Está en la página 1de 3

1. Diagrama de sistemas de la relación del individuo con el entorno GA3- 240201526-AA3- EV01.

 20 de Febrero

Católica me gusta ir a
Bachiller Pedagógico
misa los domingos

Técnico Profesional En ingeniera de


Sistemas
MI FAMILIA: Me gusta participar en
Mi familia está conformada actividades comunitarias para
Diplomado en Docencia ayudar a los demás
Motivaciones
por mis padres Alirio y cele,
Trabajar, mis hermanos: Jonathan,
estudiar, para
Gaudys, mi hija y mis
sacar a mi hija
y familia sobrinos: Gabriela, Miguel
De corozal- sucre En actividades políticas en mi
adelante. Ángel, Juan Diego.
comunidad y mi barrio soy
poco participativa
Principios: Tíos maternos:
Actuar de Julia, Martha, Luis, Fredy, Me gusta Escuchar música,
buena Fe
Gilberto, Yaquelin. bailar, Me paso de calidad siendo buen
Transparente
Leal Abuelos Maternos: Luis y agente con todo el mundo- evito
Mi nombre Norberta.
relacionarme con personas
Shirley Sofía Tengo 36 años,
vivo en corozal – sucre, estudie Mis amigas: Andry, Norma y negativas, evito relacionarme
Tíos Paternos: Emil –
técnico profesional en ingeniería
Caro con personas que no me aportan
de sistemas, separada, tengo una Gledys
niña de 9 años Valores: Abuelos paternos: Rafael y nada, en ocasiones me la paso de
Amorosa odiosa.
respetuosa, Felipa.
De pocos amigos, solo
responsable
conocidos
Primos: samia, diego,
Frank, jeiser, sindy, luis
Mis vecinos son Desarrollando un proyecto
Fernando, Elder, tania,
amigables, mi relación es productivo a futuro para ayudar
fredy, marichel ever- yaque
amena con ellos a mi familia

Me encantan los perros Docente en informática de


profesión auxiliar administrativo
ocasional – trabajador
independiente
1. ¿Mis motivaciones, principios y valores de alguna forma determinan la forma como me
relaciono con otras personas?

Considero que mis creencias, mis motivaciones y valores si determinan como me relaciono con
otras personas ya que de ellos dependen con qué tipo de persona me relacionaren, porque me
gusta tener personas a mi lado que sumen cosas para mi vida y mis proyectos laborales y no
que resten

2. Al analizar los planos, en cuál de ellos se encuentran las personas en las que más confío
y ¿Por qué?

Analizando el diagrama en el segundo plano se encuentran las personas que más confío que
son mis padres y hermanos ya que con ellos siento que cuento con todo su apoyo,
acompañamiento

3. ¿Al revisar el diagrama puedes determinar los ambientes donde se te presentan más
problemas o dificultades?

Sí, claro al realizar el diagrama pude darme cuenta que en plano del contexto social cuento con
muchas dificultades para relacionarme con las demás personas, me falta mucha empatía,
aunque me guste participar en actividades comunitarias para ayudar a los demás.

4. ¿Qué podrías hacer para resolver estas dificultades y fomentar relaciones positivas que
ya existen?

Para resolver mis dificultades en el entorno social debo aprender a ponerme en el lugar del otro
y expresar mi solidaridad y acompañamiento a través de una visita o una palabra de aliento que
anime a la persona a seguir a delante, ya que mi timidez no me deja desarrollarme en mi
entorno social

5. Exprese con tus palabras y teniendo en cuenta la lectura del artículo: “expertos le
explican por qué la familia colombiana está en crisis” (Mera, A .2015) ¿usted considera
que la familia está en crisis?

Sí, yo considero que las familia entra en crisis cuando unos de los pilares falla o falta, ya que
hay niños y niñas huérfanos, desprotegidos, sin techo educación, la familia entra en crisis
cuando la parte económica se ve afectada la falta de empleo y oportunidades llevan al trabajo
informal, una familia se encuentra en crisis por la muerte de un hijo o de uno de los padres, el
alcoholismo en un miembro de la familia.

6. Argumente y en caso de ser necesario busques referencias que le apoye en su escrito

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos
críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, los que
pueden constituir un período de crisis.

En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay indefinición de las
funciones, porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar
ambos funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones,
que se expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia, y es lo que se denomina
como crisis evolutiva.

REFERENCIAS

Según Blaustein S. estas crisis son llamadas evolutivas, porque están en relación con los cambios
biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros de la familia, y con los cambios, en
consecuencia, de las pautas de interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas se
cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan, a cada uno de los miembros
de la familia, el desempeño de nuevas funciones en sus roles, poniendo de manifiesto un desarrollo
cada vez más acabado de individuación y de una estructura familiar cada vez más compleja y diferente
a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia.

Por su parte Louro I. plantea que en este proceso de cambio predominan las tareas denominadas de
desarrollo, las que están relacionadas con las etapas del ciclo vital que necesariamente tiene que
atravesar la familia para desarrollarse, crecer y madurar. Cuando cada uno de los miembros de la
familia tiene bien definidas sus funciones y los roles correspondientes al ciclo vital cronológico, va
creándose una estructura familiar organizada que le permite tener un desarrollo en su identidad familiar
y en la individualidad personal de sus componentes. Ahora bien, si en el esfuerzo de reorganización
familiar la propia estructura familiar, por su falta de flexibilidad, no lo permite, aparecen entonces las
disfunciones familiares.

Estas crisis son denominadas normativas o transitorias. El término transitoria está utilizado, como
señala Pérez C. "en un sentido cinético y no en el sentido temporal de la palabra, esto es: una crisis es
transitoria en función de que posibilite o no el paso de una etapa a la otra del ciclo vital y no se refiere
en ningún sentido al tiempo de duración de la crisis".

Sin embargo, la dinámica familiar como todo proceso en desarrollo no es lineal y ascendente. Este
proceso se ve afectado en muchas ocasiones por situaciones, que introducen cambios en su estructura
y funcionamiento, debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de estrés,
como es el caso del divorcio, padecimiento de una enfermedad crónica, o el fallecimiento de un
miembro de la familia, los cuales tienen una expresión particular en cada familia en dependencia de su
historia, su propia dinámica, de la significación que asigna al evento o situación, y de los recursos con
que cuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que debe desarrollar la familia, son tareas de
enfrentamiento que se derivan de las llamadas crisis no transitorias o paranormativas.

En conclusión las crisis familiares están asociadas tanto a la ocurrencia de determinadas situaciones
transitorias de la vida familiar como el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la jubilación, que dan lugar
a las llamadas crisis normativas; como también por situaciones o hechos accidentales, que
desencadenan las crisis no transitorias o paranormativas, que generalmente tienen un mayor costo
para la salud.

También podría gustarte