Está en la página 1de 36

30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Evaluación de la competencia social y los


procesos de grupo.

Caso práctico
Cecilia
ha ido avanzando en su labor
encomendada y desarrollando actuaciones,
además de con los niños en el aula, con sus
compañeros y
compañeras de trabajo. Ha
planificado el proyecto educativo, el
reparto de
funciones, se plantea el objetivo de cohesión del
grupo
de trabajo, planifica reuniones, etc. Tiene
una idea bastante bien
formada de cómo va a
desarrollar su labor, motivar al grupo,
cohesionarlo
para obtener el mejor rendimiento y en las
mejores
condiciones personales posibles para las
personas que lo componen.

Sin
embargo, por un momento, se le plantea una
duda que considera
fundamental dejar resuelta
Nando87dc. CC by-sa. Procedencia. antes de comenzar su trabajo: ¿cómo
sabré que
estoy realizando las actuaciones adecuadas? Una
vez
formulada esta pregunta se da cuenta que hay muchas más cosas que
desconoce, en realidad no sabe en qué situación se encuentra
exactamente el
grupo, si hay problemas latentes entre miembros del
grupo, si todos sus
miembros tienen las mismas capacidades o
competencia social, etc.
Recapacita sobre estas dudas y se plantea
que es el momento de planificar
una evaluación inicial, mantenerla
durante el desarrollo del trabajo y,
nuevamente, realizarla al final.
Esto le permitirá orientar el trabajo desde el
punto de partida
dado, corregir las actuaciones cuando sea necesario y
conocer, al
final del proceso, los avances conseguidos, realizar crítica de lo
negativo y aprender para las siguientes actuaciones.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 1/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

La evaluación.

Caso práctico
Cecilia, dentro del proceso de intervención, se plantea
la necesidad de evaluar los resultados de la actuación
y cuándo debería realizar esta evaluación. A medida
que empieza a analizar y buscar el mejor momento
para realizar la evaluación se va dando cuenta que no
sólo deberá realizar la evaluación al final del proceso
sino que necesita realizarla en momentos anteriores.
Este análisis le lleva a la conclusión de que deberá
empezar por evaluar antes de iniciar la intervención y
realizar una evaluación constante de todo el proceso
de intervención.

Edyta Pawlowska. Uso educativo nc.

Procedencia.

En muchas ocasiones la evaluación se ha considerado


el último paso de todo el proceso de intervención. Sin
embargo actualmente se considera que la evaluación
debe ser un proceso paralelo a la intervención e
íntimamente ligado a ella desde el inicio. La evaluación
deberá realizarse desde el principio como diagnóstico,
durante la planificación y el desarrollo de la
intervención, hasta el final de la misma e incluso
después de finalizada ésta, como seguimiento.

Una vez que conocemos que vamos a necesitar


evaluar desde antes de iniciar el proceso de
intervención y de forma continuada hasta la finalización Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.
del mismo, debemos conocer qué cuestiones nos
planteamos a la hora de evaluar en cada momento:

¿Qué evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Cuándo evaluar?

Vamos a encontrar respuesta en función del momento en que se vaya a realizar la


evaluación, del momento del proceso de intervención en el que nos encontremos, y
podremos hablar de:

Evaluación inicial: Antes de iniciar el proyecto en el que vayamos a trabajar se


realizará una evaluación inicial o de diagnóstico.

Se realiza utilizando diversas técnicas de evaluación como, por ejemplo, la


observación, el análisis de documentos, etc.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 2/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Hay que determinar qué aspectos de la realidad conviene analizar y estudiar para,
a partir de los problemas e intereses del colectivo objetivo de la intervención,
detectar qué factores favorecerán el proceso y cuáles lo dificultarán.

Evaluación de programación: Se realizará para comprobar su congruencia y la


coherencia entre todos los elementos del programa. El equipo que elabora el proyecto
tendrá que determinar cuándo y cómo la realizarán.

Evaluación de la implementación: Será necesario establecer espacios y canales que


permitan la retroalimentación sobre la marcha del proceso y la evaluación constante de
las actuaciones, con el fin de realizar los ajustes necesarios. Es recomendable
concretar, previamente al inicio de la intervención, cuándo se realizarán los controles
para seguir el proceso, qué aspectos evaluar y cómo se realizará la evaluación.

Evaluación de los resultados: Se realizará al finalizar el proceso y se evaluará hasta


qué punto se han conseguido los objetivos propuestos al iniciar el proyecto.
Previamente se habrán fijado indicadores que permitan medir la eficacia, la eficiencia y
la calidad de estos resultados.

Autoevaluación
Señala la respuesta correcta. La evaluación:
Es un proceso continuo que se inicia antes de la intervención y se finaliza
al terminar el proceso.
Se realiza siempre al final del proceso de intervención, es el momento en
el que realmente se pueden valorar los resultados.
Es poner una nota, una valoración.
La evaluación de los resultados es la más importante de cuantas fases
tiene la evaluación.

Correcto. La evaluación es un proceso continuo que se realiza desde el


diagnóstico de la situación hasta el final mismo de la intervención y que
debemos hacer durante todo el proceso, para lo que contaremos con
diferentes herramientas adecuadas a cada momento del proceso.

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Solución

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 3/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 4/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Funciones de la evaluación.
Estamos planificando una actuación, una intervención
determinada, y vemos que la evaluación se va a convertir en un
recurso clave durante el proceso planificador. La evaluación
nos dice en todo momento lo que hemos conseguido y cómo lo
estamos haciendo. Nos ayuda, no sólo a comprobar el nivel de
logro de los objetivos y a compararlos con la situación inicial,
sino también a revisar el proceso, a reorientarlo o, en su caso,
a corregirlo.

Pérez Serrano, G (1.993) atribuye a la evaluación en el marco


de este paradigma dinámico cuatro funciones principales, como
son:

Función diagnóstica: Busca y proporciona información


sobre la realidad inicial de la población o situación a la
que va dirigido el programa. Es una ayuda imprescindible stockxpert. Licencia estándar. Procedencia.
para perfilar las metas y objetivos del plan y para otras
decisiones iniciales que se han de adoptar.

Función predictiva: A partir de la información procedente de la evaluación diagnóstica


se dibujan y articulan las orientaciones necesarias para mejorar la intervención. El
primer objetivo de la evaluación es proporcionar información para la acción, utilizándola
en la toma de decisiones. Función diagnóstica y predictiva no son sino dos actividades
de la fase diagnóstica del proceso planificador.

Función orientadora: Durante el desarrollo del proceso de planificación o de ejecución


del programa se requiere un mecanismo permanente de retroalimentación con
capacidad suficiente de proporcionar la información necesaria para valorar la marcha
del proceso, con el fin de hacer las reorientaciones oportunas o correcciones que en
cada caso o situación fueran necesarias.

Función de control: Trata de medir el nivel de logro de los objetivos o resultados


previstos. No es una tarea completamente exterior y ajena al plan y que se realiza
solamente al final de la planificación o al término de la ejecución del plan, sino que
forma parte de ambos procesos aunque goce de cierta autonomía técnica.

Estas cuatro funciones más específicas de la evaluación complementan las dos funciones
clásicas atribuidas a la misma, que son:

Función formativa, orientada a mejorar (por corrección o retroalimentación) el


desarrollo de una actividad en curso o que se está realizando.

Función sumativa, orientada a valorar la eficacia y eficiencia de una actividad ya


desarrollada. Por ejemplo, título, nota, certificado, mantenimiento o supresión de un
programa.

La evaluación es un proceso amplio y complicado que no debe confundirse con la tarea final
o sectorial de medir los resultados obtenidos. Es un proceso complejo que va desde la
aportación de información para la toma de decisiones, hasta la más generalizada entre
diferentes profesionales durante décadas de medir el grado de consecución de objetivos y
resultados, pasando por la valoración del mérito o bondad de las cosas.

La evaluación ha ido pasando conceptualmente de ser y utilizarse exclusivamente como


procedimiento o técnica final de medir objetivos y resultados al concepto actual que puede
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 5/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

resumirse en la siguiente definición de evaluación:

Evaluación:
Sistema procesual de recogida, valoración y pronóstico de
situaciones, procesos y resultados dirigido a orientar nuevas
acciones. Constituye
un proceso sistemático, dinámico y flexible
que va proporcionando información
constante sobre la marcha del
proceso planificador en cada una de sus fases.

Son muchos los problemas generados por este concepto dinámico y complejo de la
evaluación al proceso planificador, problemas que pasan por resolver aspectos sobre las
funciones de la evaluación en el plan, los criterios de evaluación, tipos de evaluación, quién
evalúa, quién y qué es evaluado, los destinatarios de la evaluación, los enfoques o
tendencias metodológicas de la evaluación,...

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 6/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Dimensiones de la evaluación.
Cuando planificamos una intervención nos vemos obligados, por la complejidad de la
evaluación, a tomar una serie de decisiones conceptuales, formales, procedimentales y
técnicas dispares sobre los problemas que se nos plantean alrededor del proceso de
evaluación.

Partiendo de esta situación conocemos numerosas clasificaciones de tipos o dimensiones de


la evaluación. Vemos las dimensiones que podemos considerar como más valiosas aplicadas
a la intervención en un proyecto.

Dimensiones de la evaluación:

1. Evaluación de la fase diagnóstica:

Evaluación de las necesidades o demandas.

Evolución del contexto.

Evaluación de la viabilidad.

Evaluación de la factibilidad.

2. Evaluación del diseño:

Evaluación de la estrategia.

Evaluación de la estructura de las actividades. stockxpert. Licencia estándar. Procedencia.

Evaluación de los recursos

Evaluación de la evaluabilidad.

3. Evaluación de la ejecución del programa/proyecto:

Evaluación de la estructura de las tareas y relaciones.

Evaluación del proceso.

Evaluación de la gestión.

4. Evaluación de los resultados:

Evaluación de los productos.

Evaluación de los impactos.

Evaluación de los costes.

Evaluación de la inversión/eficacia.

El diseño y aplicación de la evaluación es procesual y no se concreta en un momento


determinado. Se diseña y desarrolla conjuntamente con el resto del proceso y es una parte
más del proceso de planificación. La complejidad y pluralidad de funciones y campos que ha
de abordar implica, con cierta frecuencia, ayuda técnica de especialistas en evaluación de
programas. Sin embargo esta complejidad no debe conducir a la actitud simplista de huir de

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 7/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

la misma, no llevándola a cabo o auto engañándose con evaluaciones a priori cargadas de


subjetivismo y de sectarismo.

Autoevaluación
Señala la respuesta correcta. La evaluación del programa/proyecto:
Es tan compleja que, en la mayoría de los casos, es mejor no realizarla.
Consiste en la evaluación de la estructura de las tareas y relaciones, de
la gestión y del proceso.
Si no se dispone de presupuesto suficiente podemos prescindir de ella y
realizar la de resultados.
Nos permite conocer las necesidades y demandas que existen al iniciar el
proceso.

Incorrecto.

Correcto. Todos los pasos de la evaluación, todas sus dimensiones, son


igualmente importantes y no debemos dejar de realizar ninguna de ellas,
incluso deberíamos dotarnos de ayuda técnica especialista para realizar
un trabajo más profesional y objetivo.

Incorrecto.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 8/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Dinamicidad e incidencia procesual de la


evaluación.
Es muy probable que la primera duda que te surja sea
¿por qué hemos colocado aquí la evaluación y no
después de la ejecución? Pues bien, existen una serie
de razones por las cuales hemos optado por huir de
situar la evaluación exclusivamente al final de todo el
proceso.

Al realizar el análisis sobre los recursos metodológicos,


definimos la evaluación como un proceso constante,
dinámico, sistemático y flexible de recogida de
información sobre la marcha del proceso
ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
planificador en todas y cada una de las fases y la
estimación de la valía o mérito de las mismas en orden a la toma de decisiones al
respecto. Desde esta perspectiva destacamos dos orientaciones operativas:

1. La evaluación no es una actividad terminal y puntual sino un sistema procesual


desarrollado a lo largo de todo el proceso planificador, en el que incluye también la
evaluación final.

2. Es el termómetro que nos va indicando el pulso o la marcha de la planificación, tanto en


las fases de investigación/diagnóstico/pronóstico y de diseño de la intervención, como
en las referidas a la ejecución y el logro de resultados.

La evaluación nos permitirá en todo momento comparar la situación real con la situación
prevista inicialmente además de tomar las decisiones necesarias para afianzar algunos
procesos y recursos o reorientarlos y corregirlos si fuese necesario.

En el marco de esta perspectiva procesual hemos visto cómo la evaluación se aplica y


desarrolla como un sistema integrado en el proceso programador que nos proporciona
criterios, procedimientos e instrumentos para poder realizar el seguimiento y control del
diseño y de la ejecución. Este principio de dinamicidad característico de la evaluación como
proceso condiciona la operatividad de ésta, de tal manera que el diseño de la evaluación se
inicia al principio del proceso planificador y se va realizando conjuntamente a través de todo
el desarrollo del mismo. Esto no se desarrolla de forma paralela, sino integrada.

Autoevaluación
Señala la respuesta correcta. Con respecto a la planificación de la intervención,
la evaluación:
La realizamos de forma puntual, una vez que iniciamos la intervención.
Es un sistema procesual que podemos realizar, de forma optativa, en la
planificación o en la intervención.
Nos indica la marcha de la intervención, en la fase de planificación y
diseño de la intervención, y en la fase de ejecución.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 9/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Es interesante realizarla para dar constancia de que hemos realizado el


trabajo de intervención.

Incorrecto.

Incorrecto.

Correcto. Definimos la evaluación como un proceso, constante, dinámico,


sistemático y flexible de recogida de información sobre la marcha del
proceso planificador en todas y cada una de las fases y la estimación de
la valía o mérito de las mismas en orden a la toma de decisiones al
respecto.  Es importante que este proceso se realice de forma integrada
para sacar el máximo provecho y poder detectar errores en la intervención
y aplicar mejoras.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 10/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Diseño de la evaluación. El planteamiento.


Dentro de las diferencias que pueda haber a la hora de
diseñar una evaluación como proceso flexible y
constante, se puede decir que los pasos para diseñar el
proceso de evaluación serían:

El planteamiento de la evaluación:

El planteamiento de la evaluación requiere una serie de


actividades y tareas entre las que se encuentran como
imprescindibles las siguientes:

Decidir. Nos lleva a tomar las decisiones


pertinentes y necesarias sobre aquellas stockxpert. Licencia estándar. Procedencia.
cuestiones que nos ayuden a responder a la
pregunta ¿para qué evaluamos?

Quién o quiénes evalúan (autoevaluación o evaluación externa).

Quién o quiénes serán los destinatarios de la evaluación.

Quiénes y qué será evaluado (los contenidos, la organización, los profesionales, los
destinatarios, los programas, las propias instituciones o asociaciones, los recursos
materiales, los resultados,...)

Qué aspectos y dimensiones serán objeto de evaluación.

Referidos a aspectos globales (funcionalidad, eficacia, eficiencia, productividad...).

Referidos a la fundamentación y definición del programa (análisis de necesidades,


evaluación de necesidades, evaluación de contexto, evaluación de viabilidad
evaluación de factibilidad).

Referidos al diseño del programa (evaluación de estrategias, de la estructura de


las actividades, de los medios/recursos, de la evaluabilidad).

Referidos a la ejecución del programa (evaluación de las tareas y relaciones, del


proceso, de la gestión, de las personas).

Referidos a la evaluación final del programa que suele identificarse con la


evaluación de los resultados. Es una evaluación más global y amplia que la
simple constatación de los resultados e incluye aspectos diferentes como
evaluación de la inversión, de la eficacia del programa, costo-beneficio, costo-
eficacia, utilidad y evaluación del impacto, institucional y/o social

Precisar los objetivos de la evaluación. La meta de esta actividad es fijar y concretar


el tipo y cantidad de información relevante y necesaria sobre qué comportamientos,
contenidos, organizaciones, procesos, etc., que hay que evaluar.

Especificar los indicadores. Estos no son otra cosa que los instrumentos o unidades
de análisis a través de los cuales podemos valorar la progresión hacia las metas
propuestas. Existe una gran pluralidad y diversidad de indicadores. Pueden ser
cuantitativos o cualitativos, de contexto, de proceso, de producto, de impacto, etc. El
ideal de los indicadores es que sean directamente estimables, cuantificables y
medibles, pero ello no siempre es posible, momento en el que se utilizan indicadores
indirectos de sustitución.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 11/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Identificar y definir los marcos de referencia. Paradigmas conceptuales, ideológicos,


sociales, criterios, normas, patrones,... a utilizar para valorar los objetivos en el caso de
que ello fuera necesario.

Configurar los procesos y caminos de retroalimentación. La mejor o peor utilidad


de la información procedente de la evaluación estará en función de que exista un buen
sistema de retroalimentación o feed-back.

Autoevaluación
Señala la respuesta incorrecta. Son tareas del planteamiento de la evaluación
las siguientes:
Identificar y definir los marcos de referencia conceptuales, ideológicos,
sociales, etc.
Especificar los instrumentos o unidades de análisis que se van a utilizar.
Definiremos los objetivos concretos de la evaluación conforme tengamos
resultados de los indicadores, materializando una evaluación flexible que
se adapte a los objetivos de la actividad.
Configurar los procesos y caminos de retroalimentación.

Incorrecto.

Incorrecto.

Correcto. La evaluación nos permitirá conocer si la intervención es


adecuada, además de proporcionarnos los conocimientos previos para
hacer una correcta planificación.  En cualquier caso, nunca deberemos
adaptar la evaluación a los resultados de la actividad, sino al contrario,
modificar la intervención en función de los resultados obtenidos mediante
el proceso evaluativo.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 12/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 13/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Diseño de la evaluación. Recogida de


información, análisis e informe.
Estamos diseñando la evaluación como un elemento vivo dentro de
todo el proceso y, en este planteamiento, es muy importante que se
ajuste a las exigencias del programa o proyecto y no constituya
una simple extrapolación de instrumentos y técnicas de otros
programas, campos o áreas. Esta tarea de ajuste implica con
frecuencia un proceso complejo de toma de decisiones entre los
diferentes enfoques o tendencias metodológicas de evaluación.

Recogida de información:

Existen dos grandes bloques de tendencias de modelos de


evaluación, los modelos cuantitativos y los modelos cualitativos, no
considerándose necesariamente opuestos el uno al otro. Dentro de
este marco de complementariedad encontramos numerosos
modelos que condicionan la selección o construcción de
instrumentos. Caballo (1993) presenta la siguiente clasificación de ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
modelos que por los que puede hacerse operativa la evaluación:

Modelos centrados en la congruencia entre rendimientos y objetivos.

Modelos basados en la experimentación.

Modelos orientados a la toma de decisiones.

Modelos orientados al juicio.

Modelos políticos o de debate.

Modelos de intuición pluralista u holísticos.

Los dos primeros tienen un enfoque más cuantitativo mientras que el resto tendrían una
orientación a la valoración cualitativa. No obstante, es recomendable la utilización de un
modelo ecléctico, adoptando de cada enfoque aquellos procedimientos y técnicas que mejor
ayuden a la recogida de información de acuerdo con las exigencias y naturaleza de cada
programa concreto teniendo en cuenta que en el trabajo con grupos se suelen adoptar
criterios que tienen que ver más con lo cualitativo que con lo cuantitativo. No se debe
producir una exclusión de procedimientos sino que buscaremos la complementariedad de
ambos intentando conseguir el máximo de información de una forma rigurosa.

Existe una gran variedad de técnicas de recogida y tratamiento de la información, desde la


observación hasta la investigación, acción como metodología participativa y de evaluación,
pasando por el análisis documental, la entrevista, el cuestionario, las técnicas sociométricas,
las escalas de actitudes, etc. El conocimiento de la existencia y manejo de estas técnicas
ayudará no sólo a llevar a cabo la evaluación con objetividad sino que también facilitará la
tarea de establecer las condiciones de viabilidad, fiabilidad y validez inherentes a toda
evaluación rigurosa, evitando que el proceso de evaluación derive en subjetivismos,
sectarismos, burocratizaciones y manipulaciones.

Aplicación de los instrumentos:

La aplicación de los instrumentos para la recogida de información ha de realizarse de manera


sistemática y adecuada a las posibilidades y la información que se necesita de acuerdo con

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 14/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

las decisiones adoptadas anteriormente respecto al proceso de evaluación (modelo a seguir,


instrumentos elegidos, planificación realizada,...)

Realizaremos un análisis, registro y valoración de la información necesaria en orden a la


toma de decisiones. Este análisis los realizaremos sobre los datos que hemos conseguido
mediante la aplicación de los instrumentos elegidos. Del mismo modo este análisis y
valoración de la información registrada nos llevará a la elaboración del informe de
evaluación que debe desempeñar una doble función:

Dar a conocer los resultados de la evaluación a quien corresponda.

Permitirnos información útil para reorientar o corregir el proceso de actuación.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 15/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Objeto de la evaluación en habilidades


sociales.

Caso práctico
Cecilia ha planificado la intervención con
un objetivo, una meta para el proceso de
intervención. Para conseguir su objetivo
necesita saber qué pasa, qué problemas
tiene la persona, por qué los tiene, qué
hacer para modificarlos y qué resultados
se han obtenido durante la intervención.
Para conseguir esto necesitará realizar
una evaluación previa a la actuación y
diseñar la evaluación que se llevará a
cabo durante la intervención y al finalizar
ésta. La evaluación se lleva a cabo
durante todo el proceso de intervención y
en cada una de sus fases. Evaluará su
trabajo y los resultados que se están
Pablo Blanes. Uso educativo nc. Procedencia. produciendo, lo que le ayudará a
planificar las actuaciones posteriores.

En la evaluación de las habilidades sociales se deberán contemplar las características


personales del sujeto y su nivel de desarrollo en cada una de las áreas. Para obtener esta
información deberemos determinar:

La formulación de la hipótesis y la selección de las variables a evaluar.

El método, las técnicas, los instrumentos y los procedimientos más idóneos para ello.

Las personas objeto de intervención.

Otro elemento importante de la evaluación reside en valorar la adecuación del


comportamiento de un sujeto en sus relaciones interpersonales considerando qué
comportamientos son adecuados o no para conseguir los objetivos propuestos. La valoración
de lo que es o no adecuado se realizará teniendo en cuenta:

La clase de habilidad o comportamiento objetivo.

Las comparaciones entre iguales.

Las características del contexto social de referencia para el sujeto.

La opinión de las personas cercanas o allegadas.

Deberemos también establecer lo que Caballo (Manual de evaluación y tratamiento de las


habilidades sociales, 1999) denomina análisis funcional de la conducta  donde se realiza

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 16/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

una descomposición minuciosa y detallada de los pasos a seguir para conocer la situación y
las posibilidades del usuario. Este análisis se lleva a cabo a través de las siguientes fases:

Identificación y descripción de las situaciones sociales que resultan problemáticas para


el sujeto.

Identificación de las conductas problemáticas con las que el sujeto responde a esas
situaciones.

Identificación de las habilidades positivas que posee el sujeto.

Análisis de los factores predisponentes, mantenedores y precipitantes del problema.

Identificación de las consecuencias de la conducta social del sujeto.

Establecimiento de la cadena de comportamientos que tiene su origen en la conducta


problemática en cuestión, relacionando todos los factores anteriores.

Autoevaluación
Señala la respuesta incorrecta. La valoración del comportamiento adecuado se
realizará en base a:
Parámetros preestablecidos y comunes a todos los individuos.
Las comparaciones entre iguales.
El contexto social de referencia para el sujeto.
La clase de habilidad y comportamiento objetivo.

Correcto. En la evolución de habilidades sociales y a la hora de valorar un


comportamiento concreto, siempre tendremos que tener en cuenta el
contexto social y cultural del individuo.

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 17/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

3. Incorrecto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 18/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Características de la evaluación en
habilidades sociales.
Cuando abordamos el diseño de la evaluación en este campo nos damos cuenta que una de
las características de las habilidades sociales que va a condicionar todo el proceso
evaluativo es la dificultad de evaluar un objeto, las habilidades sociales, que se basan en
conductas interpersonales. Esto nos condicionará desde el principio con respecto a las
herramientas y planteamiento en el desarrollo y planificación de la evaluación junto con estas
otras características propias de la evaluación de las habilidades sociales:

La evaluación de las habilidades sociales tiene el objetivo de producir una serie de


cambios en la conducta del individuo con la finalidad última de conseguir una mejora en
sus relaciones sociales.

Existen muchas variables que influyen directa o indirectamente en el comportamiento y


muchas de éstas dependen de aspectos personales. Por esto la evaluación deberá
plantearse de forma multidimensional y abordarse desde una perspectiva
individualizada y específica para cada caso. Habrá que tener en cuenta las
características individuales y las necesidades del usuario utilizando para cada caso  las
variables que se determinen como más relevantes.

La evaluación ha de considerar el contexto en el que se produce la interacción así


como a las personas que intervienen y las situaciones relevantes de interacción que se
producen.

Debido a la multitud de causas que influyen en el comportamiento personal habrá que


acudir a diferentes fuentes de datos y utilizar en cada caso los métodos e instrumentos
más precisos para la recogida de la información. De esta manera se podrán detectar
las necesidades y las potencialidades del sujeto y se le podrá realizar la intervención
más adecuada.

El proceso de evaluación de las habilidades sociales se va a realizar teniendo en


cuenta los tres sistemas que intervienen en la respuesta, es decir, valorando
respuestas o comportamientos motores, cognitivos y socio-afectivos.

Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Procedencia.

Una vez que conocemos las características específicas que va a tener la evaluación en el
ámbito concreto de las habilidades sociales nos encontramos en el momento de conocer y
valorar las diferentes estrategias y procedimientos de evaluación que podremos utilizar.

Estrategias y procedimientos en la evaluación de habilidades sociales:

En la evaluación de las habilidades sociales  es importante que el profesional, además de


sus métodos y técnicas, integre la información que aporten las diversas fuentes cercanas a la
persona (padres, familia, amistades,...). Evidentemente no existe un único procedimiento o
técnica que sea capaz de ofrecer por sí sola una metodología evaluativa suficiente en este

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 19/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

campo de las habilidades sociales. Por esto es importante ser flexible y adecuar la
evaluación siempre a las características concretas de la población a la que se dirige.

De entre todos los instrumentos y técnicas de que dispone la investigación social los que van
a ser más útiles y a los que recurriremos con más frecuencia en la evaluación de habilidades
sociales son:

La Entrevista

La autoobservación: autoinformes y autorregistros.

Evaluación por parte de los demás.

Medidas conductuales: Interacciones estructuradas (role play) e interacciones


semiestructuradas.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 20/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

La entrevista.
Comenzamos a llevar a herramientas concretas
nuestra planificación de evaluación. En este objetivo de
conocer las herramientas disponibles encontramos la
entrevista, especialmente interesante en la evaluación
de las habilidades sociales porque en sí misma ya es
una interacción social del sujeto con otra persona. La
entrevista es indispensable pero no debe aplicarse
como único método de evaluación sino que la
información que aporta será ampliada y
complementada con la obtenida por otros métodos y
técnicas de evaluación. Podemos considerar que la
Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.
entrevista ofrece información al profesional en tres
niveles:

Lo que le cuenta: A través de lo que expresa el usuario en la entrevista se puede


conocer el problema global, la importancia que tiene para la persona, cómo interfiere en
su vida cotidiana y cómo se ven afectados los diferentes ámbitos específicos. También
podremos obtener información sobre su competencia social y su historia interpersonal,
así como sobre los modelos de conducta interpersonal que ha tenido la persona y el
tipo de reforzamiento interpersonal recibido.

Cómo lo cuenta: La entrevista es un proceso interactivo que pone de manifiesto las


habilidades que se van a evaluar y sus limitaciones y permite al profesional analizar
cómo el usuario le transmite la información.

Cómo se comporta: El comportamiento durante la entrevista pero también antes y


después de la misma nos ayudará a una mayor comprensión de la persona.

Al tener un marcado carácter interpersonal su éxito depende en gran medida del


establecimiento de una buena relación entrevistador-entrevistado. La entrevista debe
realizarse en un ambiente favorable, relajado y calmado, dejando hablar a la persona
entrevistada.

La entrevista semiestructurada:

Es la más efectiva de cuantas podremos aplicar en la evaluación de las habilidades sociales.


El entrevistador elabora un guión que debe seguir, pero no de forma estricta sino que se va
desarrollando en función de las respuestas que vaya dando la persona entrevistada. El orden
de las preguntas y su formulación deberá ser flexible y adaptarse a las necesidades que van
a ir surgiendo durante la entrevista. Antes de elaborar el guión estableceremos los objetivos
de la entrevista lo que nos permitirá establecer las preguntas para conseguir la información
necesaria para conseguir los objetivos:

Detectar cuál es el problema real de la persona y cómo incide éste en su vida diaria.

Conocer la historia de las relaciones del usuario y el estado actual de las mismas.

Conocer las expectativas que tiene la persona respecto a la intervención que se inicia.

Entender la motivación o interés del usuario por iniciar y seguir el tratamiento o


intervención en habilidades sociales.

La principal ventaja de este tipo de entrevista es su baja estructuración y la posibilidad de


que las respuestas del sujeto vayan haciendo encajar las preguntas del entrevistador. Sin
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 21/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

embargo también presenta inconvenientes que pueden llevarnos incluso a la obtención de


datos no válidos. Estos problemas de validez se derivarían de:

La limitada flexibilidad que tiene la propia percepción y el recuerdo del sujeto sobre su
comportamiento social.

Las limitaciones del entrevistador como evaluador.

La influencia que puede ejercer el entrevistador sobre el comportamiento de la persona


durante la entrevista.

El hecho de que la entrevista pueda no ser representativa del rango de situaciones en


las que el sujeto presente problemas de habilidades sociales.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 22/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Autoobservación: autoinforme.
El autoinforme es una de las estrategias de evaluación
más utilizadas en habilidades sociales ya que permite
evaluar un amplio espectro de conductas. Nos permiten
valorar de forma objetiva la subjetividad del usuario
cuando valoramos los datos recogidos junto con los
obtenidos a través de otras herramientas de
evaluación.

En los autoinformes la persona registra información


sobre lo que piensa de sí misma en relación a su propio
comportamiento social y nos permite, a partir de los
resultados, obtener una valoración global que responde
al nivel general de habilidad social de la persona. Los Ministerio de Educación. Licencia estándar. Procedencia.
cuestionarios de autoinformes más utilizados para
evaluar las habilidades sociales se pueden diferenciar en:

Los que evalúan la habilidad social.

Los que evalúan la ansiedad social. La ansiedad social está muy frecuentemente
relacionada con la falta de habilidad social.

Los referidos a las cogniciones.

Los autoinformes son una de las herramientas más utilizadas en la evaluación de las
habilidades sociales lo que no los exime de presentar una serie de inconvenientes  como
son:

Se pueden dar desajustes entre lo que la persona dice en el autoinforme con respecto
a sus conductas y lo que en realidad hace. Existen fuentes de sesgo como la
deseabilidad social y la percepción errónea del propio comportamiento.

Dada la especificidad de las habilidades sociales la puntuación total obtenida por el


sujeto difícilmente te permite predecir la conducta de la persona ante una situación y
unas personas determinadas.

La complejidad del comportamiento hace que resulte difícil reflejarlo a través de un ítem
concreto.

Se pueden producir sesgos de memoria ante la dificultad de recordar las conductas y


pensamientos pasados.

Las personas pueden presentar dificultades para identificar las propias cogniciones o
para intentar expresar cuál sería su hipotético comportamiento ante situaciones que
nunca se le han presentado.

Es difícil que un cuestionario, inventario o escala pueda recoger la compleja interacción


de los factores que constituyen la conducta social, dada la complejidad y multiplicidad
de factores de ésta.

Autoevaluación
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 23/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Señala la respuesta correcta. Son inconvenientes de los autoinformes:


Las fuentes de sesgo, como la deseabilidad social.
La complejidad del comportamiento que hace difícil encajar la conducta
en un item concreto.
Los sesgos de memoria.
Todas las anteriores son correctas.

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Correcto. Los autoinformes son una herramienta muy utilizada en la


evaluación de habilidades sociales y que aporta información de gran valor,
pero no debemos olvidar, cuando planificamos su uso y valoramos los
datos que nos aporta, lo inconvenientes que presenta para cubrir sus
posibles sesgos con la obtención de información por otros medios o
utilizando otras herramientas.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 24/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Autoobservación: Autorregistros.
Cuando planificamos una toma de datos mediante la
herramienta de autorregistro de la propia persona se
nos plantea una situación especial y es que los
autorregistros le permiten ser su propio observador,
ayudándole a registrar en el mismo momento que se
está dando la conducta, la información que puede
resultar importante y superando así las dificultades de
la persona para recordar situaciones pasadas, los
sesgos de memoria o las dificultades para expresar en
una entrevista los sucedido en un momento
determinado y ya pasado.

En el cuestionario de autorregistro la persona deberá


stockxpert. Licencia estándar. Procedencia.
registrar el número de interacciones sociales realizadas
en un periodo de tiempo, la ansiedad que ha experimentado, las características de las
personas con las que ha interactuado, los pensamientos que le han fluido, los antecedentes
de la interacción, etc. Este registro se completa con la valoración y grado de satisfacción con
la propia actuación en la situación concreta de interacción social autorregistrada.

Buena parte del resultado positivo se basa en que los autorregistros sean tomados cuanto
antes, dejando transcurrir el menor tiempo posible entre la interacción y el registro de datos
de la misma ya que la demora en el tiempo aumentaría los problema de fiabilidad. El
autorregistro debe realizarse tanto en papel como en voz (a través de una grabación).

Igualmente, como en el resto de herramientas que hemos visto, el autorregistro también


presenta inconvenientes que deberemos valorar en el momento de evaluar la información
que nos aporta, como son:

Posible falta de fiabilidad, debido a la falta de exactitud o de conciencia de las


observaciones.

Puede que se produzca reactividad, que el sujeto cambie su propia conducta debido a
la propia observación o que el hecho de ser consciente de la ansiedad que le genera
esa interacción, lo lleve a una peor ejecución o a la evitación de las interacciones.

Vemos un ejemplo de tabla de toma de datos de autorregistro que podría utilizarse y en la


que la persona deberá completar una fila cada vez que le sobrevengan pensamientos
desadaptados.

Grado de Valoración
Día Hora Situación Pensamiento malestar Acción de la acción
(0-10) (0-10)

Autoevaluación

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 25/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Señala la respuesta correcta. Son instrumentos para la evaluación en


habilidades sociales:
La entrevista.
Los autoinformes.
Los autorregistros.
Las tres respuestas anteriores son correctas.

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Correcto. Existe una amplia variedad de instrumentos para la realización


de la evaluación en habilidades sociales entre los que deberemos
seleccionar los más adecuados para cada intervención.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 26/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

La observación.
Será la primera de las herramientas que nos veremos
tentados a utilizar y consiste en la observación del
comportamiento o las conductas de la persona por
parte de otras personas que forman parte del contexto
social del individuo y con las que mantiene relación. Se
sustenta sobre la base de:

Las habilidades sociales se dan en el marco de la


interacción de la persona con otras personas.

El propio sujeto no siempre es plenamente


consciente del modo que tiene de comportarse. Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.

Las reacciones y percepciones de los demás son importantes dado que condicionan a
la vez la propia conducta de la persona.

Esta observación se puede realizar de diferentes formas, clasificándola según quién realice
la observación y según los instrumentos que utilice durante la misma:

Observación en el ambiente real.

Los individuos que forman parte del contexto social del sujeto realizan una evaluación del
comportamiento de éste en el ambiente real. Estas observaciones están limitadas por el
ámbito de observación de los evaluadores, que puede estar restringido a una sola parte de la
conducta social, y están expuestas al sesgo de los evaluadores. Sin embargo, la información
que aportan personas cercanas y significativas de la persona puede resultar muy útil como
primera exploración de su situación social dentro de su contexto de relación.

Observación con instrumentos elaborados.

En la evaluación de habilidades sociales podemos recurrir en ocasiones a instrumentos de


registro elaborados para situaciones específicas en los que podemos anotar las
observaciones realizadas. Estos instrumentos pueden tomar forma de:

Escalas de observación. Se utilizan para la evaluación del comportamiento de los


diferentes componentes conductuales de una persona durante un proceso de
observación.

Listas de control. Sistema de registro más abierto donde se puede registrar una
información más rica en matices y más descriptiva; nos permite una evaluación más
cualitativa.

Observación utilizando escalas estandarizadas.

Se pueden utilizar informes de evaluación que van a cumplimentar personas del contexto del
usuario. Son informes o escalas estandarizados que se utilizan, con frecuencia, en la
intervención con niños y niñas, donde se cumplimentan por parte de padres y madres o
profesores. También se utilizan con frecuencia por parte de los profesionales que van
tomando anotaciones durante el transcurso de la entrevista, reflejando observaciones que
perciben de las respuestas y comportamiento del usuario.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 27/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Medidas conductuales.
Se refieren a todos aquellos procedimientos de
evaluación que permiten la observación de la conducta
real de la persona en una interacción social
determinada. Lo ideal sería poder observar al sujeto en
las situaciones reales en la que encuentra dificultades,
pero esto no es fácil de conseguir sin utilizar técnicas
invasivas que producirían sesgos y modificaciones en
la propia conducta. No obstante existen numerosos
instrumentos que permiten la observación sistemática
de la conducta interactiva en medios naturales.

Cuando encontramos especiales dificultades (como es Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.
el caso de los adultos) para la observación de la vida real se utilizan métodos alternativos de
observación conductual en interacciones simuladas. Al sujeto se le pide que se identifique
con un papel determinado y que lo represente, demandándole que se comporte como lo
haría normalmente, como le gustaría o como crea que debería hacerlo. En cualquier caso,
estaríamos en una situación de interacción dinámica que implica una interacción entre dos
personas o entre un grupo estableciéndose flujos comunicativos.

Es conveniente que el entorno donde se realiza la interacción se parezca lo más posible al


entorno real y que contemos con colaboradores de forma que podamos recrear una situación
lo más parecida posible a la que intentamos recrear. Grabar las situaciones representadas en
video puede ayudarnos a evaluar las conductas verbales y las no verbales así como nos
permitirá evaluar más fácilmente el resultado del entrenamiento.

Estas situaciones simuladas podemos plantearlas de diferentes formas que, en función de su


duración y estructuración, podríamos separar en:

Interacciones estructuradas. Role play.

Interacciones semiestructuradas.

Interacciones estructuradas. Role Play.

El Role Play consiste en una representación de papeles en situaciones o casos concretos y


son adecuadas para evaluar las habilidades de asertividad. Resultan apropiadas cuando la
persona debe aprender a responder ante situaciones o comentarios relativamente
estructurados o ante la conducta de otra persona. Para evaluar habilidades sociales las
situaciones de role play requieren la intervención, al menos, de 3 personas, que serían el
profesional, la persona que actúa como interlocutor (o el grupo de personas) y el usuario.

Interacciones semiestructuradas.

Hay situaciones como las conversaciones de la vida cotidiana o conocer gente, que no
pueden reducirse a una intervención del interlocutor y respuesta del sujeto. En estos casos
se utiliza para evaluar las habilidades sociales procedimientos semiestructurados de
interacción extensa, también conocidos como interacciones reales planificadas.

En la evolución de habilidades conversacionales es más adecuado simular encuentros reales


que tienen una duración entre 1 y 15 minutos. Existen diferentes formatos para estos
procedimientos entre los que encontramos:

Procedimientos de engaño. Se prepara una situación con el sujeto que no sabe que es
artificial.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 28/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Procedimiento de asignación de tareas. Se instruye al usuario para que realice una


interacción determinada y sabe que va a ser observado.

Procedimiento de cómo si. Se le pide al sujeto que actúe ante los interlocutores como si
se tratase de una interacción real desempeñando un determinado papel.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 29/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Técnicas de medición y evaluación grupal.

Caso práctico
Cecilia
pone en práctica la evaluación en
el grupo y lleva al seno del
grupo los
resultados de las diferentes evaluaciones
realizadas de
forma periódica. Ella
esperaba un resultado positivo de este
proceso
de evaluación, pero no dejó de
sorprenderle el efecto tan positivo
que
tuvo este proceso sobre el grupo, su
cohesión y el afianzamiento
del mismo.

stockxpert. Uso educativo nc. Procedencia.

Continuamos en nuestro proceso de observación y evaluación del entorno y vemos que


evaluar el grupo y sus formas de trabajo es la mejor forma de mejorarlo en todos sus
aspectos. Cuando un grupo evalúa periódicamente y de forma sistemática su
funcionamiento, establece unas bases sólidas para ir progresando paulatinamente,
desarrollándose y acercándose al objetivo final del grupo con mayor facilidad.

Cuando hablamos de evaluación grupal nos referimos al estudio de dos cuestiones básicas
en el grupo, como son:

El proceso grupal. Todo lo referente a su funcionamiento y relaciones-interacciones en


el seno del grupo estaría relacionado con la gratificación que produce el grupo a los
individuos que lo forman.

El nivel de logro de los objetivos propuestos. Si el grupo va avanzando hacia la


obtención de las metas y propósitos establecidos y si los alcanza con eficacia; estaría
relacionado con la productividad del grupo o en el seno del grupo.

No se trata de establecer un sistema de control o de fiscalización de lo que cada uno de los


miembros del grupo hace o no hace, ya que esta actitud no conduciría a nada positivo. Por el
contrario, la evaluación grupal permite y ayuda al grupo a mejorar permanentemente tanto en
lo que hace a su funcionamiento interno como a su eficacia y operatividad. Y como la única
forma de superar los errores y los fallos exige que éstos se conozcan previamente, la
evolución se transforma en uno de los procedimientos más útiles para el proceso de los
grupos.

La evaluación se presenta, en muchas ocasiones, como un procedimiento engorroso y


complicado; sin embargo, bien planificada, la evaluación resulta mucho más fácil de lo que
puede parecer y, en muchas ocasiones, no es necesario recurrir a sistemas complejos sino
que podremos realizar una evaluación eficaz con el uso de herramientas de fácil manejo.
Vamos a conocer en los próximos apartados algunos ejemplos de cuestionarios y técnicas
que pueden servirnos como herramientas de evaluación grupal.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 30/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Autoevaluación
Señala la respuesta correcta. La evaluación grupal:
Permite al grupo mejorar de forma constante.
Tiene por objetivo conocer qué miembros del grupo no producen
suficiente para poder ser apartados o sancionados.
Evalúa, exclusivamente, objetivos cumplidos o no.
Se realiza al finalizar la vida del grupo para conocer el nivel de logro
conseguido en su seno.

Correcto. La evaluación tiene como objetivo máximo, la mejora del


proceso grupal y, con esa perspectiva se realiza desde el mismo momento
de la planificación y hasta el final para el conocimiento de los resultados
de producción.  Sin embargo, si obviamos las posibilidades de mejora que
podemos introducir en el grupo gracias al conocimiento que la evaluación
constante nos proporciona, perderemos grandes oportunidades de
mejorar en el proceso grupal.

Incorrecto.

Incorrecto.

Incorrecto.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 31/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Cuestionarios de Evaluación Grupal.


Planificamos un proceso de evaluación y necesitaremos, entre otras herramientas,
cuestionarios que debemos elaborar y de los que tendremos que disponer para realizar la
correcta evaluación. Estos cuestionarios pueden obtenerse de material ya elaborado,
prepararlos específicamente para la actuación de evaluación concreta o, como ocurrirá en la
mayoría de las situaciones, adaptarse alguno existente a la situación específica de
evaluación.

Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.

Nosotros vamos a ver algunos ejemplos de cuestionarios que podrían utilizarse y que se
agrupan en función de las áreas básicas que pretenden evaluar. Estos podremos utilizarlos
tal como se presentan o adaptarse a la situación concreta de evaluación y se agrupan en:

Cuestionarios de evaluación general. Pretenden medir todos los aspectos


genéricos del proceso y el trabajo en grupo, aunque no profundizan en
ninguno de ellos en particular.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo. Hacen hincapié en los


aspectos operativos y de la eficacia del trabajo en grupo.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de evaluación de reuniones. Tienen por finalidad detectar


los posibles fallos ocurridos en el transcurso de una reunión y recoger
sugerencias para mejorar el funcionamiento y desarrollo de las reuniones
siguientes.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de evaluación del clima grupal. Miden, fundamentalmente,


el grado de cohesión y pertenencia que se genera en el seno del grupo.

Ver Ejemplo.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 32/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Cuestionarios de evaluación del animador de grupo. Tratan de


establecer el estilo, modo o forma en que el coordinador o animador del
trabajo grupal se ha desempeñado durante la sesión, y que permiten mejorar
los fallos ocurridos en este terreno.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios para evaluar la conducta grupal personal en el seno del


grupo. Tienen por objetivo ayudar (ayudándose cada uno a sí mismo) a que
se desarrollen actitudes personales, cooperativas, de trabajo en equipo y de
buena comunicación dentro del grupo.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de madurez grupal, participación y ambiente.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios para evaluar el tipo de interacciones grupales.


Relaciones, intervenciones, etc. que se producen el grupo.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de evaluación de roles. Desempeñados tanto en una


reunión específica como a lo largo de todo el proceso grupal.

Ver Ejemplo.

Cuestionarios de percepción de los comportamientos personales en el


grupo. Permiten la modificación de actitudes y ayudan a la madurez grupal,
así como al autoconocimiento individual.

Ver Ejemplo.

Durante el proceso de evaluación no deberemos confundir la información que se ha reunido


gracias a algún ejercicio o cuestionario, con la evaluación; lo que estas técnicas nos facilitan
es la obtención de información para realizar una buena evaluación, pero no constituyen la
evaluación propiamente dicha, que es un proceso más amplio y que se convierte en una
tarea del grupo.

También es frecuente caer en el error de convertir la evaluación en un fin en sí misma más


que en un medio para conseguir un fin, que debe de ser la mejora del grupo y su
funcionamiento. Deberemos recordar que hablamos de técnicas de grupo, que las técnicas
son instrumentos, herramientas y no el fin; las técnicas pueden ayudarnos en la tarea de
mejorar la dinámica grupal o de producción de un grupo, pero no son el objetivo a cumplir.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 33/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Técnicas para la evaluación grupal.


A veces podremos obtener la información básica que permite
hacer la evolución del grupo mediante el uso de técnicas
grupales sin necesidad de utilizar cuestionarios. Un trabajo
grupal con preguntas bien formuladas y adecuadamente
organizado puede dar también buenos resultados.

Ahora bien, estas técnicas o ejercicios de evaluación grupal


que se basan en el diálogo de los miembros del grupo
directamente sin haber realizado previamente una evaluación
individual, exigen de ciertas condiciones en el grupo que eviten
el efecto de "contagio". Este efecto se produce cuando, al hacer
la evaluación oral colectivamente, las intervenciones de los
primeros participantes arrastran a las siguientes, aunque fuera
inconscientemente. Por eso es muy importante distinguir
cuándo se dan las condiciones que permiten hacer la
evaluación oral colectiva, lo que ocurrirá, generalmente, cuando stockxpert. Uso educativo nc. Procedencia.
el grupo está cohesionado, tiene suficiente madurez grupal o, al
menos, existe un buen clima que permite la autocrítica.

En otras ocasiones las utilizaremos cuando el grupo es reacio a la aplicación de


cuestionarios o simplemente cuando lo que se pretende es hacer una evaluación general y
donde lo fundamental puede ser la creación de un determinado clima grupal, más que los
resultados objetivos de la evaluación.

Te acuerdas cuando...

Este es un ejemplo de técnica de evaluación general que puede servir al grupo y ayudarlo en
la visualización crítica del proceso grupal desarrollado hasta la fecha. Puede ser una buena
forma de comenzar un proceso de evaluación más profundo en el grupo examinando, en
primer lugar, la globalidad del proceso grupal vivido.

  Se trata de recordar y rememorar la totalidad del proceso grupal por lo que conviene
empezar con una introducción motivadora por parte del coordinador. Esta tarea preparatoria
tendrá por objetivo situar al grupo en el tema.

El ejercicio en sí consistiría en dibujar colectivamente en una pizarra o papelón una línea del
tiempo donde se marquen las diferentes fases o periodos (etapas de desarrollo) que ha
vivido el grupo. Esta tarea debe realizarla el grupo de forma conjunta y reflejará la vida del
mismo tal y como el grupo la recuerda, sin importar si realmente pasó así o no. Para ello el
coordinador deberá estimular la participación de todos los miembros del grupo invitándolo a
que expongan las imágenes y recuerdos que tienen del grupo en su evolución y aquello que
les resultó más significativo.

También es importante que se permita a todos realizar preguntas y que se pregunte sobre
sus modos de ver los cambios ocurridos en el grupo y las reacciones ante ellos. En esta fase
radica la importancia de esta técnica y donde podemos obtener una información interesante
para realizar la evaluación.

Esta técnica es interesante para la evaluación global del grupo y sus vivencias generales,
pero tiene limitaciones en términos de valuación específica. Además es una evaluación
básicamente subjetiva por lo que no ofrecerá demasiados elementos para poder introducir
las correcciones oportunas en el tipo de tareas y organización del grupo aunque si nos podrá
orientar para el resto del proceso evaluador.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 34/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

La Sociometría.
Otra de las técnicas de las que vamos a disponer y que
ya conocemos, es la sociometría, una técnica
cuantitativa sencilla y que puede resultar muy útil. Ésta
recoge algunos procedimientos relativamente rápidos
de aplicar utilizados por Jacob Moreno (su precursor)
para el estudio de grupos pequeños pero muy útiles
también para conocer, por ejemplo, el funcionamiento
de organizaciones y redes sociales.

En un principio Moreno definía la sociometría como "el


estudio matemático de los caracteres psicológicos de
ITE. CC nc-sa. Procedencia.
conjuntos sociales, la técnica experimental de los
métodos cuantitativos y los resultados obtenidos de su aplicación". Después la definía como
"el estudio de la organización y evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan
los individuos prescindiendo de la estructura interna de cada individuo". Ese mismo año daba
esta otra definición:

La
sociometría tiene por objeto el estudio matemático de las
propiedades psicológicas de las
poblaciones y con este fin utiliza
una técnica experimental fundada sobre los métodos
cuantitativos y
expone los resultados obtenidos por la aplicación de estos métodos.
Persigue
así una encuesta metódica sobre la evolución y la
organización de los grupos y sobre la
posición de los individuos en
los grupos. (MORENO, 1954)

El test sociométrico y sus aplicaciones.

Más concretamente se trata de identificar las relaciones entre las personas preguntando
directamente por sus preferencias, ya sea en el ámbito personal, laboral, de ocio, etc. En una
organización, por ejemplo, podríamos hacer las siguientes preguntas a cada uno de sus
miembros: « ¿A qué persona (o personas) de la organización acude generalmente cuando
tiene alguna duda en el ejercicio de su trabajo?» y « ¿Con quién (o quiénes) prefiere
compartir su tiempo libre?», con el fin de indagar en las relaciones laborales y personales,
respectivamente, dentro de la organización (con independencia de su estructura oficial). Es
evidente que se pueden hacer una o varias preguntas y se puede pedir que se seleccione a
una o más personas.

El sociodrama.

A partir de un análisis de la información bruta obtenida resulta muy útil plasmarla


gráficamente mediante la elaboración de sociogramas en los que las letras representan a las
personas y las flechas las elecciones. Mediante el recurso a formas y colores se puede
representar el sexo de las personas, las primeras y sucesivas elecciones u otras variables. El
sociograma es siempre una interpretación. Puede mostrar la existencia de líderes, personas
aisladas, cadenas, subgrupos, etc., lo cual puede resultar muy útil, por ejemplo, para localizar
informantes clave y para conocer el funcionamiento real de una organización (al margen de
su estructura oficial). En la unidad 2 de este módulo vimos con más detalle el sociograma.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 35/36
30/1/22 21:45 HHSS05_Contenidos2021

Para saber más


Este enlace sugiere una serie de materiales sobre sociometría y dinámica de
grupos. Se trata de una herramienta didáctica en la que puedes encontrar
apuntes y manuales del tema, así como multitud de enlaces en los que ampliar
conocimientos.

Sociometría y dinámica de grupos

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/36230/mod_resource/content/3/HHSS05/index.html 36/36

También podría gustarte