Está en la página 1de 20

EL TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE KARL MARX, ABORDANDO

LAS PROBLEMÁTICAS DEL SISTEMA LABORAL COLOMBIANO.

LILIMARYS FONSECA GARAY

DOCENTE:
MARIA ANGÉLICA DEL MAR MENDOZA MANOTAS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE DERECHO
2021
RESUMEN

El presente escrito tiene como propósito lograr un análisis sobre las distintas ideas y
principios económicos que giran en torno del concepto del “Trabajo” y que fueron
desarrollados por Marx en un contexto social, político y económico que se enfrentaba a
una sociedad capitalista que veía al trabajo como un medio para obtener más y más
riquezas, bienes e inversiones en propiedad privada, esto, a través de la explotación y
enajenación al trabajador. Por lo cual, se intentan observar todas esas ideas a la luz del
sistema laboral colombiano y de sus problemáticas estructurales, así como también a
partir de la importancia que tiene el trabajo hoy día como derecho fundamental para
lograr acceder a otros derechos fundamentales dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

PALABRAS CLAVES

 Marx
 Trabajo
 Fuerza de trabajo
 Libertad
 Alineación
 Explotación
 Productividad
 Derechos humanos
INTRODUCCIÓN

Con base en la elaboración que hizo Karl Marx de sus distintas teorías económicas, este
realizó contribuciones importantes a partir de las cuales sentó las bases del análisis
marxista sobre el concepto del trabajo, por lo cual, se encargó de relacionarlo con
factores muy característicos de su teoría, tales como la acumulación de capital, la
productividad, la fuerza de trabajo, el valor-trabajo, la plusvalía, la crisis económica y la
explotación al trabajador como critica al capitalismo. En este sentido, siguiendo con la
línea de su teoría sobre el valor – trabajo, podríamos decir que esta constituye un
principio importante en el pensamiento económico marxista, que nos remite a
entenderlo como un modo de producción capitalista, el cual muchas veces se comprende
a partir de la explotación al trabajador. Ahora bien, partiendo de dichas teorías,
principios e ideas económicas propias de Marx y provenientes de su obra “El capital” ,
es posible analizar desde esa perspectiva, el sistema laboral colombiano y sus
problemáticas, tales como la precarización, e incluso la falta de oportunidades
laborales y su incidencia en el entorno social y sobre todo económico de la sociedad,
abordándolo además, a la luz de todas aquellas personas que se dedican a la
informalidad y se ubican ante la escasez de oportunidades de trabajos dignos, en donde
es difícil garantizar las condiciones mínimas de subsistencia.

En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como propósito lograr un análisis sobre
la noción del Trabajo, tomando como referencia los postulados de Marx, así como
también, el alcance de las teorías y principios económicos que enmarcan el dualismo
Trabajo-Trabajador, teniendo en cuenta que, a pesar de todas las criticas y problemas
del sistema laboral, el Trabajo es entendido como un derecho y herramienta esencial que
permite lograr la materialización y acceso a otros derechos fundamentales dentro de
nuestro ordenamiento jurídico, tales como: el derecho a la salud, a la educación, a la
dignidad humana, a la alimentación, a una vivienda digna, etc. Por lo anterior, este
escrito se orienta no solo a analizar las criticas que se hacen en torno al concepto del
“Trabajo” y de cómo este es entendido desde la perspectiva del sistema capitalista, sino
además a generar una conciencia social sobre la importancia del trabajo para la vida
humana y para mitigar el indice de pobreza, tomando como referencia a los derechos
humanos y enfatizando en los problemas estructurales del sistema laboral en Colombia.
MARX Y SUS IDEAS SOBRE LA LIBERTAD, LA ENAJENACIÓN Y LA
EXPLOTACIÓN DEL TRABAJADOR

Desde la perspectiva del pensamiento marxista se desarrollan distintas ideas, teorías y


criticas que estuvieron fuertemente influenciadas y condicionadas a un contexto social,
político, histórico y represivo propio de la época, en donde Marx elabora y desarrolla un
pensamiento profundamente marcado por una posición critica y revolucionaria como
respuesta a la sociedad capitalista y a su modo de producción. A partir de allí, Marx
construyó un concepto sobre el trabajo y lo abordó desde la perspectiva del capitalismo,
teniendo en cuenta que nuestro sistema económico siempre se ha basado en este para la
obtención y acumulación de riquezas, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas
productivas y de las relaciones de producción. Este concepto del capitalismo, desde la
concepción marxista debe entenderse, tomando en consideración a lo que se conoce
como alineación, y esta idea Marx la relaciona con su teoría sobre la explotación del
proletariado por parte del capitalista, es decir, la entiende como aquella relación,
producto de la explotación propia del sistema capitalista en la cual se considera que el
trabajador no es una persona en sí misma, sino que por el contrario, este se constituye en
virtud de su valor económico, esto es, como una mercancía denominada fuerza de
trabajo, en donde se representa la mano de obra para la multiplicación del capital, en
síntesis, el trabajador representa determinada cantidad de dinero.

Como consecuencia de lo anterior, se empieza a entender este termino de “alineación”


como aquello que da inicio a un proceso en donde las personas se vuelen ajenas a su
entorno, olvidando complementamete su parte social, emocional y dedicándose
completamente a la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades, por lo
cual, el trabajo se reduce a ser una actividad lucrativa que fortalece la relacion de
dominación y explotación, por lo tanto, se empieza a evidenciar la subordinación del
trabajador, esto implica que mientras más se produzca riquezas, el trabajador más se
subordina al capital y por ende al capitalista. A partir de aquí, la idea del trabajo como
expresión de la libertad, la enajenación, la subordinación y explotación empiezan a
tomar fuerza dentro de las preocupaciones y teorías de Marx, por consiguiente el
concepto del Trabajo como actividad que permite lograr la emancipación humana
empieza a ser una idea abordaba por Marx en su critica al capitalismo.
Es importante destacar que, para Marx :“el trabajo es, en primer lugar, un proceso
entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla
su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma
como un poder natural. Pone en movimiento las fuerza naturales que pertenecen a su
corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales
de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida” (Marx, 1991, pág. 215). Así
mismo, la fuerza de trabajo también entra a ser una de las nociones propias de la
construcción de su teoría sobre el trabajo y el trabajador, por ello, la entendía como “el
conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la
personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce
valores de uso de cualquier índole” (Marx, 1991, pág. 203).

De esta manera, el trabajo desde Marx se entiende como una actividad que le permite al
ser humano transformarse a sí mismo y a sus propias condiciones de vida, de forma que
se logre la emancipación humana, es decir, este se constituye como aquella relación
entre la naturaleza y el hombre, manifestado a través del esfuerzo por intentar regular
las relaciones con la naturaleza, de modo que en el proceso de transformación, se
construya y constituya a sí mismo. Es así como el trabajo se concibe como un proceso
social o actividad libre, consciente y voluntaria, que de alguna u otra forma implica la
capacidad humana para modificar el entorno, adaptarse a las condiciones y transformar
los recursos en bienes para sí mismo, de manera que este logre desarrollar
conocimientos sobre su potencial y sus necesidades. Esto le va a permitir aprovechar
los medios y transformarlos a través del conocimiento que va a generar en cuanto a sus
decisiones, limitaciones y necesidades, al mismo tiempo que esa conciencia origina un
proceso de producción, plantea como objetivo la reproducción y desarrollo de la especie
humana, es decir, producir gastos productivos para cambiar el entorno y adaptarse a
determinadas condiciones de reproducción.

A partir de la producción de bienes, en el sistema capitalista el hombre y su fuerza de


trabajo empiezan a ser un punto clave para producir y generar más riquezas al
capitalista, teniendo en cuenta que mientras más horas de trabajo invierta el trabajador
en el proceso de generar, más ganancias quedan para quien controla dicho proceso. En
este sentido, dicho proceso de generar más riquezas e inversiones en la propiedad
privada se da a través de la fuerza de trabajo y del gran esfuerzo que hace el trabajador,
hasta el punto de que este llega a convertirse en un esclavo de todo lo que produce
durante sus tantas horas invertidas en el proceso de producción, y que a su vez son mal
retribuida, ya que quienes más ganan no son precisamente los trabajadores, sino los
capitalistas. Al respecto, Marx añade que: “Cuanto más produce el trabajador menos
tiene para consumir; cuanto más valor crea más se desvaloriza él mismo; cuanto más
refinado es su producto más vulgar y desgraciado es el trabajador; cuanto más
civilizado es el producto más bárbaro es el trabajador; cuanto más poderosa es la obra
más débil es el trabajador; cuanta mayor inteligencia manifieste su obra más declina
en inteligencia el trabajador y se convierte en esclavo de la naturaleza” (en Fromm,
1962: 107).

Por ello, hablar sobre el trabajo y de cómo este se entiende a la luz del sistema
capitalista es precisamente verlo a partir de lo que este representa para el capitalista, es
decir, un proceso de producción en donde la fuerza de trabajo implica una relación de
enajenación y subordinación, en donde son comunes las situaciones de inferioridad,
privación, explotación, lo cual constituye un retroceso e inclusive un obstáculo para la
realización personal del ser humano, para desarrollar sus capacidades, su potencial, esto
supone una serie de limitaciones en dónde el ser humano solo utiliza los medios para
producirle a otra persona, e intentar de alguna forma obtener a través de su propia fuerza
de trabajo la forma de subsistir. Por ello, la relación de enajenación que se presenta gira
en torno al capitalista y a la propiedad privada, quien al final constituye un elemento
clave y desfavorable que agudiza la dominación o sometimiento del trabajador al
capitalista o inversionista.

En este sentido, la enajenación constituye un elemento fundamental, producto del


proceso de producción y economía capitalista, y es entendida como “ La relación que
se genera con algo que se experimenta como ajeno, hostil, independiente, poderoso y
dominante. Para el caso del trabajo, la enajenación se produce, por así decirlo, en
cuatro niveles: en la relación del hombre con su propia actividad, el trabajo; con el
producto de su trabajo, considerado como mercancía; en la relación del hombre
consigo mismo y, finalmente, con los demás hombres” (cf. Fromm, 1962: 108-110).
Estos 4 niveles que presenta el fenómeno de la enajenación y a partir de los cuales
puede desarrollarse, se explican de la siguiente manera, siguiendo el profesor Rubén
Darío Zapata Yepes en su análisis marxista:
1. Enajenación en relación del trabajador con su producto, pues el objeto que el
obrero produce, en tanto de antemano pertenece a otro, se enfrenta a él como
algo extraño, y en tanto este producto se convierte en propiedad privada, es
decir en capital en manos del patrón, fortalece también la relación de
dominación y explotación, por lo tanto hace más subordinado al trabajador.
Mientras más riqueza produce el trabajador más se subordina al capital.

2. Enajenación del trabajador con respecto a su propia actividad vital, que es el


trabajo mismo; pues si el trabajador se enfrenta a su producto como un objeto
extraño es porque la misma actividad del trabajo le es extraña ya. Esta
enajenación consiste en primera instancia en que el trabajo es impuesto al
trabajador y, por tanto, no pertenece a su ser. El trabajo no se manifiesta como
actividad vital sino como esfuerzo y fatiga. En el trabajo enajenado el
trabajador no se afirma sino que se niega, no se hace feliz sino desgraciado.

3. Enajenación del trabajador consigo mismo, es decir, con su propia esencia


como hombre. Y es que la actividad vital del ser humano es el trabajo, con él
transforma al mundo y se transforma a sí mismo, es decir, se construye como
sujeto. Según Marx, la actividad vital del hombre, a diferencia de la actividad
vital del animal, es consciente, objeto de su voluntad y, por tanto, es una
actividad libre. Aunque el animal también produce, sólo puede hacerlo a la
medida de sus necesidades físicas. En cambio, el hombre produce libre de esta
necesidad. Es más, sólo en la medida en que se halla libre de tal necesidad
puede producir verdaderamente. Esta producción en donde el hombre se
afirma, libre del reino de la necesidad, es al mismo tiempo la producción de su
vida genérica.

4. Enajenación del trabajador con el otro, es decir, su vida social: Marx ha


analizado la enajenación como un hecho económico, pero sugiere que en la
realidad este concepto de trabajo enajenado sólo se hace evidente en la
relación con el otro. Si el producto del trabajo y la actividad misma del trabajo
se enfrentan al trabajador como algo extraño es porque pertenecen a otro. (R.
Zapata, 2011)

Ahora bien, como consecuencia de ello, la idea de la libertad en relación con el trabajo
empieza a convertirse en una noción que Marx percibe como aquella que implica la
perdida de la autonomía propia del hombre, porque esta dependería de otra persona, es
decir, el ser humano pierde su libertad ya que esta le pertenece a otro, al igual que lo
que éste produce. Por ello, el profesor Rubén Darío dice que “El hombre sólo puede
sentirse libre fuera del trabajo, en sus funciones animales: comer, dormir, engendrar,
etc. Pero en sus funciones vitales como humano, en su trabajo, se siente más bien como
un animal”. Esto se debe muchas veces a que el trabajo se convierte en una actividad
lucrativa que genera fatiga y angustia desde la perspectiva del sistema capitalista y
puede provocar al trabajador tanto dolor, como cansancio físico y mental.

De esta forma, se entiende que el ambiente laboral solo puede limitarse al ocio cuando
la persona se encuentra por fuera de el, es ahí en donde no solamente pueden disfrutar
un poco más de su entorno, sino que además, pueden desarrolar y potenciar sus
habilidades, por el contrario, en el capitalismo el trabajo se reduce a ser una actividad
beneficiosa solo para el capitalista, en donde las personas se sacrifican por medio de su
fuerza de trabajo para poder sobrevivir y en el proceso, aumentar el capital del
capitalista, lo que implica la subordinación y enajenación del trabajador. Así mismo,
según Juan A. Fraiman “En el capitalismo, la actividad productiva ejecutada por cada
individuo no satisface inmediatamente sus necesidades vitales; se debe ingresar en un
modo determinado de organización social de la producción que obliga a trabajar para
los otros como única posibilidad de subsistencia” De esta forma, el trabajo se
constituye poco a poco como una actividad en donde los individuos están obligados a
trabajar para poder sobrevivir en el intento de obtener mejores condiciones de vida y
satisfacer las necesidades mínimas de subsistencia.

Como consencuencia de ello, la preocupación de Marx siempre estuvo orientada a


generar una crítica al capitalismo y a la propiedad privada, que al final es el resultado de
la fuerza de trabajo que termina en la explotación del trabajador. Por esa razón, este por
medio de sus postulados trató de buscar una solución a la distribución injusta de
riquezas entre trabajadores asalariados y empresarios, la cual era bastante desigual y
absolutamente injusta, por ello, desarrolla también el concepto de “Plusvalía”, que
básicamente es “El valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la esencia de
la explotación o acumulación capitalista”. De acuerdo con esta teoría de la plusvalía,
al trabajador se le pega menos de lo que realmente produce, de ahí que la diferencia
entre lo que se produce y su salario es lo que él define como plusvalía, es decir, la
ganancia extra del empresario. Sin embargo, Marx se opuso ese “ganancia extra” del
capitalista, y propuso eliminarlo para que fuera posible socializar los medios de
producción y lograr una distribución más equitativa entre los trabajadores asalariados y
empresarios.

De este modo, después de ingresar al mercado, esa plusvalía se convierte en mercancías


y se vende, de ahí resulta una parte del dinero que no se encuentra en los salarios de
los trabajadores. Es decir, la fuerza de trabajo produce un valor mayor del que se le ha
pagado al trabajor por ella, es lo que produce la “Plusvalía”. Al respecto, Marx sostiene:

“La parte del capital transformado en fuerza de trabajo cambia, por el


contrario, de valor en el curso de la producción. Reproduce su propio
equivalente y, además, un excedente, una plusvalía, la cual puede, por su parte,
variar y ser más o menos grande. Esta parte del capital se transforma
permanentemente de magnitud constante en magnitud variable. Por esto
nosotros la llamamos parte variable del capital, o más brevemente, capital
variable” (Marx, 1959: TI, 158).

Así mismo, también sostiene que:

“El proceso de consumo de la fuerza de trabajo, es al mismo tiempo el proceso


de producción de la mercancía y del plusvalor” (Marx, 1991, pág. 213)
LAS IDEAS DE MARX SOBRE EL CONCEPTO DEL “TRABAJO”
ABORDÁNDOLO A LA LUZ DE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DEL
SISTEMA LABORAL EN COLOMBIA.

Luego de haber analizado las distintas ideas, teorías y principios que desarrolló Marx
para lograr una mejor distribución del salario del trabajador, y para dejar de concebir al
trabajo solo como una actividad lucrativa en donde los trabajadores se vuelven esclavos
de lo que producen, siendo la sociedad capitalista o los empresarios quienes más se
benefician de ello, pues en su afán de lucrarse no les importa nada más que no sea
producir la mayor cantidad de bienes y riquezas. A partir de allí, esta segunda parte del
escrito está orientada a analizar el sistema laboral colombiano y algunas de sus
problemáticas.

 PRECARIEDAD LABORAL EN COLOMBIA

Por precariedad laboral podemos entender a aquellos factores relacionados con el


trabajo, que constituye un problema estructural que afecta cada vez más a los
trabajadores. Esto tiene un impacto completamente negativo en la salud, especialmente
la salud mental, y se define como aquellas situaciones en la que los trabajadores se
encuentran con contratos inestables, e incluso sufren constantemente violaciones de sus
derechos laborales. En este sentido, quienes se encuentran en trabajos precarios carecen
de seguridad laboral, los salarios son generalmente bajos, la seguridad social es limitada
y las prestaciones o beneficios son escasos (en caso de que hayan). Al respeto, el
director del área de investigación de la Escuela Nacional Sindical, Daniel Hawkins
sostiene que:

“Tener un trabajo precario e indecente va mucho más allá de solo recibir un


salario o sueldo bajo y, entonces, de carecer de los recursos necesarios para
adquirir los bienes y servicios necesarios para llevar una vida digna. La
precariedad laboral, o la vulnerabilidad, como tienden a llamarla los expertos de la
OIT, implica que estos trabajadores carecen de varios componentes de lo que
podría definirse como un “ingreso social”, además de no percibir múltiples tipos
de seguridad laboral”
Esta precarización laboral trae consigo un proceso continuo y dinámico del deterioro y
empobrecimiento de las condiciones laborales, una realidad que Colombia no puede
intentar ocultar. Este flagelo social que afecta a la clase trabajadora, tiene sin lugar a
dudas un gran impacto en la economía de cualquier país y se refleja en fenómenos como
aumento de la flexibilización o poca regulación de la legislación ante el deterioro de las
condiciones laborales, el aumento de la informalidad laboral, la tercerizacion laboral, la
pobreza , que son fenómenos que violan el derecho a un trabajo digno. Es importante
resaltar que la precariedad laboral se agudizó con la Pandemia del COVID-19, y se
hacen evidentes problemas estructures en el país , como el alto indice de pobreza, la
inequidad y desigualdad social, la violencia que ha marcado a Colombia durante tantos
años, y la precariedad laboral, que sin lugar dudas es un flagelo que evita la constitución
de trabajos decentes y una buena seguridad social.

De esta manera, con la llegada de la Pandemia del COVID-19 al país, se logró


evidenciar lo frágil que es la estructura empresarial colombiana, así mismo, con la
política sanitaria para mitigar los efectos del virus manifestó además, la enorme
precariedad laboral que se hace presente en el país. Igualmente, “Los sectores
económicos más afectados, muchos de los cuales aún no se recuperan, han sido:
comercio, servicios, turismo, hotelería y restaurantes, entretenimiento y transporte. Es
decir, los sectores que se caracterizan por una alta informalidad, entre los que se
destacan el comercio con casi un 80 % de empleo informal y los servicios con un 48
%”
así lo evidenció el informe especial del autor Carlos Julio Díaz Lotero.

Por otro lado, las constantes vulneraciones a los derechos de la clase trabajadora es
realmente preocupante, hasta el punto que en Mayo del 2021, luego de 12 años, según
un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI):

“Colombia está entre los diez países con peores condiciones para las
trabajadoras y los trabajadores:

Colombia sigue siendo el país más mortífero para trabajadores y sindicalistas,


habiéndose registrado 22 asesinatos en 2020-2021. La mayor parte de los
crímenes siguen sin resolver, ya que el Gobierno sigue sin asignar los medios
necesarios para efectuar una investigación oportuna y el procesamiento de los
responsables. Al no otorgarles la protección adecuada, las vidas de los
sindicalistas y sus familias continúan permanentemente amenazadas” 

 LAS HORAS EXTRAS

Las horas extras se entienden como “aquellas que el trabajador debe laborar una vez
terminada su jornada de trabajo ordinaria”. El artículo 159 del código sustantivo del
trabajor lo define de la siguiente forma:

ARTÍCULO 159 : TRABAJO SUMPLEMENTARIO: “Trabajo


suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en
todo caso el que excede de la máxima legal”

Ahora bien, muchos colombianos día a día se levantan para trabajar y conseguir con
mucho sacrificio el sustento que le permita satisfacer sus necesidades básicas, y la de
sus familias, por esta razón siempre se le ha caracterizado como alguien “camellador”
“Trabajador” , todo esto para denotar el gran esfuerzo que realizan para poder tener
mejores condiciones de vida. Sin embargo, las personas muchas veces trabajan más
horas de las establecidas no por satisfacción necesariamente, sino que por el contrario,
su salario normal no les alcanza para cubrir todos gastos, por ello, con la
implementación del pago de horas extras los colombianos lo hacen con la finalidad de
obtener más recursos, ya sea para su subsistencia y demás gastos que puedan tener. A
partir de esa necesidad que tienen las personas para trabajar más, las empresas y grandes
compañías se suelen aprovechar de ello para lograr que estás trabajen muchísimo más y
pagándoles no lo que merecen por dichas horas, sino lo que desde su criterio les parece
mejor.

En este sentido, las horas extras y todo lo que eso trae consigo para el trabajador,
podemos relacionarlo con la idea de libertad y al mismo tiempo la de subordinación que
tenía Marx, ya que en este caso el ser humano actúa libremente (trabaja) por su
necesidad de obtener los recursos necesarios para su subsistencia o en otros casos, por el
deseo de sentirse útil, que según la teoría de Marx aumenta su valor productivo. Es
decir, las personas eligen trabajar más, haciendo uso de su libertad para decidir, pero
eso no quita que lo hagan más que todo por un tema de necesidad, lo que conlleva
además a una subordinación del trabajador al empleador.

 FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES

A la gran inestabilidad laboral, los altos indices de informalidad, la reducida cobertura


en pensiones, bajos salarios se le suma la falta de oportunidades en el mercado laboral
colombiano. Así mismo, la inequidad y la desigualdad en las oportunidades laborales es
una las razones del descontento social que mantiene al país al borde de una crisis
institucional a gran escala, es precisamente por eso que el desempleño del mercado
laboral colombiano determina el grado de pobreza, gran desigualdad social y pocas
oportunidades de empleo. De esta forma, resulta completamente necesario que el
gobierno lleve a cabo políticas laborales focalizadas en aquellos grupos de la sociedad
en quienes recae el ingreso o el sustento de las familias colombianas, como los jefes de
hogar, sectores económicos que generan empleos formales como la industria, así como
también sobre aquellos grupos que cuentan con un alto nivel de desempleo e
informalidad, incluyendo a las mujeres y los jóvenes.

En cuanto a los jóvenes, es importante decir que, según el Dane, “la tasa de desempleo
de las personas de entre 14 y 28 años entre enero y marzo de 2021 cerró en 23,9%, un
aumento de 3,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado”. Esto
evidencia que los jóvenes son uno de los grupos que más sufren las consecuencias de la
falta de inclusión social y económica del país, en dónde es realmente difícil que estos
puedan acceder al mercado laboral, teniendo en cuenta además, que las empresas
siempre exigen años de experiencia con los cuales no cuentan los jóvenes y esto se debe
precisamente a que no les dan la oportunidad de adquirirla.

 INFORMALIDAD LABORAL
Otro de los grandes problemas que se evidencian en Colombia gira en torno a los
empleos informales, teniendo en cuenta que las personas que se dedican a trabajar de
esta forma lo hacen sin contratos y sin acceder al sistema de seguridad social, además,
estos no podrían velar por sus derechos laborales básicos, lo cual trae como resultado
que la gran parte de la clase trabajadora en Colombia esté más lejos que lograr
conseguir las condiciones necesarias para una vida digna, de manera que logre satisfacer
sus necesidades mínimas.

A raíz de la pandemia del COVID-19 que ha azotado la economía de todos los países, se
agudizó profundamente el problema de los trabajos informales, teniendo en cuenta que
con el confinamiento se evidenció que las personas que se dedican a trabajar de esta
forma están por debajo del salario mínimo e inclusivo dependen del diario para obtener
su sustento, por ello se deben enfrentar en las calles al miedo de contagiarse del virus
porque precisamente no tienen otra opción, ya que, entre el hambre o el COVID-19,
eligen contagiarse y arriesgar su vida y salud para “rebuscarse “. Así mismo, también
deja de manifiesto que esta emergencia sanitaria y con ella las medidas adoptadas por el
gobierno nacional para enfrentar la crisis económica, han tenido en los trabajadores
informales un reto, ya que este es un problema que influye en la crisis laboral que vive
el país.

 LA MANO DE OBRA BARATA Y LA MIGRACIÓN DE PERSONAS EN


BUSCA DE MEJORES OPORTUNIDADES LABORALES

El país vive una situación muy compleja, la moneda se devalúa cada vez más y los
elementos productivos aún no vuelven completamente a la normalidad, por lo que
muchas personas no cuentan con los medios idóneos para conseguir su sustento. Esa es
la razón por la cual la mano de obra se ha hecho tan barata en el país, además de otros
factores como la migración que han generado competencia a los propios trabajadores
locales creando un desequilibrio laboral en dónde no se busca contratar al más idóneo,
si no al más barato. Como consecuencia, la excesiva mano de obra calificada comienza
a ser un problema en el país, ya que hay muchas personas con estudios que se ven
obligados a emigrar por la falta de oportunidades, ya que extranjeros o locales tal vez no
tan preparados, pero con una significación salarial menor toman dichos puestos, por lo
tanto deja de ser rentable el trabajo en el país, ya que se resume en ser una máquina de
trabajo con un sueldo bajo o simplemente estar desempleado.

Por ello, las empresas y las pequeñas empresas cada vez explotan más a las personas,
por menos salarios, y es precisamente aquí en donde entra el concepto de alineación, ya
que dicha escasez de recursos, hace a las personas “máquinas de producción”, y se les
limita su concepción de persona o ser social. Por ejemplo, en el caso de los docentes, a
la gran mayoría no les alcanza con lo que ganan en un solo empleo, por lo que se ven
obligados a tomar dos o incluso tres empleos para poder llegar a ese umbral de recursos,
pero a costa de jornadas de 20 horas o más en las que su enfoque debe estar limitado a
cumplir con los requisitos de su trabajo, y si no lo hacen, fácilmente podrán encontrar
un reemplazo.

 EL TRABAJO COMO HERRAMIENTA PARA LOGRAR ACCEDER A


OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES.

A pesar los problemas estructurales que tiene nuestro sistema laboral colombiano,
resulta importante recodar que el trabajo es un derecho fundamental reconocido
constitucionalmente en nuestro ordenamiento jurídico, establecido en el artículo 25 de
nuestra Carta Política de la siguiente manera:

 Artículo 25. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en


todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”

Así mismo, hay que destacar la conexidad que tiene el derecho al trabajo con el acceso a
otros derechos fundamentales, teniendo en cuenta que, al contar con un trabajo digno
fácilmente puedo acceder a una educación de calidad, a un servicio de salud idóneo, una
vivienda digna, alimentación, vestido, etc. De ahí también parte importancia del trabajo,
ya que este constituye el medio para obtener un sustento, mejorar la calidad de vida de
de las personas, así como también lograr la realización personal.
REFLEXIONES FINALES

De conformidad con lo establecido anteriormente, resulta fundamental finalizar este


escrito con las siguientes reflexiones:

 Al analizar la situación laboral en Colombia nos damos cuenta de que la


distribución de la riqueza, así como lo veía Marx se destaca por una estructura
socioeconómica preocupante, ya que la riquezas siempre termina en manos de
los rico, de aquellos que de generación en generación toman el control del país,
de los recursos, esto trae como resultado que las personas vean en otros países la
ilusión de obtener mejores oportunidades laborales, y por ende, un mejor estilo
de vida.

 Con todo ello, queda claro que para lograr que una sociedad sea más
justa, equitativa y próspera es necesario que se construyan entornos en donde se
genere la mayor cantidad posible de empleos bien pagados, así como también
por medio de empresas y pequeñas empresas en crecimiento y oportunidades
laborales que permitan a los colombianos constituir su proyecto de vida,
satisfacer sus necesidades mínimas por medio de un trabajo digno, y que además
permita que las personas no tengan que ver en otros países lo que no es posible
garantizar en el nuestro.

 Así como pensaba Marx, el trabajo no debería ser sinónimo de


esclavidad, de subordinación e incluso de la perdida de nuestra libertad y
autonomía, por el contario, este debería entenderse como el medio que nos
permita hacer las cosas que amamos, que nos hacen sentir útiles no solo para
nosotros mismos, sino también para la sociedad, porque a través de el podemos
entregar y recibir conocimientos de distintas áreas, y en el camino satisfacer
nuestras necesidades personales y lograr la realización personal, profesional y
espiritual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Zapata Yepez, R. D. (2011, julio). EL TRABAJO COMO EXPRESIÓN DE LIBERTAD.


Publicaciones.eafit.edu.co. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-
doctoral/article/download/1751/1750/

Castillo Mendoza Y García López, C. A. J. (s. f.). Marx, entre el trabajo y el empleo.


Eprints.ucm. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/6745/1/0123.pdf

Ruiz Ramírez, H. (s. f.). Marx y su visión del trabajo. Eumed.net. Recuperado 17 de


diciembre de 2021, de https://www.eumed.net/ce/2013/marx.html
A. Fraiman, J. (s. f.). Algunas consideraciones sobre el concepto de trabajo en
Karl Marx y el análisis crítico de Jürgen Habermas. Unse.edu.ar. Recuperado
17 de diciembre de 2021, de
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/25%20FRAIMAN%20Trabajo%20en
%20Karl%20Marx.pdf

Carcanholo, R. A. (2013). La categoría marxista de trabajo productivo (I)*.


Redalyc.org. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541207001.pdf

Guataquí R, J. C. (2014). La problemática del análisis laboral de demanda en


Colombia. Redalyc.org. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/861/86141380004.pdf

SALAZAR LOZADA Y YOVANNI FRANCO BAHAMÓN, A. Y. E.


(2017). ALGUNAS PROBLEMATICAS EN RELACIÓN CON EL DERECHO
DE LAS PERSONAS CON ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA EN
COLOMBIA. Bibliotecadigital.usb.Edu.co. Recuperado 17 de diciembre de
2021, de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2441/1/Algunas_Problematic
as_Estabilidad_Laboral_Reforzada_Colombia_Salazar_2014.pdf

Núñez M Y Bonilla A., J. Y. J. (s. f.). ¿Quiénes se perjudican con el salario mínimo en


Colombia?Repository.fedesarrollo.org. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1758/Co_So
_Mayo_2001_Nunez_%20y_Bonilla.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gómez Vélez, M. A. (s. f.). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la


precarización del empleo. Scielo.org.co. Recuperado 17 de diciembre de 2021,
de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a08.pdf
Hawkinos, D. (2014). La precariedad laboral en Colombia. Relats.org. Recuperado 17
de diciembre de 2021, de
http://www.relats.org/documentos/EATP.EA.Hawkins.pdf

Valencia, O. D. (2004). INFORMALIDAD EN COLOMBIA: CAUSAS, EFECTOS Y


CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Sciego.org.co.
Recuperado 17 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005

Urrea Ríos, I. L. (2021, 5 agosto). Una salida a la crisis laboral en Colombia.


Unperiodico.unal.Edu.co. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-salida-a-la-crisis-laboral-en-
colombia/

Salas Sánchez, V. (2013). Análisis sobre las oportunidades laborales en Colombia y


México. Expeditiorepositorio.utadeo.Edu.co. Recuperado 17 de diciembre de
2021, de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3385/
Análisis%20sobre%20las%20oportunidades%20laborales%20en%20Colombia
%20Y%20México.pdf?sequence=1

Jaramillo, F. (2021, 22 septiembre). El trabajo decente y la libertad sindical en vilo


durante el gobierno Duque. Agencia de Información Laboral - AIL. Recuperado
17 de diciembre de 2021, de https://ail.ens.org.co/informe-especial/el-trabajo-
decente-y-la-libertad-sindical-en-vilo-durante-el-gobierno-duque/

CUARTAS MORALES Y ALONSO URREGO SOTO, I. Z. Y. M. (2017). EL


DERECHO AL TRABAJO COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL EXIGIBLE
EN COLOMBIA. Unaula.edu.co. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/535/1/unaula_rep_pr
e_der_2017_derecho_trabajo.pdf
Rendón Acevedo, J. A. (s. f.). Modernización o precarización laboral. Sur.org.co.
Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.sur.org.co/modernizacion-
o-precarizacion-laboral/?pdf=15303

precarización laboral | Revista Pesquisa Javeriana. (2020, 13 marzo). Javeriana.edu.co.


Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/precarizacion-laboral/

También podría gustarte