Está en la página 1de 15

Primera evaluación de Derecho procesal civil II: instituciones básicas del procedimiento

Temario:

1. El Proceso: concepto y principales teorías acerca de su naturaleza, diferencia entre


proceso y procedimiento.
2. Principios formativos del procedimiento
3. Los actos procesales: concepto y clasificaciones
4. Las actuaciones judiciales: concepto, requisitos de validez y forma de decretarse las
actuaciones judiciales
5. Los exhortos y otras comunicaciones del Tribunal: clasificación, incidencia en la Ley
20.886
6. Los plazos: clasificaciones y cómputo, la suspensión del procedimiento, rebeldía, y
preclusión.
7. Generalidades sobre la tramitación electrónica de los procesos y la Ley 20.886
artículo 10 y 11
8. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación electrónica (Acta 85-2019).
9. Ley 21.226 sobre suspensión de plazos y audiencias durante la emergencia
sanitaria,
10. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre funcionamiento del Poder Judicial
durante la crisis sanitaria por pandemia (Acta 53-2020).

1. El Proceso: concepto y principales teorías acerca de su naturaleza, diferencia


entre proceso y procedimiento.

El proceso: concepto

El proceso jurisdiccional, corresponde a una vía de resolución de conflictos que contempla


etapas por las cuales el Estado ejerce jurisdicción con la intervención de un tercero
imparcial denominado juez mediante la aplicación del Derecho y que culmina con la
dictación de una sentencia que puede producir efecto de cosa juzgada, además éste está
compuesto por las partes.

Elementos del proceso jurisdiccional:

1. elemento subjetivo: corresponde a las partes


2. elemento objetivo: dice relación con la pretensión
3. elemento dialéctico: atiende a los argumentos expuestos por las partes.

Principios estructurales o consustanciales al proceso:

Principio de audiencia y contradicción; éste hace posible el enfrentamiento dialéctico, entre


las partes de un proceso y que permite que el juez o Tribunal competente conozca los
argumentos de ambas partes, pues, se trata de una exigencia ineludible vinculada al
derecho a un proceso que cumple todas las garantías legales y que los órganos judiciales
aseguran que se cumplen.«Auditur et altera pars » “óigase a la parte”

Principio de igualdad; éste significa que en el proceso jurisdiccional todas las partes deben
tener las mismas oportunidades o herramientas para ser utilizadas conformando, de esta
manera, un equilibrio.

Principales teorías acerca de la naturaleza del proceso:

Se desarrollan a comienzos del siglo XVIII cuando el Derecho procesal aún no se


independizaba del derecho material, estas teorías se dividen en la dogmática romana y
alemana.
Dogmática romana:

En ella reside la teoría contractualista, en el siglo XVIII, donde se explica el proceso como
un contrato entre las partes; empero, trajo consigo una serie de críticas que apuntaban
primordialmente a la ausencia de voluntariedad de las partes para acudir al proceso, razón
por la cual se comenzó a explicar como un cuasicontrato entre las partes.

Dogmática alemana:

A comienzos del siglo XIX advertimos la presencia de la teoría de la relación jurídica, siendo
su principal exponente Oskar Von Bülow quien presenta dos concepciones relevantes, en
primera instancia, una relación jurídica material la cual se produce por los vínculos que
existen entre las partes en sus relaciones contractuales. y en segunda instancia, una
relación que se produce cuando el conflicto material se lleva o plantea al Estado para
efectos de solicitar su intervención a través de un juez como representante o agente público
de jurisdicción.

Esta teoría se caracteriza por lograr independizar al proceso como relación jurídica
procesal, de la relación jurídica material.

No obstante, surgen diferidas hipótesis de las escuelas de Derecho; entre ellas se postula
que únicamente hay relación entre las partes en un proceso, pues el juez es excluyente ya
que éste sólo actúa a través de un mandato legal impuesto por el Estado. A su vez, también
se arguye que, en realidad, las partes no se vinculan entre sí en el proceso, sino que se
vinculan con el juez en una situación de petición - respuesta. Y por último, se menciona que
en el proceso se da una, eventual, relación triangular entre las partes y el juez con las
partes.

Por otro lado, a partir del siglo XX en el mismo seno de la doctrina alemana, se elabora la
teoría de la situación jurídica que viene a contestar, eventualmente, la teoría de la relación
jurídica.

En la teoría de la situación jurídica, tenemos como principal exponente al jurista James


Goldschmitt quien explica el proceso acudiendo a figuras estratégicas de guerra, para
efectos de comprender cómo actúan las partes, es decir, en base a qué fundamentos y/o
finalidad.

Goldschmitt: “En el proceso, las partes se encuentran posicionadas de manera estratégica y


les corresponde aprovechar de las oportunidades que se les presentan, junto con el obvio
cumplimiento de cargas procesales”

Imperativos de conducta dentro del proceso según la teoría de la situación jurídica:

a) deberes
b) obligaciones
c) expectativas y cargas u oportunidades.

Deberes:

Corresponden a imperativos de conducta heteroimpuestas por Ley , en favor de un grupo en


general o bien, de una sociedad o comunidad y cuyo incumplimiento genera sanciones
disciplinarias que incluso podrían llegar a ser de carácter penal.

En virtud de lo anterior, podemos señalar que el ejercicio de la jurisdicción para los jueces
es un deber, no una obligación; ya que los jueces como agentes públicos de la jurisdicción,
ejercen ésta misma a través de un imperativo legal y constitucional, entonces, cumplen así
con su imperativo de conducta ante una norma impuesta. Por ejemplo, el principio de
inexcusabilidad que reside en el artículo 76 inciso segundo CPR y artículo 10 COT.

¿Cómo un juez se convierte en un agente público de jurisdicción?

A través del nombramiento de una autoridad competente, para instalarse con posterioridad
y jurar, para efectos, de asumir el cargo.

¿Qué pasa si un juez se “excusa” diciendo que no hay norma que resuelva el asunto?

En la época romana, nos podemos remontar al término acuñado «Non liquet» el cual dice
relación con una traducción que más menos dice: “no hay norma o bien, no me queda claro”
lo cual en la actualidad sería inaplicable a propósito del mismo principio de inexcusabilidad,
pues, si se trata de asuntos de competencia del juez; éste debe resolver acudiendo a todas
las fuentes del sistema y en el eventual caso de que el juez no ejerciese jurisdicción,
debiendo ejercerla; se aplica, por consecuencia, el estatuto de responsabilidad disciplinaria
e incluso penal, constituyendo, de esta manera, un delito genérico denominado
prevaricación.

A propósito de las partes, podemos deducir que estas, en general, en el proceso no


cumplen deberes (salvo que una norma lo imponga como suele suceder con el actuar de
buena fe)

Actuar de buena fe:

corresponde a la evitación del proceso para causar daño o fraude, en Chile actualmente
existe un proyecto de reforma de Ley hacia el Código procesal Civil que está en tramitación
y discusión desde 2012 donde se busca imponer el deber hacia las partes de buena fe.

Cargas procesales

imperativos de conducta creadas en interés de las propias partes y que éstas cumplen para
satisfacer su propio interés, cuyo incumplimiento significa una desventaja para la parte que,
efectivamente, cumplió.

Obligaciones procesales

imperativos de conducta establecidas en favor de la contraparte o de terceros y que


habilitan a su titular o beneficiario para exigir su cumplimiento si es que este no ha sido
satisfecho

Por ejemplo, podemos advertir la presencia de una obligación procesal para las partes en
nuestro actual Código de procedimiento civil a propósito del artículo 88 el cual plantea que
si una de las partes promovió y perdió dos o más incidentes en un mismo juicio, de manera
irresponsable, una manera de evitar la dilación del proceso, será a través de la obligación
pecuniaria de pagar una multa en beneficio fiscal.

Proceso

mecanismo de solución heterocompositiva de los conflictos por el cual el Estado ejerce la


función jurisdiccional, que supone partes en conflicto con la intervención de un agente
público del Estado quien es un tercero imparcial por el que se aplica la norma a un caso
concreto en una sentencia que puede producir efecto de cosa juzgada

Procedimiento

manera específica de ser que asume el proceso, o bien regulación de cómo se desarrollan
los procesos.
2. Principios formativos del procedimiento

Analizaremos que éstos al ser estudiados, se presentan en binomios, es decir, en ideas


contrapuestas. Estos principios se pueden dar preponderadamente, de una manera, en un
procedimiento; por ejemplo, podríamos señalar que hoy en día hay procedimientos
preponderadamente escritos contra otros que son preponderadamente orales.

Los principios formativos del procedimiento sirven para comprender cómo se estructuran los
procedimientos, sin embargo, en ocasiones viene acompañado de críticas tal como implica
la «lege ferenda» o “modificación de la ley”.

Principio dispositivo v/s principio de oficialidad o inquisitivo

Principio dispositivo

aquel que expresa que todo impulso del proceso tanto en los inicios como en su
configuración y desarrollo están principalmente a cargo de las partes, ya que éstas son las
que deciden iniciar un proceso y con ello, determinar el objeto del proceso, incluso, estas
mismas son las que pueden determinar que un proceso concluya por formas distintas a la
sentencia.

Este principio trasunta lo que también se denomina la disponibilidad en el proceso, pues, el


proceso es disponible para las partes; éste principio clásico con inspiración liberal se da en
el siglo XIX cuando se decía que el principio era cuestión de partes, o sea, que ellas podrían
decidir si crear una relación jurídica procesal.

Manifestaciones del principio dispositivo

1. La actividad jurisdiccional sólo puede iniciarse a petición de parte

aquí se refleja el aforismo «ne procedat iudex sine actore» es decir, “no puede haber juicio
sin una demanda”; por esto es que el juez no puede actuar de oficio, o de propia iniciativa,
pues, es el demandante quien debe presentar su demanda (esto está regulado en el CPC).

2. La determinación del proceso es facultad exclusiva de las partes litigantes

Son las partes las que fijarán mediante sus alegaciones que es lo que piden y por qué
razones o argumentos forman estas peticiones

3. Las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales deben ser congruentes
con las peticiones del proceso

El Tribunal solamente puede referirse a las pretensiones introducidas por las partes y esto
tiene que ver con el principio de congruencia procesal; el cual significa que la sentencia
solamente puede referirse a aquellas pretensiones (sean del demandante o demandado)
que hayan sido materia del debate.

Esta congruencia procesal, en el fondo, le transmite al juez que en su acto de adjudicación


tiene como límite aquello que las partes han introducido en el debate y por ello se aplica el
brocardo «secundum allegata et probata» “la sentencia se pronuncia solamente con lo que
las partes han invocado en el juicio y lo que las partes han logrado probar en el juicio”. Es
decir, que el juez no puede introducir otros aspectos de propia iniciativa o de oficio, y en el
caso hipotético de que lo hiciese podría cometer un vicio denominado «ultra petita» que
significa que el juez resuelve más allá de lo que las partes han debatido y esto podría
significar que la sentencia a través de un recurso de casación en la forma.

4. iniciado el proceso y fijado su objeto los litigantes pueden ponerle término en


cualquier momento.
Las partes pueden decidir sobre la terminación anticipada de un juicio, por ejemplo, a través
de un desistimiento o una conciliación.

A propósito de lo anterior, cabe recordar los plazos que las partes podrían tener para
suspender en el algún momento el curso del proceso o paralizar por mutuo acuerdo según
el artículo 64° del CPC.

Principio de oficialidad o inquisitivo

corresponde a aquel donde el juez puede en algunos casos, de oficio, iniciar la tramitación
de un proceso aunque no haya demanda de parte, incluso, se permite al juez determinar
cuáles son las materias que deberán resolverse en el juicio.

Cabe precisar que si no es el juez quien actúa, se le puede encargar a otro órgano que
represente el poder público para dar inicio al proceso, pues, podemos advertir que este
principio está presente en nuestro proceso penal, pues, el ejercicio de la acción penal es
encargado al Ministerio público, considerando, que éste corresponde a un órgano
constitucionalmente autónomo regulado en el capítulo VII artículo 83 y sgtes de la CPR.

Por ejemplo, a propósito de la Ley 19.968 sobre los Tribunales de familia, en su artículo 9
plantea que el juez puede actuar de oficio en materia que involucra niños y adolescentes
que se encuentren en situación de vulnerabilidad, para efectos de iniciar un proceso de
protección. Mientras que en esta misma Ley, en su artículo 13, se refiere al impulso de
oficio.

Principio de portación de prueba de parte v/s principio de investigación oficiosa o de


oficio

Principio de portación de prueba de parte

es al demandante y demandado a quien le corresponde la iniciativa de probar y además de


elegir cuáles son las pruebas que van a aportar para acreditar sus aseveraciones fácticas,
este principio se vincula con el imperativo de conducta carga procesal, en vista de que se
establece en favor de la parte que debe cumplirla y cuyo incumplimiento genera una
desventaja.

Artículo 320 CPC; dice relación con la carga procesal y en éste se menciona que si
cualquiera de las partes necesita rendir prueba testimonial, debe presentar una lista de los
testigos que deberán ser citados a juicio.

Principio de investigación oficiosa o de oficio

Es el propio juez el que está en posición de tomar la iniciativa y decretar pruebas de oficio,
ya sea porque:

1. ninguna de las partes ha propuesto pruebas (supliendo)


2. las partes no han propuesto pruebas suficientes (mejorando)
3. el juez considera que las pruebas propuestas por las partes no van a ser idóneas
para efectos de aportar el acervo fáctico para dar por acreditados los hechos.

Medidas para mejor resolver: artículo 159 CPC y artículo 207 CPC (segunda instancia)

Por ejemplo, si en un juicio ordinario las partes presentaron las pruebas documental,
testimonial, confesional y ocurre que terminado el periodo de prueba el juez considera que
es necesario oír un peritaje, entonces actúa de oficio como medida para mejor resolver, o
bien supongamos que el juez se percata que una de las partes ofreció acompañar un
documento, pero este no se presentó, aquí el juez de oficio podrá decretar una medida para
resolver mejor. Artículo 412 CPC.

Otro ejemplo se da en el artículo 29 inciso final de la Ley de familia 19.968 donde se faculta
a los jueces de familia decretar de oficio pruebas, en materias de familia hay un interés
social distinto ante las cuestiones puramente patrimoniales que se discuten en los juzgados
civiles

En los conflictos de carácter laboral que pasan a ser conflictos procesal laboral, (es decir
regulados por el CdT) vamos a encontrar el artículo 429 que dice expresamente que el juez
del trabajo puede decretar de oficio las pruebas que falten, porque en la relación jurídico
material entre trabajador y empleador, el sistema considera que hay un desequilibrio entre
el y ese desequilibrio tiende a equilibrarse con algunas normas que podrían beneficiar al
trabajador, por ejemplo, si el trabajador no dispone de toda la documentación necesaria
-porque esa documentación está en poder del empleador- en ese caso el juez de oficio
puede decretar que se acompañen esas pruebas por parte de la empresa, entonces, el
principio de investigación oficiosa o de prueba de oficio tiene por finalidad resguardar el
principio de igualdad de armas (igualdad de herramientas). Entonces en materia laboral, el
sistema del CDT permite a los jueces decretar pruebas de oficio.

Artículo 425 a 431 CdT: apartado de principios formativos en materia laboral.

Principio de Oralidad v/s principio de la escrituración

Principio de escrituración

En los procedimientos regulados por el código de procedimiento civil la demanda, la


contestación y la presentación de pruebas son fundamentalmente escritas. En el caso de
las declaraciones prestadas oralmente en un juicio por un testigo, deberán ser redactadas
en un acta que recoja todo lo declarado.

No obstante, en virtud, de la Ley 20.886 en el año 2015 de tramitación electrónica, la cual


por cierto, nos permite reemplazar las carpetas escritas por expedientes virtuales a las
cuales uno puede acceder a través de la oficina judicial virtual, donde se puede revisar
cualquier causa.

Artículo 61 CPC: “toda actuación judicial deberá dejarse en constancia por escrito”; ésta
misma norma ha sido actualizada, en virtud, de la Ley 20.886 donde yace el aforismo “quo
non est in actis non est in mundus” es decir, “aquello que no está escrito no existe”,
entonces si llevamos un acto procesal y no está registrado en la carpeta electrónica se
entiende que no ha ocurrido.

Principio de oralidad

Aquí se dan actuaciones que son importantes, refiriéndonos, esencialmente, a las pruebas.
Por esta razón, es que en los procedimientos más modernos, como por ejemplo los que se
desarrollan ante los juzgados de familia o ante los juzgados del trabajo, de garantía o de
juicio oral en lo penal, es decir tribunales reformados, estos procedimientos modernos se
citan a audiencia de prueba y toda la prueba se rinde de manera oral frente a los jueces, y
evidentemente queda un registro pero de carácter audiovisual

Principio de inmediación v/s principio de mediación

Principio de inmediación
éste principio, significa que el juez tiene contacto directo con las pruebas que se rinden en
el juicio por tanto está muy vinculado con el principio de oralidad, en consecuencia, las
audiencias probatorias deben dirigir personalmente el debate y se enfrentan sin
intermediarios, es decir, los jueces por sus propios sentidos oyen el relato de los testigos

Esto es muy importante en los juicios penales, ya que en estos cuando se acompañan las
evidencias que provienen de una investigación; los jueces pueden aplicar sus propios
sentidos para la apreciación directa de las pruebas.

Por eso hoy cuando hablamos de inmediación la doctrina procesal más moderna dice hay
que situar la inmediación en su justa dimensión porque la inmediación permite que los
jueces vayan dirigiendo el debate, las preguntas que las partes puedan plantear, y con ello,
permitiendo que los testigos puedan responder tranquilamente, es decir, que no sean
presionados por los abogados cuando plantean las preguntas.

3. Actos procesales

Se desarrollan en un espacio, el cual es el proceso jurisdiccional; concentrándose en la


carpeta electrónica cuyo desarrollo se encuentra en los artículos. 29 y sgtes del CPC

Estos actos requieren de un tiempo para poder desarrollarse, puesto que no son
instantáneos. En virtud de lo anterior, podemos advertir que el proceso requiere un tiempo
respetable para poder desarrollarse.

No obstante, puede que algunos procesos se realicen al principio o al final del orden, tienen
oportunidades para que estos ocurran, al igual que poseen plazos, es decir, límites de
tiempo para que puedan realizarse, y habitualmente estos plazos también se desarrollan en
un espacio y son sujetos a formalidades establecidas por la Ley; estas formalidades
siempre deben ser vistas como garantías de actuación, es decir, las formas deben explicar
a las partes como actuar dentro del proceso.

Acto jurídico

manifestación de la voluntad de los sujetos del proceso, del Tribunal o de terceros destinada
a producir consecuencias jurídicas dentro del proceso, las que han sido deliberadamente
queridas por los autores, Tribunal o de terceros destinada a crear, modificar o extinguir
derechos y/u obligaciones y además otras consecuencias jurídicas relevantes que puedan
existir.

Clasificación de los actos jurídicos procesales

I. Según la naturaleza del acto jurídico procesal

Actos jurídicos procesales propiamente tales

manifestaciones de voluntad de una parte destinada a producir consecuencias jurídicas.


(por ejemplo, la demanda, la sentencia)

Actos jurídicos procesales que son acuerdos o negocios procesales

nacen del concurso de voluntades de dos o más personas en el proceso. (ejemplos: la


prórroga de competencia)

Una cosa son los acuerdos procesales, cuando el concurso de voluntades solo crea efectos
procesales, mientras que, otra cosa son los negocios procesales, los cuales crean efectos
tanto procesales como extraprocesales.
II. Según el origen de los actos jurídicos procesales
● Actos jurídicos del tribunal

aquellos que en su génesis reside la participación del Tribunal. Se distinguen dos tipos:

1. Actuaciones judiciales

son todo acto jurídico procesal del tribunal destinado a producir efectos jurídicos en el
proceso. Este es el tipo más genérico. Las mismas se pueden subclasificar:

1.1 Actuaciones de decisión

Se corresponden con las resoluciones judiciales; son actos donde el tribunal manifiesta la
voluntad jurisdicente. La más relevante es la sentencia, Art. 158 CPC. Algunas son las
sentencias interlocutorias que resuelven incidentes como el abandono del proceso. También
existen los autos; un tipo de resolución judicial regulada en el Art. 158 CPC.

1.2 Actuaciones judiciales de ordenación

Son decisiones que toma el tribunal para que el proceso avance, aquí no hay manifestación
de la voluntad jurisdicente. Ej. Decretos, providencias y proveídos.

1.3 Actuaciones de recepción

Tiene por finalidad la recepción de peticiones; aquí tampoco hay voluntad de resolver algo.
Ej. Cuando se presenta una prueba pericial.

1.4 Actos jurídicos de comunicación

Emanadas por el tribunal para hacer saber a las partes y a terceros de la existencia de
actos procesales. Ej. Notificaciones; son las más importantes porque así se puede exigir el
cumplimiento. Art. 38 CPC (MARCAR)

2. Resoluciones judiciales.

son un subtipo de actuación judicial y son aquellas manifestaciones del tribunal en las que
va tomando decisiones para el transcurso del proceso. -No todo acto del tribunal es la
resolución judicial-

● Actos jurídicos de las partes (directas o indirectas)


● --------------------------------------------------
1. Actos jurídicos de disposición:

Tiene por finalidad incidir en el curso del proceso.

Actos bilaterales de disposición:

Requieren el concurso de voluntad de ambas partes. Ej. Prórroga tácita, compromiso


(excepción a la regla de erradicación; que genera arbitraje).

Actos unilaterales de disposición:

Requiere de una voluntad. Ej. El desistimiento de la demanda.

2. Actos jurídicos de obtención:

Tienen por finalidad que el tribunal reconozca una pretensión que se hace valer.

Actos de petición:
Busca que el tribunal se pronuncie sobre un requerimiento específico que se hace. Ej. La
demanda.

Actos de afirmación:

Tienen por finalidad introducir las peticiones, mediante la propuesta de la parte (se debe
permitir también la propuesta de la contra parte) mediante un relato de hechos.

Actos de aportación de prueba:

Permiten que las partes además de introducir el relato fáctico puedan introducir hechos que
corroboren aquel.

Actos de proposición:

Donde se pide o solicita pruebas (Ej. se solicita declarar a tal testigo)

Actos de producción de pruebas:

La recepción de la prueba misma, donde efectivamente las pruebas de se ejecutan.

● Actos jurídicos de terceros absolutos

1. Actos de aportación probatoria:

Como cuando el testigo que presta testimonio o perito procede a declarar al tener de su
informe pericial.

2. Actos de cooperación:

Prestan auxilio al proceso. Ej. El depositario que resguarda el objeto mientras dura el juicio.

III. Según la finalidad de los actos jurídicos procesales:

1. Actos jurídicos introductorios, de iniciación o de incoación:

Inician un proceso jurisdiccional Ej. Demanda

2. Actos jurídicos procesales de impulsión:

Son aquellos que tienen por finalidad que el proceso avance por las distintas etapas hasta
llegar a su fin (corresponden con los actos jurídicos de ordenación).

3. Actos jurídicos procesales de comunicación:

Tienen por finalidad dar a entender a las partes las resoluciones judiciales.

4. Actos jurídicos procesales de prueba:

Son aquellos que se vinculan con la proposición, aceptación, ordenación y práctica de la


prueba.

5. Actos jurídicos procesales decisorios:

Manifiestan voluntad jurisdicente del tribunal con impacto en el proceso. Ej. Resoluciones
judiciales, autos, decretos, sentencia definitiva, sentencia interlocutoria.

6. Actos jurídicos procesales de impugnación:


Son aquellos propios de las partes que tienen la finalidad de reclamar por la decisión
adoptada por el tribunal. Ej. Proposición de un incidente, recursos procesales.

4. Actuaciones judiciales

Requisitos de validez de las actuaciones judiciales

1. Deben practicarse en día y hora hábil

¿Cuáles son los días y horas hábiles? Son hábiles los no inhábiles, según el art. 59 son
hábiles los no feriados y por consecuencia, se incluyen todos los días de la semana entre
las 8:00 am y las 20:00 pm y se excluyen los feriados y los domingos.

Feriado judicial, hoy derogado, pero antes regulado en el art. 314 cot, era un periodo en el
cual tenían durante febrero de cada año un receso, en el que sólo funcionaban las llamadas
salas de verano y la mayor parte de los ministros y funcionarios hacían uso de sus
vacaciones.

2. De toda actuación judicial, debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta


electrónica

Regulado en el art. 61 inciso primero del cpc: “De toda actuación deberá dejarse testimonio
fidedigno en la carpeta electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se
verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que
la ley o el tribunal dispongan.

A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.

La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo
disponga.

En los casos de contar con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las
audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”

3. Autorización de un funcionario que requiera dar fe o certificar el acto

En algunos casos la ley ordena que un funcionario autorizado certifique un acto, la cual es
esencial para verificar la validez de la actuación, y si falta es que el acto es nulo.

4. Necesidad de prestar juramento dentro de la actuación judicial

A propósito de las actuaciones judiciales, algunas personas que intervienen necesitan


prestar un juramento ante dios, pidiendo en algunos casos un juramento a decir únicamente
la verdad, y en caso de mentir se denota el delito de falso testimonio.

5. Participación de un intérprete

Únicamente al tratarse de personas intervinientes que no hablen el idioma.

6. Toda actuación judicial debe ser realizada por el tribunal que está conociendo del
asunto (art. 70 cpc)

“Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el
tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden expresamente
por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al tribunal delegar
sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga
el juicio.”

• Primera excepción: salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley
a los secretarios u otros ministros de fe…

• Segunda excepción: o en que se permita al tribunal delegar sus funciones…

• Tercera excepción: o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en
que se siga el juicio…

Formas de decretarse la actuación judicial:

Cuando el legislador señala que el tribunal debe resolver con audiencia significa que frente
a la solicitud planteada por una de las partes, para resolver primero debe dar la oportunidad
a la contraparte para ser oída. Y una vez que la contraparte se haga escuchar o hay pasado
el plazo establecido, el juez tomará la decisión correspondida.

1. Con audiencia:

El juez dará traslado significa que frente a la solicitud de una de las partes, primero se oirá a
la contraparte y luego se resolverá, y una vez resuelta se deberá primero notificar a las
partes. Este método respeta de mejor manera el principio de audiencia y contradicción.

2. Con citación:

Aquí se divide en dos momentos, uno es en el que el juez toma la decisión y otro momento
responde a la pregunta ¿A partir de cuando puede llevarse a cabo lo resuelto por el juez?
Por tanto, cuando el juez resuelve con citación, resuelve como se pide, con citación. Sin
embargo, la ejecución de la decisión del juez queda suspendida hasta el plazo de 3 días,
establecidos desde que se notifica a la contraparte para que la misma pueda oponerse y
defenderse.

Al no defenderse dentro de los 3 días una oposición, la decisión se ejecuta. En caso de que
la contraparte si se oponga y responda a la decisión del juez se generará un incidente; y
mientras se resuelva este incidente la decisión del juez se paralizará.

-Art. 69 del código de procedimiento civil-

3. Con conocimiento

Un tribunal resuelve con conocimiento cuando hace regla del art. 38 del código de
procedimiento civil, resuelve directamente sin oír a la contraparte y sin ir a traslado, con la
mera solicitud de una de las partes, pero para llevar a cabo lo resuelto está obligado de
igual manera a notificar, resuelve inaudita altera pars (sin oír a la otra parte).

4. De plano

Se habla de la idea de bajar para resolver en el mismo plano del solicitante, y cuando
resuelve de plano, también resuelve sin oír a la contraparte, con la diferencia de que se
puede ejecutar incluso antes de notificar a la contraparte.

5. Los plazos en el proceso

Cuando hablamos del proceso jurisdiccional hablamos que tiene un espacio temporal; se
desarrolla en el tiempo. El sistema tiene que respetar los tiempos para que no se violenten
las garantías, tal como la del “juzgamiento dentro de un plazo razonable” donde la decisión
jurisdiccional fundada debe lograrse dentro de ciertos espacios de tiempo que permitan que
la tutela jurisdiccional sea efectiva.

Se le atribuye al pensador Seneca la frase: “No hay nada más injusto que la justicia tardía”.

Aunque a veces la complejidad de los debates requiere de más tiempo, no debe ser un
tiempo excedido porque así logra que la tutela no sea oportuna. La razón en sí es que el
proceso tiene una dirección temporal estructurada para que los actos sean antecedentes del
otro.

¿Qué es un plazo? Un tiempo determinado, futuro y cierto del cual dependen el nacimiento
o extinción de un derecho. La condición, por ejemplo, es un hecho incierto.

1494 CC señala que el plazo es la época para el cumplimiento de una obligación, pero no
es ámbito procesal.

En nuestro modelo cuando se habla de término, se toma como sinónimo con plazo; en otros
sistemas el plazo es una cantidad de tiempo y el término es cuando vence por fecha.

Desde el punto de vista del derecho procesal: El plazo es un lapso establecido por la ley,
por el tribunal o por las partes para el cumplimiento de un deber, para la ejecución de una
carga o para el cumplimiento de una obligación procesal.

Clasificaciones legales del plazo

I. Según las fuentes

• Plazos legales: Son aquellos que tienen origen en la ley, como fuente formal del
derecho.

El Código De Procedimiento Civil es una ley, en consecuencia, todos los plazos que señala
tienen fuente en la ley. Por ejemplo, el art. 64 CPC señala que “los plazos son fatales
cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización
de actuaciones propias del tribunal”. (Son fatales, a excepción de los plazos establecidos
por la ley para el tribunal).

• Plazos judiciales: El establecimiento de plazos determina las formas de actuar del


proceso, hay plazos que tienen origen en la decisión del tribunal.

Por ejemplo, el art. 90 Inc. tercero CPC dice que el tribunal puede ampliar el plazo para
rendir prueba sin exceder plazo total de treinta días. El art. 302 Inc. segundo CPC dice que
el tribunal podrá ampliar este plazo (de medidas precautorias) por motivos fundados.

Si no dice nada el plazo, se entiende que es legal. Si especifica que su fuente es el juez o
tribunal es plazo judicial.

• Plazos convencionales: El principio dispositivo alude que las partes tienen el impulso
de llevar el juicio. En los plazos convencionales las partes pueden fijar los plazos.

El art. 468 Inc. segundo CPC dice que por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los
términos extraordinarios que ellas designen. Aquí se trata de plazos fijados por las partes
bilateralmente. Pero también hay plazos convencionales unilaterales que dependerán solo
de una parte, como la establecida en el art. 68.

Las partes también pueden renunciar a los plazos, el semestre pasado nos referimos a las
renuncias de los plazos por parte del mandatario, por mandato expreso, 7 CPC.

II. Según el momento de cuando se computan


• Plazos individuales: Son la regla general y significan que los plazos se computan
para cada parte desde el día de su respectiva notificación (art. 65 CPC). Si el legislador no
dice nada, se entiende que el plazo es individual.

• Plazos comunes: Se cuentan para todas las partes desde la última notificación.

Habrá que verificar en qué fecha fue la última notificación y a partir de ahí, empieza a correr
el plazo para todos. El sentido de los plazos comunes en que algunos casos se requiere
ordenar el proceso, por ejemplo, en el término probatorio (art. 327 CPC) que es un lapso
donde todas las partes tienen la misma oportunidad temporal para presentar pruebas, y por
ende, se necesita un orden.

Los plazos son completos: Si la notificación me llega hoy, y sé que tengo 5 días para
accionar, tengo que empezar a contar desde las 00:00 de mañana hasta antes de las 00:00
del quinto día (o sea, hay que esperar el próximo día completo) art. 48 CC.

III. Según como se computan los plazos

• Plazos continuos: Son aquellos en cuyo computo se cuentan todos los días,
incluyendo los domingos y feriados. Si dentro del plazo se interpone un feriado legal o un
domingo se cuentan de todas formas.

• Plazos discontinuos: Son aquellos plazos en cuyo computo no se cuentan los días
domingos ni feriados.

Es la regla general del CPC de los plazos expresados en días, en consecuencia, cuando el
legislador del CPC señale que las partes tienen “tales días” se debe entender que no deben
computarse los feriados ni domingos, en cambio, cuando los plazos son de meses o años,
se entiende como plazo continuo. Se expresan en días hábiles.

• Plazos en días (Mayoría en CPC)

• Plazo en meses (Ej. 152 CPC)

• Plazos en horas (Ej. 131 CPP / 453 CPC)

• Plazos en años (Ej. 153 CPC)

Clase 8 (21/09/21)

IV. Según si el plazo puede ser prorrogado o extendido

• Plazos prorrogables: Son los que se pueden extender antes de su vencimiento, pero
se debe medir su prorroga ante tribunal y debe de darse un justo motivo donde el tribunal
debe ponderar. Art. 67 CPC (los judiciales, convencionales).

• Plazos improrrogables: No se pueden extender antes de su vencimiento. (Como los


legales, a menos que la ley exprese que el plazo pueda ser prorrogable).

V. Según el efecto que produce el vencimiento del plazo

• Plazos fatales o perentorios: el plazo perentorio trata sobre que si vence el plazo, se
extinguen los derechos no ejercidos dentro del plazo.

No requiere que el juez declare el vencimiento del derecho, es una consecuencia ipso iure,
o sea que opera por la sola virtud de la ley.

Ejemplo: Tengo un plazo perentorio de 6 días para presentar mi lista de testigos, concurrido
el tiempo se vence tal derecho. El art. 64 CPC señala que “los plazos son fatales cualquiera
sea la forma en que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal”. (Son legales, a excepción de los plazos establecidos por
la ley para el tribunal).

• Plazos no fatales o no perentorios: El plazo no perentorio es aquel que en cuanto el


transcurso del tiempo no provoca el vencimiento del derecho.

Requiere una resolución judicial donde el juez declare que se venció el derecho, no es ipso
iure (Judiciales)

Clase 9 (22/09/21)

La preclusión es la perdida de oportunidad de ejercer un derecho, puesto que quién es


titular de este, no ha ejecutado la oportunidad dentro de la ley, o se han ejecutado actos
incompatibles o simplemente porque ya se ha ejecutado el derecho. Los plazos legales (art.
64 CPC) dentro de la ley son fatales, improrrogables y también se contempla la preclusión,
el derecho se extingue si se dejan pasar los plazos, para que el proceso continue.

En la discusión: Demanda del demandante, contestación del demandando, replica del


demandante y duplica del demandado. Todo aquello contiene plazos que precluyen.

También existen plazos para rendir pruebas: El termino probatorio (ejemplo de plazo común
art. 327 CPC) (Art. 328 CPC: el termino probatorio dura 20 días) y si la parte no presenta las
pruebas a tiempo, su derecho precluye.

Sentencia: se cumple dentro de plazo, pero NO son fatales los plazos para el tribunal. Pero
puede que una vez notificada la sentencia, alguna parte quiera interponer un recurso;
aquello también debe hacerlo dentro de plazo o si no precluye.

La preclusión promueve el avance del proceso y la responsabilidad de las cargas.

La rebeldía es una institución distinta a la preclusión. Está impuesta dentro de los plazos
judiciales que impone el juez. Si el demandando, por ejemplo, no contestó su demanda, el
juez puede declarar que el litigante está rebelde y por ende, se ejecuta la preclusión de su
derecho. En cambio, si el demandando ya contestó la demanda dentro del plazo, también
precluye su derecho porque ya hizo uso de aquel, pero no es considerado rebelde por el
juez. (REBELDÍA SÓLO EN ACTOS JUDICIALES).

Las partes pueden suspender el procedimiento hasta dos oportunidades por cada instancia,
hasta un plazo máximo de 90 días, y corre desde que se presenta el acuerdo por suspender
y los plazos se paralizan. Art. 64 Inc. 2 CPC.

LEY 21226 Firma electrónica: Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos
judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las
acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile.

• A pesar de la expansión de esta ley, se quiere derogar el artículo sexto para que se
reactive la posibilidad de las partes de rendir pruebas en los procesos, para así agilizarlo.

• Art. 10 de la ley 21.226 permite la actuación telemática siempre que no se ponga en


riesgo garantías del debido proceso.

LEY 20.886 En 2015 se aprobó la ley tramitación electrónica de los procesos (20.886) que
entró en vigor primero para las regiones más pequeñas y después para todo el territorio
jurisdiccional (2016). Declaró que a partir de su entrada en vigencia, la tramitación de los
procesos sería través de la oficina judicial virtual, solo para las causas emergidas desde su
vigencia.
Esta oficina judicial virtual permite a las personas con clave Rut revisar los proyectos en
tramitación por el tribunal.

• Permite a los abogados ejecutar presentaciones que se hacían en formato físico


(actuaciones).

• Crea la carpeta electrónica que reemplaza las papeletas.

• Crea servidores del Poder Judicial.

• Es tributario del principio de fidelidad.

• También consagra del principio de publicidad; todas las actuaciones de los procesos
en esta carpeta electrónica son públicas, a menos que por propio mandato legal reserve
algunos casos.

• Crea sistemas internos de tramitación de tribunales.

Modifica el art. 33 COT que permite a los secretarios dictar sentencias interlocutoras, autos
y decretos; agilizando así el proceso.

• Esta ley influye en los exhortos que ahora son interconectados entre tribunales.

• En las notificaciones impone el deber de dejar constancia en las coordenadas del


preciso lugar donde se practicaron (georreferenciación).

• Adiciona notificaciones electrónicas en vez de las tradicionales.

• Asigna pruebas digitalizadas.

• Contempla a los tribunales sistemas para tramitación de las causas

También podría gustarte