Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE ALVARADO - Campus Lerdo

Materia:
INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS

Semestre - Grupo – Sistema , UNIDA:


7 LK – Escolarizado. , UNIDAD 5

Producto Académico:
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
(SUAVES)

Presenta(n):
166Z0761 – CRISTIAN DOMÍNGUEZ ROMÁN

Docente:
I.I OSCAR LUIS USCANGA CRUZ
INDÍCE

INTRODUCCIÓN………………………........................................................................ 2

OBJETIVO………………………………………………………………………………….. 2

5.1 METODOLOGÍA DE CHECKLAND………………………………………………..…3

5.2 SISTEMA DE LA ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE


MODELACIÓN……………………………………………………………………………….5

5.3APLICACIONES ENFOQUE PROBABILÍSTICO …………….……………………..8

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….9

FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………….9

1
INTRODUCCIÓN

Las necesidades de las organizaciones para conseguir eficacia, eficiencia y mejora continua en todas sus
funciones y actividades, que generalmente requieren el uso de documentos, conlleva a replantear las
estrategias de acción e implementar sistemas de gestión de calidad que les ayuden a entender su
comportamiento, su entorno y sus necesidades de información, tendientes a la calidad de sus procesos,
productos y servicios. En muchos de los casos se habla de sistemas de calidad, sin embargo, el punto de
arranque de dichos sistemas, implica el estudio exhaustivo de la organización, para evaluar y detectar con
ello debilidades y fortalezas, inclusive antes de escoger una compañía certificadora y de realizar una pre
auditoria. El presente trabajo plantea y describe desde la concepción teórica de los sistemas y de la
metodología de sistemas blandos (Soft System Methodology, SSM), los elementos para el estudio de las
organizaciones, tendientes a implementar sistemas de gestión de calidad.

OBJETIVO

Conocer y entender la definición, importancia, características y aplicaciones de sistemas suaves con


respecto a nuestra carrera. Objetivos específicos: Investigar y relacionar las diversas informaciones
encontradas tanto en Internet como en los libros. Comprender e interpretar la información enfocándolos a
los objetivos, Introducir mejorías en el área social al hacer partícipe a la gente involucrada en la situación,
llevando a la reflexión y al debate mediante algunos modelos sistemáticos. Planteados en cada etapa de
la metodología de los sistemas suaves.

2
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB)

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que emplea una
ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como
la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulación
de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de la MSB para Checkland (1993), "no tiene como resultado el establecimiento de un método
que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa
situación particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real
en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría
abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofía
y una Técnica o un método.

Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la acción, dejando la
suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción
específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como",
determinándose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.

5.1 METODOLOGÍA DE CHECKLAND

La Metodología de Sistemas (SSM) de Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en


el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”. Un “weltanschauung”
representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que
afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar
con el objeto. La SSM toma como punto de partida la idealización de estos “weltanschauung” para
proponer cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento. En este
punto es conveniente aclarar la noción de “weltanschauung”, para ello se puede considerar como ejemplo,
las diferencias que entre un observador y otro presenta el propósito de las universidades: - Para algunos
estudiantes pueden ser centros de estudio donde asisten para formarse con miras a ingresar a un mercado
de trabajo profesional, para otros pueden ser centros donde tomar experiencia en la diatriba política, para
otro grupo pueden ser centros donde converge el conocimiento universal y acuden a entrar en contacto
con él, etc. - Para algunos profesores pueden ser centros de enseñanza donde acuden a laborar
impartiendo conocimientos entre sus estudiantes, para otros son centros de docencia e investigación
donde, a través del desarrollo de la investigación, nutren su actividad de docencia, siempre con la intención
de brindar lo mejor posible de sus conocimientos a sus estudiantes, así mismo para otro grupo de
profesores la universidad puede ser un centro donde ellos y los estudiantes acuden a intercambiar
experiencias dentro de un proceso interactivo de enseñanza aprendizaje, etc. Como se puede ver, en
ambos casos, la visión que se tiene sobre las universidades es diferente, e incluso entre estudiantes y
entre profesores se pueden tener diferentes visiones. Estas visiones son los “weltanschauung” sobre las
universidades, es importante hacer notar que éstos no son correctos o erróneos, ni unos son mejores que
otros, todos son igualmente válidos e incluso complementarios.

3
La SSM está conformada por siete estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del
estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de
la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto
es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura


organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente,


según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones
se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el
nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber: consumidores,
actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción


presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las
actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983).
Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los subestadios
4a y 4b.

Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la
actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean
fundamentalmente deficientes.

Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra
forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos
conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger
las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en
el sistema.

Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual
y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser
evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que
sean deseables y viables.

4
Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en
marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los
mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se
transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a
mejorar la situación.

5.2 SISTEMA DE LA ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un


conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos
del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como
un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a LA
palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad
humana se modelan están en términos de verbos.

Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica:

5
El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases teóricas, pero si
derivan de La experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte importante de la
actividad

Sistemas Sociales y Culturales

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres
humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La
comunidad, Los scouts.

Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada,
como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia.

El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es
un proceso de transformación, significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo
representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en
algunas salidas.

Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una empresa de manufactura
tomándole como un sistema para transformar una necesidad percibida del mercado en una satisfacción
de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad),
se define como dependencia lógica.

Ejemplo:

6
Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que debería ser percibida
par las actividades de "decidir qué productos hacer" y "obtener materia prima". Un tipo particular de
conectividad es el asociado con el flujo de información y, en formas reciente se ha dada considerable
atención a problemas relacionados con el diseño de sistemas de información. Después se considera el
desarrollo de los tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la conectividad la otorga la naturaleza
de Ia información. Es evidente que una compañía desea mantener un balance entre satisfacer el mercado
y el costo incurrido al hacerlo.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para
estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes
conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento,
diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden
producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo,
impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por
ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

¿Cuándo se usa? Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de
sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen
entre sí.

Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad
específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama
general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde
provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las
necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de
sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas
partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas.

Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de
datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o
impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

Clasificación Particular adoptada de Checkland. (1971)

Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de actividades o acciones
interactuantes realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real. Describe los seres
humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad
industrial, los sistemas políticos, etc.

La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona no adquiere el estatus de
conocimiento público completo. Nunca habrá informes de sistemas de actividad humana iguales a los
informes de sistemas naturales.

El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser factible si es modelado
mediante un lenguaje que represente las actividades y esto se logra a través del uso de verbos como
enseñar, evaluar, preguntar, escuchar, entender etc.. El siguiente esquema muestra una representación
de este modelo.

7
5.3 APLICACIONES ENFOQUE PROBABILÍSTICO SISTEMAS BLANDOS

Los Sistemas Blandos es una rama

De la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de


contextos del mundo real. Es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite
utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las
situaciones problemáticas.

EJEMPLO:

1.- la metodología de los sistemas suaves como herramienta para el rediseño del perfil profesional del
ingeniero de sistemas

2.-la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y
complejas organizaciones

APLICACIONES: En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de
alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información también
permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el
correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

8
CONCLUSIÓN
Esta investigación acerca de la metodología de sistemas blandos me permitió conocer cómo nace la
necesidad del poder crear una metodología que pudiera de alguna u otra manera resolver los problemas
de los sistemas de actividad humana, los cuales poseen metas muy impredecibles y que requieren como
tal de un estudio cercano a la realidad.

La metodología de los sistemas blandos diseñada por Peter Checkland, es una metodología que nos
expresa la situación en la cual yace el problema percibido, más que el problema en sí mismo, y esto se
hace no en términos de sistemas, sino mediante los conceptos estructura y proceso y la relación entre los
dos.

Esta metodología se utilizan en cualquier tipo de problemas sociales, personales. Cada persona crea su
mundo y siempre ahí que ver cual es la manera mas adecuada para resolver nuestros problemas, siendo
en el campo laboral, en el círculo familiar, con amigos etc. Los problemas nunca van a dejar de existir y
es por esto la importancia de formular un método para resolver nuestras dificultades y obtener resultados
optimos.

FUENTES CONSULTADAS
http://www.itsmante.edu.mx/wp-content/uploads/2017/11/ANTOLOGIA-INGENIERIA-DE-SISTEMAS.pdf

https://sites.google.com/site/velazquezequihuaoswaldo1d/unidad-5/aplicaciones-enfoque-probabilistico-
sistemas-blandos

http://archivo.ucr.ac.cr/cau/docs/Ponencia_Juan_Miguel_Castillo_Fonseca.pdf

También podría gustarte