Está en la página 1de 121

DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS DEL SISTEMA DE

ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE 3U.

AF MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA

ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN “MARCO FIDEL SUÁREZ”


GRUPO ACADÉMICO
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
CALI, VALLE DEL CAUCA
2020
DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS DEL SISTEMA DE
ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE 3U.

AF MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA

TRABAJO DE GRADO: ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR (A)
MY. SONIA RUTH RINCÓN URBINA

ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN “MARCO FIDEL SUÁREZ”


GRUPO ACADÉMICO
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
CALI, VALLE DEL CAUCA
2020
NOTA DE ACEPTACIÓN

Aprobado por el comité de grado con


correcciones verificadas en el documento de
conformidad con los requisitos exigidos por la
Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel
Suárez” y el Grupo Académico para optar por el
título de Ingeniera Mecánica.

_____________________________________
MY. Sonia Ruth Rincón Urbina
Directora de Proyecto

_____________________________________

____________________________________
ST. Dib Ziyari Salek Cháves
Jurado

Santiago de Cali, 05 de junio del 2020.


ii
DEDICATORIA

A Dios sea toda la gloria y la honra. Dedico este trabajo a la Escuela Militar de Aviación,
al Grupo Académico y al Programa de Ingeniería Mecánica, a sus directores, maestros
y demás integrantes que ofrecieron su dedicación total y su tiempo para mi formación,
logrando hoy en día contar con los conocimientos suficientes para ofrecerlos a la
institución en busca de cumplir a cabalidad su misión.

También dedico este trabajo a mis padres Nelly y Oswaldo y a mi hermano Mateo,
quienes me motivan y me envuelven de su cariño para seguir adelante. Así como a mi
familia aérea, que me brinda su apoyo sin condición, a mis compañeros del curso 93 de
oficiales, nuestros comandantes, superiores y subalternos que hacen parte de esta
historia; y por supuesto, a ese ser divino que me ofreció su paciencia, sacrificio, fortaleza
y su aliento cuando yo ya no veía cómo caminar ni hacia donde ir.

Finalmente, y no menos importante, a mi señora directora de tesis, mi Mayor Sonia Ruth


Rincón quién depositó su total confianza en mis capacidades y entusiasmo para aportar
un granito de arena en el desarrollo tecnológico de la institución por medio del Centro
de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales. Así mismo ofrezco este trabajo al
profesor e Ingeniero Fernando Delgado, a mi Mayor Henry Quintero, a mi Teniente
Lorena Cárdenas, a Jonathan Salgado y demás seres humanos que me apoyaron en
medio de las dudas y tropiezos que se presentaron a lo largo de esta investigación.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios gracias, ante todo, por permitirme contar con todas las capacidades y habilidades
que sólo Él dispone depositar en mí, a Él gracias por permitirme tener a mi familia
conmigo a pesar de la distancia, por no dejarme pasar ninguna necesidad, y por poner
en mi camino personas y momentos especiales que jamás se borrarán de mi memoria.

A quienes me dieron la vida: Nelly, Oswaldo y Mateo, gracias por esperarme tantas
horas, días e incluso semanas de ausencia, confiando plenamente que todo saldría bien,
dándome a la distancia ese abrazo de amor que siempre se necesita en todo momento.
A quien me permite vivir esa vida, gracias por llegar, gracias por estar y gracias por
quedarse para darme paz, amor y aliento, más de los que pudiera pensar que necesitaría.

Gracias a mi Fuerza Aérea Colombiana, a mi Escuela Militar de Aviación que abrieron


sus puertas para permitirme cumplir mis metas para hacer de ellas las metas de la
institución. Gracias a mis adorados compañeros del aula 93 A, nunca faltó una palabra
de ánimo para impulsarme a culminar este proceso. Gracias a todo el Programa de
Ingeniería Mecánica, a la sección investigación y al CITAE por disponer de su tiempo y
su espacio para guiarme y orientarme en cada etapa por la cual tuvo que pasar este
proyecto.

Finalmente, gracias a quienes de afuera comprendieron mis ausencias, mi familia regada


a lo largo del país, mis primos, tíos, abuelitos, amigos. Gracias a cada uno que quizá no
recuerde en estos momentos pero que quiero dejar plasmado para resaltar su
permanencia en mi mente y mi corazón, que con total gratitud y cariño guardo cada
palabra que me ofrecieron.

iv
RESUMEN

En el presente documento se va a describir cómo se alcanzó el diseño preliminar de la


estructura de un nanosatélite tipo CubeSat de características modulares de tres (03)
unidades. Por medio de una matriz de requerimientos, se obtuvo la compilación de las
diferentes normativas y condiciones que el estándar CubeSat-CalPoly propuso desde
1999; asi como los requisitos mecánicos, identificando los requisitos funcionales y no
funcionales a cumplir por el diseño de la estructura mencionada.

Esta matriz de requerimientos se clasifica en: Materiales; tipo de estructura; condiciones


mecánico-espaciales: cargas, entornos y pruebas; grados de libertad; propiedades
mecánicas de la estructura y cuenta, además, con la referenciación de la interfaz. Así
mismo, se consideran las variables que representan las características más importantes
de estas clasificaciones, logrando como resultado interrelacionar los valores y
consideraciones de estos datos.

Posterior a obtener esta matriz, se desarrolló el modelo conceptual del diseño, tomando
como referencia otras dos estructuras tipo CubeSat, con información técnica accesible
los investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales CITAE;
cabe resaltar que fue posible extraer más información del FACSAT-1 y del MISC-3
gracias a que la institución cuenta con la propiedad de estos.

Finalmente, se logra obtener el diseño preliminar de la estructura, gracias a las pruebas


estáticas que se aplicaron al subsistema de estructuras, con respecto al estado más
crítico que arrojó la síntesis de los entornos y cargas. Gracias a la utilización del software
de diseño SolidWorks, se analizan los esfuerzos máximos de Von Misses y su
desplazamiento máximo. Se obtuvieron resultados contundentes, afirmando que el
modelo conceptual y la asignación de material fueron seleccionados para posterior ser
diseñados, y llegar a soportar las cargas críticas de los entornos propuestos.

v
ABSTRACT

This document will describe how the preliminary design of a CubeSat type nanosatellite
structure with modular features of 3 units was achieved. By means of a requirements
matrix, we obtained the compilation of the different regulations and conditions that the
CubeSat-CalPoly standard proposed since 1999, identifying the basic requirements for
the mechanical and technical design of the mentioned structure.

This matrix of requirements is classified as follows: Materials; type of structure;


mechanical-spatial conditions: loads, environments, and tests; degrees of freedom;
mechanical properties of the structure and interface. Likewise, the variables that
represent the most important characteristics of these classifications are described,
achieving as a result the interrelation of the values and considerations of these data.

After obtaining this matrix, the conceptual model of the design was developed, taking as
a reference other structures with technical information accessible to the public; it should
be noted that it was possible to extract more information from FACSAT-1 and MISC-3
thanks to the ownership of these.

Finally, the preliminary design of the structure is obtained, thanks to the static tests that
were applied to the structure subsystem, in relation to the most critical state that the
synthesis of the environments and loads showed. Using SolidWorks design software,
Von Misses' maximum stresses and maximum displacement are analyzed. Strong
results were obtained, stating that the conceptual model and material allocation were
optimally selected to be designed later, to support the critical loads of the proposed
environments.

vi
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 4
1.2. SUBPREGUNTAS ................................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
2.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................ 5
2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ...................................................................................................... 6
2.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ............................................................................................. 6
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 7
4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 8
4.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 8
4.2. MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................ 10
4.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 12
4.4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 14
4.4.1. Tipos de misión. ........................................................................................................... 14
4.4.2. Satélite tipo CubeSat ................................................................................................... 15
4.4.3. Subsistemas .................................................................................................................. 16
4.4.4. Materiales aplicables al diseño ................................................................................. 19
4.4.5. Subsistema de estructuras. ....................................................................................... 21
4.4.6. Grados de libertad de movimiento ........................................................................... 29
4.4.7. Cargas ............................................................................................................................. 31
4.4.8. Esfuerzos, esfuerzos combinados y diagrama de Cuerpo Libre ...................... 34
4.4.9. Cinemática y Dinámica ............................................................................................... 36
4.4.10. Teorías de falla estática .............................................................................................. 38
4.5. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 40
5. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 42
5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 42
5.2. TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 42
5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS .............................................................................................. 42

vii
6. RESULTADOS .............................................................................................................................. 46
6.1. FUENTES DE REQUERIMIENTOS DE ESTRUCTURAS ............................................... 46
6.2. DEFINICIÓN DE REQUISITOS............................................................................................ 47
6.3. REQUISITOS FUNCIONALES ............................................................................................ 51
6.3.1. Entornos ......................................................................................................................... 51
6.3.2. Componentes ................................................................................................................ 51
6.3.3. Capacidad de movimiento.......................................................................................... 51
6.3.4. Interfaz ............................................................................................................................ 52
6.4. REQUISITOS NO FUNCIONALES ..................................................................................... 52
6.4.1. Percepción y necesidades del usuario ................................................................... 52
6.4.2. Definición de las restricciones de diseño. ............................................................. 52
6.5. SÍNTESIS DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO ............................................................. 53
6.6. ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SISTEMA DE ESTRUCTURAS .. 53
6.7. DISEÑO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 55
6.7.1. Piezas y ensamblaje .................................................................................................... 55
6.7.2. Distribución de espacios............................................................................................ 65
6.7.3. Propiedades del modelo diseñado........................................................................... 65
6.8. DISEÑO PRELIMINAR.......................................................................................................... 66
6.8.1. Definición del entorno a evaluar............................................................................... 66
6.8.2. Distribución de cargas ................................................................................................ 68
6.8.3. Casos de estudio .......................................................................................................... 71
6.8.4. Pruebas ........................................................................................................................... 71
6.8.5. Entorno crítico y cálculos. ......................................................................................... 71
6.8.6. Análisis de resultados. ............................................................................................... 74
6.8.7. Análisis simulación con Aluminio 6061-T6 ............................................................ 88
7. IMPACTO INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 89
8. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 90
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 92
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 93
ANEXO A. Matriz General De Requerimientos .............................................................................. 97
ANEXO B. Diseño propuesto de la estructura ............................................................................ 103
ANEXO C. Originalidad trabajo de grado ..................................................................................... 104
ANEXO D. Autorización sobre Derechos de Autor .................................................................... 105
viii
ANEXO E. Solicitud de publicación ............................................................................................... 106
ANEXO F. Información del proyecto ............................................................................................. 107
ANEXO G. Carta de recibido a satisfacción ................................................................................ 108

ix
LISTA DE TABLAS

Título de Tabla Pág


Tabla 1. Tipos de misión de un CubeSat (Larson Wiley J., 2005) .............................................. 15
Tabla 2. Subsistemas de un CubeSat .......................................................................................... 18
Tabla 3. Conceptos de cargas...................................................................................................... 32
Tabla 4. Fuentes típicas para los requerimientos de la estructura según la fase de la misión. . 46
Tabla 5. Comparación de materiales de los CubeSat estudiados............................................... 50
Tabla 6. Propiedades del FACSAT-1. .......................................................................................... 54
Tabla 7. Propiedades del MISC-3. ............................................................................................... 54
Tabla 8. Propiedades del diseño propio. ...................................................................................... 65
Tabla 9. Aceleraciones según las etapas del cohete PSLV. ....................................................... 67
Tabla 10. Distribución de cargas que soporta cada subsistema. ................................................ 70
Tabla 11. Valores máximos del análisis estático con el Al 6061-T6. .......................................... 88
Tabla 12. Factores de seguridad según análisis estáticos con 7075-T6 y 6061-T6. .................. 92

x
LISTA DE FIGURAS

Título de Figuras Pág.


Figura 1. P-POD MK. III (Última versión) ....................................................................................... 9
Figura 2. Disposición esquemática de la Norma CubeSat. ......................................................... 10
Figura 3. Subsistemas de un CubeSat......................................................................................... 16
Figura 4. Estándar de P-POD....................................................................................................... 22
Figura 5. Diagrama de la lista de chequeo para la aceptación de un CubeSat de 3 U. ............. 24
Figura 6. Evaluación de puntos duros del FACSAT-1 ................................................................. 25
Figura 7. Clasificación y dimensiones de los CubeSat. ............................................................... 28
Figura 8. parámetros independientes necesarios para especificar la orientación de un satélite.
....................................................................................................................................................... 29
Figura 9. Representación esquemática de la configuración del caso crítico de lanzamiento para
tres CubeSat de 1 U. .................................................................................................................... 31
Figura 10. Deformaciones y diagramas de cuerpo libre .............................................................. 36
Figura 11. Metodología de la asistencia de investigación. .......................................................... 43
Figura 12. Vigas principales. Vista frontal sección transversal. .................................................. 55
Figura 13. Viga principal. Vista longitudinal. ................................................................................ 56
Figura 14. Vista frontal del modelo propio, vigas transversales principal y sencilla. .................. 57
Figura 15. Varillas soporte de subsistemas. ................................................................................ 58
Figura 16. Placas soporte de los subsistemas............................................................................. 59
Figura 17. Croquis de la placa que soporta los subsistemas. ..................................................... 60
Figura 18. Vistas de las uniones rígidas de las piezas. ............................................................... 61
Figura 19. Caras externas de las vigas principales en contacto con los rieles de la interfaz. .... 62
Figura 20. Caras cuadradas de las vigas principales en contacto con la plataforma del resorte.
....................................................................................................................................................... 63
Figura 21. Cumplimiento de las medidas estándar del diseño conceptual del modelo propio. .. 64
Figura 22. Distribución subsistemas en el diseño del autor. ....................................................... 69
Figura 23. Diagrama de cuerpo libre del cohete. ......................................................................... 72
Figura 24. Diagrama conceptual de cargas inerciales sobre el CubeSat ................................... 73
Figura 25. Simulación Von Misses para el caso 1. ...................................................................... 75

xi
Figura 26. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 1. ....................................... 75
Figura 27. Esfuerzo a tensión caso 1. .......................................................................................... 76
Figura 28. Desplazamiento del primer análisis. ........................................................................... 77
Figura 29. Cargas distribuidas en cada subsistema según su masa. ......................................... 78
Figura 30. Esfuerzos de Von Misses, caso 2. .............................................................................. 79
Figura 31. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 2. ....................................... 80
Figura 32. Esfuerzo de compresión para el caso 2. .................................................................... 81
Figura 32. Desplazamiento máximo para el caso 2. .................................................................... 82
Figura 33. Esfuerzo de Von Misses para el caso 3. .................................................................... 83
Figura 35. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 3. ....................................... 84
Figura 36. Esfuerzo a tensión caso 3. .......................................................................................... 85
Figura 37. Punto de esfuerzo máximo a tensión para el caso 3. ................................................ 86
Figura 38. Desplazamiento máximo de la estructura en el caso 3. ............................................. 87

xii
INTRODUCCIÓN

En el marco de los Cien años de la Fuerza Aérea Colombiana - FAC, la institución en


busca de cumplir su misión estratégica, desarrolló en alianza con una empresa dedicada
a misiones espaciales, el primer satélite propio de la FAC con el propósito de suplir las
necesidades académicas, científicas y crear doctrina operacional. Se recibió una
transferencia de conocimiento por parte de la compañía GomSpace de Dinamarca, y los
representantes de la FAC: Oficiales, Suboficiales, académicos, investigadores y por
supuesto, cadetes de la Escuela Militar de Aviación - EMAVI.

El intercambio tecnológico y la transferencia de conocimiento dio como resultado el


establecimiento de conocimientos básicos en cada uno de los integrantes de los grupos
de interés mencionados anteriormente, con la comprensión de conceptos y
generalidades específicos acerca del desarrollo de la misión FACSAT-1: su puesta en
órbita, control y estudio y seguimiento constante.

Al finalizar la instrucción de las operaciones en tierra, y con el lanzamiento del


nanosatélite CubeSat de la Fuerza Aérea Colombiana desde la India la noche del 28 de
noviembre del año 2018 en el cohete PSLV-C47 de la compañía ISRO (Indian Space
Research Organization), permitió a la institución anclarse a la carrera en la era de la
tecnología, innovación y desarrollo en el ámbito espacial, cumpliendo el lema de la
EMAVI: “La ciencia mi ruta, mi meta el espacio”.

El FACSAT-1 es un nanosatélite de características CubeSat de 3 unidades, con un


diseño estándar que permite en primer lugar, reducir costos, debido a su tamaño, ya que
no supera los 30 cm2, y no es necesario hacer una inversión alta en cuanto a materiales,
cargas y realización de innumerables jornadas de pruebas funcionales. En segundo
lugar, reduce los tiempos de elaboración y desarrollo, debido a la baja complejidad en
las fases de diseño y manufactura.

La misión FACSAT-1 se desarrolló en las siguientes fases: planeamiento y desarrollo,


producción, lanzamiento, estabilización en órbita y operación normal de la misión (Larson
Wiley J., 2005) , encontrándose actualmente en la etapa operacional. Los miembros
colombianos que hacen parte de esta misión se vieron enfrentados a conocer el producto
posterior a las primeras dos etapas, generando la necesidad de entender y comprender
los procedimientos generales; permitiendo proponer trabajos de investigación como
“Estudio de investigación para el desarrollo de sensores satelitales” con la iniciativa
continuar con la búsqueda de resultados contundentes gracias al desarrollo de la misión.

1
Por esto, se abre la oportunidad a los grupos de investigación en la EMAVI, de
involucrarse y contribuir en el desarrollo investigativo en proyectos como el presentado
a continuación, como muestra el estudio y se evidenciará en el presente documento,
como una asistencia de investigación.

Surgiendo la intención de canalizar los conocimientos desde el programa de Ingeniería


Mecánica enfocados al desarrollo de un segundo nanosatélite para complementar a largo
plazo la misión de desarrollar una constelación satelital en pro de la misión Institucional
de la FAC. Es por lo anterior, que en el presente trabajo se propone un diseño preliminar
del subsistema estructural de un nanosatélite tipo CubeSat de 3 unidades; tomando
como referencia FACSAT 1, MISC-3 y otros diseños de compañías alrededor del mundo
que se encargan de la creación de estas estructuras satelitales. Además, se propone un
diseño preliminar mediante el desarrollo de un análisis estructural a nivel estático.

El presente documento presenta mediante el desarrollo de los capítulos uno, dos y tres
el planteamiento del problema, la justificación de este y el levantamiento de objetivos que
darán respuesta y solución a la problemática planteada. El cuarto capítulo presenta los
conceptos fundamentales, las referencias y fuentes de información utilizados para el
desarrollo de esta asistencia de investigación, sumando también una revisión de trabajos
relacionados con el desarrollo y diseño de estructuras nano satelitales tipo CubeSat. La
metodología usada para la estructuración de los pasos que se seguirán en el desarrollo
de los resultados se encuentra descrita en el capítulo cinco. Los resultados del trabajo
son presentados y discutidos en el capítulo seis. Finalmente, el capítulo ocho presenta
las conclusiones de la investigación y recomendaciones para trabajos futuros, todo esto,
posterior al capítulo siete que describe el impacto institucional que se espera obtener del
presente escrito.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Fuerza Aérea Colombiana, empezó a participar en el entorno espacial mediante el


lanzamiento del FACSAT 1, el primer satélite en operación de la Fuerza Aérea
Colombiana, diseñado, fabricado y ensamblado por una compañía danesa que ofrece
servicios aeroespaciales (GomSpace), capacitando a los participantes y grupos de
interés, en temas relacionados con el satélite y su operación, manejo de los componentes
electrónicos e informáticos para el control y comunicación en órbita y entre otros su papel
de liderazgo en este macroproyecto y la transferencia de conocimientos específicos en
el área mecánica, la que incluye detalles de sus componentes, materiales, diseño de las
estructuras y funcionamiento de cada uno de los subsistemas que lo componen.

La institución por medio del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales –


CITAE y participación de los cadetes de la EMAVI están al tanto de las capacidades y
compromisos que se tienen en torno del avance en los resultados de la misión FACSAT-
1, se han identificado algunas restricciones que se postulan a continuación: ¿ Cuáles son
los requerimientos para diseñar la estructura mecánica de un nanosatélite? o ¿Que
capacidades requiere la institución para proponer diseños estructurales de un
nanosatélite?

El problema permite reconocer qué falta, pero también con qué se cuenta para crear
independencia tecnológica e innovadora para la misión de la FAC. Inicialmente se
identifica ausencia en el desarrollo del conocimiento en áreas cómo: indicaciones
estándar para la creación de un nanosatélite tipo CubeSat (California Polytechnic State
University, 2014), metodología de diseño para una estructura nanosatelital CubeSat
(Herrera Arroyave, Santillán Gutierrez, Zambrano Robledo, Ferrer Perez, Bermudez
Reyes., 2015), planos mecánicos de los componentes propios del FACSAT-1, pruebas
estándar para la verificación de calidad de la estructura (ISIS - Innovative Solutions in
Space B.V. , 2012), entre otros.

Para las operaciones de los próximos modelos espaciales de la institución, se espera


que todo su proceso de diseño hasta la puesta en funcionamiento sea realizado por los
mismos integrantes de la FAC, por eso se necesita responder a la pregunta: ¿Cuál es el
proceso para lograr el diseño preliminar del subsistema estructural de un CubeSat?;
teniendo en cuenta que la información con la que se cuenta no es suficiente para llegar
a saberlo, pues su acceso es restringido, y por ello se debe acudir a los métodos
ingenieriles para lograr responder a esta necesidad.

3
1.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el proceso para lograr el diseño preliminar del subsistema estructural de un


CubeSat?

1.2. SUBPREGUNTAS
• ¿Cuáles son los requerimientos para diseñar la estructura mecánica de un
nanosatélite?
• ¿Qué capacidades requiere la institución para proponer diseños estructurales de
un nanosatélite?
• ¿Cómo se valida el diseño preliminar del subsistema estructural de un CubeSat
de 3 U propuesto?

4
2. JUSTIFICACIÓN

Este documento busca desarrollar la capacidad en el diseño preliminar de la estructura


de un nanosatélite tipo CubeSat, “aplicando una metodología de optimización estructural
que genera el modelo de un marco que cumple con los Estándares de Diseño CubeSat”
(Anselm Chukwuemeka Okolie, Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun, Matthew S.
Abolarin, 2016), uno de los subsistemas más importantes del dispositivo satelital: el
subsistema de estructuras y mecanismos, contribuyendo en el posicionamiento
institucional en el área satelital y explotar las habilidades investigativas de los estudiantes
de la Escuela Militar de Aviación.

El subsistema de estructuras lleva consigo una tarea de vital importancia, siendo el


encargado de mantener el soporte, el acople de los demás componentes al bus satelital
y la interfaz que conecta al satélite con su dispositivo que será el mecanismo de
lanzamiento a orbita, para posterior mantener seguro el satélite cuando se encuentre
enfrentado a los diferentes entornos del espacio.

Como resultados esperados se contempla generar el diseño preliminar gracias a la


metodología planteada, una matriz de requerimientos enfocada a las necesidades
mecánicas para el desarrollo, y un CAD con su respectiva simulación en un software,
bien sea ANSYS o desde la respectiva plataforma de diseño: SolidWorks. Además, en
resultados de documentación se contempla la producción de un artículo científico que
finalmente aporte a la formación de estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica de
la Escuela Militar de Aviación que están inmersos en el aporte de información e
investigación al Estudio para el desarrollo de sensores satelitales que adelanta el Centro
de Investigación en tecnologías aeroespaciales.

Se da respuesta a la metodología de investigación formativa, autónoma y experimental


que como resultado permita programar y diseñar modelos o prototipos con
características reales de un satélite con misión espacial, que integre campos
interdisciplinarios que posibiliten el trabajo colaborativo, lo que implicaría aplicar el
conocimiento teórico para el crecimiento académico y profesional. (Bohorquéz G, 2018)

2.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

En este compromiso se encuentra reflejada la necesidad del trabajo autónomo y


colaborativo entre entidades y organizaciones netamente colombianas con el fin de evitar
inversiones y pagos adicionales a altos precios por herramientas y productos que la
industria e investigación colombiana puede provisionar en busca de lograr los objetivos
institucionales, incluso siendo desarrollados por los integrantes de la institución. La
Fuerza Aérea Colombiana por medio de este proyecto podrá desarrollar futuros diseños
de las estructuras de otros satélites requeridos, por ejemplo, el FACSAT-2, promoviendo
que esta estructura sea creada y ensamblada en Colombia.

5
2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Se da respuesta a la metodología de investigación formativa, autónoma y experimental


que como resultado permita programar y diseñar modelos o prototipos con
características reales de un satélite con misión espacial, que integre campos
interdisciplinarios que posibiliten el trabajo colaborativo, lo que implicaría aplicar el
conocimiento teórico para el crecimiento académico y profesional. (Bohorquéz G, 2018)

2.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Finalmente se busca con esta asistencia de investigación, aumentar y fortalecer las


habilidades como ingeniera mecánica para evaluar y diseñar estructuras mecánicas de
sistemas de plataforma satelital; de esta forma obtener talento humano calificado para
proyectos futuros y así potencializar las capacidades de la institución, empoderándose
de las misiones: dominio del aire, el espacio y el ciberespacio.

Teniendo en cuenta el gran compromiso que tiene el proyecto “Estudio de investigación


para el desarrollo de sensores satelitales” en el adelanto científico y tecnológico del país
y de la FAC, se recalca la importancia de esta asistencia de investigación para contribuir
con tal fin. Adicionalmente se tiene la necesidad de emprender un recorrido a través de
las experiencias y el intercambio de conocimientos, con el fin de llegar a ser competitivos
para interrelacionarse con países potencias en el sector espacial como lo son Estados
Unidos, Rusia, Argentina, Brasil, Japón, India, Israel entre otros.

6
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar preliminarmente los componentes mecánicos del subsistema estructural de un


nanosatélite tipo CubeSat 3U

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Identificar los requerimientos mecánicos para el subsistema de estructuras de un
nanosatélite tipo Cubesat de 3 U.
• Proponer el diseño conceptual de una estructura tipo CubeSat de 3U.
• Desarrollar el diseño preliminar del subsistema estructural para un nanosatélite
tipo CubeSat 3 U.

7
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. ANTECEDENTES

La plataforma CubeSat surgió de la relación que existe entre la normatividad de diseño


y el lanzamiento de este. Gracias a la Universidad Politécnica de California, San Luis
Obispo (Cal Poly) y el Laboratorio de Sistemas Espaciales de Desarrollo (LSCD) de la
Universidad de Stanford en 1999 y la colaboración que se hizo mutua, es que se logra
obtener inicialmente la capacidad de obtener un mecanismo de despliegue que permita
poner en órbita los picosatélites de estructura cúbica.

Según (Puig-Suari, 2008) entre las funciones principales que cumpliría este mecanismo
de despliegue están: Ser la interfaz estándar para los vehículos de lanzamiento y la
estructura estándar de un picosatélite tipo CubeSat, proteger la carga útil, proteger el
elemento espacial del vehículo de lanzamiento, como así mismo proteger el cohete,
proteger los CubeSat, asegurar un lanzamiento múltiple de CubeSat¸y asegurar una
expulsión segura de los mismos; con todo esto se lograría aumentar el acceso al espacio
para proyectos CubeSat, aumentando exponencialmente desde ese tiempo el uso de
esta plataforma para acercarse al espacio, ya sea de manera académica o de
investigación, como operacionalmente hablando.

Se han desarrollado varias versiones y revisiones de este dispositivo, con el fin de


optimizar el proceso de integración de satélites al espacio; resultando exitosa dicha
búsqueda. Ha dado como resultado el MK. III, que se muestra en la Figura 1. P-POD MK.
III (Última versión), siendo la compilación de la resolución de las modificaciones que se
le hacían a las versiones anteriores, incluyendo entre estas: crear puertos de acceso más
grandes en los dos lados de la P-POD para aumentar el acceso de los CubeSat después
de la integración, mejorar los émbolos de resorte, haciéndolos más grandes para facilitar
el acople de los CubeSat, los interruptores y accionadores de la operación, entre otras.

8
Figura 1. P-POD MK. III (Última versión)

Tomado de: (Puig-Suari, 2008)

Posterior a esto, se crea el estándar CubeSat, que debe cumplir con las dimensiones de
un cubo de 10 cm, y no sobrepasar una masa total de 1 kg, rigiéndose a las
características que el P-POD exige, además de los requisitos operacionales, del vehículo
de lanzamiento, del medio ambiente y normas de seguridad autoimpuestas. La
representación esquemática de la Norma CubeSat se puede apreciar en la Figura 2.
Disposición esquemática de la Norma CubeSat. relacionada a continuación.

9
Figura 2. Disposición esquemática de la Norma CubeSat.

Tomado de: (Puig-Suari, 2008)

Los CubeSat se han empezado a tomar como herramienta educativa, pues están
diseñados para que su desarrollo se de a lo largo de dos (02) años, e incluso menos,
ajustándose a la pertinencia y programación de los estudiantes universitarios. (Anselm
Chukwuemeka Okolie, Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun, Matthew S. Abolarin,
2016) Esto ha permitido la creación de programas acelerados que conllevan a los
estudiantes a experimentar el ciclo de vida de una misión, trabajando en un equipo
multidisciplinar compuesto por integrantes que estudian diferentes áreas del
conocimiento, con el fin de aportar las partes de la misión como lo son:

• Planificación de misión y requisitos.


• Diseño, análisis y pruebas.
• Fabricación, montaje y control de calidad.
• Integración y puesta en marcha.
• Operaciones basadas en la estación terrena.

4.2. MARCO HISTÓRICO

La primera propuesta para alcanzar el espacio desde el territorio colombiano, llega en


forma de iniciativa, con una iniciativa estructurada por el observatorio astronómico de la
facultad de ingeniería de la universidad Sergio Arboleda desde la ciudad de Bogotá,
donde asegura (Facultad de Ingeniería - Observatorio Astronómico, 2008): “ha obtenido
éxito al haber realizado la gestión en un país en vía de desarrollo para implementar,
10
desarrollar, programar un pico satélite tipo CubeSat llamado Libertad 1 y contratar su
puesta en órbita al espacio”. En ese entonces, Iván Luna y Andrés Alfonso habrían sido
designados para integrar el equipo que desarrollaría aquel picosatélite, que logró situarse
en órbita en abril de 2007 desde Kazajistán.

Meses después estos dos jóvenes, entonces con apenas 25 años, de la mano con sus
colegas Elkin Cifuentes y Carlos Suárez, animados por las felicitaciones que les llegaron
desde la Universidad de Stanford, en California (EE. UU.) crearon Sequoia Space, una
empresa encargada de la representación exclusiva para Latinoamérica de Pumpkin
Incorporated, una compañía estadounidense que comercializa partes para la fabricación
de pequeños satélites.

De la venta de partes pasaron a la construcción de pico satélites y nanosatélites,


conocidos con esos nombres por su estructura y pequeño tamaño, con medidas que
oscilan entre 10 y 20 centímetros y un peso máximo de dos kilogramos. (López, 2013).
Actualmente, el satélite Libertad-1 ya no tiene comunicación con sus desarrolladores,
pero la empresa Sequoia Space continua con su labor de promover las misiones
espaciales a lo largo de Latinoamérica.

El estándar propuesto y el lanzamiento del Libertad-1 fue el punto de partida para que
las universidades del mundo empezaran a desarrollar espacios de investigación para
desarrollar misiones espaciales aprovechando la facilidad del estándar CubeSat. Surgen
variedad de tesis, las cuales han sido presentadas en los últimos años relacionadas con
los temas de satélites tipo CubeSat y del desarrollo de misiones espaciales con los
mismos, entre estas se destacan tesis de la Universidad Los Libertadores en Bogotá,
Universidad Nuevo León, y la Universidad Autónoma de México; de la Universidad
Politécnica del Estado de California, La Universidad de Surya en Indonesia , de la
Universidad Federal de Tecnología, Minna, Nigeria y de la Universidad de Zimbabwe.

Bohórquez, Y. (2018) propone un diseño conceptual y preliminar de un CubeSat de bajo


costo con el fin de generar interés por parte de los alumnos del programa de ingeniería
aeronáutica de la fundación universitaria Los Libertadores, además de incentivar la
investigación espacial en los docentes en pro de la realización de nuevos proyectos de
investigación en esta área.

Es necesario señalar que esta estructura permite a bajo costo acceder al espacio, así
como también la facilidad de integrarlo con los demás subsistemas espaciales que
conforman un nanosatélite CubeSat. Aunque existen comercialmente opciones de
estructuras CubeSat, no resuelven completamente los requerimientos para atender una
misión en específico, por lo que se propone seguir un protocolo de diseño para satisfacer
estos requerimientos. Acorde al diseño, el protocolo se compone de cuatro fases:
planeación y clarificación, diseño conceptual, diseño preliminar y diseño de detalle. Por
lo que se describe la dinámica estructural debido a las cargas impuestas por el vehículo
de lanzamiento.
11
FACSAT-1 es un nanosatélite de 3U para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) para
demostrar las capacidades tecnológicas para construir y operar un nanosatélite. El
satélite FACSAT-1, primero de la Fuerza Aérea Colombiana, se lanzó a fines de
noviembre de 2018.

El satélite lleva una cámara con una resolución de 30 metros por píxel para proporcionar
cobertura diaria del territorio colombiano. Debido a la alta precisión, las imágenes
obtenidas por FACSAT se pueden usar para el desarrollo urbano, la restauración de
tierras, la sustitución ilegal de cultivos y la respuesta a desastres naturales e incendios.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presenta una introducción a los conceptos fundamentales que se


desarrollan en este documento.
• Centro de geometría
En matemáticas y física, el centroide o centro geométrico de una figura plana es la
posición media aritmética de todos los puntos de la figura. Informalmente, es el punto en
el que un corte de la forma podría estar perfectamente equilibrado en la punta de un
alfiler. La definición se extiende a cualquier objeto en el espacio n - dimensional: su
centroide es la posición media de todos los puntos en todas las direcciones de
coordenadas. (Protter & Morrey , 1970)
• Centro de gravedad
Es el punto en el que todo el peso de un cuerpo puede considerarse concentrado, de
modo que si se apoya en este punto el cuerpo permanecería en equilibrio en cualquier
posición. (Merriam-Webster, Center of gravity., 2020).
• Centro de masa
El Centro de masa de un cuerpo se localiza en aquel punto en el cual para cualquier
plano que pasa por él los momentos de las masas a un lado del plano son iguales a los
momentos de las masas del otro lado. Es un punto en un sistema que responde a las
fuerzas externas como si la masa total del sistema se concentrara en este punto. El
centro de masa puede calcularse tomando las masas entre las que se intenta encontrar
el centro de masa y multiplicándolas por sus posiciones. (Merriam-Webster, 2020)
• CubeSat
Los CubeSats son nanosatélites de dimensiones estandarizadas, compuestos por una
o más unidades que tienen un tamaño de 10x10x10cm y una masa de hasta 1.33kg.
(California Polytechnic State University, 2014)

12
• Entornos
Los sistemas satelitales están expuestos a las condiciones extremas fuera de la
atmósfera terrestre como la radiación electromagnética, las partículas de alta energía,
vacío, cambios drásticos de temperatura y atmosfera residual en orbitas bajas (Mouritz,
2012).
Durante el vuelo, la carga útil experimentará un rango de aceleraciones axiales y
verticales. La aceleración axial es producida por los perfiles de empuje y arrastre de LV.
La aceleración lateral es primordialmente producida por ráfagas de viento, por el
movimiento de las juntas del motor, el apagado de la primera etapa del motor y otros
eventos de corta duración como, por ejemplo, la fase final del impulso del cohete, siendo
esta etapa, uno de los momentos que mayor aceleración longitudinal produce. (Space,
2011).
• Estándar CubeSat

El estándar CubeSat facilita el acceso frecuente y asequible al espacio con


oportunidades de lanzamiento disponibles en la mayoría de los vehículos de
lanzamiento. (ALÉN SPACE, 2019)
• Factor de seguridad
Capacidad del material para no quedar en deformación plástica o deformación
permanente, se divide entre el esfuerzo que soporta. Es decir, la relación entre la
resistencia final de un miembro o pieza de material (como en un avión) y la tensión de
trabajo real o la tensión máxima permitida cuando está en uso. (Merriam-Webster,
2020)
• Lanzamiento
Los cohetes funcionan expulsando el escape caliente que actúa de igual modo que la
pelota. Las moléculas del gas de escape no pesan mucho individualmente, pero salen
de la boquilla del cohete muy rápido, lo que les da un gran impulso. Como resultado, el
cohete se mueve en la dirección opuesta del escape con el mismo empuje total. Cuanto
más rápido vaya un cohete, mayor resistencia al aire encontrará. Pero cuanto más alto
viaje, más delgada será la atmósfera. Si tenemos en cuenta estos dos factores, podemos
decir que, a lo largo de un lanzamiento, la tensión de un cohete aumenta y luego
disminuye. (Greshko, 2019)

• LV: Launch Vehicle

Existen dos tipos de vehículos lanzadores: los vehículos no reusables (EELV, Envelope
Ex-pendable Launch Vehicles) y los vehículos reutilizables (RLV, Reusable Launch
Vehicles). (HERRERA, 2015). Es necesario calcular las cargas inducidas por la
13
aceleración cuasi estática del LV elegido que pondrá en órbita al nanosatélite, que para
este trabajo será el vehículo de lanzamiento denominado PSLV.
• Misión
El concepto de misión o concepto de operaciones es una descripción amplia de cómo la
misión trabajará en la práctica sin entrar en detalles técnicos. Por lo general, incluye ocho
elementos principales como: descripción de las fases principales de la misión espacial,
cronología, hitos, diseño, construcción de arquitectura, programación, instalación de
operaciones y apoyo logístico. (Larson Wiley J., 2005):
• Nanosatélite
Un nanosatélite es un satélite de tamaño pequeño en comparación con los satélites
convencionales comúnmente conocidos, son un tipo de vehículo espacial no tripulado
que, dado su escaso tamaño y peso, constituyen los instrumentos más pequeños
puestos en órbita por el hombre hasta el presente. De allí parte la clasificación CubeSat
que, de la misma manera, son nanosatélites diseñados para ser llevados hasta órbitas
de baja altura en programas espaciales internacionales de bajo costo; la diferencia es
que su medida y peso están estandarizados y son de cumplimiento obligatorio.
(SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (CIGEPI), 2017)

• P-POD: Poly-Picosatellite Orbital Deployer

El P-POD es un mecanismo de liberación no explosivo para el despliegue de CubeSat,


hasta máximo de 3 U; consiste en una caja de aluminio anodizado de diseño rectangular
con una puerta y un mecanismo de resorte para una eyección inducida. La compuerta
del P-POD será accionado por una señal de despliegue que es enviado desde el cohete
(LV).

4.4. MARCO TEÓRICO

En el siguiente marco teórico se presenta la descripción teórica de los principales


componentes que se desarrollan durante el trabajo.

4.4.1. Tipos de misión.

A lo largo del desarrollo de la misión, se debe corresponder a buscar solución a las


necesidades básicas con respecto al interés de la misión específica. En este ítem se
describe la relación entre las necesidades de la misión del nanosatélite, las opciones de
solución que existe según el estándar con los requerimientos mecánicos establecidos.

14
Mediante una tabla de tipos de misión, se compararon los parámetros establecidos para
lograr identificar qué tipo de misión se acopla a las necesidades que se requieren cumplir;
teniendo en cuenta que la aplicabilidad de los nanosatélites CubeSat se desempeña
mayormente en misiones de: Telecomunicaciones, Observación de la tierra, Navegación,
Análisis científico, Análisis tecnológico, entre otros.
Tabla 1. Tipos de misión de un CubeSat (Larson Wiley J., 2005)
TIPO DE MISIÓN DESCRIPCIÓN CARGA ÚTIL
Observación de la Analiza el impacto humano en la agricultura, Cámara
Tierra bosques, geología, medioambiente.
Comunicaciones e Internet de las cosas (IoT), proporciona acceso a Antenas
IoT las comunicaciones en zonas sin cobertura
terrestre. Sensorizar objetos y redes.
Geolocalización y Desde el espacio y con una visión global, una Telescopio
logística constelación de nanosatélites puede monitorizar
a diferentes grupos de activos en cualquier parte
del planeta de manera inmediata.
Monitorización de Aprovecha estas señales para identificar qué tipo Cámara,
señales de suceso ocurre en ciertas partes de la tierra, radio.
por ejemplo, en caso de desastre se puede tener
información preliminar sobre el grado de impacto
y las zonas más afectadas.
Aplicaciones Además de soluciones comerciales, militares, Cámara de
científicas gubernamentales; este tipo de nanosatélites rayos UV
también pueden emplearse para observación
espacial, misiones interplanetarias, pruebas de
sistemas en órbita o investigaciones biomédicas,
así como ser una puerta de entrada para el
desarrollo de programas espaciales de países
que aún no hayan arrancado su carrera espacial.

4.4.2. Satélite tipo CubeSat

El CubeSat es un pequeño dispositivo de 0.1 a 4 kg, creado para monitorear diferentes


estados a su alrededor, los cuales son transmitidos a estaciones de control y
comunicación en la tierra, de esta forma los CubeSat son la respuesta para acceder al
espacio reduciendo la complejidad, acortando el cronograma de construcción, los costos
y probando la viabilidad del uso de componentes commercial off the shelf [COTS], es
decir, compatible con componentes. (Bohorquéz G, 2018)
15
4.4.3. Subsistemas

Algo en común que tienen todos los satélites, independientemente de la configuración


que los constituya, son sus subsistemas de ingeniería, o también conocidos simplemente
como los subsistemas. A un CubeSat lo conforman dos sistemas principales: una Carga
Útil (Payload), y una plataforma.
La carga útil es la razón principal del nanosatélite, debido a que esta es la herramienta y
el canal que permite el cumplimiento de la misión; la plataforma está compuesta por los
demás componentes que estructuran los subsistemas (Romero Valdés & Rodríguez
Cortés, 2005), es decir, las tarjetas electrónicas, las ruedas inerciales, la estructura, etc.
Figura 3. Subsistemas de un CubeSat

Tomado de: Applying HOL/PBL to Prepare Undergraduate Students into Graduate


Level Studies in the Field of Aerospace Engineering Using the Puerto Rico CubeSat
Project Initiative - Scientific Figure on ResearchGate. Available from:
https://www.researchgate.net/figure/Standard-2U-CubeSat-diagram-CubeSats-are-
small-scale-satellites-composed-of-several_fig1_331595385 [accessed 1 May, 2020]

16
1) Subsistema estructural.
Soporta mecánicamente todos los subsistemas, brindando protección al satélite en todos
los entornos de la misión. Se compone por una estructura donde se instalan todos los
subsistemas, dando rigidez al satélite. El diseño de este subsistema debe pasar por
pruebas térmicas, de resistencia, esfuerzo, eléctricas, conductivas, entre otras. Para
validar su uso en una misión espacial
2) Subsistema de Control Térmico
El subsistema de control térmico es el encargado de regular la temperatura de todos los
subsistemas del satélite producida por diversos factores como el sol, la tierra, la radiación
interna que generan los equipos electrónicos, entre otros. Su función es la de mantener
los equipos funcionando en un rango de temperatura optimo, esto logrado por un sistema
de conductos que transportan líquidos refrigerantes como el amoniaco, que al
evaporarse se dirige por presión al extremo frio donde se encuentra el radiador para
luego volver a ser recirculado.
3) Subsistema de Control y Determinación de Posicionamiento (ADCS)
Básicamente es el subsistema que se encarga de estabilizar y orientar el satélite en la
dirección necesaria para cumplir la misión. Se compone por dos dispositivos para permitir
su función: sensores, que determinan la posición; y el transmisor de fuerza (actuators)¸
simplemente lo controla.
Está estrechamente conectado a los otros subsistemas, en especial el propulsor y a las
funciones de navegación.
Entre las principales funciones del ADCS se encuentra rechazar las perturbaciones
externas que percibe el satélite del ambiente; así mismo, debe reorientar el satélite
mediante diversas maniobras para repuntar la carga útil, los paneles solares y las
antenas. Así mismo, el ADCS para muchos tipos de satélite debe controlar la posición
del dispositivo espacial durante la introducción a órbita y las variaciones que presente en
dicha etapa.
Para orientar correctamente el dispositivo espacial existen referencias externas y estas
deben ser usadas para definir la posición absoluta del mismo, como por ejemplo el sol,
el horizonte IR de la tierra, la dirección del campo magnético local, e inclusive, los
cuerpos de luz que emiten energía como las estrellas.
4) Subsistema de Energía (EPS)
Es usado para administrar, almacenar y distribuir la energía consumida por el objeto
espacial. De igual forma, administra los recursos de energía entrantes de los paneles
solares y los distribuye a los instrumentos a bordo.

17
5) Subsistema de Comunicaciones
Está compuesto por antenas y transpondedores, es el encargado de que el satélite reciba
y envíe información o comandos desde las estaciones en tierra, con este sistema también
se puede establecer comunicaciones con otros satélites ya que pueden o no estar
diseñados para trabajar en conjunto.
6) Subsistema de Manejo de Comandos y Datos
Se encarga de almacenar y ejecutar la programación que se haya realizado, distribuir
comandos a otros subsistemas, así como la función de recoger, procesar y generar
reportes del estado del satélite, también conocido como telemetría. Desde el punto de
vista del hardware es la unidad central [CPU] del satélite con la que se tiene
comunicación desde tierra
7) Carga Útil
Es el conjunto de elementos dedicados a realizar la misión del satélite, compuesto por
sensores que miden diferentes fenómenos que no se pueden medir desde la tierra o se
quieren medir desde el espacio, entre estos fenómenos están: temperatura, radiación y
campo magnético entre otros. La carga útil depende estrechamente de la misión del
satélite y está compuesto por diferentes equipos de acuerdo con la función que
desempeñará, tales como cámaras para captura de imágenes y antenas para trasmisión
de televisión, internet o telefonía.

Tabla 2. Subsistemas de un CubeSat


Subsistema Descripción
Estructural Soporta mecánicamente todos los subsistemas,
brindando protección al satélite en todos los
entornos de la misión.
Control Térmico Garantiza que la temperatura de la instrumentación
esté dentro de un rango especificado.
Control y Determinación de Mide y controla: la orientación angular del satélite,
Posicionamiento (ADCS) navegación, velocidad linear. Estabiliza y orienta, a
la vez que rechaza perturbaciones externas.
Energía (EPS) Administra la energía a bordo del CubeSat,
administra los recursos de energía entrantes de los
paneles solares y los distribuye a los instrumentos
a bordo

18
Comunicaciones Permite a la nave espacial comunicarse con
estaciones terrestres y recibir señales enviadas
desde tierra.
Manejo de Comandos y Datos Maneja los comandos de tierra y los datos tomados
(OBC) por los instrumentos a bordo del CubeSat.
Carga Útil El objeto que permite desarrollar la misión con
respecto a sus funciones bien sea una cámara,
elementos de comunicación, entre otros.
Fuente: (Herrera Arroyave, Santillán Gutierrez, Zambrano Robledo, Ferrer Perez,
Bermudez Reyes., 2015)

4.4.4. Materiales aplicables al diseño

Según la NASA (National Aeronautics and Space Administration NASA, 2016), una
estructura típica de una nave espacial contiene materiales metálicos y no metálicos. La
mayoría de los metales son casi homogéneos, quienes tienen propiedades constantes
en toda su composición, e isotrópicos, quienes tendrán las mismas propiedades
independientemente de la dirección. Los no metales generalmente se forman con
materiales compuestos o mezclas de más de un material. Los materiales compuestos no
son homogéneos y normalmente no son isotrópicos.
Los materiales se seleccionan con respecto a las siguientes variables mecánicas:

✓ Resistencia
✓ Rigidez o dureza
✓ Densidad (peso)
✓ Conductividad Térmica
✓ Expansión Térmica
✓ Resistencia a la Corrosión
✓ Ductilidad (prevención de fracturas y grietas)
✓ Tenacidad a la fractura (capacidad de soportar el crecimiento de la fractura o
la grieta)
✓ Facilidad de fabricación
✓ Versatilidad de las opciones de fijación (Soldadura, etc)

19
Uno de los materiales más usados comunmente es la aleación de aluminio por sus
propiedades, las cuales se tiene que es relativamente liviano, fuerte, fácil de mecanizar
y fácil de obtener en términos de materia prima proveniente de fuente natural o artificial
y costos.
La alta resistencia a la fatiga y la buena maquinabilidad son algunas de las cualidades
favorables del aluminio 7075; sin embargo, el aluminio 7075 es menos resistente a la
corrosión que muchas otras aleaciones de aluminio. Debido a su alta relación resistencia
/ densidad, el 7075 se utiliza en las industrias aeronáutica y aeroespacial, así como en
equipos de defensa y equipos deportivos.

Los temples T6 y T651 presentan una maquinabilidad razonable. El temple T6 tiene una
mayor resistencia, pero una menor tenacidad y resistencia al agrietamiento por corrosión
bajo tensión. Dado que la tenacidad disminuye con una disminución de la temperatura,
el temple T6 generalmente no se recomienda para aplicaciones criogénicas.
En comparación con otro material también muy resistente como el acero, la relación
rigidez-peso del aluminio es aproximadamente la misma que la del acero, pero la relación
resistencia-peso es generalmente más alta.
La principal ventaja del aluminio sobre el acero es su densidad, para aportar beneficios
a estructuras aeroespaciales. Para las mismas condiciones de masa, añadir una cubierta
o placa de aluminio la haría más gruesa y, por lo tanto, se podría transportar una mayor
carga de compresión antes de que se curve o se doble. La aplicación de estas aleaciones
es apta para desempeñarse como materiales adecuados en láminas, placas,
extrusiones, piezas forjadas y piezas fundidas. Si se llega a requerir materiales de mayor
densidad y dureza, se acude al titanio o acero.
Existen muchas propiedades y resistencias estadísticamente garantizadas para todos
los metales aeroespaciales de uso común, entre estas, surge otra opción de elección de
material es la resina o fibra de grafito (carbono) la cual cuenta con fibras de grafito para
ofrecer resistencia y rigidez en una matriz de resina. Las capas de tejido o material
compuesto normalmente se unen entre sí en orientaciones de fibra diseñadas, por lo que
pueden proporcionar propiedades no disponibles en materiales metálicos homogéneos,
incluyendo las relaciones de rigidez-peso las cuales son extremadamente altas, con
expansión despreciable y contracción resultante de los gradientes y variación de la
temperatura. En estos compuestos de pueden presentar otras fibras como el Boro, Kevlar
y Vidrio, por ejemplo, las fibras de Boro y de grafito también refuerzan los compuestos
de las matrices de metal, sus propiedades se pueden reconocer en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. (MIL-HDBK-5, Materiales y elementos metálicos
para estructuras de vehículos aeroespaciales. , 1994)

20
4.4.5. Subsistema de estructuras.

• Tipos de estructura

El subsistema estructural de un CubeSat es clave a la hora de desarrollar el ensamble


de los subsistemas, debido a que estos deberán ser compactibles con el espacio interno
de la caja estructural. Por lo tanto, se ha adoptado una norma que regula la forma de las
tarjetas electrónicas comúnmente conocida como PC-104, una tarjeta de este tipo posee
un conector de 104 agujeros que permite realizar una conexión directa a las demás
tarjetas que tienen esta misma configuración a través de 104 pasadores soldados,
permitiendo así la comunicación entre los diferentes subsistemas; las dimensiones la
caracterizan son: 95.9 mm x 90.2 mm x 1.6 mm [33]. (M. R. Mughal, 2014)

Cabe aclarar que este subsistema se clasifica en dos tipos de estructura: La estructura
primaria en el estándar es aquella que tiene contacto directo con el mecanismo de
despliegue (P-POD) y permite su actuación a la hora de ser ubicado en el espacio. Debe
respetar las especificaciones técnicas, directrices y normativas para ser aceptados como
CubeSat, bajo calificación del estándar para la interfaz de despliegue conocido cómo P-
POD (Poly Pico-Satellite Orbital Deployer), el cual se muestra en Figura 4. Estándar de
P-POD. (Herrera Arroyave, Santillán Gutierrez, Zambrano Robledo, Ferrer Perez,
Bermudez Reyes., 2015)

21
Figura 4. Estándar de P-POD

Tomado de: (California Polytechnic State University, 2014)

La estructura secundaria es la que internamente se encarga de soportar todos los


subsistemas, mantener la rigidez y la adecuada separación; así mismo como los
elementos de unión que permite compilar los subsistemas que van ubicados en la parte
externa de la estructura, por ejemplo, paneles solares, antenas, etc.

Como se acaba de mencionar, entre la clasificación de los tipos de estructuras, a parte


de las mencionadas (principales), se encuentran las estructuras secundarias. Asi mismo,
en función de la configuración y estructuras secundarias que posee, las estructuras son
de tipo:

✓ Monocasco: Son paneles y carcasas sin elementos de refuerzo unidos, solo si las
cargas aplicadas y reaccionadas se extienden en lugar de concentrarse.

✓ Semi-monocasco: Es la estructura que tiene miembros de refuerzo ligeros,


estrechamente espaciados (refuerzos) que aumentan su resistencia al pandeo.
Tiene, además, miembros longitudinales (largueros) y miembros laterales
(marcos) para aceptar cargas concentradas y piel para extender esas cargas y
transferir la cizalla. El enlace de vigas (Truss) es un conjunto que permanece

22
estable bajo cargas concentradas aplicadas con sus miembros estructurales
cargados solo axialmente.

✓ Estructura Sándwich: La estructura es un panel o armazón construido de láminas


delgadas separadas por un núcleo liviano; esta forma de construcción agrega de
manera eficiente rigidez y estabilidad a la flexión.

✓ Armadura: Está compuesta de elementos rectos y unidos en sus extremos por


conexiones articuladas para formar una configuración estable. Cuando las cargas
se aplican a uno de sus nodos, sus elementos se estiran o se acortan, por lo tanto,
los elementos de una armadura ideal están siempre en tensión o compresión
uniforme.

Las armaduras, debido a su poco peso y gran resistencia, se encuentran entre las
estructuras más comúnmente utilizadas; son empleadas en gran variedad de
aplicaciones, entre esas: soportes para cubiertas de edificios, estadios deportivos,
e inclusive, de soporte también para estaciones y segmentos espaciales.
(Kassimali, 2015)

Otras estructuras misceláneas son:


o Ensamblajes de paneles de revestimiento
o Marcos de anillos
o Recipientes a presión
o Accesorios
o Soportes
o Cajas de equipos

• Generalidades para un CubeSat

El diseño ha de cumplir con las especificaciones y limitaciones que se definen dentro de


los estándares CubeSat. El diseño debe ser adaptable a la interfaz estándar de
despliegue conocido cómo P-POD (Poly Pico-Satellite Orbital Deployer) el cual se
muestra en la Figura 5. Diagrama de la lista de chequeo para la aceptación de un
CubeSat de 3 U. Este dispositivo tiene como finalidad el acople del satélite con el
23
vehículo de lanzamiento y permitir la expulsión al espacio. (Herrera Arroyave, Santillán
Gutierrez, Zambrano Robledo, Ferrer Perez, Bermudez Reyes., 2015)

Figura 5. Diagrama de la lista de chequeo para la aceptación de un CubeSat de 3 U.

Tomado de: (California Polytechnic State University, 2014)

Puntos de ensamble

Los puntos duros son los puntos de conexión entre componentes, y se definen en esta
sección con respecto a dos condiciones:
A. Puntos de unión internos que pueden ser críticos y fallar.
En este orden de ideas, se pueden tener en cuenta los siguientes elementos como puntos
duros: vigas tubulares en donde se acoplarán las tarjetas electrónicas y la carga útil, así
como los puntos de conexión que unen las estructuras modulares. Esta última se atiene
a las condiciones de maquinado y de diseño que se establecen, es decir, si se toma la
opción de aumentar la cantidad de secciones modulares que en el caso de los CubeSat
24
corresponden a una unidad, y se unen la cantidad necesaria de estos para lograr obtener
el armazón de la estructura deseada.

En el MISC-3 se puede observar que los puntos duros serán aquellos que sostienen
internamente los subsistemas y aparentemente su estructura nivela las cargas al ser
hermética, gracias a su manufactura troquelada. Pero para el caso del FACSAT 1, cuenta
con tres secciones modulares que se unen para conformar la estructura correspondiente
a las tres unidades (3 U), se evalúan estos puntos en su totalidad debido a que,
precisamente, su estructura se encuentra unida mediante los mecanismos que se
muestran en la Figura 6. Evaluación de puntos duros del FACSAT-1.

Figura 6. Evaluación de puntos duros del FACSAT-1

Tomado de: CAD FACSAT-1 (GomSpace)

25
B. Puntos de unión externos que pueden ser críticos y fallar.

Uniones de las vigas y rieles, es el contacto directo entre el satélite y la interfaz, la cual
genera una fricción a la hora de ser expulsado, mientras que durante el transporte en el
proceso de despegue y lanzamiento se mantiene estáticamente determinada por la
misma geometría de las vigas que se ajustan adecuadamente a los rieles; la simulación
que representa los contactos de las vigas con los rieles se grafica en la siguiente figura
siendo las flechas de color verde.

Así mismo, se identificaron otros puntos duros, determinados por la unión de las láminas,
externas, bien sean paneles solares u otro sistema de protección, pues no se puede dejar
descubierto el interior del satélite. Los puntos duros externos del FACSAT-1, están dados
por los concentradores de esfuerzos donde se da la unión de sus paneles solares con
las vigas de la estructura, conectados en las vigas transversales.

• Condiciones mecánicas aplicables al entorno espacial

Se consideran la rigidez, la resistencia, el peso, los tipos de estructura aplicables y sus


respectivos elementos de unión para dimensionar un objeto espacial. Se requiere realizar
iteraciones para lograr que la estructura que se seleccione cumpla con las
consideraciones como resistencia, rigidez, densidad, conductividad térmica, expansión
térmica, resistencia a la corrosión, ductilidad, resistencia a propagación de grieta, fácil
fabricación, versatilidad para ensamble y disponibilidad. (Larson Wiley J., 2005)

o RIGIDEZ: Es la propiedad de un cuerpo, elemento o estructura de oponerse a las


deformaciones. También podría definirse como la capacidad de soportar cargas o
tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente. Para la rigidez, lo
importante es el control de las deformaciones y/o desplazamientos; además,
depende del Módulo de Elasticidad, la sección, la Inercia y la longitud del
elemento. Las formas de una estructura y las frecuencias naturales de vibración
dependen de su rigidez y propiedades de masa.

Reforzar las áreas con alta energía de deformación es la forma más eficiente de
endurecer una estructura. Por lo general, no cuesta mucho peso endurecer una
articulación; la clave es ser consciente de la rigidez en el diseño de los accesorios.
Tampoco se debe reducir demasiado el requisito de rigidez antes de verificarlo
mediante una prueba.

26
o RESISTENCIA: Es la capacidad de un cuerpo, elemento o estructura de soportar
cargas de sin colapsar. Para la Resistencia, lo importante es soportar, aguantar.
Ella depende de las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos
(resistencia mecánica, Modulo de Elasticidad, etc.) y del tamaño de la sección.

También se emplea la estabilidad, la cual es la resistencia de una estructura que se


encuentra cercana al estado de colapso bajo compresión. Una falla general de
estabilidad en una columna se llama pandeo. La carga a la que se dobla una columna
disminuye con el cuadrado de su longitud.

Para tener una resistencia adecuada, la estructura no debe romperse, colapsarse ni


deformarse de manera que su función se vea afectada. Los miembros estructurales
primarios hechos de materiales dúctiles rara vez se rompen en tensión por dos
razones:

1) La mayoría de las estructuras son estáticamente indeterminadas, y los


materiales dúctiles se estirarán lo suficiente antes de fallar para que las
cargas se redistribuyan.

2) La tensión es un modo fácil de evaluar un miembro de sección transversal


constante que rara vez se pasa por alto. Los miembros de tensión fallan
con mayor frecuencia en sus accesorios: soldaduras, sujetadores y
adhesivos.

o PESO: A través del proceso de diseño preliminar y configuración, habrá una


variación significante en las cargas y por ende, en la selección del tamaño de
varios elementos estructurales. El mejor diseño rara vez será el más ligero, será
el que sea óptimo para el sistema, considerando desempeño, confiabilidad y
costos.

27
Figura 7. Clasificación y dimensiones de los CubeSat.

Tomado de: https://alen.space/basic-guide-nanosatellites/

• Elementos de unión y acople de elementos estructurales

Se pueden unir elementos estructurales con uniones adhesivas, soldaduras o


sujetadores mecánicos. Pero independientemente del tipo de estructura seleccionado y
el método de acoplamiento, gran parte del peso del subsistema estructural estará en los
accesorios utilizados para transferir la carga de un miembro a otro. Para que el
desempeño y la estructura no se vean afectadas, hay que seleccionar los elementos de
fijación con respecto a ciertas pruebas e inspecciones que se le hacen a los elementos,
y sumado a esto, para desarrollar completamente la resistencia, se requiere tener en
cuenta: el espesor de los ajustes, el espaciado entre los sujetadores y las distancias de
borde; además de resaltar el valor del torque con el cual se aprieten las uniones, lo que
se busca es mantener la rigidez y evitar las fallas resultantes de grietas generadas por
fatiga

✓ Tornillos
✓ Soldadura
✓ Sujetadores mecánicos:
o Remaches
o Pernos

28
4.4.6. Grados de libertad de movimiento

Existen tres estados a los que la estructura se va a enfrentar, el estado estático en tierra,
su peor escenario condición extrema durante el lanzamiento, y su condición en el entorno
espacial mientras se enfrenta a los diversos fenómenos de la órbita.

Figura 8. parámetros independientes necesarios para especificar la orientación de un


satélite.

Tomado de: (Eterno, 2005)

Movimientos del CubeSat a nivel del plano, obviando los otros GDL

Cuando se habla a nivel del plano, se tiene en cuenta que el satélite tomará un
comportamiento lineal, buscando identificar su movimiento en dos ejes. Es por esto por
lo que se evalúa la situación de lanzamiento y despegue como un entorno que permite
desarrollar un estudio al nivel del plano.

29
El eje del satélite se encontrará en posición paralela al eje trasversal del cohete, por lo
tanto, los mismos movimientos a nivel longitudinal que el cohete ejecute durante el
lanzamiento y despegue, serán los mismos que soportará el satélite. En la Figura 9 se
puede observar el esquema de la configuración de un CubeSat de 1 U durante el
lanzamiento como caso más crítico.
Durante el lanzamiento, el satélite está sometido a cargas dinámicas llamadas
vibraciones; existen dos efectos de las cargas de vibraciones de la estructura.
Las primeras cargas inducen un efecto de pandeo; que pueden ocasionar fractura por
fatiga. Sin embargo, el tiempo de puesta en el espacio es lo suficientemente corto para
no causar problemas de fatiga.
El segundo tipo de vibración son dados como respuesta a las vibraciones de una
frecuencia particular.
La figura 9 muestra el análisis de las cargas estáticas; donde se representan las cargas
axiales paralelas al eje longitudinal; se aprecian igualmente las cargas remotas aplicadas
en cada eje del centro de gravedad de las masas.

30
Figura 9. Representación esquemática de la configuración del caso crítico de
lanzamiento para tres CubeSat de 1 U.

Tomado de: (Anselm Chukwuemeka Okolie, Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun,


Matthew S. Abolarin, 2016)

4.4.7. Cargas

La mayoría de las cargas durante la vida útil pueden ser constantes o variantes en el
tiempo. La Tabla 3 muestra los criterios y términos usados para el análisis de
resistencia para un cuerpo lanzado. (Larson Wiley J., 2005)

31
Tabla 3. Conceptos de cargas.
Término Definición
Factor de carga Un múltiplo del peso en la tierra representa la fuerza de
inercia que resiste la aceleración. El factor de carga se
aplica en la dirección opuesta de la aceleración.
Carga límite o carga límite La carga máxima esperada durante la misión o para un
de diseño evento dado, a una probabilidad estadística
especificada o seleccionada según el criterio de lo que
el vehículo espacial lleva a bordo. La carga puede ser
aceleración, factor de carga, fuerza o momento.
Carga permisible o La carga o el esfuerzo más alto de una estructura o
Esfuerzo material puede resistir sin necesidad de una falla,
basado en una probabilidad estadística (99%)
Factor de seguridad, FS Un factor que se aplica a la carga límite para obtener la
carga de diseño con el propósito de disminuir el riesgo
de falla.
Carga de diseño La carga límite se multiplica por el factor de seguridad
yield o ultimate, este valor no debe ser mayor que la
carga permisible correspondiente.
Esfuerzo de diseño La predicción del esfuerzo es causada por la carga de
diseño; este valor ni debe exceder el esfuerzo
permisible correspondiente.
Margen de seguridad, MS Es una medida de resistencia de reserva:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜)
𝑀𝑆 = −1 ≥0
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜)
Tomado de; (Larson Wiley J., 2005)

La estructura de un nanosatélite juega un papel importante en el segmento de


lanzamiento de una nave espacial, debido a que soporta las cargas estáticas,
sinusoidales (debidas a los motores), así como también el ruido generado durante el
vuelo y las vibraciones de choque generadas por la separación de las partes del cohete
en las diferentes etapas de lanzamiento. Una vez en órbita, la estructura protege la carga
útil del entorno espacial. Es por esta razón que la estructura debe cumplir con los
requerimientos estructurales con el fin de garantizar sus propiedades mecánicas, así
como los requerimientos de masa, volumen y geometría. (HERRERA, 2015)

32
Para determinar si una estructura posee la suficiente resistencia para asumir un
lanzamiento, a esta, se le deberá practicar pruebas mecánicas bajo cargas vibracionales
cuyo objetivo será validar si un componente o subsistema o conjunto de subsistemas
soportarán las cargas dinámicas aplicadas [18, 35, 44]. (R. Nugent, 2011) (Houghton,
2004) (NASA-HDBK-7008, "Spacecraft Dynamic Environments Testing, 2014) Las
cargas dinámicas que se inducen a la base del nanosatélite se clasifican en cuatro tipos:

➢ Cargas inerciales cuasi-estáticas:

Se producen principalmente durante el lanzamiento. Son generadas por los sistemas de


propulsión, cargas aerodinámicas y cargas inerciales. Estas cargas cambian lentamente
en el tiempo y resultan en respuestas estructurales de deformación estáticas. (Brieß,
2009)
También se involucra las cargas estáticas que le aplica el P-POD al CubeSat debido al
resorte de expulsión. (Brieß, 2009) (Henriksen, 2014)
Las cargas del lanzamiento se ven afectadas por otras variables aleatorias como los son
la acústica, las vibraciones generadas por los motores, turbulencia y ráfagas de aire;
raramente se encuentra información suficiente para modelar con confianza la distribución
de probabilidades para estas variables. (Larson Wiley J., 2005)

➢ Cargas de vibración mecánica cuasi-armónicas.

Ocurren durante una excitación armónica transitoria. Estas excitaciones pueden durar
varios segundos y puede resultar en respuestas estructurales altamente significativas
(Garrett, 2014). Este fenómeno ocurre a causa de la combustión de los motores, cuyas
cargas, son transmitidas al satélite a través de los adaptadores y sistemas de separación.
(Navarrete, 2013).
Los niveles de vibración sinusoidal en la base del nanosatélite no supera el valor
promedio de 1 g en un ancho de banda de 2 Hz a los 100 Hz, tanto para direcciones
laterales, como longitudinales. (Space, 2011).

➢ Cargas de vibración mecánica aleatorias

Se producen durante todos los procesos aerodinámicos y de propulsión. Estas cargas se


introducen en la estructura por el ruido generado por la plataforma de lanzamiento.
33
(Garrett, 2014). La mayor excitación por ruido acústico o vibraciones aleatorias ocurre
durante el despegue del vehículo lanzador, este evento es regido por el ruido reflejado
por la plataforma de lanzamiento y la presión del aire. (Houghton, 2004) , (Navarrete,
2013)

La respuesta estructural al ruido acústico se predice y mide en términos de vibración


aleatoria, su magnitud a través del dominio de la frecuencia se expresa en términos de
densidad espectral de aceleración (ASD, Acceleration Spectral Density) también
conocido en la literatura como: densidad espectral de potencia (PSD, Power Spectral
Density). Por lo general el ancho de banda de operación para este tipo de vibraciones
es de 20 Hz a los 2000 Hz. (Houghton, 2004).

➢ Cargas de vibración espectral de respuesta

Se producen con los rápidos cambios en las diferentes etapas de lanzamiento, por
ejemplo, la acumulación de empuje, el apagado de los sistemas de propulsión, y los
procesos de separación. Estos eventos se producen en un muy corto tiempo (Brieß,
2009). Este tipo de carga mecánica se caracteriza por las altas aceleraciones (hasta
20000 m/s²) y por ser de corta duración (10 ms - 20 ms). Las cargas de choque se
especifican por el espectro de respuesta de choque (SRS, Shock Response Spectrum)
en el dominio de la frecuencia (Brieß, 2009), (Houghton, 2004), (Garrett, 2014).

Las cargas estáticas se determinan durante la primera fase del lanzamiento, y se


representan en las aceleraciones axiales y verticales; las primeras se producen por las
fuerzas del empuje y el arrastre del LV. Finalmente, el cohete se ve afectado por las
ráfagas de viento, por el movimiento de las juntas del motor, el apagado de la primera
etapa y otros eventos de un período limitado de duración, las cuales conforman la
aceleración lateral que experimentará la estructura. (Padilla, 2018)

4.4.8. Esfuerzos, esfuerzos combinados y diagrama de Cuerpo Libre

El diagrama de cuerpo libre muestra la carga aplicada, en donde a lo largo del diseño
preliminar se comporta como el resultado de la ecuación del peso multiplicado por el
factor de carga en el centro de gravedad del elemento, junto a las reacciones necesarias
para el equilibrio estático. Estos diagramas determinan fácilmente el comportamiento de
las cargas en las partes del elemento satelital en dicha estructura estáticamente

34
determinada, la cual solo tiene una solución para estas cargas que satisfacen el
equilibrio. (Sarafin, Doukas, McCandless, & Britton, 2005)

Para obtener la resistencia adecuada del material, la estructura no debe sufrir ni ruptura,
colapso, fractura o deformación. La estabilidad viene siendo la resistencia de una
estructura que se enfrenta al colapso bajo efectos de la compresión.

La distribución de fuerza que actúa en un punto sobre la superficie es única y tendrá


componentes en las direcciones normal y tangencial llamados esfuerzo normal y
esfuerzo cortante tangencial, respectivamente. Los esfuerzos normales y cortantes se
identifican con las letras griegas σ (sigma) y τ (tau), respectivamente. Si la dirección de
σ es saliente de la superficie se considera un esfuerzo de tensión y es un esfuerzo normal
positivo. Si σ entra hacia la superficie es un esfuerzo compresivo y comúnmente se
considera una cantidad negativa. Las unidades de esfuerzo usuales en Estados Unidos
son libras por pulgada cuadrada (psi). En el caso de las unidades SI, el esfuerzo se
representa en newtons por metro cuadrado (N/m2); 1 N/m2 = 1 pascal (Pa). (NISBETT,
2008)

La deformación es lo que ocurre a todos los materiales en los cuales se someten


diferentes fuerzas sean internas o externas como se muestra en la Figura 10.
Deformaciones y diagramas de cuerpo libre, debido a que estas fuerzas ejercidas
comprimen, tensionan o pueden hasta crear grietas en el material. La deformación
unitaria se representa normalmente como una medida adimensional que es dada por una
carga, se da por la división del valor del alargamiento o deformación (ΔL) y la longitud (L)
en la que se ha producido la deformación; en otras palabras, se dice que la longitud de
la barra (L) aumenta un (ΔL) en respuesta a la carga ejercida (P). (Sarafin, Doukas,
McCandless, & Britton, 2005)

35
Figura 10. Deformaciones y diagramas de cuerpo libre

Tomado de: (Sarafin, Doukas, McCandless, & Britton, 2005)

4.4.9. Cinemática y Dinámica

Cinemática
Pruebas de verificación de la fuerza se dividen en tres categorías básicas: a pruebas
verificar fuerza del diseño (calificación, aceptación, o prueba), pruebas para verificar los
modelos de resistencia y pruebas para comprobar la calidad de mano de obra y materia
de los objetos de vuelo (aceptación o prueba).
Las pruebas de verificación de fuerza son normalmente ensayos de carga estática que
cubren todas las condiciones de carga crítica en los tres ejes ortogonales. La magnitud
de las cargas de ensayo estático debe ser equivalente a los límites de carga multiplicada
por la calificación, aceptación, o factor de prueba de calidad. (NASA TECHNICAL
STANDARD, 1996).
Verificación de propiedades masivas:

36
El paso inicial en la correlación del modelo debe ser la medición y la correlación de las
propiedades de masa corporal rígida. Como mínimo, esto debería incluir: el peso
estructural.
La ubicación del centro de gravedad y los valores de inercia rotativa también deben
verificarse en la mayor medida posible. En casos específicos, donde la estructura tiene
un eje de simetría o una geometría simple, puede permitirse confiar en valores analíticos
a discreción de la administración del proyecto.
Por lo general, los ajustes de las propiedades de masa se realizan teniendo en cuenta
los elementos de masa no estructurales, como el arnés, la protección térmica o el
hardware de fijación. Este ajuste puede incluirse en el modelo mediante el uso del
parámetro de masa no estructural en la designación de propiedad del elemento o
mediante la distribución de elementos de masa concentrados en la región asociada con
estos elementos.
Los ajustes de la propiedad de masa afectarán tanto las características estáticas como
las dinámicas del modelo estructural, por lo que es esencial realizar esta correlación
primero. La representación precisa de las propiedades de masa tendrá la mayor
influencia en el componente de respuesta del cuerXpo rígido que puede ser el
contribuyente dominante a la respuesta total. Además, para componentes pequeños o
estructuras muy rígidas que pueden considerarse cuerpos rígidos, la correlación de las
propiedades de masa es la única verificación necesaria.

Dinámica
Para un sistema de grado único de libertad. En los sistemas reales, siempre se encuentra
presente la amortiguación, la cual puede ser medible. Para propósitos de diseño se
puede despreciar por completo. Debido a que existe poca diferencia entre la respuesta
amortiguada y no amortiguada, de un sistema de un grado de libertad

➢ Frecuencia natural

Para el caso de un sistema con un único grado de libertad u(t), formado por una masa
(m) unida al suelo mediante un resorte de rigidez K, sólo existe una frecuencia natural
(wn) (Sancho Bru, 2020)y se calcula como:

𝑘
𝜔𝑛 = √ (1)
𝑚

37
➢ Razón de amortiguamiento viscoso

𝐶
𝜁=
𝐶𝑐 (2)

Donde la 𝐶𝑐 es la constante crítica amortiguante y se da por el factor entre la masa y la


frecuencia natural por dos. (2 𝑚 𝜔𝑛 )

➢ Frecuencia natural amortiguada

𝜔𝑑 = 𝜔𝑛 √1 − 𝜁2 (3)

➢ Analisis Modal El objetivo del análisis modal en la mecánica estructural es


determinar las frecuencias naturales y modos de vibrar de un objeto o estructura
durante vibración libre. Se encarga de predecir los daños que ocasionen las
cargas mecánico-espaciales a la estructura nanosatelital [50]. (Z. Bai, 2008)

4.4.10. Teorías de falla estática

Para el estudio de las misiones espaciales se debe aceptar la más alta probabilidad de
falla más que para los demás tipos de análisis de estructuras.

• Teoría de la energía de distorsión. (Von Misses)

El mecanismo microscópico de fluencia se entiende que se debe al deslizamiento de los


átomos del material dentro de su estructura de red. Este deslizamiento es causado por
esfuerzos cortantes acompañados por distorsión en la forma de la pieza. La energía
almacenada en la pieza por causa de esta distorsión es un indicador de la magnitud del
esfuerzo cortante presente.

En situaciones que impliquen esfuerzos combinados a tensión y a cortante sobre un


mismo punto, suele ser práctico definir un esfuerzo efectivo que puede aplicarse para
representar dicha combinación de esfuerzos. El esfuerzo efectivo (σ’) de Von Misses se
define como aquel esfuerzo a tensión uniaxial que generaría la misma energía de
distorsión que la que se produciría por la combinación real de los esfuerzos aplicados.

38
Este procedimiento permite tratar esfuerzos combinados multiaxiales de tensión y
cortante como si se tratara de cargas a tensión pura. (Norton, 1999)

(σx − σy)2 + (σy − σz)2 + (σz − σx)2 + 6(𝜏𝑥𝑦 2 + 𝜏𝑦𝑧 2 + 𝜏𝑧𝑥 2 )


σ’ = √
2 (4)

Los σx, σy, σz, son esfuerzos normales a los planos x, y y z, respectivamente. Y τxy, τyz
y τzx son esfuerzos cortantes en cada uno de los planos [x, y, z ].

Factor de seguridad: Es conveniente incluir en el cálculo, un factor de seguridad escogido


(N), de manera que el estado de esfuerzos quede con seguridad dentro de los valores
del esfuerzo de fluencia.

𝑆𝑦
𝑁=
σ′ (5)

• Teoría del esfuerzo cortante máximo (Criterio de Treska)

Establece que la falla ocurre cuando el esfuerzo cortante máximo en una pieza excede
el esfuerzo cortante en una probeta a tensión en el punto de fluencia (la mitad del límite
de fluencia elástico a tensión Sy). Esto indica que el límite de fluencia elástico a cortante
de un material dúctil es:

𝑆𝑦𝑠 = 0.5 𝑆𝑦
(6)

El factor de seguridad (N) para esta teoría se define como:

𝑆𝑦𝑠 0.5 𝑆𝑦
𝑁= =
𝜏𝑚á𝑥 𝜏𝑚á𝑥 (7)

39
4.5. MARCO LEGAL

Es importante conocer que, en el campo espacial, la instancia de consulta, coordinación


y orientación en la ejecución de la política para las tecnologías espaciales se lleva a cabo
por la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), entidad reguladora de las empresas
privadas, publicas, la academia y el gobierno en pro del desarrollo de la industria de
servicios y tecnologías, a través del Decreto 2442 del 18 de julio 2006.

En el año 2007, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) firmó un convenio con
Colciencias y el Centro Internacional de Física (CIF), con el fin de asociar esfuerzos para
promover un “Programa de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el
Tema de Observación de la Tierra.” Dos años más tarde, presentó el Programa Nacional
de Observación de la Tierra (PNOT) como un proyecto financieramente apalancado por
el CONPES 3683, con recursos del orden de $350 millones de pesos. (Departamento
Nacional de Planeación, 2009)

En diciembre de 2009, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones declaró desierta la licitación del Satélite Colombiano (SATCOL),
proyecto valorado en más de $500.000 millones de pesos, debido a que las propuestas
no cumplieron con los requisitos técnicos y jurídicos. Una nueva licitación en 2010 fue
también declarada desierta por las mismas razones. El proyecto finalmente se hunde con
la decisión del MinTIC de desarrollar la conectividad del país a través de fibra óptica. (El
Tiempo, 2010)

La creación de un Programa Espacial antes que la Agencia. El Decreto 2516 de 2013,


crea el Programa Presidencial para el Desarrollo Espacial Colombiano (PPDEC) con el
fin, entre otras cosas, de que proponga la política nacional espacial y las acciones y
estrategias que fomenten ese desarrollo. Al año siguiente, el decreto 1649 de 2014
elimina el PPDEC y crea la Dirección para Proyectos Especiales como apoyo a las
funciones del Vicepresidente. (Colombia, Presidencia de la República, 2016)

Con la misión específica de definir, orientar y articular el programa y una política espacial
institucional, la Fuerza Aérea Colombiana creó desde el año 2012 el Departamento de
Asuntos Espaciales, Así es como, mediante el acta No. LI / 2015 del 26 de octubre de
2015 la CCE presenta a la (FAC) como “entidad que llevará a cabo el registro de los
lanzamientos realizados al espacio exterior desde suelo colombiano y por entidades
nacionales, con la salvedad de que el registro se realizará hasta que se cree la Agencia
Espacial Colombiana”. Además de esta institución como ente regulador, se encuentran
algunas normas constitucionales en las que se menciona el tema aeroespacial:

• Decreto 328 del 24 de febrero de 2016 sobre la responsabilidad internacional por


daños causados por objetos espaciales.
• Decreto 2258 del 06 de diciembre de 2018 por medio del cual se establecen normas
y procedimientos para el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.
40
Adicionalmente, la FAC tiene unas regulaciones para este campo y están estipuladas
en la directiva permanente de la FAC 030 del lanzamiento de vehículos.

Los formatos establecidos:

• DE-OFAES-FR-003 FORMATO REGISTRO DE OBJETOS LANZADOS AL


ESPACIO ULTRATERRESTRE.

Se presenta la política espacial de la FAC:

• DE-ODAES-POL-001 POLÍTICA ESPACIAL.

Los procedimientos relacionados con los objetos satelitales que la FAC plantea:

• DE-OFAES-PR-002 PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE OBJETOS.

Finalmente, que el 13 de enero del 2020 “CONPES: Documento de política de desarrollo


espacial: condiciones habilitantes para el impulso de la competitividad nacional, donde
se plantea la política pública desde la cual se generan condiciones para que el país
pueda explotar el sector espacial para mejorar la productividad, la diversificación y la
sofisticación del aparato productivo colombiano. (CONPES 3866, 2010)

41
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método lógico-deductivo exploratorio fue definido como el lineamiento para obtener


conclusiones y resultados, donde se parte de lo general a lo particular. Los pasos por
seguir a través de la metodología se alinean con el proceso de diseño estructural; hasta
generar un diseño preliminar de un nanosatélite tipo CubeSat (Anselm Chukwuemeka
Okolie, Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun, Matthew S. Abolarin, 2016).
Esta metodología es de característica lógica inicialmente porque se basa en la utilización
del pensamiento en función de la deducción, análisis y síntesis; se complementa con un
el razonamiento descriptivo debido a que parte del análisis de leyes, normas, principios
y en este caso estándar, para finalmente compartir como puede aplicarse en el proceso
de diseño mediante la exploración de parámetros en función de la comparación de
modelos ya propuestos.

5.2. TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta asistencia de investigación se desarrolla bajo el tipo de investigación descriptiva y


exploratoria, debido a que se complementan, la primera se encuentra en la capacidad de
identificar las características más importantes de una situación o un problema ofreciendo
soluciones posibles; la segunda sirve de base para establecer las referencias estándar y
bibliografía con las que se va a contar para desarrollar el estudio.
Finalmente, se optó por manejar el enfoque cualitativo porque se logró analizar la
simulación de un diseño preliminar de la estructura.

5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS

Este documento se ejecutó con respecto a unas fases definidas que permitieron clasificar
cada actividad ejecutada para el cumplimiento de los objetivos, en secciones o capítulos
que facilitaron su descripción y por supuesto su entendimiento. En la Figura 11 se
representa en una línea de tiempo y de actividades.

42
Figura 11. Metodología de la asistencia de investigación.

Fuente: Ajustada de (Larson Wiley J., 2005) a la temática de la autora.

Etapa 1: Identificación de requerimientos


Inició a través de la identificación de requerimientos estándar, que facilita la comprensión
de la filosofía y los criterios para el diseño de estructuras de un CubeSat. Se desarrolló
un levantamiento de información técnica y conceptual que permitió establecer los
requerimientos funcionales y no funcionales. Estos requerimientos se sintetizaron de
igual forma en una secuencia de datos donde se mencionan en primer lugar las fuentes
de donde surgen las variables para definir los requerimientos, y posteriormente
identificarlos según las propiedades mecánicas y técnicas que se necesitan. Todo esto
se evidencia en una matriz de requerimientos.
Estos requerimientos estándar fueron clasificados en: requerimientos funcionales y
requerimientos no funcionales. Los primeros se enfocaron en identificar
operacionalmente a qué se verá expuesta la estructura y los segundos bajo qué
parámetros se seleccionó la estructura modelada con respecto a necesidades del usuario
y las restricciones de diseño que surgen de dichas necesidades.

Etapa 2: Análisis de propiedades de estructuras.


Este es el punto de partida para conceptualizar la idea de la estructura diseñada, pues
se hace una comparación según dos (02) modelos ya diseñados por compañías
encargadas de la distribución de partes de nanosatélites tipo CubeSat, identificando que
efectivamente el estándar es seguido en el diseño de estas.
Las propiedades y características se clasificaron en las dimensiones, las masas de la
estructura primaria y la secundaria, materiales usados, y el rango de expansión térmica
mediante una tabla se sintetizaron estos datos para posterior analizarla y definir la
comparación que contribuyó para el diseño conceptual.
43
Etapa 3: Diseño Conceptual
En el desarrollo de esta etapa inicialmente se generó el modelado de piezas y ensamble
en SolidWorks, buscando similitud con las estructuras ya existentes, pero, reduciendo el
número de uniones y de componentes estructurales. También se tuvo en cuenta que la
estructura debe acoplarse a la interfaz de lanzamiento de acuerdo con el estándar de
materiales utilizados en satélites tipo CubeSat.
Se analizó el método de unión y el número de componentes estructurales buscando
simplificar su diseño para mejorar al máximo su estudio. (Anselm Chukwuemeka Okolie,
Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun, Matthew S. Abolarin, 2016) pues se tiene
contemplado que la simplificación puntual de las uniones de la estructura permita facilitar
la simulación del software de análisis de esfuerzos.
Se describió cómo dentro de la misma estructura se ensamblan las placas que soportan
los subsistemas, escalando el valor de sus masas para obtener una masa crítica de 4 kg
como lo establece el estándar como masa máxima de una estructura CubeSat de 3 U

Etapa 4: Diseño preliminar.


Para el diseño preliminar se definieron cuatro variables que el software define como
obligatorias para poder desarrollar la simulación. Inicialmente exigía verificar que las
uniones entre piezas estén completamente definidas y a partir de allí, definir las
condiciones de sujeción y de apoyo del CubeSat dentro del cohete. En secuencia se
verificaron las cargas inerciales calculadas según las condiciones de aceleración del
cohete portador del CubeSat y cómo influyen estas aceleraciones en la generación de
dichas cargas. Además, las condiciones de sujeción definidas al modelo para realizar el
análisis de esfuerzos estático por el método de elementos finitos también fueron
necesarias para el estudio. Finalmente, se aplicó un refinamiento de malla al modelo para
obtener resultados más aproximados a la realidad, aplicando el máximo refinamiento
disponible en el software SolidWorks 2019 Education.
En la simulación se analizó el desempeño mecánico de determinados elementos de la
estructura como son las varillas tipo columna y las placas de soporte, aplicándoles la
carga inercial para 4 kg de masa tanto a las 4 varillas como a una sola lámina.
Se complementó el análisis evaluando de igual forma el desempeño mecánico de toda
la estructura con cargas estimadas sobre cada una de las placas de apoyo de los
diferentes subsistemas, teniendo en cuenta la carga máxima de 4 kg establecida por la
norma CubeSat-CalPoly.
Los resultados fueron analizados por medio de la simulación con respecto a los esfuerzos
de Von Misses, esfuerzos a tensión y compresión con el fin de obtener el factor de
44
seguridad; el desplazamiento máximo de la estructura para las tres condiciones de carga
estudiadas también hizo parte de las pruebas para los análisis de resultados para
corresponder a identificar si el diseño preliminar de la estructura sería fiable y aplicable
a próximas misiones.

45
6. RESULTADOS

6.1. FUENTES DE REQUERIMIENTOS DE ESTRUCTURAS

La estructura de un elemento espacial se verá enfrentada a sobrevivir ante diferentes


fases dentro de su misión, desde el momento en que empieza a ser manufacturada y
ensamblada, hasta que comienza las operaciones de la misión, bien sea orbitando hasta
que su vida útil culmine, o en el reingreso a la tierra y aterrizaje, si aplica. (Sarafin,
Doukas, McCandless, & Britton, 2005). Es importante saber de donde surgen las fuentes
que permiten definir los requerimientos del diseño y qué implicaciones tiene cada una
sobre la estructura, a continuación, se facilita esta información en la Tabla 4.

Tabla 4. Fuentes típicas para los requerimientos de la estructura según la fase de la


misión.
Fase de la Misión Fuente de Requerimientos
Manufactura y • Manipulación de aparatos o reacciones de
Ensamble contenedores.
• El estrés inducido por el proceso de fabricación
(soldadura)
Transporte y manejo • Reacciones de la grúa o de la carretilla.
• Entornos de transporte terrestre, marítimo o aéreo.
Pruebas • Entornos de vibración o pruebas acústicas.
• Las cargas de reacción de los aparatos de prueba
Prelanzamiento • Manipulación durante la secuencia de apilamiento y el
pre-vuelo.
Despegue y • Aceleraciones de refuerzo en estado estable.
lanzamiento • Ruido vibro-acústico durante el lanzamiento y la fase
transónica.
• Vibraciones del motor del sistema de propulsión.
• Carga transitoria durante el encendido y quemado del
propulsor, operaciones de escenario, maniobras de los
vehículos, salpicaduras de propulsor y separación del
carenado de la carga útil.
• Choque pirotécnico por eventos de separación.
Operaciones de la • Aceleraciones de los propulsores en estado estable.
misión • Cargas transitorias durante maniobras de apuntamiento
y vagos de control de actitud o eventos de acoplamiento.
46
• Choque pirotécnico por eventos de separación,
despliegues.
• Entornos térmicos.
Reingreso y aterrizaje • Calentamiento aerodinámico.
(si aplica) • Viento transitorio y cargas de aterrizaje.
Fuente: (Sarafin, Doukas, McCandless, & Britton, 2005)

6.2. DEFINICIÓN DE REQUISITOS

Como se mencionó en el subcapítulo 4.4, para desarrollar el diseño preliminar del


subsistema estructural, fue necesario reconocer e identificar la normatividad y el estándar
que permite tener un orden a la hora de plasmar las ideas en pro de solucionar
necesidades. Es así como se describe a lo largo de esta sección, la identificación y
desarrollo de los requerimientos a nivel mecánico para el diseño preliminar del
subsistema de estructuras.

En este capítulo se identificaron las normas del estándar ya impuestas por la Universidad
Politécnica de California San Luis Obispo (CubeSat-CalPoly) para el diseño de CubeSat
con el fin de darle cumplimiento. El diseñador trabajó en identificar qué condiciones y
requerimientos incluye; todo esto girando en torno a la búsqueda de apropiar un
conocimiento básico en el personal que haga parte de proyectos relacionados con el
diseño y manufactura de elementos satelitales.

En la siguiente descripción se pueden observar las generalidades de los requerimientos,


las cuales fueron clasificadas en cuatro niveles: Dimensional, pesos, materiales y diseño.

DIMENSIONES
A nivel dimensional y estructural, el estándar define unas medidas para los módulos y
combinaciones que se pueden desarrollar en un CubeSat. Se habla en términos de
estructura primaria y estructura secundaria para diferenciar sus funciones y prioridades.

1) Dimensión estructura primaria del CubeSat (1U) 10 x 10 x 11.35 [cm]


2) Dimensión estructura primaria del CubeSat (1.5U) 10 x 10 x 17.02 [cm]
3) Dimensión estructura primaria del CubeSat (2U) 10 x 10 x 22.7 (+- 0.02) [cm]
4) Dimensión estructura primaria del CubeSat (3U) 10 x 10 x 34.05 (+- 0.03) [cm]
5) Dimensión tarjetas electrónicas para la estructura secundaria de un CubeSat.
95.9 mm x 90.2 mm x 1.6 [mm]

47
PESOS

Para establecer la masa máxima que tendrá el satélite completo de 3 U, se identificó que
las normas correspondientes a la aplicación de los pesos generales de la plataforma
CubeSat son:

1) Masa máxima de un CubeSat 1 U: 1.33 [kg]


2) Masa máxima de un CubeSat 1.5 U: 2.0 [kg]
3) Masa máxima de un CubeSat 2 U: 2.66 [kg]
4) Masa máxima de un CubeSat 3 U: 4.0 [kg]
5) El centro de gravedad para un CubeSat 1U deberá estar localizado dentro de
2cm medidos desde el plano XY del centro geométrico en la dirección Z.
6) El centro de gravedad para un CubeSat 1.5U deberá estar localizado dentro de
3cm medidos desde el plano XY del centro geométrico en la dirección Z.
7) El centro de gravedad para un CubeSat 2U deberá estar localizado dentro de
4.5cm medidos desde el plano XY del centro geométrico en la dirección Z.
8) El centro de gravedad para un CubeSat 3U y +3U deberá estar localizado dentro
de 7cm medidos desde el plano XY del centro geométrico en la dirección Z.

MATERIALES

Se identificó que la correcta selección del material debe ser determinada por diversos
factores, entre ellos: que sea de bajo peso y alta resistencia mecánica, incluyendo entre
sus variables que sea resistente, liviano, fácil de conseguir y fácil de maquinar, y
finalmente que sea económico. También se tiene en cuenta la alta resistencia a la fatiga
y una buena maquinabilidad como variables decisivas a la hora de la aplicación del
material.

1) Materiales para la estructura principal y los rieles: Al 7075, Al 6061, Al 5005, Al


5052, Acero inoxidable, Titanio, materiales compuestos, y Honey Comb.
2) Materiales para la estructura secundaria. Al 7075, Al 6061, Al 5005, Al 5052.
3) Materiales para el sistema de expulsión: (P-POD) Aluminio anodizado duro para
evitar cualquier soldadura en frío.
4) Materiales peligros se rigen al manual AFSPCMAN 91-710 Vol 3.
5) Pérdida total de masa (TML) para los materiales CubeSat <= 1.0%
6) Material condensable volátil (CVCM) <= 0.1%
7) Materiales con baja emisión de gases.

DISEÑO

Los requerimientos que se establecen para la variable de diseño según la (California


Polytechnic State University, 2014) se clasifican en el siguiente listado:

48
1) Deberá tener un área de acceso en una cara lateral para el ingreso a las partes
principales del satélite
2) Componentes externos distintos a los rieles no deberán tocar el interior de la P-
POD.
3) Los componentes de las caras laterales y superiores no deberán exceder los
6.5mm a la normal de la cara.
4) Los rieles deberán tener una anchura mínima de 8.5mm.
5) Los rieles deberán tener una rugosidad superficial de al menos 1.6 um (micras).
6) Los bordes de los rieles serán redondeados con un radio de al menos 1mm.
7) Los extremos de los rieles en las caras +-Z tendrán una superficie mínima de
contacto de 6.5mm x 6.5 mm con los rieles vecinos de los otros CubeSat.
8) Al menos el 75% de los rieles deberán estar en contacto con los carriles del P-
POD.
9) El CubeSat deberá usar separadores elásticos para garantizar un adecuado
proceso de separación.
10) Los resortes de los separadores deberán estar comprimidos por debajo del nivel
de la cara de enfriamiento.
11) Los separadores elásticos deben estar centrados en las caras de contacto de los
extremos de las puntas del lado -Z.
12) La estructura debe respetar el sistema de coordenadas

Criterio de diseño estructural

Se define mantener un diseño conservativo debido a que se estableció manejar un


criterio de confianza para el valor del factor de seguridad definido en un rango superior
a 1.0, prefiriendo tomar el valor del factor a partir de 1.5 debido a la presencia de cargas
dinámicas. Inicialmente las probabilidades de falla se consideran menores al 1% porque
no es certero el valor máximo de las cargas que se pueden llegar a obtener, además,
que el análisis que se desarrolló es crítico y por lo tanto no debe haber chance de falla
en ninguno de sus estados.

Para el diseño se seleccionó un objetivo de fiabilidad estructural del 99% lo que implica
que queda restante un 1% de probabilidad de que la finalidad de la misión sea dada por
una falla estructural. Es por esto por lo que se define como obligatorio diseñar cada
elemento estructural con un objetivo de fiabilidad aún mayor. De esta manera, se
estableció que cada elemento tenga el valor del 99.999% de fiabilidad.

49
Dimensionamiento y geometría definida

Para esta asistencia de investigación se seleccionó como objeto de análisis la estructura


de un nanosatélite tipo CubeSat de 3 U, y se desarrolla a lo largo de los siguientes
capítulos, con el fin de alinear el diseño con los requerimientos establecidos. En esta
sección de dimensiones se enuncian las generalidades.
El requerimiento básico que se cumplió en el nivel dimensional fue: CubeSat de 3 U con
las dimensiones: 10 x 10 x 34.05 (+- 0.03) [cm].
Para cumplir con los requerimientos de materiales, se compararon los materiales usados
en las dos estructuras analizadas a lo largo del trabajo, FACSAT-1 y MISC-3, con el fin
de evaluar con criterio de diseño y filosofía de prueba, las ventajas y desventajas de cada
material, para con esto llegar a tomar una decisión asertiva a la hora de establecer el
material con el que se analizará la estructura diseñada; a continuación, se describe en
una tabla la comparación realizada de los materiales de dichas estructuras.

Tabla 5. Comparación de materiales de los CubeSat estudiados.


MODELO MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS
FACSAT- 7075 Es el más liviano Es de los más costosos.
1
Entre las aleaciones de No es soldable.
aluminios es el de mayor
esfuerzo de fluencia.
Fácil de mecanizar.
Resistente a la fatiga.
MISC-3 6061 Tiene una resistencia entre Menos resistencia a la
media y alta. fluencia.
Resiste bien la corrosión,
soldabilidad y
maquinabilidad.
Recuperado de: (GABRIAN, 2019)

50
6.3. REQUISITOS FUNCIONALES

6.3.1. Entornos

Se evaluaron dos casos que se consideran críticos al momento de influenciar y poner


en prueba las capacidades mecánicas de la estructura y el satélite: Lanzamiento y
despegue del cohete presentando una aceleración crítica en alguna de sus etapas. Y el
despliegue o expulsión a órbita del satélite desde la interfaz (P-POD).
6.3.2. Componentes

Se propuso que la estructura contenga seis (06) subsistemas repartidos en tarjetas


electrónicas, una carga útil y un magnetorque que se soportarán por láminas de 2 mm
de espesor. Estos seis (06) subsistemas son: Computadora de vuelo (01 lámina),
baterías (02 láminas), comunicaciones (01 lámina), control de posicionamiento (02
láminas), carga útil (06 láminas), y el subsistema estructural.

En las etapas preliminares del diseño de un nanosatélite, es necesario evaluar la


distribución de pesos y pesos totales para poder predecir su comportamiento al ubicarse
en la órbita. Los diferentes componentes y subsistemas tienen diferentes características
y porcentajes de distribución de masas con respecto a la masa límite total, entre los más
importantes se encuentran la carga útil (Payload) y la estructura. (Romero Valdés &
Rodríguez Cortés, 2005).

6.3.3. Capacidad de movimiento

Los entornos conducen a que el satélite y su estructura experimenten un estado crítico


a la hora del lanzamiento y en el cambio de etapas en las cuales se encienden
propulsores y varía la aceleración; pues se verán limitados todos los movimientos
posibles debido a que sus bordes se encontrarán restringidos por unos rieles,
presentando solo un grado de libertad en el eje Z como una traslación.

En resumen, para el presente diseño, la estructura estará restringida también en su


movimiento por cuatro rieles que solo le permiten un grado de libertad de movimiento, es
decir, una traslación en el momento de la liberación o expulsión del satélite a la órbita.

51
6.3.4. Interfaz

Se seleccionó como interfaz el P-POD que está compuesto por un compartimiento cúbico
que va a contener un satélite CubeSat de 3 unidades, su mecanismo de expulsión es
una plataforma en contacto con la superficie de las vigas principales del satélite, y se
acciona por el efecto de un resorte en la parte inferior del compartimiento que empuja la
plataforma y esta a su vez empuja el satélite al exterior.

6.4. REQUISITOS NO FUNCIONALES

6.4.1. Percepción y necesidades del usuario

El objetivo es desarrollar un CubeSat que tenga las mismas consideraciones que el


FACSAT-1, para cumplir con la misión de observación de la tierra, y para esto se desea
contar con una carga útil (una cámara de mayor resolución), que permita tener un activo
espacial que ofrezca imágenes y generación de productos aplicables al seguimiento del
cambio forestal o minería a cielo abierto, entre otras.
El usuario (CITAE) exigió que la estructura que se propone sea adecuadamente
diseñada para soportar el contenido interno básico de cualquier CubeSat. La
optimización del análisis de la estructura exigió que tuviera al menos la distribución de
los subsistemas básicos que la estructura secundaria soporta, entre esos: Computadora
de vuelo, baterías, subsistema de comunicaciones, subsistema de control y
determinación de posicionamiento, una carga útil, y por supuesto, el subsistema
estructural

6.4.2. Definición de las restricciones de diseño.

La estructura del satélite estará apoyada sobre cuatro columnas principales de sección
cuadrada, ubicadas en las cuatro esquinas del satélite. Estas columnas estarán
apoyadas sobre la plataforma del resorte de lanzamiento contenido dentro del
compartimiento cubico que aloja la totalidad de la estructura durante el lanzamiento y
despegue hasta su expulsión a orbita. Las columnas están unidas por medio de vigas
trasversales. Todas las uniones entre vigas y columnas se consideran fijas, es decir,
todos sus grados de libertad están restringidos (empotradas unas con otras).

Las varillas de apoyo están unidas a las vigas trasversales igualmente por medio de
uniones fijas o empotramientos. Las varillas de apoyo sirven para soportar los pesos de

52
cada subsistema (Baterías, carga útil, computadores de vuelo, magnetorque, etc.). La
unión entre las varillas de apoyo y las láminas será también de unión fija o
empotramiento.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, para el desarrollo del diseño se requieren


establecer las siguientes condiciones: los contactos o conexiones entre piezas, las
sujeciones, las cargas externas y el mallado con el que se va a desarrollar la simulación
del diseño preliminar.

6.5. SÍNTESIS DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO

Todos los análisis anteriormente descritos, han resultado de la síntesis realizada a los
conceptos, características y variables que se identificaron en la matriz principal de
requerimientos, la cual es la base para el diseño de una estructura satelital tipo CubeSat
y se puede encontrar en el

6.6. ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SISTEMA DE


ESTRUCTURAS

El análisis se hizo mediante una comparación entre diseños ya establecidos por


compañías al rededor del mundo que se encargan de ofrecer las estructuras de la
plataforma CubeSat.

Se tomó como referencia diferentes tipos de satélites creados, entre esos el satélite
FACSAT-1 de la Fuerza Aérea Colombiana y MISC-3, qué son productos de las
estructuras que ofrecen las empresas ISIS (Innovate Solutions in Space) y Pumpkin, Inc.,
respectivamente. Se procuró extraer la mayor cantidad posible de información para
comparar parámetros y allí nutrir la fuente de ideas, que es la base del diseño conceptual.
Se logró en el diseño conceptual cumplir con la metodología estipulada, pues al ir detrás
de cada norma, se entiende el propósito de apropiarse de los requerimientos, los tipos
de misión y de los componentes que debe contener el satélite seleccionado.
• FACSAT-1 (ISIS (Innovate Solutions in Space))
El nanosatélite FACSAT-1, es una estructura de satélite modular genérica basada en el
estándar CubeSat de 3 unidades; se destaca en el diseño de esta estructura el uso de
un marco de transporte de carga y paneles de corte desmontables que permiten el
acceso a todas las partes de la aviónica de la nave espacial, incluso después de la
integración final mediante la eliminación de uno o más de los paneles de corte.
(GOMSPACE, n.d.) A continuación, se presentan en la Tabla 6. Propiedades del FACSAT-
1.Tabla 6 las propiedades del subsistema de estructuras y mecanismos del FACSAT-1:

53
Tabla 6. Propiedades del FACSAT-1.
Propiedad Valor Unidad
Dimensiones (l * w * h) 100 x 100 x 340,5 mm
Masa estructura primaria 242,8 gramos
Masa estructural total (primaria+secundaria) 304,3 gramos
Materiales Al 7075- -
Rango térmico -40 hasta +80 ºC
Tomado de: Gomspace.com. (2019). [online]
https://gomspace.com/UserFiles/Subsystems/options%20sheet/gs-osf-nanostructure-
6u-12.pdf [Accessed 22 Feb. 2019].

• MISC-3 (Pumpkin, INC)

Esta estructura corresponde a un chasis de maquinado por medio del troquelado de la


lámina de su estructura, además que cuenta con otros componentes como platos
superiores que se incorporan a la estructura para sellar su contenido por medio de un
atornillado medianamente complejo. En la Tabla 7. Propiedades del MISC-3. Se
observan las propiedades mecánicas más representativas de este modelo.

Tabla 7. Propiedades del MISC-3.


Propiedad Valor Unidad
Dimensiones (l * w * h) 100 x 100 x 340,5 mm
Masa estructura primaria 317 gramos
Masa estructural total (primaria+secundaria) 536 gramos
Materiales Al 6061 -
Rango térmico -40 hasta +85 ºC
Tomado de: (PUMPKIN, Inc, 2013)
http://www.cubesatkit.com/docs/datasheet/DS_MISC_3_715-00553-A.pdf

En el anexo 2 y 3 se pueden encontrar los planos generales de las estructuras FACSAT-


1 y MISC-3 respectivamente; resaltando que los planos del FACSAT-1 fueron levantados
por la autora.

54
6.7. DISEÑO CONCEPTUAL

6.7.1. Piezas y ensamblaje

Para el modelo conceptual se diseñaron cuatro varillas de sección trasversal cuadrada


(8.5 x 8.5 [mm]) y una longitud total de la viga de 340.5 mm, que actúan como columnas
que se pueden observar en la Figura 12 y 13 se partió de estas vigas para ensamblar las
demás piezas que componen la estructura por medio de uniones fijas (empotradas).

Figura 12. Vigas principales. Vista frontal sección transversal.

Fuente: La autora

55
Figura 13. Viga principal. Vista longitudinal.

Fuente: La autora.

56
Los componentes transversales que siguen en el orden del ensamble fueron clasificados
en dos tipos: vigas transversales principales y vigas transversales sencillas, donde las
primeras cumplen la función de unir las columnas principales y además de soportar las
placas de los subsistemas. Estas vigas contienen unos agujeros, los cuales son
concéntricos para que la varilla guía de soporte de subsistemas sea paralela a las
vigas/columnas principales. En la Figura 14 se puede observar que las vigas
transversales principales son las que contienen los agujeros, y las vigas trasversales
sencillas son de sección longitudinal rectangular.

Figura 14. Vista frontal del modelo propio, vigas transversales principal y sencilla.

Fuente: La autora.

57
Unidas a las vigas transversales se encuentran las varillas de soporte para las placas
que servirán de apoyo a los subsistemas, se hicieron coincidentes y de unión rígida en
el ensamble. Se pueden observar en la Figura 15. el valor de la longitud y el diámetro de
estas varillas.

Figura 15. Varillas soporte de subsistemas.

Fuente: La autora.

58
Finalmente, se complementó la estructura al incluir las placas que soportan a los
subsistemas directamente y se puede apreciar en la Figura 16.

Figura 16. Placas soporte de los subsistemas.

Fuente: La autora.

59
Las placas tienen un espesor de 2 mm, y sus medidas de ancho y alto se representan
en la Figura 17.

Figura 17. Croquis de la placa que soporta los subsistemas.

Fuente: La autora.

60
Con el fin de facilitar los análisis, se redujo el número de puntos duros que se presentan
en las uniones de dichos módulos; por lo tanto, todas estas uniones entre las placas,
varillas, vigas y columnas serán preliminarmente uniones rígidas (soldaduras).

Figura 18. Vistas de las uniones rígidas de las piezas.

Fuente: La autora.
61
Cada viga principal se encontrará apoyada en sus dos caras externas sobre rieles que
restringen sus grados de libertad de movimiento excepto una traslación longitudinal en
el eje Z que se realiza cuando el satélite es liberado hacia la órbita, y se puede observar
en la Figura 19.

Figura 19. Caras externas de las vigas principales en contacto con los rieles de la
interfaz.

Fuente: La autora

62
Así mismo, estas columnas en sus caras cuadradas se apoyan por contacto sobre la
superficie de una lámina unida al resorte de lanzamiento contenida dentro de la interfaz
(P-POD), como se observa en la Figura 20.

Figura 20. Caras cuadradas de las vigas principales en contacto con la plataforma del
resorte.

Fuente: La autora.

La disposición de esta estructura se basó inicialmente en el modelo FACSAT-1, como se


ha mencionado a lo largo de este documento. Este nanosatélite es de características
CubeSat de 3 unidades donde se ensamblaron los tres módulos para concebir la
estructura como una unidad; es así como, para este modelo propio se propuso mantener
la unidad de la estructura.

63
Así, en la Figura 21 se presenta el diseño conceptual propuesto, el cual cumple con el
estándar definido en el capítulo 6.2. en los términos y criterios de dimensionamiento y
selección de materiales.

Figura 21. Cumplimiento de las medidas estándar del diseño conceptual del modelo
propio.

Fuente: La autora.

64
Finalmente, se selecciona un material con base en los requerimientos mecánicos que
impone el estándar CubeSat. Este material fue la aleación de aluminio 7075-T6 que
compone a todos los elementos estructurales.

6.7.2. Distribución de espacios.

Para el diseño de la estructura y conservar condiciones reales, se analizaron los espacios


que se deben disponer para la distribución de los subsistemas y componentes dentro de
los diseños estructurales, con el fin de distribuir de igual forma la masa y sus centros de
masa y centros de gravedad.
Es así como se llegó a la distribución final de los subsistemas que se evaluarán en el
diseño preliminar del CubeSat. Se diseñaron unas placas en aluminio 7075-T6 (SN)
siguiendo el estándar PC-104; para las láminas que soportan las tarjetas electrónicas,
teniendo un peso de 15,06 g, pero la masa total del subsistema se obtuvo mediante el
valor escalado de las masas según las referencias técnicas de las compañías que las
diseñan y el factor de escalamiento obtenido mediante una regla de porcentajes.

6.7.3. Propiedades del modelo diseñado

Es así como finalmente se obtiene las propiedades que cumplen con el estándar de los
requerimientos descritos al inicio del desarrollo de este capítulo y se representan
mediante la Tabla 8. Propiedades del diseño propio.
Tabla 8. Propiedades del diseño propio.
Propiedad Valor Unidad
Dimensiones (l * w * h) 100 x 100 x 340,5 mm
Masa estructura primaria 346.08 gramos
Masa estructural total (primaria+secundaria) 526.89 gramos
Materiales Al 7075-T6 -
Rango térmico -40 hasta +80 ºC
Fuente: La autora

65
6.8. DISEÑO PRELIMINAR

Para el diseño preliminar, se desarrollaron las condiciones impuestas en el subcapítulo


6.4.2. que habla de las restricciones de diseño de la siguiente manera:

• Contactos o conexiones entre piezas: Se seleccionó la unión rígida como conector


adecuado, pues este permite que en la simulación optimizada estén en cierre las
tensiones específicas.

• Sujeciones: El modelo se soportó mediante el contacto de control deslizante con


la opción de rodillo en el software SolidWorks. Se aplicó en las caras de las vigas
principales en el sentido del eje X y Y, así como en la cara de la superficie en
contacto con la plataforma base del resorte de la interfaz, debido a que el
movimiento en Z se encuentra totalmente restringido.

• Cargas externas: Las cargas se aplicaron sobre las columnas principales de la


estructura para una de las simulaciones. En la segunda opción de simulación se
distribuyó la carga máxima sobre las placas de apoyo de los instrumentos del
satélite. Posterior en la última simulación, se repartieron las cargas según la
aceleración máxima del cohete con respecto a la masa de cada subsistema,
distribuyendo estos valores en la superficie de cada placa correspondiente al
subsistema.

• Mallado: El software arrojó inicialmente un mallado sólido fino de 36 componentes


de forma compuesta entre elementos triangulares y tetraédricos, con un tamaño
promedio de 8.11135 mm y un cociente de 1.5. En una segunda prueba se
seleccionó un mallado aún más fino de tamaño 2.6165 mm.

6.8.1. Definición del entorno a evaluar

Se definieron dos entornos críticos para evaluar el diseño: Despegue, lanzamiento y


ascenso; el segundo, durante la expulsión y liberación del satélite a órbita.
• Durante el despegue y ascenso
Según los empujes y las masas totales presentes en cada etapa, se estimaron las
aceleraciones para cada etapa. Y, aunque el cohete lleva una velocidad más o menos
estable (constante) cuando inicia la etapa tres (3), se tomó la aceleración estimada para
esta etapa, como la aceleración más crítica para aplicarla al cálculo de fuerzas sobre la
estructura del satélite.

66
Se ha considerado emplear las características de lanzamiento del cohete PSLV de la
empresa ISRO, empleado en el año 2018 para el lanzamiento del FACSAT-1. En la tabla
9 se observan las aceleraciones según la masa y las etapas.

Tabla 9. Aceleraciones según las etapas del cohete PSLV.

ACELERACIÓN CRÍTICA SEGÚN LAS ETAPAS


EMPUJE EMPUJE MASA MASA
(TON) (N) (TON) (KG) PESO ACELERACION
ETAPA
1 625,35 6134683,5 168 168000 1648080 26,70597321
ETAPA
2 81,58 800299,8 46,9 46900 - 17,06396162
ETAPA
3 33,52 328831,2 8,3 8300 - 39,61821687
ETAPA
4 1,43 14028,3 2,5 2500 - 5,61132
Tomado de: Space Launch Report: PSLV
http://www.spacelaunchreport.com/pslv.html#config

• Durante la expulsión o liberación del satélite

Cuando el satélite va a ser liberado por acción de los mecanismos del P-POD, la
aceleración gravitacional es mucho menor, tanto que se considera despreciable. El
cohete ya no es sometido a fuerzas de empuje considerables. Por lo tanto, la fuerza que
actúa sobre el satélite es causada por el resorte del dispositivo de expulsión.

La velocidad de liberación o expulsión es aproximadamente 2 m/s2 (California


Polytechnic State University, 2014); sin embargo, ante la ausencia de información acerca
de las características del resorte se utilizarán las expresiones matemáticas de la
cinemática para calcular una aceleración promedio durante la liberación. La expresión
matemática para utilizar será la siguiente:

𝑣 2 = 𝑣𝑜 2 + 2𝑎𝑐 (𝑠 − 𝑠0 )
(8)
En dónde:

67
V=Velocidad final = 2 m/s
Vo= velocidad inicial = 0 m/s
S= distancia recorrida en los rieles del P-POD por el satélite antes de liberarse = 18.6 in
= 0.42672 m
Ac= aceleración promedio del satélite durante la liberación

(2 𝑚/𝑠)2 = 02 + 2 𝑎𝑐 (0.42672 𝑚 − 0 𝑚)

(2 𝑚/𝑠)2
= 𝑎𝑐
2(0.42672 𝑚 − 0 𝑚)

(2 𝑚/𝑠)2
= 𝑎𝑐
2(0.42672 𝑚 − 0 𝑚)

𝟒. 𝟔𝟖𝟔𝟗 𝒎/𝒔𝟐 = 𝒂𝒄

Esta aceleración es muy inferior a las calculadas anteriormente, por lo tanto, no se tuvo
en cuenta para el desarrollo de los análisis. Pero si es importante porque también hace
parte de las etapas críticas donde mayores esfuerzos y cargas sufrirá el satélite antes de
ser colocado en órbita.

6.8.2. Distribución de cargas

Para hallar la carga máxima en cada subsistema, se formuló la Tabla 10. Distribución de
cargas que soporta cada subsistema., dónde inicialmente menciona la ubicación de dichas
placas, referenciando el módulo 1 (M1), módulo 2 (M2) y el módulo 3 (M3) como los
espacios de la disposición en la estructura, como se muestra en la Figura 22. Distribución
subsistemas en el diseño del autor.. Posterior, en la misma tabla de clasificación se
organizan las placas con respecto a su ubicación dentro del módulo, teniendo en cuenta
que el primero cuenta con cuatro placas, el segundo contiene tres placas, y el módulo
tres aumenta su contenido a cinco placas.

68
Figura 22. Distribución subsistemas en el diseño del autor.

Fuente: La autora

Teniendo en cuenta la distribución de los subsistemas en la plataforma CubeSat 3 U, se


calcularon las cargas con respecto a la fórmula de las cargas, que expresa que su
resultado es la multiplicación de la aceleración por la masa del elemento y se evidencia
en la tabla Tabla 10. Distribución de cargas que soporta cada subsistema.

69
La aceleración máxima es un valor constante de la aceleración crítica evidenciada en la
tercera etapa de lanzamiento del cohete, con un valor de 39.6182 N como se evidenció
en la anterior Tabla 9. Aceleraciones según las etapas del cohete PSLV.

Tabla 10. Distribución de cargas que soporta cada subsistema.


FACTOR DE MASA
MASA [kg] CARGA [N]
ESCALAMIENTO ESCALADA
SUBSISTEMA

ESTRUCTURAL 0,52689 - 0,52689 26,0432332


ADCS 0,156 0,15639098 0,54316307 26,8475819
ENERGÍA (EPS) [x2] 0,516 0,51729323 1,7966163 88,8035401
COMUNICACIONES 0,0245 0,0245614 0,08530446 4,21644716
MANEJO DE
COMANDOS Y DATOS
(OBC) 0,024 0,02406015 0,08356355 4,13039722
CARGA ÚTIL 0,277 0,27769424 0,96446263 47,6716679
0,9975 4
Fuente: (ISIS - Innovative Solutions in Space B.V. , 2012) y (GOMSPACE, n.d.)

70
6.8.3. Casos de estudio

La estructura modelada se comporta como una estructura de vigas y columnas con


uniones empotradas. Se corrieron tres simulaciones para determinar el comportamiento
de la estructura y del material en cada uno de los estados críticos de distribución de
cargas. Las simulaciones se desarrollaron tomando las cargas de la siguiente manera:

i. CASO 1. Carga máxima distribuida solamente en la superficie de la placa del


primer subsistema como situación crítica.

ii. CASO 2. Cargas distribuidas en cada placa de los subsistemas con respecto a
sus pesos estimados, obteniendo finalmente una masa total del CubeSat de 4kg.

iii. CASO 3. Carga total distribuida sobre cada una de las columnas de la estructura
principal, es decir, un cuarto de la carga total.

6.8.4. Pruebas

Se realizaron las pruebas estáticas de Esfuerzo máximo de Von Misses para encontrar
el valor del factor de seguridad, análisis de esfuerzo a tensión y a compresión, y el
análisis del desplazamiento máximo.
Se realizaron las tres evaluaciones descritas en el subcapítulo 6.8.2, y se consideró que
son suficientes para identificar que el diseño conceptual y el material seleccionado
corresponden a soportar las cargas críticas a las que se ve enfrentado el CubeSat
únicamente en el entorno de lanzamiento, despegue y ascenso.

6.8.5. Entorno crítico y cálculos.

Entorno de despegue y lanzamiento.

• Cálculos para la interfaz (cohete)


Durante el desarrollo del análisis estático para encontrar los esfuerzos máximos según
las cargas aplicadas, se basó en la utilización de las simulaciones según el primer
entorno a evaluar: despegue y lanzamiento del cohete. Para obtener los resultados de
estas simulaciones se siguieron los siguientes pasos: Identificación de datos, balance de
fuerzas y diagrama conceptual de cuerpo libre.

71
Datos
Según la Tabla 9, se logró comparar e identificar que la situación crítica dónde el cohete
sufre la máxima aceleración es en la tercera etapa. Como consecuencia, se despreció la
aceleración de la gravedad y no se incluyó el peso, debido a que el cohete ya ha recorrido
aproximadamente 425 km encontrándose en la termósfera, la penúltima capa de la
atmósfera de la tierra, donde presenta una reducción significativa de la gravedad.
Los valores de la fricción contra la atmósfera se despreciaron. Se asume también, que
esta aceleración se presenta de forma brusca pese a que en la realidad el cohete ya lleva
una velocidad estable cuando la tercera etapa entra en funcionamiento.
Empuje para la aceleración crítica= E(cohete) = 328 831,2 N
Masa para aceleración crítica= m(cohete) = 8 300 kg
Balance de fuerzas y diagrama conceptual de cuerpo libre
En la siguiente figura se grafica conceptualmente el diagrama de cuerpo libre del cohete
para la etapa requerida, evidenciando que solo presentará una fuerza hacia arriba
ejercida por el factor del empuje por la masa del cohete que da como resultado la
aceleración máxima en la etapa crítica.

∑ 𝐹𝑦 → 𝑚(𝑐𝑜ℎ𝑒𝑡𝑒) ∗ 𝑎(𝑐𝑜ℎ𝑒𝑡𝑒) = 𝐸(𝑐𝑜ℎ𝑒𝑡𝑒)

𝐸 328 831.2 𝑁 𝒎
𝒂= = = 𝟑𝟗. 𝟔𝟏𝟖𝟐 𝟐
𝑚 8 300 𝑘𝑔 𝒔
𝑚 𝑚 𝒎
𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 39.6182 + 9.81 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟐𝟖𝟐𝟏𝟔𝟗
𝑠2 𝑠2 𝒔𝟐

Figura 23. Diagrama de cuerpo libre del cohete.

Fuente: La autora en colaboración del Ing. Fernando Delgado Gómez.

72
• Cálculos para el satélite
Para desarrollar de igual forma la simulación, se evaluaron las fuerzas que aplican sobre
el satélite propiamente de manera conceptual como se muestra en la
Figura 24, a partir de allí se dejan de referencia para desarrollar las tres simulaciones.
Para el análisis de cargas sobre el satélite se optó por tomar en cuenta la aceleración de
la gravedad con el objetivo de generar los estados de carga más críticos sobre la
estructura del satélite, dado que su masa máxima de 4 kg estándar es muy baja y el no
considerar la acción de la gravedad en el satélite, generaría el estudio de un análisis
menos puntual.

Figura 24. Diagrama conceptual de cargas inerciales sobre el CubeSat

Fuente: La autora en colaboración del Ing. Fernando Delgado Gómez

73
6.8.6. Análisis de resultados.

i. CASO 1. Carga máxima distribuida solamente en la superficie de la placa del


primer subsistema como situación crítica. Esta simulación se realizó aplicando
toda la carga en la primera lámina, dado que este es el elemento más delgado y
flexible de la estructura, con el fin de analizar su comportamiento mecánico.

En este caso, se aplicará una fuerza en la primera placa con respecto igual a la sumatoria
total de las masas de todos los subsistemas, excepto el subsistema estructural. Es así
como en la Tabla 10. Distribución de cargas que soporta cada subsistema. se identifican
los valores de las masas de los subsistemas correspondientes.

Datos
𝒎
𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟐𝟖𝟐𝟏𝟔𝟗
𝒔𝟐

∑ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 3.47311 𝑘𝑔

Desarrollo
𝑭 = 𝒎 (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂) ∗ 𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑚 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎) = ∑ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

𝑚(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎) = 𝟑. 𝟒𝟕𝟑𝟏𝟏 𝒌𝒈


𝑚
𝑭 = 3.47311 𝑘𝑔 ∗ 49.4282169 = 𝟏𝟕𝟏. 𝟔𝟔𝟗𝟔𝟑𝟒𝟒 𝑵
𝑠2

Resultados

En la simulación realizada se obtuvieron los siguientes resultados para el análisis de


esfuerzos de Von Misses evidenciados a lo largo de esta sección.

74
Figura 25. Simulación Von Misses para el caso 1.

Fuente: La autora

Figura 26. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 1.

Fuente: La autora
75
El resultado del esfuerzo máximo de Von Misses (σ′) es de 145 MPa ubicado en la varilla
de apoyo de la placa del primer subsistema, siendo el esfuerzo de fluencia (Sy) superior
a este esfuerzo máximo de Von Misses, con un valor de 505 MPa. Por lo tanto, el
resultado del valor del factor de seguridad (N) es de 3.48, obteniendo que la estructura
cumple con el criterio de diseño evaluado de establecerse en un rango superior a 1.5 del
valor del factor de seguridad.

Sobre las varillas se presenta un esfuerzo de tensión en dirección Z-Z igual a 148 MPa.
Este esfuerzo se produce porque la varilla está sometida a flexo-tensión. Esta
combinación de efectos es causada por la fuerza vertical que trata de estirar la varilla y
la reacción en la unión empotrada que trata de flexionar la varilla.

Figura 27. Esfuerzo a tensión caso 1.

Fuente: La autora.

76
Se observó que el desplazamiento máximo coincide con el desplazamiento en el eje Z,
se dio en el centro de la placa sobre la cual se aplicó la carga; este desplazamiento fue
bastante bajo, con un valor de 0.359 mm como se muestra en la siguiente figura.

El lado más angosto de la placa es de 82 mm, el porcentaje de deflexión es igual a un


porcentaje de 0.42% 0.35 mm/82. Lo cual es significativamente bajo y aceptable.

Figura 28. Desplazamiento del primer análisis.

Fuente: La autora

77
iii. CASO 2: Cargas distribuidas en cada placa de los subsistemas con respecto a
sus masas estimados. En esta simulación se distribuyeron las cargas en cada uno
de los componentes con una aproximación más cercana a la realidad, sin
embargo, las cargas están escaladas para simular el caso crítico de masa límite
de 4 kg según el estándar CubeSat.

Datos

Según la Tabla 10. Distribución de cargas que soporta cada subsistema. Se identificaron
las masas para cada subsistema según la referencia técnica de las placas electrónicas
proveniente del estándar CubeSat, corroborando estos datos con los productos ofrecidos
por la empresa GomSpace y la empresa ISIS.

Con estos datos de masa, se repartieron las cargas en cada placa de los subsistemas,
obteniendo una distribución de cargas a lo largo de la estructura secundaria del satélite.
Dándose de la siguiente manera como se representa en la Figura 29. Cargas distribuidas
en cada subsistema según su masa.

Figura 29. Cargas distribuidas en cada subsistema según su masa.

Fuente: La autora.
78
Según las condiciones planteadas, este material se encuentra en un margen seguro de
no alcanzar el esfuerzo de fluencia, es decir, que el esfuerzo de fluencia es 3.79 veces
mayor al esfuerzo de Von Misses que está sufriendo la estructura.

Resultados

Esfuerzos de Von Misses

El esfuerzo máximo de Von Misses se presentó sobre la varilla de apoyo o de soporte


de los subsistemas, en la ubicación de la placa que soporta el subsistema de baterías
en la estructura secundaria, con un valor máximo de 75.90 MPa, logrando obtener un
factor de seguridad 6.653, aproximadamente 6 veces mayor al valor evaluado en el
criterio de diseño.

Figura 30. Esfuerzos de Von Misses, caso 2.

Fuente: La autora.

79
Para este caso, el esfuerzo de Von Misses máximo también se ubica sobre la varilla de
apoyo de una de las placas, en este caso la placa que sostiene la masa de las baterías.

Figura 31. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 2.

Fuente: La autora.

80
Para este caso de carga, el esfuerzo máximo se encuentra en la varilla de apoyo de las
placas; así, en esta situación de análisis, este esfuerzo generado es de compresión
debido a que la placa inferior no está cargada y no tiende a estirar o alargar la varilla en
esa zona. El esfuerzo de tensión es casi igual al de compresión en esta zona mostrando
un estado de carga predominante de flexión causado por el momento en el apoyo
ubicado en la esquina de la placa.

Figura 32. Esfuerzo de compresión para el caso 2.

Fuente: La autora.

81
En la gráfica de desplazamiento se pudo observar que el valor máximo que se obtiene
del material es de 0.187 mm como se puede observar en la Figura 33. Desplazamiento
máximo para el caso 2. Se presenta en la mitad de la placa el mayor desplazamiento
en Z, este desplazamiento igual a 0.187 mm representa un porcentaje de deflexión muy
bajo para las dimensiones de la placa. 0.187/82 = 0.2 %

Figura 33. Desplazamiento máximo para el caso 2.

Fuente: La autora.

82
iii. CASO 3: Carga total distribuida sobre cada una de las columnas de la estructura
principal, es decir, un cuarto de la carga total. Esta simulación se hizo con el
objetivo de estudiar el comportamiento mecánico de las columnas principales
dado que son los elementos más robustos de la estructura.

Datos

La superficie de cada viga tiene un área de 72.25 𝑚𝑚2 y va a soportar una fuerza
distribuida en sus 4 caras de 49.4282169 N cada una.

Resultados

Se observa que la carga se concentra sobre las vigas-columnas, por lo tanto, los
esfuerzos en el resto de la estructura son cercanos a cero (0). El esfuerzo máximo se
ocasiona por el efecto de concentración de esfuerzos y se localiza en la unión entre las
vigas-columnas con las vigas transversales que soportan las varillas.

Figura 34. Esfuerzo de Von Misses para el caso 3.

Fuente: La autora.

83
Para el esfuerzo de Von Misses, se obtuvo que el esfuerzo máximo se desarrolló cerca
del punto de apoyo sobre la placa que soporta la carga útil, con un valor de 1.018 MPa.
De esta manera se logró obtener un factor de seguridad 400 veces mayor al criterio del
factor de seguridad de diseño, evidenciando que el material soportaría con facilidad el
esfuerzo más crítico que produce la acción de la aceleración del cohete.

Figura 35. Punto de esfuerzo máximo de Von Misses para el caso 3.

Fuente: La autora.

84
El esfuerzo en las columnas según las tonalidades (color agua marina) que se observan
en la Figura 36 es igual a 0.689 MPa, muy similar al calculado analíticamente. Las
columnas se encuentran soportando un esfuerzo de compresión que varía en las zonas
donde existen uniones.

Figura 36. Esfuerzo a tensión caso 3.

Fuente: La autora.

85
El cálculo del esfuerzo de compresión sobre la columna es la división de la carga (P) en
el área transversal (A), dónde la carga (P) es igual a 49.428 N y el área transversal (A)
es igual a 7.225 e -5 [m^2], dando un resultado de esfuerzo de compresión
analíticamente calculado es igual a 0.684 MPa, por lo que se demuestra que la malla
utilizada en el modelo de simulación, permite unos resultados coincidentes entre los
resultados teóricos y los resultados arrojados por el software.

Figura 37. Punto de esfuerzo máximo a tensión para el caso 3.

Fuente: La autora

86
En los resultados de desplazamiento que se observan en la Figura 38 se obtuvo un
desplazamiento máximo de 0.003083 mm y se ubica sobre las caras de las vigas
principales de la estructura donde se ejerce la carga.

Figura 38. Desplazamiento máximo de la estructura en el caso 3.

Fuente: La autora.

Deduciendo que, con respecto a esta carga máxima, el componente no sufrirá una
deformación considerable llegando a ser despreciable, por lo que se concluye que su
diseño ha sido fiable bajo el criterio conservativo y cuenta con la clasificación de
aceptación para el análisis estático del elemento.

87
6.8.7. Análisis simulación con Aluminio 6061-T6

Como alternativa en el tema de las simulaciones, teniendo en cuenta que el material


seleccionado 7075-T6 entre sus consideraciones presenta limitaciones de soldabilidad.
Se realizó un segundo análisis bajo los tres casos de estudio. Este análisis se efectuó
como una segunda simulación empleando el material alterno 6061-T6 quien cuenta con
un valor de límite elástico de 275 MPa, manteniendo el mismo criterio de cargas,
sujeciones y mallado. Los resultados se presentan en la Tabla 11.

Tabla 11. Valores máximos del análisis estático con el Al 6061-T6.


Esfuerzo a
Esfuerzo de Factor de
tensión en el Desplazamiento
Von Misses seguridad
eje Z.

CASO 1 145 MPA 148.4 MPa 1.8965 0.3749 mm

CASO 2 75.9 MPa 71.63 MPa 3.6231 0.1960 mm

CASO 3 1.018 MPa 0.2857 MPa 270.13 0.003217 mm

Fuente: La autora

88
7. IMPACTO INSTITUCIONAL

Con el desarrollo de la asistencia de investigación se ha alcanzado el objetivo


institucional de “fortalecer la investigación aérea y espacial y fomentar la formulación,
ejecución, evaluación y difusión de proyectos de investigación, y desarrollo tecnológico
e innovación que permitan proponer soluciones a las necesidades institucionales” (PEI,
2011-2030) de la Fuerza Aérea Colombiana; al fortalecer las competencias del talento
humano en el diseño de estructuras espaciales.

Así como, con los resultados entregados por esta asistencia de investigación se logra
aportar al desarrollo de proyectos de investigación como son: “Desarrollo de sensores
satelitales FACSAT-2”; al consolidar documentalmente los requisitos funcionales y no
funcionales para el diseño de una estructura nanosatelital tipo CubeSat.

En tercer lugar, con los diseños de CAD en 3D de la estructura FACSAT-1, se fortalece


el desarrollo del proceso de ingeniería inversa ejecutados por el CITAE; dentro de su
proceso de apropiación de conocimiento y estudio del nanosatélite FACSAT-1.

Por último, el resultado del diseño preliminar de una estructura de 3 U permitirá fomentar
la formulación de nuevos proyectos que buscan desarrollar un nanosatélite propio de la
Fuerza Aérea Colombiana.

89
8. CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo permitió establecer el diseño preliminar de los componentes


mecánicos del subsistema estructural de un nanosatélite tipo CubeSat de 3 U. De los
resultados obtenidos en el desarrollo de las etapas metodológicas se pueden extraer las
siguientes conclusiones:

Se logró establecer que los requerimientos más importantes para el diseño del
subsistema de estructuras del nanosatélite tipo CubeSat de 3 U, se agrupan en factores
de diseño que contemplan: materiales, tipos de estructura, condiciones mecánico-
espaciales, grados de libertad, propiedades de la estructura y la interfaz (P-POD) según
el estándar CubeSat de la CalPoly.

Con base en el análisis de los factores de diseño seleccionados, se logró definir que las
dimensiones de la estructura tipo CubeSat de 3 U, la cual fue modelada con respecto a
estándar de medidas 100 x 100 x 340.5 mm, con una masa máxima de diseño de 4 kg
que contempla la estructura misma, subsistemas y carga útil.

Dadas las condiciones de servicio, y teniendo en cuenta las referencias FACSAT-1 y


MISC-3, el tipo de estructura definida cumple con las características de una estructura
enlazada por medio de vigas axiales y transversales que le proporcionan rigidez a la
misma y se clasifica en estructura primaria y estructura secundaria. Se procuró simplificar
el diseño conceptual con el fin de hacer fiable el análisis estático que se aplicó sobre la
estructura, de tal manera que sus uniones quedaran empotradas por medio de uniones
rígidas.

Se identificó que la estructura secundaria es la que cumplirá la función de soportar y


mantener estables todos los subsistemas al interior del nanosatélite tipo CubeSat de 3
U, y la estructura primaria, básicamente es quien se encarga de brindarle soporte ante
las condiciones externas que afectan el satélite.

Con base en los requerimientos se definió que un material adecuado para la construcción
de la estructura de un nanosatélite tipo CubeSat de 3 U, es la aleación de aluminio 7075-
T6. Este material, ampliamente utilizado en el campo aéreo-espacial, se destaca por su
elevada resistencia específica, es decir, una alta relación entre su resistencia última de
fluencia (505 MPa) y su peso. Adicionalmente, el aluminio 7075-T6 es reconocido por el
estándar CubeSat de la CalPoly.

En cuanto a las condiciones y entornos de servicio, y teniendo en cuenta los grados de


libertad del nanosatélite tipo CubeSat de 3 U, se logró establecer que las condiciones del
despegue y lanzamiento son características del entorno crítico para tener en cuenta en
el desarrollo del análisis estático de la estructura. La simulación de estas condiciones
arrojó una fuerza máxima de empuje de 49.42 N, alcanzando la acción de
aproximadamente 5 gravedades, resultante de la sumatoria entre la aceleración máxima
90
del cohete que se evidenció en la tercera etapa del lanzamiento y la aceleración
gravitacional constante que sufre el cohete. Con base en esta condición crítica y el diseño
preliminar de la estructura propuesta, se logró obtener un factor de seguridad mínimo de
3.48, lo cual se considera como un resultado satisfactorio.

91
9. RECOMENDACIONES

Las uniones entre elementos estructurales podrían ser atornilladas para evitar el proceso
de soldadura y los complejos efectos que esta tiene sobre los materiales, en el caso de
algunos aluminios como el 7075 que no es tan fácil de soldar.
Para el diseño preliminar se ensambló la estructura con respecto a elementos rígidos
(empotrados) simulando una soldadura, pero cabe resaltar, que para el diseño en detalle
es necesario evaluar esas uniones y contar con que la resistencia se vería afectada por
concentradores de esfuerzo en uniones atornilladas.
El uso del aluminio 6061-T6 también se considera como una alternativa, dado que entre
sus características está la facilidad de soldadura, y mayor versatilidad durante los
procesos de la manufactura y el ensamble.
Según los resultados que se muestran en la Tabla 12. Factores de seguridad según
análisis estáticos con 7075-T6 y 6061-T6., durante el análisis estático del
comportamiento mecánico de la estructura con la aplicación del aluminio 6061-T6, se
obtuvieron valores del factor de seguridad más bajos; sin embargo, siguen cumpliendo
con soportar los esfuerzos aplicados.
Tabla 12. Factores de seguridad según análisis estáticos con 7075-T6 y 6061-T6.
7075-T6 (Sy= 505 MPa) 6061-T6 (Sy = 275 MPa)
ANALISIS ESTÁTICO 1 3.482 1.8965
ANÁLISIS ESTÁTICO 2 6.653 3.6231
ANÁLISIS ESTÁTICO 3 496.07 270.13
Fuente: La autora
Se propone tener en cuenta el uso de materiales no metálicos progresivamente dentro
de las estructuras para evitar efectos de interacción electromagnética entre las
estructuras mecánicas y los componentes electrónicos de los subsistemas.

Se propone complementar este desarrollo con la finalización del diseño crítico, el cual,
puede ser efectuado por la estudiante durante su fase de adiestramiento en el trabajo
como especialista en el campo de la ciencia y la educación.

92
10. BIBLIOGRAFÍA

ALÉN SPACE. (2019). Retrieved from Pequeños satélites: soluciones llave en mano para
negocios en el espacio: https://alen.space/es/guia-basica-nanosatelites/
Anselm Chukwuemeka Okolie, Spencer O. Onuh, Yusuf T. Olatunbosun, Matthew S.
Abolarin. (2016). Design Optimization of Pico-satellite Frame. American Journal of
Mechanical and Industrial Engineering, Vol. 1, No. 3, 2016, pp. 74-84.
doi:10.11648/j.ajmie.20160103.17
Bohorquéz G, Y. S. (2018). DISEÑO CONCEPTUAL Y PRELIMINAR DE UN CUBESAT
DE BAJO COSTO. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C.
Brieß, K. (2009). Spacecraft Design Process. In K. W. W. Ley, Handbook of Space
Technology (p. 906). Singapore: John Wiley & Sons, Ltd.
California Polytechnic State University. (2014). CubeSat Design Specification Rev, 13.
California, San Luis Obispo: Cal Poly SLO.
California Polytechnic State University. (2014). Poly Picosatellite Orbital Deployer Mk. III
Rev. E (User Guide). San Luis Obispo, California 93407: The CubeSat Program,
Cal Poly SLO.
Colombia, Presidencia de la República. (2016, Mayo 2). Decreto 724 de 2013 por el cual
se crea un Programa Presidencial: Creación del Programa para el Desarrollo
Espacial Colombiano (PPDEC). Bogotá D.C., Colombia. Retrieved from
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20724%20DEL%2
002%20DE%20MAYO%20DE%202016.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2009). CONPES 3613 Lineamiento para
implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia. Bogotá D.C.:
Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones.
El Tiempo. (2010, Septiembre 1). Declarada desierta la licitación del satélite colombiano
SATCOL. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
78888860
Eterno, J. S. (2005). Attitude Determination and Control. In Space Mission Analysis and
Design (pp. 354-355).
Facultad de Ingeniería - Observatorio Astronómico. (2008). LIBERTAD 1 PRIMER
SATÉLITE COLOMBIANO GENERALIDADES Y ASPECTOS TÉCNICOS.
Bogotá: UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA.
FORCE, U. A. (1994). MIL-HDBK-5, Materiales y elementos metálicos para estructuras
de vehículos aeroespaciales. . Estados Unidos: Laboratorio de Materiales de la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

93
GABRIAN. (2019, Agosto). Retrieved from Aluminios: propiedades y usos.:
https://www.gabrian.com/es/aluminio-6061-conozca-sus-propiedades-y-usos/
Garrett, H. B. (2014). Space Environments and Survivability. In M. M. Badescu, The
International Handbook of Space Technology. Chichester, UK: Springer
association with Praxis.
GOMSPACE. (n.d.).
Greshko, M. (2019, January 10). National Geographic LA. Retrieved from
nationalgeographicla.com:
https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2019/01/aprende-sobre-cohetes-
y-lanzamientos
Grupo Académico. (2017). Estatuto de Investigación Institucional para la Escuela Militar
de Aviación "Marco Fidel Suárez".
Henriksen, G. M. (2014). Structure, Mechanisms and Deployables. In M. M. Badescu,
The International Handbook of Space Technology. Chichester, UK: Springer
association with Praxis.
Herrera A. Jorge E, L. R. (2015). DISEÑO DEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL DE UN
PEQUEÑO SATÉLITE EN EL ESTÁNDAR CUBESAT CON FINES DE
DEPOSITACIÓN DE RECUBRIMIENTO DE BARRERA TÉRMICA. VIII Congreso
Argentino de Tecnología Espacial. Buenos Aires, Argentina.
Herrera Arroyave, Santillán Gutierrez, Zambrano Robledo, Ferrer Perez, Bermudez
Reyes. (2015). Proceso de diseño de una estructura nanosatelital CubeSat. XI
Congreso Internacional sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico, CIINDET. (pp.
1-8). Cuernavaca Morelos, México: Universidad Autónoma de León.
HERRERA, J. E. (2015). Diseño estructural de un sistema CubeSat con recubrimiento
de barrera térmica. San Nicolás de los Garza, N.L.: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN, FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA,
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.
Houghton, J. M. (2004). Spacecraft Structures. In J. S. P. Fortescue, Spacecraft System
Engineering (p. 352). Singapore: John Wiley & Sons. Ltd.
ISIS - Innovative Solutions in Space B.V. . (2012). CubeSats Structures. Delft,
Netherlands.
Kassimali, A. (2015). Structural Analysis. Illinois: Cengage Learning.
Larson Wiley J., W. J. (2005). SPACE MISSION ANALYSIS AND DESIGN. (Tercera ed.).
El Segundo, California, Estados Unidos: Microcosm Press.

94
López, D. (2013, Junio 24). AMERICA MILITAR. Retrieved from
https://americamilitar.com/%C3%A1rea-libre-colombia/553-comision-colombiana-
del-espacio-cce.html
M. Cíhan, A. C. (2011). Design and Analysis of an Innovative Modular Cubesat Structure
for ITU-pSAT II. IEEE, 494-499.
M. R. Mughal, A. A. (2014). Plug-and-play design approach to smart harness for modular
small satellites. Acta Astronautica, vol. 94., 754-764.
Merriam-Webster. (2020, April 22). Center of gravity. Retrieved from Merriam-
Webster.com dictionary: https://www.merriam-
webster.com/dictionary/center%20of%20gravity
Merriam-Webster. (2020, April 22). Center of mass. Retrieved from Merriam-
Webster.com dictionary: https://www.merriam-
webster.com/dictionary/center%20of%20mass
Merriam-Webster. (2020, April 23). Factor of safety. Retrieved from Merriam-
Webster.com dictionary: https://www.merriam-
webster.com/dictionary/factor%20of%20safety
Mouritz, A. (2012). Introduction to Aerospace Materials. Elsevier Science.
NASA TECHNICAL STANDARD. (1996). NASA-STD-5001: STRUCTURAL DESIGN
AND TEST FACTORS OF SAFETY FOR SPACEFLIGHT HARDWARE. In NASA,
NASA-STD-5001 (p. 4). USA: National Aeronautics Space Administration.
NASA-HDBK-7008, "Spacecraft Dynamic Environments Testing. (2014). In Nasa
Technical Handbook (p. 134). Washington, DC: National Aeronautics and Space
Administration.
National Aeronautics and Space Administration NASA. (2016). NASA-STD-6016A
STANDARD MATERIALS AND PROCESSES. Washington, D.C.: NASA
Technical Standards System.
Navarrete, M. A. (2013). Análisis mecánico de la estructura conceptual de un sistema de
separación para microsatélites. México D.F: Ingeniero Mecánico, Facultad de
Ingenieria, Universidad Nacional Autónoma de México.
NISBETT, B. &. (2008).
Norton, R. L. (1999). DISEÑO DE MÁQUINAS. México: McGraw Hill.
Padilla, D. (2018). Diseño y manufactura de la estructura de un CubeSat 2U. Ciudad
Universitaria, Cd. Mx.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pellini, C. (2014, Octubre 10). Historia y Biografías . Retrieved from Primeros cohetes y
satélites espaciales.: https://historiaybiografias.com/cohetes_satelites/
95
Protter, M. H., & Morrey , J. C. (1970). College Calculus with Analytic Geometry (2nd ed.).
Addison-Wesley.
Puig-Suari, J. (2008). El CubeSat: La norma picosatélite de Investigación y Educación.
AIAA ESPACIO 2008 Conferencia y Exposición 9-11 (pp. 1-4). San Diego,
California: Instituto Americano de Aeronautica y Astronautica,.
PUMPKIN, Inc. (2013, November 19). MISC 3 CubeSat-class Payload Carrier
Nanosatellite Assembly. User Manual – Rev B. San Franciso, California, Estados
Unidos: Pumkin, Space Systems. Retrieved from
http://www.cubesatkit.com/content/design.html
R. Nugent, R. M.-S. (2011). The CubeSat: The Picosatellite Standard for Research and
Education. American Institute of Aeronautics and Astronautics, 11.
Romero Valdés, D., & Rodríguez Cortés, H. (2005). Diseño y construcción de un
nanosatélie. Ciudad de México: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica.
Sancho Bru, X. (2020, mayo 1). Enciclopedia Virtual de Ingeniería Mecánica . Retrieved
from Frecuencia natural [concepto]:
http://www.mecapedia.uji.es/frecuencia_natural.htm
Sarafin, T. P., Doukas, P. G., McCandless, J. R., & Britton, W. R. (2005). Structures and
Mechanisms. In Space Mission Analysis and Design (pp. 459-471).
Space, A. (2011). Ariane 5 User’s Manual Issue 5 Revision 1. Ariane-5-Users-Manual-
Issue-5, 271. United States: Ariane Space.
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (CIGEPI). (2017). Boletín
Tecnológico Nanosatélites, 8-7.
Sutton, G. P., & Biblarz, O. (2010). Rocket Propulsion Elements. New Jersey: John Wiley
& Sons, Inc.
Wiley J. Larson (United States Air Force Academy) & James R. Wertz (Microcosm, I.
(2007). Attitude Determination and Control. In W. J. Larson, & J. R. Wertz, Space
Mission Analysis and Design (pp. 354-459). El Segundo, California: Space
Technology Library.
Z. Bai, Y. Z. (2008). Modal Analysis for Small Satellite System with Finite Element
Method. IEEE, 1-5.

96
ANEXO A. Matriz General De Requerimientos

ESFUERZO
ESFUERZO LÍMITE MÓDULO DE YOUNG / COEFICIENTE DE
ULTIMO A
DENSIDAD ρ ELÁSTICO A MÓDULO DE EXPANSIÓN
TIPOS DE MATERIAL TENSION ELONGACIÓN e [%]
[kg/m^3(10^3)] COMPRESIÓN Fcy ELASTICIDAD E TÉRMICA α [10^-
PERMISIBLE Ftu
[N/m^2(10^6)] [N/m^2(10^9)] 6/ºC]
[N/m^2(10^6)]
Al 2219-T851 (Placa 1in) 2,85 420 320 72 7 22,1

Al 6061-T6 (Barra) 2,71 290 240 68 10 22,9

Al 7075-T73 (Lámina) 2,8 460 380 71 8 22,1

1. MATERIALES Al 7075-T6 2,81 570 505 72 - 24

Acero 17-4PH H1150z (Bar) 7,86 860 620 196 16 11,2

Aleación resistente térmico A-


7,94 970 660 201 12 16,2
286 (Barra 2in)
Aleación resistente térmico
8,22 1280 1080 203 12 12,2
Inconel 718 (Barra 4in)
Magnesio AZ31B H24 (Lámina) 1,77 270 165 45 6 25,4
Titanio Ti-6AI-4V Placa
4,43 900 855 110 10 8,8
anodizada
Berilio AMS 7906 (Barra) 1,844 320 270 290 2 11,5

GENERALIDADES NORMATIVAS

Materiales para el sistema de expulsión: (P-POD)

Alta resistencia vs. peso; ductil, tolerante a esfuerzos concenctrados; facil de maquinar; baja densidad, Aluminio anodizado duro para evitar cualquier soldadura en frío.
eficiente en compresión. Baja dureza; Alto coeficiente de expansión térmica.
Materiales peligros se rigen al manual AFSPCMAN 91-710 Vol 3.
Pérdida total de masa (TML) para los materiales CubeSat <= 1.0%
Alta resistencia; amplio alcance de resistencia, dureza y ductilidad obtenido por tratamientos. No es eficiente
para estabilidad (alta densidad); la mayoría son complejos de maquinar; magnético. Material condensable volátil (CVCM) <= 0.1%
Alta resistencia vs. volúmen; conserva la resistencia en altas temperaturas; ductil. No es eficiente para
estabilidad por su alta densidad; no es tan duro como otros aceros. Materiales con baja emisión de gases.

La expansión térmica de los CubeSats debe ser similar a la del material de P-POD, de aluminio 7075-T73
Baja densidad; muy eficiente para estabilidad. Susceptible a corrosión; baja resistencia vs. volumen. Los elementos de la estructura primaria
Alta resistencia vs. peso; bajo coeficiente de expansión térmica. Díficil de maquinar; baja tenacidad a la
fractura si la solución se manipula y envejece.
Alta rigidez vs. densidad. Baja ductilidad y tenacidad a la fractura; bajas propiedades transversales cortas;
tóxico.

97
Estructura Elementos de
TIPOS Descripción Estructura Primaria
Secundaria union
Tienen miembros longitudinales (largueros) y miembros laterales
(marcos) para aceptar cargas concentradas y piel para extender Accesorios
esas cargas y transferir la cizalla.
Marco con piel X

Estas estructuras deben llevar una capa o piel metálica exterior . Soldaduras

Está compuesta de elementos rectos y unidos en sus extremos por


Sujetadores
conexiones articuladas para formar una configuración estable.

Armadura los elementos de una armadura ideal están siempre en tensión o X X


Adhesivos
compresión uniforme
Son de poco peso y gran resistencia
2. TIPOS DE ESTRUCTURA
Son paneles y carcasas sin elementos de refuerzo unidos, solo si
Monocasco las cargas aplicadas y reaccionadas se extienden en lugar de X X
concentrarse.
Tiene miembros de refuerzo ligeros, estrechamente espaciados
Semi-monocasco X X
(refuerzos) que aumentan su resistencia al pandeo
Es un conjunto que permanece estable bajo cargas concentradas
Enlace de vigas (Truss). aplicadas con sus miembros estructurales cargados solo axialmente. X X

Es un panel o armazón construido de láminas delgadas separadas


Estructura Sandwich por un núcleo liviano; agrega de manera eficiente rigidez y estabilidad X
a la flexión.
Ensamblajes de paneles de Paneles solares, cuerpo externo del CubeSat
X
revestimiento
Recipientes a presión ADCS, Baterías. X

GENERALIDADES NORMATIVAS
La estructura primaria soporta las principales cargas de la nave espacial (LV). El diseño debe satisfacer todos los requisitos de resistencia y rigidez de la nave espacial y de su interfaz con el LV.

Al añadir la carga axial al Momento inducido y a la carga a copmpresión, se puede obtener el valor de la carga El vehículo de lanzamiento es la fuente más obvia de requisitos estructurales, que dicta el peso, la geometría, la rigidez y la resistencia de la nave espacial.
crítica, para lograr el dimensionamiento de la estructura primaria.

Se dimensiona la estructura primaria con respecto a las cargas de de lanzamiento, con la resistencia y la la estructura de la nave espacial diseñada para evitar las frecuencias naturales del vehículo de lanzamiento experimentará cargas mucho más bajas.
rigidez dominando su diseño.

El factor lateral de carga aplicado sobre las vigas de la estructura primaria producen un momento que es
función de la ubicación axial. Tolerancias de diseño CubeSat se basan en tolerancias y especificaciones POD.
La compresión en la sección transversal de la viga, soporta el momento. La ubicación de los puertos de acceso en el P-POD determina dónde CubeSats deben tener puertos de diagnóstico y retirar antes de pasadores de vuelo
(RBF).

La estructura secundaria debe resistir, más que aplicar un papel funcional durante la elevación. Deberá tener un área de acceso en una cara lateral para el ingreso a las partes principales del satélite
La estructura secundaria soporta los paquetes de cables, líneas propulsoras, compuertas estructurales, y
soportes para componentes típicamente menores de 5 kg. Componentes externos distintos a los rieles no deberán tocar el interior de la P-POD.

Se dimensiona la estructura secundaria basándose en los factores de órbita. Al menos el 75% de los rieles deberán estar en contacto con los carriles del P-POD.

se insertará La cara -Z del CubeSat primero en el P-POD.

Los elementos de la estructura primaria deben estar hechas de material dúctil, raramente

98
Número de
Prueba Niveles Duración (t) Notas
aplicaciones

Determinación de pesos, centro de


Factor de calificación KQ * carga límite
Medicion de propiedades gravedad(CoG) y momento de inercia (MoI).
físicas (Prueba de Cargas
estáticas) Método de Elementos Finitos (FEM).
Lo necesario para reunir Los peores casos de Método matemáticos para el análisis
SSA=Análisis estructural estático:
Cargas inducidas no variables Deformación total, Esfuerzo equivalente, información cargas combinadas
Fuerza total = F2sat +
con respecto al tiempo. Cuasi- Esfuerzo principal máximo, Energía de
Fpropia + Felastica
estáticas. Deformación, Elongación axial, Esfuerzo de
Cargas axiales Von Misses.

Pesos
Fatiga Acustica Espectro acústico máximo estimado = HA = Análisis Armónico. MA= Análisis
1 min 1 prueba
3. CONDICIONES +3dB Modal
MECANICO ESPACIALES:
CARGAS, ENTORNOS Y PSD = Power Spectral Density
PRUEBAS Espectro acústico máximo estimado = 3 veces por cada eje
Vibraciones aleatorias 2 min
+3dB en valores de PSD ortogonal Los tanques de propulsor deberán ser al
menos representativos de la masa y la
rigidez durante las pruebas aleatorias.

Factor de calificación KQ * Espectro de Barrido sinusoidal a 2 3 veces por cada eje HA = Análisis Armónico. IVA= Análisis de
Vibraciones sinusoidales
carga límite oct / min, 5 Hz - 140 Hz ortogonal vibración de impacto.

Prueba de choque o de Se limita a una prueba en la que se activan Duración representativa


Mínimo 2 disparos. SRS = Shock Response Spectrum
impacto los dispositivos generadoes de choque. del entorno esperado

Cambios rápidos de temperatura de manera


Vacío térmico 3 ciclos + back up 1 prueba
cíclica.
-
Factores de seguridad

99
GENERALIDADES NORMATIVAS
La nave espacial y su carenado tienen una envolvente dinámica o asignación de espacio prescrita, que tiene en
cuenta la desviación esperada y la posible adición de mantas de protección térmica
Los niveles de aceleración (factores de carga) se trabajan en el diseño conceptual

Pruebas, test, verificaciones


Cargas

ASD = Acceleration Spectral Density


Cmax Lat= Carga máxima lateral cuando el LV vuela con una transonic speed.
PSD = Power Spectral Density Cmax Lat cuando el LV vuela por debajo de la Prsión Dinámica Máxima (MDP)
SRS = Shock Response Spectrum
CeMAX Long= Carga estática longitudinal
MI= Momentos de inercia Carriles en CubeSat debe ser lisa, plana y anodizado duro para evitar la soldadura en frío del ambiente de lanzamiento y minimizar la fricción durante el
3. CONDICIONES despliegue
MECANICO ESPACIALES: MA= Análisis Modal
CARGAS, ENTORNOS Y La magnitud de las cargas de prueba estáticas debe ser equivalente a las cargas límite multiplicadas por la calificación, la aceptación o el factor de prueba de
PRUEBAS prueba.
HA = Análisis Armónico.

La resistencia adecuada se logra teniendo una estructura sin roptua, colapso o deformación.
ARV= Análisis de vibraciones aleatorias.

IVA= Análisis de vibración de impacto.


SSA=Análisis estructural estático: Deformación total, Esfuerzo equivalente, Esfuerzo principal máximo,
Energía de Deformación, Elongación axial, Esfuerzo de Von Misses.

TVAC= Prueba de Vacío Térmico

TC= Prueba Ciclo térmico


VI= Inspección Visual

100
Entorno Fuerzas en los ejes Otras

Inercia de la masa Acustica y


Ground
estructural. Frecuencia natural
Fuerzas Turbulencia y
4. GRADOS DE LIBERTAD
Despegue y Lanzamiento (LV) aerodinámicas, rafagas del aire.
aceleraciones.
Gravedad de la tierra.
Radiación,
Orbita Momento inercial,
temperatura.
control de actitud.

Propiedades mecánicas Condiciones Unidades

Masa < 285 (15%) g


5. PROPIEDADES
MECÁNICAS DE LA Dimensiones 100x100x340.5 mm
ESTRUCTURA Calor especifico 750 J/kg*K
Temperatura [-40 / -80] ºC
Resistencia 200-400 M Pa
Rigidez o dureza 25 M Pa * m^0.5
Conductividad térmica 50 W/m*K

GENERALIDADES NORMATIVIDAD

En tierra tiene 3 grados de libertad.


El sistema de coordenadas de CubeSat coincidirá con la P-POD sistema de coordenadas
Depende del cohete

El origen de la CubeSat sistema de coordenadas está situado en el centro geométrico del CubeSat
Los grados de libertad que le da la orbita

centro de gravedad 3U y 3U + CubeSats' estará situado dentro de 7 cm de su centro geométrico en la dirección Z.

GENERALIDADES NORMATIVIDAD

El centro de masa de un CubeSat debe estar dentro de 2 cm de su centro geométrico para minimizar las tasas de tambor y centrifugado durante el
La masa máxima de un 3U CubeSat será 4,00 kg. despliegue de la P-POD
Los requisitos de rigidez de la nave espacial especifican más que la deflexión máxima

101
BIBLIOGRAFIA
James R. Wertz & Wiley J. Larson. Space Mission Analysis and Design.
Third edition. 2009

Herrera Arroyave, Jorge Enrique. Diseño estructural de un sistema CubeSat


con recubrimiento de
barrera térmica. 2015
Herrera Arroyave, Jorge Enrique. CubeSat System Structural Design. 2016.
67th International Astronautical Congress (IAC), Guadalajara, Mexico, 26-
30.
Ricardo De la Vega-Ibarra, Beatriz Romero-Ángeles, David Torres-Franco,
Arafat Molina-Ballinas, Luis Alberto De la Vega-Ibarra. Análisis de
resistencia estructural en el diseño de un nanosatélite CubeSat. Científica,
vol. 23, núm. 2, 2019. Instituto Politécnico Nacional.

NASA-STD-5001: STRUCTURAL DESIGN AND TEST FACTORS OF


SAFETY FOR SPACEFLIGHT HARDWARE. 1996.

NASA GEVS: GSFC-STD-7000A:

ECSS‐E‐ST‐10‐03C. 2012

102
ANEXO B. Diseño propuesto de la estructura

103
ANEXO C. Originalidad trabajo de grado

Santiago de Cali, 27de agosto de 2020

Señor Brigadier General


ALFONSO LOZANO ARIZA
Director Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”
Cali, Valle del Cauca

Asunto: Originalidad Trabajo de Grado

Como autora del Trabajo de Grado en modalidad Asistencia de Investigación DISEÑO PRELIMINAR DE
LOS COMPONENTES MECÁNICOS DEL SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE
3U., respetuosamente me permito informar que este Trabajo de Grado; es inédito y original, no es copia
ni tampoco parafrasea deliberadamente porciones de material (texto, ecuaciones, figuras, etcétera), que
no son de común conocimiento, de otros medios (trabajos de grado, libros, artículos, etc.) sin citar la
fuente. Las porciones de material que no son propias están debidamente marcadas y citadas; y
garantizamos que obtendremos permiso del titular del derecho de autor para reproducirla en el Trabajo
de Grado, y en todos los medios posibles el material que no es propio; tampoco contiene algún
planteamiento ilícito y no infringe algún derecho de otros. En caso de alguna contravención sobre la
propiedad intelectual, la autora se hace responsable, exonerando de cualquier responsabilidad a la
Escuela Militar de Aviación – Fuerza Aérea Colombiana.

firma____________________________________________
AF. MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA
C.C. 1151969673 de Santiago de Cali (Valle del Cauca)
sgmedaglial@emavi.edu.co
Cel. 3114138100

“ASÍ SE VA A LAS ALTURAS”


Línea Anticorrupción Fuerza Aérea Colombiana 01 8000 110 588
Carrera 8 No. 58-67 Base Aérea Marco Fidel Suárez - Conmutador 4881000 Cali, Colombia
www.emavi.edu.co

104
ANEXO D. Autorización sobre Derechos de Autor

Santiago de Cali, 27 de agosto de 2020

Señores
BIBLIOTECA
ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN
“Marco Fidel Suarez”
Cali, Valle del Cauca

Asunto: Autorización sobre Derechos de Autor

Autorizamos a los usuarios interesados, consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de
grado en modalidad de asistencia de investigación titulado “DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES
MECÁNICOS DEL SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE 3U”, presentado por la
señorita Alférez MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA, como requisito para optar el título de INGENIERA
MECÁNICA, en el año 2020, siempre que mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al
trabajo de grado y a su autor o autores. Igualmente autorizamos a la biblioteca de la Escuela Militar de
Aviación la visibilidad a través de la biblioteca digital del trabajo de grado para fines académicos.

Atentamente,

firma____________________________________________
AF. MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA
C.C. 1151969673 de Santiago de Cali (Valle del Cauca)
sgmedaglial@emavi.edu.co
Cel. 3114138100

“ASÍ SE VA A LAS ALTURAS”


Línea Anticorrupción Fuerza Aérea Colombiana 01 8000 110 588
Carrera 8 No. 58-67 Base Aérea Marco Fidel Suárez - Conmutador 4881000 Cali, Colombia
www.emavi.edu.co

105
ANEXO E. Solicitud de publicación

Santiago de Cali, 27 de agosto de 2020

Señores
PUBLICACIONES FUERZA AÉREA COLOMBIANA
SISTEMA EDUCATIVO DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA - SEFAC
Bogotá D.C.

Asunto: Solicitud publicación

En referencia a los Trabajos de Grado realizados por el Curso 93 A del Programa de Ingeniería mecánica,
respetuosamente me permito solicitar a las Publicaciones Fuerza Aérea Colombiana, tenga a bien
autorizar y publicar en alguna revista del Sistema Educativo de la Fuerza Aérea Colombiana (SEFAC) el
informe técnico titulado “DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS DEL SISTEMA DE
ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE 3U”.

Atentamente,

______________________________________
Firma y Postfirma del Autor

____________________________________
Firma y Postfirma del Director del Trabajo de Grado

“ASÍ SE VA A LAS ALTURAS”


Línea Anticorrupción Fuerza Aérea Colombiana 01 8000 110 588
Carrera 8 No. 58-67 Base Aérea Marco Fidel Suárez - Conmutador 4881000 Cali, Colombia
www.emavi.edu.co

106
ANEXO F. Información del proyecto

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ÍTEM DESCRIPCIÓN
DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS DEL
TITULO SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE
3U
PALABRAS CLAVES Satélite, CubeSat, Estructura, Entorno, simulación estática.
TIPO DE TRABAJO Asistencia de Investigación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Grupo de investigación de estudios aeroespaciales (GIEA)
Semillero de investigación de ingeniería mecánica (SIMEC)
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
HEFESTO (CITAE)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Diseño
ÁREA DEL PROGRAMA Ingeniería mecánica, diseño.
ENTIDAD BENEFICIARIA Fuerza Aérea Colombiana (FAC)
UNIDAD Escuela Militar de Aviación (EMAVI)
DEPENDENCIA Grupo Académico (GRUAC)
CARGO PERSONA ENCARGADA Alumnos
LUGAR DE EJECUCIÓN DEL
Santiago de Cali
PROYECTO
PROGRAMA ACADÉMICO DE
LOS INVESTIGADORES Ingeniería mecánica

INFORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES

APELLIDOS NOMBRES CC E MAIL CEL.


AF. MEDAGLIA LÓPEZ SARA
1151969673 sgmedaglial@emavi.edu.co 3114138100
GABRIELA

“ASÍ SE VA A LAS ALTURAS”


Línea Anticorrupción Fuerza Aérea Colombiana 01 8000 110 588
Carrera 8 No. 58-67 Base Aérea Marco Fidel Suárez - Conmutador 4881000 Cali, Colombia
www.emavi.edu.co

107
ANEXO G. Carta de recibido a satisfacción

EL CENTRO DE INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS AEROESPACIALES (CITAE)

CERTIFICA QUE:

En referencia al trabajo de grado titulado “DISEÑO PRELIMINAR DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS


DEL SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE CARACTERÍSTICAS CUBESAT DE 3U”, en la modalidad de (Asistencia
de investigación), desarrollado por la señorita AF MEDAGLIA LÓPEZ SARA GABRIELA identificada con
CC. 1151969673, estudiante del programa Ingeniería Mecánica. La señora Mayor SONIA RUTH RINCÓN
URBINA, directora del proyecto, y la señorita Teniente CÁRDENAS ESPINOSA LORENA PAOLA, asesora de
proyecto, certifican que el trabajo de grado recibido cumple con los requerimientos solicitados por esta
dependencia.

Así mismo certifico que la Alférez mencionado hace entrega de un CD-ROOM con la información y datos
completos del proyecto.

Dado en Santiago de Cali, a los 28 días del mes de agosto de 2020.

___________________________________
MY. JOSE LUIS MARTINEZ DIAZ
JEFE CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS AEROESPACIALES (E)

“ASÍ SE VA A LAS ALTURAS”


Línea Anticorrupción Fuerza Aérea Colombiana 01 8000 110 588
Carrera 8 No. 58-67 Base Aérea Marco Fidel Suárez - Conmutador 4881000 Cali, Colombia
www.emavi.edu.co

108

También podría gustarte