón de su diagnóstico de
discapacidad. Por ejemplo: si el sujeto sufre de esquizofrenia, el
solo diagnóstico es suficiente para restringir su capacidad.

-          La restricción por resultado: restringe la capacidad de la


razonabilidad de la decisión adoptada por un tercero, por
ejemplo: si el sujeto ejecuta una venta de un inmueble con un
precio muy por debajo del mercado de dicho producto se restringe
su capacidad.

-          La restricción por funcionalidad: se realiza a partir del análisis


de la capacidad de la persona de comprender la implicancia del
negocio jurídico que va a llevar a cabo.

Pero se tiene que tomar en cuenta que en el CDPD art 12.3 hace mención que
las personas con discapacidad gozan con “apoyo en el ejercicio de capacidad
jurídica”, teniendo la finalidad de facilitar la formación de la voluntad al
momento de realizar acciones con relevancia jurídica. Desde la perspectiva de  
Debandas, su deber es de obtener y entender información, elaborar
alternativas de decisión y consecuencia y, por último, expresar y comunicar la
decisión.  En este sentido los sistemas de apoyos ayudan a las personas con
discapacidad a entender la magnitud del acto jurídico que debe hacer y actuar
según su voluntad y preferencias.

2.       Incapacidad Procesal:

     Se da por causas mentales esta tiene su origen en el Derecho


positivo resultando útil al momento de solucionar problemas que
plantee la ley.

-          De esta manera la incapacidad inicial hace referencia al sujeto


padece de una alteración o insuficiencia de sus facultades
mentales al ejecutar un hecho de relevancia jurídica.

-          La incapacidad sobrevenida cuando el sujeto sufre de alguna


discapacidad posterior al proceso.

También podría gustarte