Está en la página 1de 3

Clasificación de esofagitis de Los Ángeles

Se describen cuatro grados de esofagitis erosiva:


- Grado A: Una (o más) lesiones de la mucosa, menor o igual a 5 mm de longitud, que no se extienden entre la parte superior de dos
pliegues de la mucosa.
- Grado B: Una (o más) lesiones de la mucosa, de longitud mayor a 5 mm, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues
de la mucosa.
- Grado C: Una (o más) lesiones de la mucosa, que se extienden más allá de la parte superior de dos pliegues de la mucosa, pero, que
afectan menos del 75% de la circunferencia del esófago.
-Grado D: Una (o más) lesiones de la mucosa, que afectan al menos un 75% de la circunferencia esofágica

Indicaciones para realizar un pH-metría


- Pacientes con síntomas indicativos de reflujo gastroesofágico que no responden al tratamiento médico
- Pacientes con síntomas indicativos de reflujo gastroesofágico sin esofagitis o con una respuesta insatisfactoria a los IBP y esofagitis
- Pacientes con síntomas extraesofágicos que responden al tratamiento con IBP
- Pacientes en los que a pesar de la cirugía persisten los síntomas de reflujo gastroesofágico.

Los pacientes que presentan esofagitis diagnosticada por endoscopia y que tienen buena respuesta al tratamiento con IBP, no requieren
de pH-metria ambulatoria como parte del protocolo de estudio previo a la cirugía antirreflujo.

En la búsqueda de diagnóstico en un paciente con sospecha de ERGE. La endoscopia fuera negativa y el tratamiento empírico
con IBP a 4 semanas a dosis terapéuticas no presentara mejoría usted puede justificar una pH metria, entonces en este caso
usted recibe el valor con un índice de Demeester de 5, usted en este caso considera:
Tradicionalmente, y desde un punto de vista práctico, se reconocen 3 variedades fenotípicas de ERGE que pueden ser diagnosticadas
con el solo uso de la endoscopia: ERNE, ERGE erosiva y esófago de Barrett (EB). Sin embargo, en los pacientes con ERNE
(enfermedad no erosiva) se debe tener cuidado en descartar la presencia de pirosis funcional. La exposición normal al ácido, sin
embargo, tiene un índice de síntomas positivo se asocia a esófago hipersensible. La exposición normal al ácido, sin embargo, tiene un
índice de síntomas negativo se asocia a pirosis funcional.

El riesgo de cáncer por adenocarcinoma asociado a esófago de Barret es de menos del 1% al año, sin embargo, se debe dar
seguimiento endoscópico cada 2 a 5 años en promedio +

Acalasia
Trastorno de la motilidad esofágica  provoca alteraciones del vaciamiento del esófago  ocasiona dilatación gradual y progresiva
del mismo  caracterizado por una deficiente relajación del esfínter esofágico inferior y pérdida de la peristalsis esofágica.
La presentación clásica de la acalasia se caracteriza por disfagia a sólidos y líquidos asociados a regurgitación de alimentos no
digeridos o saliva.
Puede presentarse con dolor torácico postprandial asociado a la disfagia, pérdida de peso o pirosis, lo que puede condicionar un
diagnóstico inicial erróneo de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Se recomienda realizar primero esofagograma baritado  Posteriormente endoscopia y  Siempre debe de confirmarse con la
manometría.
El valor de la endoscopia en el estudio de la acalasia es descartar obstrucción mecánica o pseudoacalasia. En el estudio baritado se
incluye hallazgos de dilatación del esófago, unión esófago gástrica estrecha, imagen en pico de pájaro, aperistalsis y vaciamiento
esofágico retardado.
La manometría es el gold estándar de diagnóstico ya que permite medir la presión del esfínter esofágico inferior y detectar la
aperistalsis esofágica.
Tx elección:
Qx  Miotomía de Heller + asociado a técnica antireflujo: funduplicatura parcial de Toupete o Dor para disminuir el riesgo de
disfagia posterior a la realización de una funduplicatura total

APGAR
Acrónimo Parámetros 0 1 2
Apariencia COLORACIÓN PIEL Cianosis generalizada o Acrocianosis = cianosis Rosado
cualitativa pálido distal (dedos hasta manos,
pies)
Pulso FC Ausente 0 (sin pulso) < 100 lpm lento > 100 lpm rápido
cuantitativa
Gesticulación IRRITABILIDAD Ausente. Algunas muecas, llanto débil Llanto fuerte,
REFLEJA Sin respuesta a la a la estimulación estornudos, tos,
Por SNG, aspiración estimulación Respuesta irregular responde bien a la
secreciones con perilla o estimulación
estimulación táctil Buena respuesta.
cualitativa Retirada activa
Actividad TONO MUSCULAR Flácido (ausente) Hipotonía (flexión Movimientos activos
cualitativa extremidades)
Respiración ESFUERZO Ausente Lenta e irregular Llanto vigoroso
RESPIRATORIO
cualitativa

Puntaje:
<3 Depresión neonatal grave
4-6 Moderado
>7 Buen estado al nacimiento

Realizar a todos los RN independientemente de su estado general al nacimiento  Informa sobre el estado hemodinámico y
respiratorio del RN valorando 5 parámetros
Se realiza al 1 y 5 minutos de vida (y se repite cada minuto siempre que sea < 7)
Más puntos, mejor
En ningún caso sirve para decidir si hay que iniciar reanimación o no, sino para evaluar si ésta es eficaz.
Tiene valor px  APGAR bajo al 1 y 5 minutos se asocia a mortalidad y PCI
APGAR ≤3 a los 5 minutos  factor de riesgo para muerte neonatal

Silverman-Anderson DI-RE QUE ATLE-TI


0 1 2
Disociación toracoabdominal Sincronizado Poca elevación torácica en Desicronizado (bamboleo)
inspiración, abdomen en
movimiento
Retracción xifoidea Ausente Leve Marcado
QUEjido espiratorio Ausente Audible con fonendoscopio Audible sin fonendoscopio
ALETEo nasal Ausente Leve Marcado
Tiraje intercostal Ausente Leve Marcado

Valoración el distrés respiratorio


Más puntos, peor

Valoración del RN al nacimiento


En toda reanimación neonatal se hace una primera valoración inicial que debe RESPONDER 3 PREGUNTAS:
¿Gestación a término?
¿Llora o respira?
¿Buen tono?

 Si las 3 son afirmativas  Favorecer contacto “piel con piel” sobre su madre  se facilita el vínculo afectivo, colonización
cutánea por bacterias no patógenas, lactancia en primera hora de vida  mejora el control glucémico y duración del periodo de
lactancia materna.

 Si alguna de las 3 es negativa  Iniciar estabilización inicial  Evitar pérdida de calor, optimización de vía aérea durante 30
segundos  Después evaluar respiración y FR.

También podría gustarte