Está en la página 1de 107

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LICEO CARMELO PERCY


VERGARA

GUIAS DE CASTELLANO Y
LECTURA CRÍTICA

PERIODOS: 1º, 2º, 3º, 4º

GRADO: 5º

AÑO 2023
er
1
PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA
PRIMERA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
Observa la ilustración y responde en el cuaderno

CONCEPTUALIZCION

Las narraciones literarias se caracterizan porque se valen de la ficción para


contar los hechos que les suceden a unos personajes.

Características de las narraciones literarias


 Los hechos de una narración literaria se organizan siguiendo una secuencia
temporal. Para ello se usan expresiones como: al principio, después, al final.
 Los personajes que participan en la historia narrada se clasifican en principales
y secundarios.
 Se estructuran en tres momentos: situación inicial,
desarrollo y desenlace .Emplean recursos literarios que
enriquecen los hechos narrados: la descripción, el
dialogo y la personificación.
 Están escritas generalmente en prosa.

Los personajes de la narración


En las narraciones encontramos personajes principales y secundarios, según
el grado de importancia que tengan en la historia.
Personajes en la narración.
Principales:
 Son los personajes de la historia o protagonistas.
 En torno a ellos se desarrollan los hechos que se narran.
Secundarios:
 Son aquellos que tienen una menor participación en los hechos narrados.
 Cumplen un papel dentro de la narración que puede oponerse al personaje
principal o ayudarlo
Lugar y tiempo de la narración
¿En qué lugar y cuándo ocurren los hechos?
Los hechos que se encuentran en una narración ocurren en un lugar y tiempo
determinados.

Lugar: Abierto
 Se encuentra al aire libre.
 Puede ser un espacio natural o un lugar construido por el hombre.
Cerrado
 Se encuentra en un ambiente interno.
 Puede ser una edificación construida por el ser humano.
 Puede ser un ambiente natural.
Tiempo:
Cronológico
 Hace referencia a la duración y ordenación de los acontecimientos.

Atmosférico
 Hace referencia a las características ambientales. Está relacionado con el clima
de los lugares donde suceden los hechos.

Lee el siguiente texto y responde en el cuaderno

En un lejano lugar, yermo de árboles y flores, hubo una vez una ciudad donde
todos eran pelones. Colina Calva se llamaba, y en ese lugar, aunque no lo
puedes creer, nunca se había visto un pelo crecer.

Calvos eran todos: hombres, mujeres, niñas, niños, muchachos y


muchachones, y… para no ir más lejos, hasta los perros eran pelones. Nada
opacaba el brillante resplandor de esas cabezas: ni rizos rubios, ni negros
bucles, ni rojas barbas, ni pardas trenzas.

Colina Calva era, ya lo ves, un sitio singular brillantez. Pero nada era tan
especial como el señor gobernador: te será fácil imaginar que a este importante
cargo no cualquiera podía llegar. De cómo lo elegían, a hora te voy a contar…
 ¿Cuál es el título?
 ¿Dónde ocurren los hechos?
 ¿Quién es el personaje principal?
 ¿Qué le sucede?
 ¿Cómo termina la historia?
 ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?

SEGUNDA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º

CONCEPTUALIZACION: La estructura de la narración

Los textos narrativos se organizan a partir de una secuencia de hechos.

Situación inicial:
 Es el comienzo de la historia.
 Es el momento en que se presenta
el personaje principal, el lugar y el
tiempo del relato.

Desarrollo (conflicto):
 Es el momento de tensión de la
historia que se narra.
 Ocurre un hecho que transforma la
situación inicial.

Desenlace:
 Es el momento donde se restablece el orden del relato.
 Cesa la tensión y se soluciona el conflicto.

El narrador en la narración

Los autores de las narraciones usan diferentes tipos de narradores en sus


creaciones.
Tipos de narradores

Narrador en primera persona:


 Cuenta directamente los hechos que ocurren como si le hubiesen sucedido a
él.
 Es un narrador que es protagonista de los hechos que narra.
 Usa la forma verbal en primera persona (yo)

Narrador en tercera persona:


 Cuenta los hechos que les suceden a los personajes.
 Es el narrador porque todo lo sabe, tanto lo que pasa, como lo que pasará.
También sabe lo que piensan y sienten los personajes.
 Usa la forma verbal en tercera persona (él-ella)

Los recursos de la narración


El escritor de narraciones utiliza recursos literarios para aportarles belleza y
expresividad a los textos que escribe.

Recursos literarios:

Los diálogos:
 Se emplean para dar a conocer la voz de los personajes.
 Le dicen al lector qué piensan y sienten los personajes.
 Se introducen en el relato a través de la raya ()

Las personificaciones: este recurso consiste en atribuir cualidades propias de


las personas a los objetos, animales y elementos de la naturaleza.

Las descripciones: se emplean para dar a conocer características de un


objeto, un personaje o una situación particular. Por ejemplo, atribuir detalles
sobre tamaño, color, forma, textura, manera de actuar.

La maravillosa medicina de Jorge


(Fragmento adaptado)

La abuela
- Me voy de compras al pueblo – le dijo a Jorge su madre
-. Así que no hagas travesuras. Y no olvides darle la
medicina a tu abuela.
La abuela abrió un ojillo malicioso y dijo:
- Ya has oído a tu madre, Jorge, no olvides mi medicina.
Jorge era un niño de ocho años que se moría de aburrimiento y
estaba cansado de tener que vivir en la misma casa con aquella
señora gruñona que era su abuela. La mayoría de ellas son
encantadoras y serviciales, pero esta no. Se pasaba los días enteros
sentada, quejándose y refunfuñando. Ni una vez le había sonreído a
Jorge. Cuando se quedaba solo con ella, lo trataba mal y le contaba
historias que lo llenaban de horror, tanto que él, cuando la
escuchaba, se preguntaba ¿será posible que ella sea una bruja?...

TERCERA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º

CARACTERÍSTICAS DEL MITO Y LA LEYENDA.


EL MITO El mito es una “narración
Maravillosa, que no tiene explicación, situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por Dioses o héroes. Con frecuencia interpreta el origen del mundo
o grandes acontecimientos de la humanidad.” A partir de esta definición, podemos
agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de
dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos
transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los
hombres como su propio horizonte.

LA LEYENDA La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición


oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes
históricos. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija,
perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse y ser
diferentes las versiones. La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la
realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de
almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios. Expresa los deseos, los
anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que
tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. La
leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir de
hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un
pueblo, región o ciudad. La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un
suceso. Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se
diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que
nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y
porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se
difunde oralmente.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA.


MITOS: Intenta explicar un misterio de la realidad y ritos de un pueblo sobresalta
algunas características de un pueblo a partir de personajes y hechos reales. Se
desarrolla en el tiempo donde el mundo no tiene su forma actual.
Leyenda: Se desarrolla en tiempos más modernos y posteriores a la creación del
mundo. Los personajes generalmente son dioses o seres sobrenaturales. También
existen seres sobrenaturales, pero generalmente son seres humanos o animales
antropomórficos. Para las diferentes culturas, el mito narraba sucesos reales y
verdaderos, estos son modelos que son los dioses son sagrados para los
hombres. No pretende narrar hechos verdaderos sino enseñar o entretener, su
función es didáctica. Da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno del
por qué se da el comienzo del mundo. El único que puede contar a los hombres
sobre el comienzo origen del mundo son los dioses. Se conoce lo ocurrido porqué
se sabe que se ha transmitido de generación en generación y posiblemente existió
un testigo.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas


Leyenda de los Payachatas
Esta es una leyenda que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las
constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia
imposible.
Un día, el destino quiso que el Príncipe y la Princesa de los respectivos
poblados, se conocieran. Desde ese instante comenzó a crecer un amor puro
y sincero, superior a los conflictos de sus pueblos.
Cuando las familias se enteraron de este romance, no podían comprender que
ellos se amaran. El odio sin razón, imposibilitaba ver que esta relación podía
traer la paz y la unión. Ambas tribus, a través de la magia, hicieron lo posible
por impedir la cercanía de los príncipes, sin embargo, no tuvieron éxito.

Era tanto el amor de la pareja, que hasta la naturaleza sentía pena por ellos.
Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas
cayeron sobre las tierras; estas eran advertencias de los dioses para ambas
tribus.

Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de


actitud, los hombres realizaban toda clase de cosas para romper con el amor
de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes
decidieron sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche
oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados. La fuerza de la naturaleza
se hizo presente, llovió y llovió por días y noches.

Las lluvias, cada vez más intensas, fueron acompañadas de truenos y


relámpagos que asolaron la región.
Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones, y en lugar de
ellas aparecieron dos hermosos lagos, por donde se ha visto pasar en
pequeñas canoas a los dos príncipes, finalmente juntos.

Los lagos creados por las intensas lluvias son el Changará y el Cota-Cotani.
La naturaleza, no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas
de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas.


1. ¿El texto narra la historia de dos tribus que desaparecieron producto de?
2. ¿Qué texto es el que acabas de leer?
3. ¿Por qué fueron asesinados los príncipes?
4. ¿Qué puso la naturaleza en el lugar de la tumba de los jóvenes príncipes?
5. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

Lee el siguiente testo y responde las preguntas.

1. ¿Que intenta explicar este relato?


2. ¿Quién es Inti?
3. ¿Cuáles fueron los hechos más importantes de la historia?
4. ¿El texto anterior es mito o leyenda explica? ¿por qué?
CUARTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
GRADOS DEL ADJETIVO

El adjetivo informa de una cualidad del sustantivo, pudiendo hacerlo con mayor o
menor intensidad. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad
hablamos de grado.
Hay tres grados:
1.- Grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la
intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual.
Ejemplos:
El coche rápido
El libro interesante El pantalón nuevo La casa vieja

2.- Grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con


otro sustantivo.
Dentro de este grado distinguimos:
a) Grado comparativo de superioridad. Su estructura es:
“más + adjetivo + que”
Ejemplos:
Mi coche es más rápido que el tuyo. Esta camisa es más cara que aquella.
Aquella casa es más antigua que la otra
Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad de un modo especial:
Bueno: comparativo de superioridad “mejor”
Malo: comparativo de superioridad “peor”
Grande: comparativo de superioridad “mayor”

Pequeño: comparativo de superioridad “menor”


Ejemplos:
Esta raqueta es mejor que aquella Mi móvil es peor que el tuyo Madrid es mayor
que Bilbao
Tu hermano es menor que el mío

b) Grado comparativo de igualdad. Su estructura es:


“tan + adjetivo + como”
Ejemplos:
Mi coche es tan rápido como el tuyo.
Esta camisa es tan cara como aquella.
Aquella casa es tan antigua como la otra

c) Grado comparativo de inferioridad. Su estructura es:


“menos + adjetivo + que”
Ejemplos:
Mi coche es menos rápido que el tuyo.
Esta camisa es menos cara que aquella.
Aquella casa es menos antigua que la otra

3.- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto.
Se puede formar de dos maneras:
a.- “muy + adjetivo”
b.- Adjetivo con la terminación “-isimo / a” Ejemplos:
Este coche es muy rápido.
Este coche es rapidísimo.
Este avión es muy moderno.
Este avión es modernísimo.

RESUELVE LOS EJERCICIOS


Indica el grado de los adjetivos de las siguientes frases. Debes señalar si son
positivo(P), comparativos (C) o superlativos
QUINTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
LOS SUSTANTIVOS: SUS CLASES

CONCEPTUALIZACIÓN: LOS SUSTANTIVOS: SUS CLASES

Las palabras anteriores son nombres o sustantivos.

Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las
personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas…
Hay diferentes clases de nombres: común/propio;
individual/colectivo; concreto/abstracto.

Comunes o propios

*Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales, plantas y


objetos en general: secretario, árbol, montaña, pluma…
*Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales,
plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi,
Córdoba, Guadalquivir, Luis…
Individuales y colectivo
*Los sustantivos individuales, son los que, en singular, se refieren a una
persona, animal, planta u objeto: pescador, gato, mochila, puerta…

*Los sustantivos colectivos nombran, en singular, a un conjunto de personas,


animales, plantas u objetos: pandilla, pinar, rebaño, bosque, ejercito…

*Los sustantivos concretos designan seres u objetos que pertenecen a mundo


físico y que por lo tanto pueden percibirse a través de los sentidos. libro, edificio,
lluvia…

*Los sustantivos abstractos nombran cuestiones que no pertenecen a mundo


físico sino al de las ideas o sentimientos y que no se perciben por los sentidos.
alegría seguridad, belleza, felicidad, miedo… Contables o no contables

*Los sustantivos contables designan algo que puede ser contado. pájaro (un
pájaro), persona (diez personas), mesa (tres mesas) …

*Los sustantivos no contables nombra algo que no se puede contar. aire, sal,
arena
SEXTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EL PRONOMBRE
Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente
ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre.

Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho.

Clasificación de los pronombres.

 Personales.
 Determinativos.
 Relativos.

Pronombres personales.
 Definición.
Son los que señalan a las personas gramaticales.
Yo, nosotros.
 Para reconocerlos.
Frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres.
No te veo. Ya la he visto.
Pronombres de cortesía.
Son los que se utilizan con las personas mayores o con las que no tenemos
confianza para tratarlas de "tú". El más frecuente es "usted" pero también se
usan "lo", "la", "le".

No la veo desde el verano. Quiere usted que lo ayude.

Pronombres relativos.
Se refieren siempre a un nombre del que se ha hablado antes y que llamamos
ANTECEDENTE.

Los libros que compré eran verdes. Rompió el jarrón, el cual estaba sobre la
mesa. Encontramos a Juan, quien estaba dando un paseo. La casa donde
vivo es roja
El árbol que vimos era alto.

 Para reconocerlos.
Casi siempre, el antecedente va justo antes del pronombre
relativo.

Actividades:

1ª.- Analiza los siguientes pronombres escribiendo a su lado la persona, el


número y el género, si es posible.
3ª.- Transforma este diálogo de forma que los interlocutores se traten de
usted.
Julio: - ¡Qué sorpresa, Marisa!
¡Cuánto tiempo hace que no te
veía! Marisa: - Tienes razón. No
te veo desde el verano.
Julio: - ¿Es que te ha ocurrido algo?
Marisa: - Sí. Me caí por la escalera y me rompí una pierna.
Julio: - Lo siento. De haberlo sabido te hubiera
visitado. ¿Quieres que te ayude con los paquetes?
Marisa: - Pues sí. Te lo agradezco. Tú siempre tan
amable. Cógeme esta bolsa, por favor.
SEPTIMA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
CONCEPTUALIZACION: LAS MAYÚSCULAS
Una letra mayúscula, conocida simplemente como mayúscula, es aquella que se
diferencia de la minúscula por tener mayor tamaño y, en ocasiones, distinta
forma. La utilización de la mayúscula está determinada por ciertas reglas
ortográficas y de estilo.
Las mayúsculas se emplean al principio de una oración, después de un punto y
como letra inicial en un nombre propio. Si queremos escribir el nombre de la
capital francesa, la forma correcta de hacerlo es “París” y no “parís”. Lo mismo
ocurre con losnombres de personas (“Carlos” y no “Carlos”, “Marta” y no “marta”,
etc.).

Las letras mayúsculas también se utilizan para nombrar atributos divinos (“Me
encomendé al Señor”) y a las ciencias como materia de estudio (“Mi hermano se
graduó en Arquitectura”).

Además de estas reglas básicas con respecto al uso de las letras mayúsculas,
tenemos que dejar constancia de estas otras igualmente importantes y
significativas:

• Se emplean para las siglas. Ejemplo de ello son NASA, FBI, SIDA…
• Se escribe con letra inicial mayúscula el nombre de determinadas
zonas geográficas como pueden ser los nombres de estados, de comunidades
autónomas, de regiones, de distritos o de barrios, por ejemplo.
• Hay que resaltar que también se escriben determinadas palabras por
completo en mayúsculas en documentos judiciales y legislativos de cierta
importancia. Se hace así porque se requiere resaltar de manera notable lo que es
la acción que indican aquellas dentro de esos papeles. Un claro ejemplo de ello es
encontrar en bandos, sentencias o edictos verbos en mayúscula como “EXPONE”.
• Aunque hay muchas dudas al respecto y controversia, las normas de la
gramática indican que en el caso del castellano siempre se acentúan las letras
mayúsculas siguiendo las mismas reglas que existen para las minúsculas. En
este caso, hay que decir que sólo no llevan tilde las letras mayúsculas que
funcionan como siglas.
• Los signos del Zodiaco, divinidades, marcas comerciales y dioses o
nombres de épocas históricas también llevan en mayúscula su letra inicial.
OCTAVA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
CONCEPTUALIZACION: USO DE LA COMA –
USO DEL PUNTO
La coma (,) es uno de los signos de puntuación más utilizados.
Para practicar cómo utilizarla correctamente, realiza el siguiente
ejercicio Poniendo la coma donde sea necesaria.

Cuando termines, compara tus respuestas


Ejercicio: Coloca la coma (,) en donde corresponda.
Texto N°1:

Entonces la salió un novio el hijo del médico Gadea muchacho guapo algo perdido
.Amoríos vehementes una novela en acción. Según parece el muchacho quería
llevar la novela a su último capítulo y ella se defendía defensa que tiene mucho
mérito porque repito y los hechos lo han demostrado que se encontraba
absolutamente bajo el imperio de la más férvida ilusión amorosa. Una de las
señales que caracterizan el poderío de esta ilusión es el efecto extraordinario
absolutamente fuera de toda relación con su causa que produce una palabra o
una frase del ser querido.
NOVENA SEMANA
EXAMEN FINAL
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
Responde las preguntas 1 a 10 de acuerdo con el siguiente
texto:
EL ASNO
Un día, un buen hombre de esos que son el hazmerreír de los
demás, marchaba al mercado de la población de Cartagena
llevando tras de sí un asno atado mediante una sencilla cuerda
alrededor del cuello del animal. Un ladrón, muy práctico en el arte
de robar, lo vio y decidió quitarle el borrico. Se lo dijo a uno de sus amigos, que le
preguntó:
Pero - ¿cómo harás para que el hombre no se dé cuenta?
¡Sígueme y verás!
Se acercó entonces por detrás al hombre, y muy suavemente quitó la cuerda del
cuello del asno y se la puso él mismo, sin que el dueño se diera cuenta del
cambio, yendo como una bestia de carga, mientras su compañero Luís se
marchaba con el asno robado.
Cuando el Carlos se aseguró de que el borrico se encontraba ya lejos, se detuvo
bruscamente en su marcha, y el hombre sin volverse, comenzó a tirar de él. Pero
al sentir resistencia, se dio la vuelta decidido a pegarle al animal, y vio en lugar del
asno al ladrón sujeto por la cuerda.
Ante la sorpresa, se quedó un rato sin poder hablar, y al final, dijo:
- ¿Qué cosa eres tú?
-Soy tu asno, ¡oh dueño mío! Mi historia es asombrosa. Has de saber que yo fui en
mi juventud un pícaro entregado a toda clase de vicios.
Un día, entré borracho en casa de mi madre María quien al verme me regañó
mucho y quiso echarme del lugar. Pero yo, estando como estaba, llegué hasta
pegarle. Ella, indignada, me maldijo, y el efecto de su maldición, fue que yo
cambié al momento de forma y me convertí en un borrico.

Entonces, tú, ¡oh dueño mío!, me compraste en el mercado de los asnos, y me


has conservado durante todo este tiempo y te has servido de mí como animal de
carga, y me has azotado cuando me negaba a marchar dirigiéndome una serie de
palabras que no me atrevería a repetirte. Mientras yo, no podía ni siquiera
quejarme, pues no me era posible hablar. En fin, hoy mi pobre madre me ha
debido recordar de buena voluntad y la piedad ha debido entrar en su corazón
implorando para mí misericordia. No dudo que ha sido el efecto de esa
misericordia el que hace que tú me veas como mi primitiva forma humana.

Al oír estas palabras, el pobre hombre exclamó:


¡Oh, perdóname por los agravios recibidos de mí, y olvida los malos tratos que te
haya hecho sufrir al ignorar estas cosas!
Después de decir esto, se apresuró a quitar del cuello del ladrón la cuerda y se fue
muy arrepentido a su casa en donde no pudo dormir en toda la noche de tanto
remordimiento y pesar que tenía. Pasados unos días, el pobre hombre fue al
mercado de los asnos a comprar otro borrico y ¡cuál sería su sorpresa al encontrar
al muchacho bajo el aspecto de animal de carga!
Y dijo para sí, indudablemente ese bribón ha debido cometer un nuevo delito. Y
acercándose al asno que se había puesto a rebuznar al conocerle se inclinó sobre
su oreja y le gritó con todas sus fuerzas: “¡Oh sinvergüenza incorregible, otra vez
debiste golpear a tu madre para verte convertido en un asno! Mas no, ¡no seré yo
el que te compre otra vez!”
Y furioso, le dio con un palo que llevaba y marchó a comprar otro asno,
asegurándose antes de que su padre y su madre lo fueran también.
RESPODER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Según lo ocurrido al dueño del asno, ¿De qué manera transcurre la


historia?
2. ¿En qué lugar se desarrolla la historia?
3. ¿Quiénes son los personajes que engañan al dueño del asno?
4. En la historia, ¿quién maldice al ladrón?
5. ¿Qué indica el guión en el texto?
6. Subraya en el texto las partes que conforman su estructura.
7. ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?
8. ¿Qué función cumple el uso del punto en el texto?
9. ¿Por qué la letra Y va en mayúscula en los dos últimos párrafos?
10. Escribe los y comunes que encuentres en el texto.

LEER EL TEXTO Y RESPODER LAS PREGUNTAS


El lago de Zirahuén
Cuenta la leyenda que al principio de los siglos existió una hermosa princesa
quien estaba enamorada de un jefe guerrero de una tribu enemiga. Cuando su
padre se enteró de aquel idilio, fingió estar de acuerdo, pues en la voluntad de su
hija veía que estaba dispuesta a cualquier cosa por lograr su amor. Entonces, dijo
a su hija y al guerrero que consentiría en que la boda se llevara a cabo, pero antes
el joven tenía que pelear contra otros caciques para dar más poderes a la tribu de
su amada.
Así lo hizo. Partió y luchó contra guerreros poderosos a los que venció.
Cuando llegó por fin ante quien debía ser su suegro, éste le dijo:
–Bien, has peleado contra caciques poderosos como habíamos pactado,
pero aún te falta uno, el más poderoso, y ése soy yo. El guerrero, aunque
desconcertado, le contestó que, si ése era el único y el último impedimento, él
estaba dispuesto y todo estaba listo para el combate, pero la joven princesa ya no
encontró tranquilidad en su corazón, después de pensarlo mucho, buscó al
guerrero y le pidió que se fuera muy lejos pues no quería ser la causa de la muerte
de su padre o de la muerte de él.
Ella dijo al guerrero que, aunque se llevara a cabo el combate no se casaría con él
y que renunciaba a su amor; entonces él se fue. Al verlo alejarse sintió que su
cuerpo le quemaba y sus largos cabellos la envolvían como una húmeda telaraña.
Pasó el tiempo, él nunca más volvió. La princesa iba todos los días a un monte
cercano a llorar su tristeza y quizá con la esperanza de verlo.
Un día llena de desesperación gritó a los dioses que había sido una hija buena,
pero a cambio una mujer desdichada, y rechazó la soberbia de su padre. –¡Y no lo
amo, ni amo
mi pueblo! –gritó, y sus lágrimas brotaron sin consuelo. Al siguiente día, cuando
llegó la princesa al mismo lugar de siempre, observó que en donde habían caído
sus lágrimas se formó un pozo de agua y que rápidamente iba adquiriendo un
enorme tamaño. Ella murió y todo el pueblo quedó inundado en aquellas aguas
que fueron el origen del lago de Zirahuén.
Este místico lago llena de extraña melancolía a sus visitantes. Aseguran los
lugareños que la princesa aparece de tarde en tarde convertida en sirena y llora
por el guerrero que partió. También cuentan que siempre son hombres los que se
han ahogado ahí y que es ella quien los jala hasta lo más profundo del lago
pensando en su amado.
Anónimo
Contesta las siguientes preguntas:
11. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
12. ¿En qué lugar donde sucedieron los acontecimientos narrados?
13. ¿Cuáles hechos sobrenaturales se presentes en el texto?
14. ¿Cómo es la princesa? ¿Cómo es el padre de la princesa?
15. ¿Qué opinas de la acción de la princesa al dejar a su amado para complacer a
su padre?
do
2
PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA
PRIMERA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EJE TEMÁTICO: EL GÉNERO LÍRICO: Características, elementos.
ESTÁNDAR: Elaboro hipótesis de la lectura acerca de las relaciones entre los
elementos constitutivos de un texto literario y entre este y el contexto.
DBA: Lee y produce textos líricos en los que reconoce afinidades y distancias con
su propia experiencia y efectos posibles a partir del uso particular del lenguaje.
CONCEPTUALIZACIÓN
EL GÉNERO LÍRICO
Este género también es conocido como género poético. Se caracteriza por expresar los
sentimientos y emociones individuales del autor. Desde su origen ha estado relacionado
con el canto. Las poesías antiguas se acompañaban de un instrumento musical llamado
Lira, de allí el nombre de lírica.
Los textos líricos se escriben en verso y se agrupan en estrofas. Por lo tanto.
VERSO: Es cada uno de los renglones que conforman un poema.
ESTROFA: Es un conjunto de versos.
Ejemplo:
En su camita de tierra Verso 1
descansaba la semilla Verso 2
dorada Verso 3 Estrofa 1
algunas gotitas de la lluvia Verso 4
entraron a despertarla

El sol se acercó un poquito Verso 5


y le regaló su calor. Verso 6
La semilla rompió su traje, Estrofa 2
Verso 7
hizo fuerza y se estiró. Verso 8

Como puedes ver, en el anterior poema se ve claramente cuáles son los versos y cuales
las estrofas.
Hay: 8 versos y 2 estrofas.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO
1. Expresa los sentimientos y emociones del autor por eso es SUBJETIVA y su tema
variado.
2. Tiene ritmo, rima, y belleza literaria expresada a través de las figuras literarias
como: Simil, metáfora, personificación, anáfora, etc.
ACTIVIDAD
Lee el siguiente poema y responde las preguntas en el cuaderno:

LA RATA
Una rata corrió a un venado
y los venados al jaguar,
y los jaguares a los búfalos,
y los búfalos a la mar...

¡Pillen, pillen a los que se van!


¡Pillen a la rata pillen al venado,
pillen a los búfalos y a la mar!

Miren que la rata de la delantera


se lleva en las patas lana de bordar,
y con la lana bordo mi vestido,
y con el vestido me voy a casar.

¡Suban y pasen la llanada,


corran sin aliento, sigan sin parar.
Vuelen por la novia, y por el cortejo,
y por la carroza y el velo nupcial.
Gabriela Mistral
(Chile)

1. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


2. ¿Cuántos versos tiene la estrofa 1?
3. ¿Cuántos versos tiene la estrofa 2?
4. ¿Cuál es el tema del poema?
5. ¿Qué otro título le pondrías al poema anterior? Explica tu respuesta.
6. Algunos poemas no se organizan en estrofas sino que se escriben formando
imágenes con las palabras. A estos poemas se les llama CALIGRAMAS.
Escribe un poema en forma de caligrama. Guíate por el siguiente ejemplo.
La estrofa del anterior CALIGRAMA dice:
Delfín
El mundo es azul y nacarado.
El tiempo es una ola que rompe
y se vuelve a armar.
Yo lo atravieso velos a salto y nado
Dejo de ser habitante
y me convierto en mar.
¡ATREVETE A HACER EL TUYO!

SEGUNDA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO
5º EJE TEMÁTICO: RIMA Y FIGURAS LITERARIAS EN LA POESÍA.
ESTÁNDAR: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi
capacidad creativa y lúdica.
DBA: Reconoce los elementos de la lírica que refuerzan el significado de los
poemas.
CONCEPTUALIZACIÓN
RIMA
Es la musicalidad del poema. Existen dos tipos de Rima: Consonante y asonante.
RIMA CONSONANTE: Se presenta cuando coinciden las vocales y las consonantes de
las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.
Son iguales tanto las vocales como las consonantes.
Ejemplo:
Verso 1 Buscando mis AMORES
Verso 2 iré por esas RIVERAS
Verso 3 recogeré las FLORES
Verso 4 y dormiré con las FIERAS

RIMAN: Amores con flores  Versos 1 y 3


Riveras con fieras  Versos 2 y 4
RIMA ASONANTE: Se presenta cuando coinciden solo las vocales de las últimas
palabras de dos o más versos.
Ejemplo:
Me moriré en Paris con AGUACERO
un día del cual tengo ya el RECUERDO
Me moriré en Paris y no me CORRO
un día como hoy en el OTOÑO

RIMAN: Verso 1 y 2: Aguacero – Recuerdo


Verso 3 y 4: Corro – Otoño
Observa que solo las vocales son iguales.

FIGURAS LITERARIAS
SIMIL
Expresa la comparación entre dos o más términos. Emplea las siguientes expresiones:
como, tal, cual, al igual que, cual.
Ejemplo: Se clavó la belleza como un sol en tus ojos.

En el anterior ejemplo se empleó la expresión comparativa COMO y se compara la


belleza con el sol.
LA METÁFORA
Consiste en relacionar una persona, un animal o un objeto con otro porque tienen algo en
común.
En la metáfora no se emplean términos comparativos como el simil.
Ejemplo: Inclinado en las tardes tiro
mis tristes redes a tus ojos oceánicos
En este ejemplo se relacionan los ojos con la inmensidad, claridad y profundidad del
océano.
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir cualidades propias del ser humano a animales o cosas.
Ejemplo:
He ahí el sol que retorna y que sonríe por pueblos y colinas.

En este ejemplo se le atribuyen cualidades humanas al sol: La sonrisa.


LA ANÁFORA
Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso.
Ejemplo:
Dale al aspa, molino,
hasta nevar el trigo.
Dale que dale,
Dale que dale,
Dale que dale.

En el ejemplo la palabra que se repite al comienzo de los versos es: Dale.


ACTIVIDAD
Lee el siguiente poema y responde en el cuaderno.

ANDANDO (Sueño)
Andando, andando;
que quiero oír cada grano
de la arena que voy pisando.
Andando, andando;
dejad atrás los caballos,
que yo quiero llegar tardando
-andando, andando-,
dar mi alma a cada grano
de la tierra que voy pisando.
Andando, andando.
¡Qué dulce entrada en mi campo,
noche inmensa que vas bajando!
Andando, andando.
Mi corazón ya es remanso;
ya soy lo que me está esperando
-andando, andando-,
y mi pie parece, cálido,
que me está el corazón besando.
Andando, andando;
¡que quiero ver todo el llanto
del camino que estoy cantando!

Juan Ramón Jiménez


(Español)

1. Vocabulario: Escribe el significado de la siguiente palabra: Remanso.


2. ¿Cuántos versos tiene el poema?
3. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
4. ¿Qué figuras literarias hay en la primera, en la tercera y en la cuarta estrofa?
5. ¿Qué clase de rima tiene el poema?
6. DESARROLLA TU CREATIVIDAD. Inventa un poema corto.

TERCERA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EJE TEMÁTICO: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS: El artículo enciclopédico.
ESTÁNDAR: Comprendo diversos tipos de textos utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
DBA: Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a
partir del análisis de su contenido y estructura.
CONCEPTUALIZACIÓN
LA EXPOSICIÓN
Consiste en la explicación clara y ordenada de un tema con el fin de hacerlo comprensible
para el lector.
Para ello se asume un enfoque objetivo y riguroso, pues es necesario que la información
divulgada sea exacta y precisa.

EL TEXTO EXPOSITIVO
Tiene el propósito de transmitir información sobre un tema, concepto o proceso. El texto
expositivo pretende satisfacer una necesidad de conocimiento, a partir de la información
que sea de interés para el lector.
CARACTERISTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
1. Se usan definiciones, explicaciones y clasificaciones así como ejemplos y
comparaciones que faciliten la comprensión del tema.
2. hace uso del lenguaje objetivo ya que busca exactitud en los datos e información
que presenta.
3. Emplea un vocabulario claro y especifico, relacionado con el área de conocimiento
a la que pertenece el texto.

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO


1. Introducción: Presenta el tema y explica las razones y los objetivos que tiene el
autor para su exposición.
2. Desarrollo: Expone el tema a partir de contenidos, datos, referencias, ejemplos y
comparaciones.
3. Conclusiones: Resume los puntos y las ideas importantes y sintetiza la
información presentada previamente.

ACTIVIDAD 1
Lee el texto y responde en tu cuaderno.
¿Qué son los derechos humanos?
Introducción Los derechos humanos son derechos de todos los
Presenta el tema. Escribe el hombres y las mujeres sin distinción alguna de
titulo e inicia el texto presentando
nacionalidad, edad, sexo, raza, religión, idioma,
el tema que vas a exponer.
pensamiento político o condición económica.
Desarrollo Para su cumplimiento, los derechos humanos se han
Amplia la información. recogido en un texto llamado ―Declaración Universal de los
Desarrolla una explicación sobre Derechos Humanos‖, expedido por la Asamblea General
el tema que deseas exponer. De de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
la claridad de la información
Con la lucha que se libró en Estados Unidos para ganar su
depende que se cumpla el
propósito del texto. independencia de Inglaterra, se dio el primer paso para la
consolidación de los derechos de los individuos. De esta
lucha quedó el documento conocido como la ―Declaración
Incluye datos y nombres exactos de los Derechos del pueblo de Virginia‖, publicado en 1776,
sobre el tema que estás en el que se afirma que ―todos los hombres son creados
exponiendo. iguales…‖
Años más tarde, en 1789 durante la Revolución Francesa,
se publicó otro importante documento: la ―Declaración de
Es importante que haya una los Derechos del Hombre y del Ciudadano‖. Ya en el siglo
progresión temática en el texto.
XX, después de los horrores vividos durante la Segunda
En el caso de hechos históricos,
es útil presentarlos de forma Guerra Mundial, se buscó la creación de mecanismos que
cronológica. garantizaran una mayor efectividad de los derechos
humanos.
Conclusión Fue así como el 10 de diciembre de 1848 se publicó la
Finaliza el texto con una ―Declaración Universal de los Derechos Humanos‖,
conclusión. Sintetiza las ideas documento que le otorgó un carácter de ley internacional a
más importantes que hayas los derechos humanos.
desarrollado. Puedes añadir
información adicional que
complemente lo dicho en el texto.
1. En el TEXTO ―QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS‖ identifica: ¿Cuál es la
estructura de un texto expositivo? ¿Cuál es el tema que quiere explicar el texto?
2. ¿En qué fechas se expidió la declaración de los Derechos Humanos?
3. ¿Qué hechos históricos motivaron la declaración de los Derechos Humanos?

EL ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO
Es un texto expositivo que busca dar a conocer información sobre un tema, concepto,
hecho o fenómeno. El artículo puede ser sobre cualquier área del conocimiento, por lo
cual se usa un lenguaje claro que sea comprensible para los lectores.

INTENCIÓN: Explicar un tema o concepto a partir de definiciones y ejemplos.

ESTRUCTURA
a. Introducción y presentación del texto.
b. Desarrollo del concepto, hecho o fenómeno.
c. Conclusión.

CARACTERISTICAS
a. Objetividad.
b. Rigurosidad en el manejo de la información.
c. Lenguaje claro y preciso.

ACTIVIDAD 2

Fíjate como está organizada la información del siguiente texto.


EL PERIODO HISPÁNICO EN AMÉRICA
En la historia de América se ha dado el nombre de Periodo
Presentación o Hispánico a la época en que los españoles se impusieron y
Introducción dominaron el territorio americano. Este periodo se inicia con la
llegada de los españoles en 1492 y finaliza con los movimientos
de independencia de los americanos a partir de 1810.
El Periodo Hispánico duró 318 años y comprende tres grandes
etapas: Descubrimiento, Conquista y Colonia.
El Descubrimiento: Inicia en el año 1492 y termina en 1500. En
este periodo, el navegante Cristóbal Colón arriba a América y
explora nuevos territorios.
Desarrollo La Conquista: Este periodo inicia en 1500 y finaliza en 1550.
Durante esta etapa, los españoles, en nombre de sus reyes y de
la iglesia católica, tomaron por la fuerza los territorios
descubiertos y formaron pueblos.
La Colonia: Inicia en el año 1550 cuando los españoles
decidieron quedarse a vivir definitivamente en estas tierras, hasta
1810 cuando se inicia el proceso de independencia.
El Periodo Hispánico forma parte del pasado reciente de América;
Conclusión los sucesos que tuvieron lugar durante más de tres siglos, han
tenido gran influencia en la realidad actual de los países que
conforman el continente.

Después de leer el texto anterior responde en tu cuaderno.


1. ¿Cuál es el tema?
2. ¿El texto narra hechos reales o imaginarios? ¿Por qué?
3. En el Periodo Hispánico ¿Cuál es la etapa de mayor duración?
4. ¿En qué asignatura encuentras este tipo de texto?

CUARTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EJE TEMÁTICO: LA ORACIÓN: Sujeto tácito, tipos de oración según el predicado
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen sus procedimientos estratégicos para su elaboración.
DBA: Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
CONCEPTUALIZACIÓN
LA ORACIÓN CON SUJETO TÁCITO
Una oración tiene sujeto tácito cuando el sujeto no está explicito puesto que no aparece
un sustantivo o pronombre que lo identifique como aquél que realiza una determinada
acción. El sujeto tácito se puede deducir a partir de la conjugación verbal.
EJEMPLO:
Carlos llegó a Lima  Aquí el sujeto esta explícito.
Llegó a Lima  En esta oración no aparece el sujeto y hay que deducirlo a partir del
verbo. En este caso Llegó ¿Quién llegó a Lima? Él o ella.

ACTIVIDAD 1
Marca con una X las oraciones que tengan sujeto tácito
a. Luis hornea el pan
b. Golpea la pelota
c. Ella tiene mis libros
d. Obtuvo el primer lugar
e. Pide permiso para salir
f. El sol calienta mucho
g. Nosotros fuimos a misa
h. Encontró muchos amigos
i. Tienes mucha fuerza
j. Tú estás feliz
k. Comí una hamburguesa
l. Escribió una bella carta

CLASES DE ORACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PREDICADO


Según el tipo de predicado las oraciones pueden ser ATRIBUTIVAS Y PREDICATIVAS.

1. ORACIONES ATRIBUTIVAS: Expresan cualidades del sujeto y se caracterizan


porque emplean los verbos copulativos (que unen) ser, estar y parecer. El
predicado de este tipo de oración se llama PREDICADO NOMINAL.

EJEMPLO: El carro es viejo // El carro está dañado

Sujeto predicado nominal sujeto predicado nominal


Ella parece enojada

Sujeto predicado nominal

2. ORACIONES PREDICATIVAS: Expresan una acción o una transformación del


sujeto y para eso emplean cualquier otro tipo de verbo diferente a ser, estar o
parecer. El predicado de este tipo de oración se llama PREDICADO VERBAL.

EJEMPLO: Mi hermano preparó un delicioso café

Sujeto predicado verbal

ACTIVIDAD 2
Clasifica las siguientes oraciones en atributivas o predicativas. Marca con una X la
casilla correcta.

Oración Atributivas Predicativas


La fuente está lejos X
Ella cuenta cuentos
Las nubes parecen de
azúcar
Felipe tiene sueños dulces
La fiesta estuvo aburrida
Laura compró una cartera
Ella era la mejor cantante
María atrapó un canario
Ella es mi amiga perfecta
Júpiter es un planeta

QUINTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO
5º EJE TEMÁTICO: CONCORDANCIA NOMINAL Y VERBAL
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas.
DBA: Aplica reglas gramaticales en sus producciones escritas.
CONCEPTUALIZACIÓN

CONCORDANCIA NOMINAL Y VERBAL


CONCORDANCIA NOMINAL
Cuando hay igualdad de género y número entre el sustantivo y las demás palabras que
componen el sujeto se presenta la CONCORDANCIA NOMINAL.
1. Igualdad de género

Los computadores nuevos los donó el gobierno.


Articulo sustantivo adjetivo
Masculino masculino masculino

Sujeto
Igualmente el género puede ser femenino.

2. Igualdad de número
La niña rubia es una princesa
Articulo sustantivo adjetivo
singular singular singular

Igualmente el número puede estar en plural

ACTIVIDAD 1
1. Subraya los sustantivos que encuentres en el siguiente texto:

―Hace unos días llego a mi clase un niño nuevo. Se llama Pedro y viene de una
ciudad llamada Neiva. Nos ha contado que su casa es hermosa, está ubicada en
un bosque rodeada de muchos árboles y la rodea un arroyuelo‖

2. Une palabras hasta formar oraciones teniendo en cuenta la concordancia nominal.

La ventanas andinos está una averiados


Los pantalón tienen los frenos mancha
El guitarra tiene ganaron dañada medallas
Las carro azul los muchas oscuros
El deportistas eléctrica tiene vidrios

CONCORDANCIA VERBAL
Se presenta cuando hay igualdad de persona y número entre el sujeto y el verbo de la
oración para comprender mejor este tema observa.
Número singular Número plural
1ª persona Yo (yo canto) Nosotros (nosotros cantamos)
2ª persona Tú (tú cantas) Ustedes (ustedes cantan)
3ª persona Él (él canta) Ellos (ellos cantan)

1. Igualdad de persona: Sujeto y verbo tienen la misma persona gramatical


(primera, segunda o tercera).

Sujeto predicado

EJEMPLO: Los amigos van a cine

El sujeto está verbo conjugado


en 3ª persona: en 3ª persona: Van
Ellos

2. Igualdad de número: Se presenta cuando el sujeto y el verbo tienen el mismo


número: singular o plural.
Sujeto predicado

EJEMPLO: Los amigos van a cine

El sujeto está El verbo


conjugado plural: Ellos está en
plural: Van

ACTIVIDAD 2
1. Subraya los verbos que encuentres en el siguiente texto.

―Juan es el mejor jugador de futbol en el equipo de la escuela. El pateaba muy bien


la pelota, corría la cancha sin cansarse y era el terror de los arqueros porque
siempre metía goles. Un día se cayó y se fracturó la pierna. Desde entonces le da
miedo jugar‖

2. Antonio salió de viaje para visitar a su tía, pero al llegar a la terminal encontró el
siguiente anuncio: “Los despachos está suspendidos por el derrumbe en la
vía‖ Corrige el error del anuncio.

3. Corrige el error de concordancia en las siguientes oraciones:


a. El perro ladraron fuertemente.
b. Mis primos siempre corre para ir al colegio.
c. Mi padres viaja mañana.
d. El perro y el gato saltó la reja.
e. El alcalde y el gobernador inauguró la nueva vía.

SEXTA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO
5º EJE TEMÁTICO: ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS
ORTOGRAFÍA: Uso del guión y la raya del diálogo.
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas.
DBA: Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
DBA: Utiliza adecuadamente la ortografía y la gramática oracional para expresar y
comunicar sus ideas de manera clara y coherente.
CONCEPTUALIZACIÓN
ORACIONES SIMPLES Y ORACIONES COMPUESTAS
ORACIONES SIMPLES: Son las que tienen un solo verbo conjugado y por lo tanto un
solo predicado y un solo sujeto.

EJEMPLO: Luisa va al cine Yo llamo a mi mamá


Verbo verbo

ORACIONES COMPUESTAS: Tienen más de un verbo conjugado.

EJEMPLO: Manuel juega y estudia


Verbo 1 verbo 2

Los niños comen mangos y limpian el salón.


Verbo 1 verbo 2

ACTIVIDAD 1
Subraya el verbo o los verbos en las siguientes oraciones. Luego escribe si la oración es
simple o compuesta.
1. María entregó el regalo a José
2. Los niños cantan y juegan en el parque
3. Mi abuela cocina y lava la loza
4. Los pájaros trinan en el bosque
5. El vecino camina contento
6. Marcos compra y vende diabolines
7. El presidente hablo por la radio
8. El maestro dicta la clase y califica los talleres

USO DEL GUIÓN Y LA RAYA DEL DIÁLOGO

El guión o raya corta (-) y la raya de diálogo (–) son signos ortográficos. Se diferencian en
su tamaño y en la función que cumplen en un escrito.
Uso del guión (-) Uso de la raya de diálogo (–)
 Se usa para separar una palabra al final  Introduce aquello que dicen los
del renglón. personajes en un texto narrativo.
Ejemplo: Es importante que Ejemplo:
lle- gues pronto. – ¿Por qué no regresaste allí? Te
 Se usa para separar elementos de estuvimos esperando.
algunas palabras compuestas. – Entré aquí a rezar. No he terminado
Ejemplo: hispano - hablante todavía.
 Sirve para separar dos fechas que – ¿Qué país es éste,
indican el inicio y el final de un periodo Agripina? Y ella se alzó de
de tiempo. hombros.
Ejemplo: Simón Bolívar (1783-1830) – Bueno, si no te importa, ve a buscar
dónde comer y dónde pasar la noche.
Aquí te guardamos – le dije.
Ella agarró al más pequeño de sus hijos y
se fue. Pero no regresó.
ACTIVIDAD 2
1. Señala falso (F) o verdadero (V).

F V
La raya de diálogo se usa para separar fechas que indican
periodos de tiempo.
El guión se usa para separar elementos en algunas palabras
compuestas.
La raya de diálogo se usa para introducir lo que dicen los
personajes en un texto narrativo o en una obra teatral.
El guión se usa para encerrar aclaraciones que intervienen en un
enunciado.

2. En cada pareja de oraciones marca con una X la que hace un uso correcto del
guión o de la raya de diálogo.

– Si él nunca hubiese dicho lo contrario – Afirmó Alain.

- Si él nunca hubiese dicho lo contrario - Afirmó Alain.

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Gabriel García Márquez (1927 – 2014)

El libro trataba temas socio – políticos

El libro trataba temas socio-políticos

– ¿Y qué hiciste hoy? – Nada especial, solo dormir.

-¿Y qué hiciste hoy? -Nada especial, solo dormir.

SEPTIMA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EJE TEMÁTICO: MEDIOS DE COMUNICACION: El periódico, la radio y la carta.

ESTÁNDAR: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono y


clasifico la información emitida por ellos.
DBA: Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para
participar en espacios discursivos de opinión.
CONCEPTUALIZACIÓN
EL PERIODICO
El periódico es un medio de comunicación cuyo propósito es informar sobre hechos de
actualidad. Se publica periódicamente, algunos son diarios y otros circulan semanal,
quincenal o mensualmente.
Su función es informar acerca de los hechos importantes que suceden en un lugar.
El periódico entonces es un texto INFORMATIVO.
El periódico se divide en secciones y el nombre de estas depende de los dueños y
quienes lo hacen. Así encontramos:
 Sección de noticias
 Sección deportiva
 Sección cultural
La primera hoja del periódico se llama primera plana que contiene: Nombre del periódico
(El Espectador), Fecha (17 de mayo de 2020), Número de ejemplares (Cuantos periódicos
hacen 5.000), la entrada que es el Titular de la noticia principal.

PRIMERA HOJA O PRIMERA PLANA DE UN PERIODICO

ACTIVIDAD 1
1. Relaciona las columnas

El periódico Se describen sucesos importantes


La primera hoja del periódico… Es un medio de comunicación
En las noticias… Se llama primera plana
En la primera plana Aparece el nombre del periódico
2. Escribe el nombre de algunos periódicos del país y que tu conozcas

LA RADIO
Es un medio de comunicación masivo que llega al radio escucha de
forma personal. Es el medio de mayor alcance pues llega a todas las
clases sociales.
El invento de la radio se debe a Nikola Tesla.
La radio en Colombia aparece el 1 de Febrero de 1940, durante el
gobierno de Eduardo Santos. La radio se basa en el envió de señales
de audio a través de ondas de radio que se transmiten por el aire.

VENTAJAS DE LA RADIO: Es un medio de gran alcance, estimula la imaginación, tiene


bajo costo en producción, es fácil de obtener.
CLASIFICACION DE LA RADIO:
a. Comunitaria: Nace de intereses compartidos de grupos sociales o sectores de la
población. Corozal tuvo una radio comunitaria, la WZ.
b. Radio comercial: Se orienta a fines publicitarios, es decir, hace marketing al sector
comercial. Ejemplo: Radio Sincelejo de Sincelejo.
EL GUIÓN RADIAL
El guión radial informa del tema que se va a tratar en el programa de radio, la secuencia
de los comentarios, las pausas, el tono de la voz, los conductores del programa, música,
efectos de sonido a utilizar, etc.

ACTIVIDAD 2
1. Elabora un mapa conceptual con el tema desarrollo ―la radio‖.
2. Escribe los programas de radio que escuchan en tu casa y que emisoras los
transmite.
3. ¿Cuál de las programaciones de radio te gusta escuchar más? ¿Por qué?

LA CARTA
Es un mensaje más o menos largo que una persona envía a otra u otras personas en
forma escrita. El remitente es la persona que envía la carta. El destinatario es la
persona a quien se le envía la carta.
La siguiente carta contiene las partes que estas deben tener.
Recuerda que cuando hagas una carta para enviarla a alguien debes colocarla dentro de
un sobre con los datos del destinatario, dirección y el remitente.
ACTIVIDAD 3
Escríbele una carta a una amiga contándole que has descubierto algo maravilloso. No
olvides las diferentes partes de la carta y la elaboración del sobre.

OCTAVA SEMANA
NOMBRE DEL AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRÍTICA GRADO 5º
EJE TEMÁTICO: ORTOGRAFIA: Caso especial de acentuación, la tilde diacrítica
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas.
DBA: Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos para distinguir palabras
idénticas de diferentes categorías gramaticales.

CONCEPTUALIZACIÓN
CASO ESPECIAL DE ACENTUACIÓN
Los adverbios terminados en mente están formados por un adjetivo y el sufijo mente.
Amable mente

Adjetivo Sufijo

Los adverbios formados por un adjetivo y el sufijo mente se acentúan igual que el adjetivo
base que los compone.

 Si el adjetivo lleva tilde, el adverbio también la lleva.


Ejemplo: hábilmente hábil es una palabra grave y lleva tilde. Por lo tanto, el
adverbio hábilmente hereda la tilde.

 Si el adjetivo no lleva tilde, el adverbio tampoco la lleva.


Ejemplo: raramente rara es una palabra grave terminada en vocal y no lleva tilde.
Así que el adverbio raramente se escribe sin tilde.

ACTIVIDAD 1
1. Encierra las palabras que llevan bien la tilde y corrige las que están mal escritas.

últimamente descuidádamente ágilmente

rapidamente tardiamente sábiamente

2. Escribe cuatro oraciones en las que pongas en práctica el uso de la acentuación de


los adverbios terminados en mente.
a.
b.
c.
d.

3. Coloca la tilde a los adverbios, aplicando la regla de acentuación vista.

Caminé erraticamente Explícalo graficamente


Lo dijo seriamente Llegaste rapidamente
Dormí comodamente Dímelo sinceramente

TILDE DIACRÍTICA
Cuando los monosílabos llevan tilde, su significado cambia en relación con
aquellos que no la llevan.
La tilde que tienen los monosílabos se denomina tilde diacrítica y sirve para
distinguirlos de aquellos que se escriben igual pero su significado es diferente.

¿Cuándo se tildan los monosílabos?

Monosílabo Clase de palabra Ejemplos


el Articulo masculino Ella rompió el jarrón
él Pronombre personal Pensé que él era distinto
tu Adjetivo posesivo Tu mejilla está sonrosada
tú Pronombre personal Tú me gustas mucho
mi Adjetivo posesivo Esa es mi canción favorita
mí Pronombre personal ¿Quieres hacerlo por mí?
te Pronombre personal Dicen que te vieron llorando
té Sustantivo Vamos a tomar té y a comer
galletas
mas Conjunción adversativa, equivale Lo intenté, mas no pude
más a pero Matilde come más que
Adverbio de cantidad Alberto
si Conjunción que expresa Si me quieres, dímelo
sí condición Es verdad, sí dormí hasta tarde
Adverbio de afirmación
de Preposición Cielo de mil colores
dé Conjugación del verbo dar Quiero que me dé mi dinero
se Pronombre personal Se marchó sin decir adiós
sé Conjugación del verbo saber No sé qué hacer mañana

ACTIVIDAD 2
1. Señala la oración en la que se emplea correctamente la tilde diacrítica.

Sé que hice lo correcto ¿De qué país viene Claudia?

Se que hice lo correcto ¿Dé qué país viene Claudia?

Corrí, mas perdí el bus Está bien, sí voy a la fiesta

Corrí, más perdí el bus Está bien, si voy a la fiesta

2. Lee la siguiente historia y complétala escribiendo el monosílabo correcto.

Ayer en el colegio amigo Carlos estaba triste. Le pregunté por


qué y me dijo que era porque le habían quedado las onces
encasa y no tenía qué comer a la hora del descanso. Entonces le dije: –No te
preocupes sabes que puedes contar conmigo. Yo
comparto mis onces.
Carlos puso muy feliz y me dijo: – ¡Gracias!
que eres mi amigo y siempre vas a estar ahí para .

NOVENA SEMANA
EVALUACIÓN FINAL II PERIODO
Nombre: Grado: 5º
Lee los siguientes textos y responde:
TEXTO 1
EL NIÑO Y LA MARIPOSA
Mariposa
vagorosa
Rica en tinte y en donaire
¿Qué haces tú de rosa en rosa?
¿De qué vives en el aire?

Yo, de flores
y de olores,
y de espumas de la fuente,
y del sol resplandeciente
que me viste de colores

¿Me regalas
tus dos alas?
¡son tan lindas! ¡te las pido!
deja que orne mi vestido
con la pompa de tus galas.

Tú, niñito
tan bonito,
tu que tienes tanto traje,
¿Por qué quieres un ropaje
que me ha dado Dios bendito?

¿De qué alitas


necesitas
si no vuelas cual yo vuelo?
¿Qué me resta bajo el cielo
si mi todo me lo quitas?

Días sin cuento


De contento
El señor a ti me envía
Mas mi vida en un solo día,
no me lo hagas de tormento.
Rafael Pombo
(Colombiano)

1. ¿Cuáles son los personajes o sujetos líricos que intervienen en el poema?


2. ¿Qué clase de rima se usa en el poema? Ejemplifica citando versos.
3. Cita versos del poema donde se encuentra la figura literaria de la personificación.
4. Según el poema: ¿Quién vive un solo día?
5. De acuerdo con el poema ¿De qué depende la existencia de la mariposa?
6. ¿Por qué razón la mariposa no le regala sus alas al niño que se las pide?
7. En la vida cotidiana ¿En qué circunstancias las personas manifiestan el deseo de
tener alas?
TEXTO 2
EL GIGANTE EGOISTA
(fragmento)

Cada tarde, después de la escuela, los niños se iban a jugar al


jardín del Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con muchos
arbustos. Entre la hierba se abrían margaritas luminosas como
estrellas, y había árboles que durante la primavera se cubrían con
delicadas flores color rosa, y al llegar el otoño se llenaban de ricos
frutos. Los pájaros posaban en las ramas de los árboles, y
cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para
escuchar sus cantos.
- ¡Qué felices somos aquí! – decían los niños.
Un día, el Gigante regresó, no le gustó ver a los niños jugando en el jardín y dijo con voz
fuerte:
- Este jardín es mío, no dejaré que se metan a jugar aquí. Los niños al verlo tan ogro
escaparon asustados.
Inmediatamente, el Gigante construyó una pared muy alta, y puso un cartel que decía:
‗Entrada Prohibida‖.
Cuando la primavera volvió, el pueblo se llenó de pájaros y flores. Sin embargo, en el
jardín del Gigante egoísta permanecía el invierno todavía. Como no había niños, los
pájaros no cantaban y los árboles se olvidaron de florecer.
Una mañana, cuando el Gigante estaba acostado, oyó una música que llegaba desde
afuera y que sonaba muy dulce. El gigante se levantó y descubrió que era un pajarito que
estaba cantando frente a su ventana y, sin duda, le pareció escuchar la música más bella
del mundo.
— ¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la primavera —dijo el Gigante.
Vio por la ventana que los niños habían logrado entrar, se habían trepado a los árboles y
estos estaban tan felices de verlos, que se habían cubierto de flores y balanceaban sus
ramas sobre sus cabecitas. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los
pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello.
8. Describe como te imaginas al gigante
9. Describe como era el jardín del gigante
10. ¿Qué construyó el gigante para que los niños no entraran a su jardín?
11. ¿Por qué el gigante se alegró cuando volvió la primavera?

TEXTO 3
12. ¿Cuál crees fue la razón por la que la alcaldía hizo el anterior texto?

TEXTO 4
LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo a
través de los vasos sanguíneos. Esta permite que el
cuerpo funcione de manera normal, garantizando que las
células se mantengan a una temperatura cálida. La sangre
transporta alimento, oxígeno y otros elementos esenciales
y remueve los desechos del organismo. Además, crea
defensas que protegen al organismo contra enfermedades.
Componentes de la sangre
El plasma. Está constituido en su mayor parte por agua, que contiene diferentes
sustancias disueltas. El plasma juega un papel clave en la función de la sangre, al
distribuir y trasladar por el cuerpo sustancias como azúcares y aminoácidos.
Los glóbulos blancos. Proveen al cuerpo de las defensas necesarias para combatir
bacterias, virus y todo tipo de infecciones.
Las plaquetas. Su función es ayudar a proteger el cuerpo. Si aparece una herida, las
plaquetas se unen para cubrir el orificio de la piel.
Los glóbulos rojos. Contienen hemoglobina, una sustancia que transporta oxigeno por
todo el cuerpo. Después de un periodo de 120 días, y de haber viajado alrededor del
cuerpo unas 170.000 veces, un glóbulo rojo es desechado, ya sea porque está
desgastado o porque el cuerpo tiene exceso de estas células.
La sangre es fuente de vida que fluye continuamente por cada una de las células del
cuerpo.

13. Según el texto ¿Qué componente de la sangre se encarga principalmente de


proteger el cuerpo de las enfermedades?
14. Explica el significado de la expresión ―La sangre es fuente de vida que
fluye continuamente por cada una de las células del cuerpo‖
15. ¿Qué consecuencias traería para tu organismo la deficiencia de glóbulos rojos?
er
3
PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA
COROZAL - SUCRE
PERIODO III GRADO 5º
AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRITICA

SEMANA 1:
EJE TEMÁTICO: EL TEATRO. CONCEPTO, CARACTERISTICAS.
ESTANDAR: Diferencio obras de teatro de cuentos y poemas.
DBA: Clasifica las producciones literarias a partir de análisis de su
contenido y estructura en diferentes géneros literarios.

FASE AFECTIVA:
Observa la imagen y escribe en tu cuaderno la historia que te transmite.
FASE COGNITIVA
EL GÉNERO DRAMÁTICO
También se le conoce como el teatro. En este
género prima la intención de ser representado. Lo
más importante no es describir una serie de
acontecimientos o expresar las emociones del autor,
sino mostrar las acciones de determinados
personajes.
Es un género para ser representado en un escenario
y ante un público.
Características del género dramático.
1. Está conformada por dos elementos importantes: La obra literaria y el
espectáculo que se realiza con la representación de esa obra literaria.
2. La historia se cuenta ante un público.
3. La acción de la obra la determinan los diálogos que es la forma de
expresión de este género.
4. Pueden las obras dramáticas acompañarse de danza, música, canto.
5. Los actores en sus representaciones deben parecer verosímiles.
6. La historia se enmarca en tres elementos acción, tiempo y lugar.
Elementos del género dramático
1. Las escenas: Sirven para organizar la obra. Empiezan indicando que hay
en el escenario.
2. Los personajes: Llevan a cabo las acciones de la historia por medio del
dialogo.
3. Los diálogos: Expresan lo que sienten y piensan los personajes
4. Las acotaciones: Son las indicaciones que acompañan la representación
teatral. Van escritas entre paréntesis.

 El guion teatral
Es el texto escrito de la obra que se va a representar. El guion teatral contiene los
diálogos, los personajes, las acotaciones y las escenas.
 Los actos
Son las partes en que se divide una obra de teatro, vienen a ser los capítulos.
 Las escenas
Son las partes en que se divide un acto. Se reconoce por la salida y entrada de
nuevos personajes al escenario.
 El nombre de los personajes siempre va escrito en mayúscula.
RECONOZCAMOS LOS ELEMENTOS DEL TEATRO
ABEJA BLANCA
Acto ACTO III
Las escenas Escena III

El batir de olas irrumpe hasta acallar las voces del viejo. Como
un fogonazo producido por un flash fotográfico, una luz blanca
inunda el espacio escénico Acotación
VIEJO: (En sueños) ¡Mentira!
JOVEN: Sr. Sorel. Despierte.Esta usted dormido. Acotación
VIEJO: (Aturdido por el sueño) ¿Quién es usted?
JOVEN: Se quedó dormido y estaba soñando
VIEJO: ¿Qué hace aquí? ¿Cómo ha entrado?
Dialogo JOVEN: No se acuerda de mí
Acotación
VIEJO: Déjeme ver sus
pies
JOVEN: ¿Cómo dice?
VIEJO: Sus pies, déjeme ver sus pies (EL JOVEN deja al
VIEJO ver sus pies. Este después de observarlos, busca
pisadas en el suelo)
JOVEN: Hablaba en sueños Sr. Sorel, gritaba con fuerza.

Personajes VIEJO: ¿Sabe? Por un momento he tenido la sensación de


haber vivido esto anteriormente. ¿No le ha pasado a usted
nunca algo parecido?
Poli Calle Soriano

FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD
Lee el siguiente poema y responde en el cuaderno.
ALMACEN INFANTIL
ESCENA V

(Dia de lluvia. Jorge mira a traves de los vidrios de la


ventana)
ABUELA: ¡Ven, Jorge!
JORGE: ¿Qué vamos a hacer, abuelita?
ABUELA: Vamos a poner un almacen. Tú vas a ser el
comcerciante y yo la compradora: ¿Qué te paece?
(salen de la mano. En la despensa, arreglada de almacen;
una mesa con diversos articulos sirve de mostrador. Jorge,
al lado de adentro vendiendo. La abuelita, al lado de afuera
comprando)
ABUELA: ¡Buenos días, don Jorge!
JORGE: Buenos días, casera. ¿Qué se le ofrece?
ABUELA: Azúcar de pancitos…
JORGE: ¡Como no, señora! De la refineria de Viña del Mar. ¿Cuánto quiere?
ABUELA: Me da unos dos metros.
JORGE: ¿Axúcar por metros, señora? El azúcar no se vende por metros.
ABUELA: ¿Y cómo se vende?
JORGE: Se venden por kilos.

ABUELA: Entonces, vendame un medio litro de vinagre y dos litros de huevos


frescos.

JORGE: (Riéndose). ¡Pero, señora, señora!... ¡Los huevos se venden por docenas
y no por litros!

ABUELA: (Muy seria). Es verdad. Tiene usted razón. Entonces véndame una
docena de huevos…y cuatro docenas de maíz.
JORGE: ¡Ja, ja, ja! ¡Usted ha vendo desmemoriada hoy!

¡Comprar maíz por docenas…! Un kilo, querrá usted decir..Señora, usted no debe
seguir comprando hoy, porque ha amanecido malita de aquí. Le conviene dar un
paseito para que se distraiga, y como ya ha pasado la lluvia, puede ir con su nieto
a la casa del tio Pancho.
¡Vuelva mañana al almacen!

Sotoconil, R (1996). Teatro escolar: 21 obras.


Santiago: Los Andes. (Fragmento)

1. ¿A qué escena corresponde el texto?


2. En el texto: ¿Los diálogos de los personajes ayudan a entender la relación
que hay entre ellos? Explica
3. ¿Quiénes realizan los diálogos en el texto? ¿Cuáles son sus nombres?
4. ¿Cuántas acotaciones tiene el texto?
5. El texto es una comedia pues permite divertirnos un poco. Busca en el
diccionario el significado de esa palabra y escríbela en tu cuaderno.

SEMANA 2:
EJE TEMÁTICO: FORMAS DE REPRESENTACIÓN TEATRAL: TRAGEDIA,
COMEDIA, ÓPERA
ESTÁNDAR: Diferencio obras de teatro de cuentos y poema
DBA: Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y
estructura en diferentes géneros literarios.
FASE AFECTIVA:
Juan y Lucia son los nombres de estos niños. Lucia le contó algo muy gracioso a
Juan.
¿Qué fue eso tan gracioso? Imagina que fue y escríbelo dentro del bocadillo

FASE COGNITIVA:
LA TRAGEDIA
La tragedia se caracteriza por representar acciones extraordinarias que producen
asombro, terror o compasión. Se desarrolla en medio de la desgracia y la muerte.
Una obra trágica es “Romeo y Julieta” del escritor inglés William Shakespeare.

¿De qué trata Romeo y Julieta?


Romeo y Julieta cuenta la historia de dos jóvenes enamorados
que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí (los
Montesco y los Capuletos) deciden casarse de forma
clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa
rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja
elija el suicidio antes de vivir separados.

LA COMEDIA
La comedia es una obra satírica que denuncia,
critica y ridiculiza humorísticamente las
costumbres y los personajes de la vida cotidiana.
Una comedia es la obra “Las convulsiones” del
escritor colombiano Luis Vargas Tejada.

¿De qué trata “Las convulsiones”?


Esta obra fue escrita durante el periodo de transición de la colonia y la
independencia. Allí Luis Vargas Tejada escribe acerca de la vida de la época, de
cómo vivían los ricos y los pobres, cómo eran los noviazgos.
Las convulsiones eran crisis nerviosas que le daban a las mujeres en aquella
época y que solamente se curaban con la visita del novio.

LA OPERA
Se refiere a la acción dramática que se representa y se canta a la vez,
por lo que es fundamental el acompañamiento instrumental, por eso
también se le conoce como teatro musical.
Un ejemplo de ópera es “La Traviata” basada en la novela “La dama
de las camelias” del escritor francés Alejandro Dumas.

¿De qué trata “La dama de las camelias”?


Marguerite Gautier tiene un palco en la opera. Es muy hermosa y muchos
hombres están enamorados de ella. Marguerite vive entre los lujos que sus
amantes le proporcionan Armando Duval, un sencillo joven que no puede
costearle lujos pues no es rico, se enamora de ella y poco a poco va descubriendo
la verdadera Margarita que se esconde detrás de los lujos pero no son otros
hombres, ni las joyas, ni las camelias lo que lo separa de ella sino que es la
muerte.

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Lee el texto y responde en el cuaderno.
Hernani
Acto primero
Cuarto dormitorio. Es de noche. Hay una lámpara sobre una mesa
Escena primera
DOÑA JOSEFA DUARTE, vieja vestida de negro con
adornos de azabache a lo Isabel la Católica.
DON CARLOS. (Llaman, dando un golpe a una
puertecita secreta a la derecha. La dueña, que está
cosiendo una cortina carmesí, escucha. Dan un
segundo golpe.)
DOÑA JOSEFA: ¿Será él ya? (Otro golpe). Llaman
en la escalera secreta; voy abrir (Abre y entra DON CARLOS arrebujado hasta
los ojos y con el sombrero calado). Tenga buenas noches, caballero.
DON CARLOS se desemboza y ve que lleva un rico traje de terciopelo de la
moda castellana de 1519. La vieja retrocede con espato.
DOÑA JOSEFA: ¡Ah! ¡No sois Hernani! ¡Dios mío! ¡Socorro!
DON CARLOS: (Asiéndola por el brazo.) Si pronuncias una sola palabra más,
mueres. Dime, ¿estoy en aposento de doña sol, prometida del duque de
pastrana, su tío, señor tan venerable como celoso? ¿La hermosa joven ama a
un caballero imberbe, que recibe todas las noches, admitiendo tras él también
al viejo? ¿Estoy bien informado? Contesta.
DOÑA JOSEFA: Me acabáis de prohibir hablar bajo la pena de muerte.
DON CARLOS: Solo quiero que me contestes sí o no a lo que te pregunte. ¿Es
tu señora doña Sol de Silva?
DOÑA JOSEFA: Sí
DON CARLOS: ¿El duque, su futuro esposo, está ahora afuera de su casa?
DOÑA JOSEFA: SÍ
DON CARLOS: ¿Espera tu señora al joven galán?
DOÑA JOSEFA: SÍ
Autor: Victor Hugo. (francés)

1. Vocabulario

Escribe el significado de las siguientes palabras y construye una oración


con cada una de ellas.
- Carmesí
- Arrebujado
- Aposento
- Imberbe
- Azabache

2. Identifica tres acotaciones en el texto y escríbelas.


3. ¿Crees que Doña Josefa esperaba a Don Carlos? ¿Por qué?.
4. Según el texto ¿A qué clase social crees que pertenecen los personajes del
texto anterior?.

SEMANA 3:
EJE TEMÁTICO: TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO: GÉNERO DRAMÁTICO
ESTÁNDAR: Participo en la elaboración de guiones para obras de titeres
DBA: Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes
posibilidades de recrear y ampliar si visión del mundo.

FASE AFECTIVA:
Observa la siguiente imagen. Corresponde al “teatro de títeres”. Ella se llama
BARTOLA y él BARTOLOMÉ.
Ahora imagina el dialogo que ellos sostienen y escríbelo completando el guión de
la obra: “Las cosas de Bartola”

LAS COSAS DE BARTOLA


Bartola y Bartolomé están felices con la fiesta que se avecina.
BARTOLA:
BARTOLOME:
BARTOLA:
BARTOLOME:
BARTOLA:
BARTOLOME:
BARTOLA:
FIN

FASE COGNITIVA:
Lectura:
El árbol de la
amistad Acto I
(Sala de estar. En la parte del fondo un árbol de Navidad a
medio adornar. De una radio sale una música bastante
fuerte. Javi esta adornando el árbol ANA le pasa los adornos
con una mano mientras con la sostiene tres globos inflados).
FREDI: (Desde fuera) ¡Baja el volumen, Javi! ¡Que no puedo
estudiar!
JAVI: ¡Esta bien! (A ANA). Anda, “Anusca”, quita la radio.
ANA: ¡No quiero y no quiero! Fredy es un mandón (JAVI apaga la radio)
JAVI: (A ANA que está a punto de llorar) No llores, que te pones muy fea.
ANA: No lloro. (Hace explotar un globo). Pero no te voy a ayudar más.
JAVI: Anda ya, (Le entrega un tebeo). Míralo, es el tebeo que papa compro ayer.
(ANA se sienta y se pone a mirar las hojas con detenimiento. JAVI sigue
trabajando)
ANA: (Después de un rato). Oye. Javi. ¿Los arboles hablan?
JAVI: ¡Que tonta eres!, ¿Cómo van hablar si no tienen lengua?
ANA: ¡Tonto! (Finge llorar). Se lo diré a mama. Te estas burlando de mí.
JAVI: (Con gesto de paciencia). Bueno, los arboles pueden hablar en los cuentos.
ANA: (Cortando). ¿Entonces este árbol habla?
JAVI: Si pudiera, ahora se quejaría porque le estoy haciendo daño. (Le aprieta un
alambre con los alicates a una rama para colgar una estrella). ¿Ves? No se queja.
(La luz da un bajón. Luego se oye un grito que procede del árbol)
ARBOL: (Solo voz) ¡Ay!
Autor: Juan Cervera (Español)
FASE EXPRESIVA:
Después de leer el texto responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué indica “Acto 1” al comienzo del texto?

2. ¿Qué función tienen los enunciados que aparecen entre paréntesis?

3. En el texto, ¿Quién dice que los arboles no pueden hablar?

4. ¿Crees que la obra de teatro presenta hechos fantásticos? Explica.

5. De acuerdo con el comportamiento de Javi, ¿Cómo describirías su


personalidad?

6. Transforma el anterior texto dramático en un texto narrativo y en el que


relates los principales hechos del texto “El árbol de la amistad”

7. Escribe un guión teatral corto en la que los personajes sean tus padres y tú.
(guíate por los textos “almacén infantil”, “Hernani” y “El árbol de la amistad”.
SEMANA 4:
EJE TEMÁTICO: EL PÁRRAFO: Ideas principales y secundarias.
Características.
ESTÁNDAR: Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según amerite
la intención comunicativa
DBA: Determina las ideas centrales de un texto

FASE AFECTIVA:
Lee atentamente el siguiente texto.
El matoneo o bullying
El matoneo o bullying se ha convertido en unos de los
mayores problemas en los colegios. Así lo confirman los
padres de familia, quienes hablan sobre agresiones a los
estudiantes que son considerados “diferentes” por sus
compañeros. Las agresiones son de carácter físico y
sicológico, y su gravedad ha aumentado en forma
preocupante.

1. Marca la idea principal que desarrolla el párrafo anterior.


El matoneo o bullying se ha convertido en uno de los mayores
problemas en los colegios
Las agresiones son de carácter físico y sicológico, y su gravedad
ha aumentado en forma preocupante.

2. ¿Cuántas oraciones tiene el párrafo?

FASE COGNITIVA
EL PÁRRAFO
Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas de manera cohesiva y
coherente gracias a la presencia de los signos de puntuación y a los conectores.
La función de estos es: Desarrollar un pensamiento o una idea a partir de una
oración temática y otras complementarias o secundarias que sirven para su
desarrollo.
CARACTERISTICAS BASICAS DEL PÁRRAFO
En su organización, el párrafo constituye una unidad de sentido completo cuando
cumple con las siguientes características
Un párrafo tiene unidad si desarrolla una sola idea principal y un
UNIDAD solo tema
Un párrafo tiene coherencia si mantiene la relación entre las
COHERENCIA
ideas secundarias y la idea principal
Un párrafo tiene cohesión si articula de manera lógica las
COHESION oraciones, empleando correctamente los signos de puntuación,
los conectores lógicos y los pronombres, y evitando la repetición
de palabras o conceptos
CÓMO RECONOCER UN PÁRRAFO
1. Se inicia con letra inicial mayúsculo y se separan unos de otros por medio
de un punto y aparte.
2. Por medio de las sangrías que es el espacio en blanco que se deja entre el
margen izquierdo y la primera palabra del párrafo. No siempre los párrafos
llevan sangría. Veamos.

Párrafos con sangría


Sangría → El módulo a continuación expone la destreza de redacción de
párrafos. Abarca desde la definición del párrafo, así como
ejercicios que ayudan al desarrollo de la destreza.
Sangría → Debido a que la destreza que se intenta desarrollar es la de
redacción, el estudiante debe utilizar papel y lápiz para contestar
los ejercicios de la pre-prueba y post- prueba

IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS DE UN PÁRRAFO


IDEAS PRINCIPALES
Son las ideas fundamentales de un párrafo y sin las cuales no se entiende el texto
y puede ir en cualquier lugar dentro del párrafo: Principio, en medio, al final.

IDEAS SECUNDARIAS
Amplían y complementan la idea principal: Ejemplifican, dan detalles adicionales,
comparan, comentan.
Ejemplo:
Aunque Brasil habla un mismo idioma, se destaca por una gran variedad de razas.
Allí están las comunidades más grandes de italianos fuera de Italia y de japoneses
fuera de Japón, así como la segunda comunidad de alemanes fuera de Alemania.
También hay diversas comunidades de indígenas a lo largo del Amazonas.
La primera oración resaltada indica la idea principal del párrafo y está ubicada al
inicio del párrafo.
¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL? ¿CUÁL ES LA IDEA SECUNDARIA?
La sociedad brasileña se destaca por la En este país hay un número
gran variedad de razas representativo de italianos, japoneses,
alemanes e indígenas

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno
LEER, DISFRUTAR Y APRENDER

No cabe duda de que la lectura hace parte de tu diario vivir.


Lees en el colegio, en casa, en las librerías, cuando vas
tienda, en los centros comerciales, cuando navegas en
internet, entre muchos espacios.

Sin embargo, leer no es algo que pueda, ni deba realizarse de cualquier manera.
Esta actividad requiere de la dedicación necesaria para que logres ser un lector
experto.

Empieza por recordar que la lectura no es una actividad mecánica, no. Al leer un
texto, debes hacerte preguntas sobre su contenido, anticiparte a lo que sucederá o
buscar el significado de las palabras desconocidas; todo lo anterior hasta que
llegues al punto final.

También es importante que al momento de leer, recuerdes todo aquello que ya


sabes, es decir, tus “pre-saberes”, pues estos te ayudan a entender mejor la
nueva información.

Además, si eres de los que disfruta la lectura, te tenemos una buena noticia:
Cuando lees por gusto y con frecuencia, casi sin darte cuenta, empiezas a
desarrollar habilidades para comprender los textos y vas queriendo más
conocimientos que te permitan convertirte en un lector experto.

Empieza entonces por visitar las bibliotecas, las librerías, las páginas Web o las
ferias para buscar tus lecturas favoritas. Así, al tiempo que disfrutas, estarás
aprendiendo y desarrollando habilidades de comprensión lectora.

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?


2. Escribe las ideas principales de:
a. Párrafo 2
b. Párrafo 3
c. Párrafo 4
3. Escribe las ideas secundarias del párrafo 1
SEMANA 5:
EJE TEMÁTICO: CLASES DE PÁRRAFOS. LOS CONECTORES
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para
su elaboración.
DBA: Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y
se apoya en el uso de conectores.

FASE AFECTIVA:
Lee los siguientes párrafos y al frente de cada uno de ellos escribe si: Narran,
exponen o argumentan.
Párrafo 1
Un joven vivía solo en una casita al lado del
bosque. De regreso a casa durante un día de
invierno bastante nevoso, oyó un ruido extraño.
Se puso a caminar hacia un campo lejano de
donde venía el sonido, y allí descubrió una grulla
tumbada sobre la nieve llorando de dolor. Una
flecha hincada en la ala tenía pero el joven, muy
cariñoso, se la quitó con mucho cuidado. El
pájaro, ya libre, voló hacia el cielo y desapareció.

Párrafo 2
“Cuando un bebé nace con algún tipo de defecto
en la espina dorsal o en el cerebro, la vida de
toda su familia cambia radicalmente. Esto ocurre
más frecuente-mente de lo que muchos se
imaginan. Cada año en Estados Unidos miles de
bebés sufren parálisis o mueren como
consecuencia de graves defectos congénitos en
la espina dorsal (espina bífida) o en el cerebro
(anencefalia). Entre el 50 y el 75 por ciento de
estos casos se podrían haber evitado si la madre
hubiera consumido suficiente ácido fólico antes y
hasta un poco después de quedar embarazada”

Párrafo 3
“Señor juez, concuerdo con el señor fiscal en que
el delito de violación sexual es un acto
reprochable, claro estigma de la degradación del
espíritu cívico de una sociedad ausente. Pero no
es el caso del presente. Como indicamos al
comenzar este debate, los del ocho de enero del
dos mil dieciséis no constituyen delito por ser
una conducta atípica, ya que la señorita X y mi
defendido aceptaron mantener relaciones
sexuales sin mediar algún tipo de violencia, por
el contrario, fueron relaciones consentidas”
FASE COGNITIVA
CLASES DE PARRAFOS

Los párrafos pueden tener como propósito relatar una historia, explicar un tema,
indicar como realizar un procedimiento o convencer a una persona sobre una
opinión.

Clases de párrafos

Tiene como objetivo relatar. Sus ideas presentan una

Párrafo narrativo secuencia de hechos temporales en la que predominan los


enlaces temporales.
Ejemplo: Este era un hermoso castillo donde cada noche
se celebraban fiestas llenas se esplendor hasta que…

Presenta argumentos que sirven para respaldar el punto de


vista sobre un determinado tema.
Párrafo Ejemplo: Estoy de acuerdo con que no haya animales en
Argumentativo los circos porque los animales deben vivir libres en su
habitad…

Tiene la intención de dar a conocer información de manera


objetiva, sin emitir opiniones personales
Párrafo
Expositivo Ejemplo: El castaño es un árbol de tronco grueso con
hojas en forma de lanza, que produce flores blancas y un
fruto comestible envuelto en una capsula llamada eriza.

LOS CONECTORES
Los conectores son palabras o expresiones que relacionan las ideas en un texto.
Se usan para ¿Cuáles son? Ejemplos
Para agregar datos al Además, también, Las frutas son ricas en
desarrollo de una idea. igualmente, así mismo, vitaminas, además son
por otro lado, y. saludables.
Para contradecir o Aunque, pero, al Gano el partido pero
restringir una idea contrario, sin embargo. perdió el campeonato.
Para indicar un orden Después, en segundo En primer lugar iré a
lógico de ideas. lugar, por último, en Bogotá, después visitare
primer lugar, ahora, a Medellín y finalmente
continuación, finalmente. llegare a Boyacá.
Para resumir o concluir En conclusión, en En resumen, es
una idea. resumen, en pocas necesario adoptar
palabras. medidas para controlar la
sequía que atraviesa el
país.
FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD
Responde en el cuaderno.
1. Lee cada párrafo e identifica que tipo de párrafo es. Explica tu respuesta.
a. Párrafo 1
La luna es el único satélite natural de la tierra. Con un diámetro de 3476
km es el quinto satélite más grande del sistema Solar, mientras que en
cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta. Es el satélite más
grande: un cuarto de diámetro de la tierra y 1/81 de su masa.

b. Párrafo 2
Actualmente muchas personas son tan individualistas que solo piensan
en el bienestar propio. Por ejemplo, a muchas personas les cuesta
imaginarse desprendiéndose de su automóvil para usar el transporte
colectivo. Aun cuando se sabe que esto contaminaría menos el
ambiente y ayudaría en el cuidado de la salud y a mejorar la calidad de
vida en el planeta.

c. Párrafo 3
Hace mucho tiempo en una casa cerca a un bosque vivía una anciana
que siempre se encontraba sola. Decían que era una vieja amargada y
sin sentimientos. A ella por lo regular no le gustaba salir ni compartir con
los niños que vivían cerca.

2. Escribe los conectores de las siguientes oraciones:


a. Ansió verte aunque tú no quieras.
b. Los exámenes estuvieron difíciles, igualmente, estaban extensos.
c. Ellos corrieron rápido pero no llegaron a tiempo
d. Le cantare una canción, después le declamare un poema
e. En conclusión, estudiar te ayuda a crecer como persona

3. ¿Qué clase de párrafo debes escribir si quisieras contar tu experiencia en


las últimas vacaciones?

SEMANA 6:
EJE TEMÁTICO: LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
- OTROS SIMBOLOS INFORMATIVOS
- EMPLEO DE POR QUÉ Y POQUE
ESTÁNDAR: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
DBA: Lee símbolos en la calle, la escuela u otro sitio y expresa de manera
oral o escrita lo que comprende de este.
FASE AFECTIVA:
Observa las imágenes. Son los ingredientes de un delicioso plato.

Ñame Queso Suero Tomate

Cebolla Ajo Aceite Sal

¿Sabes que plato típico se prepara con esos ingredientes?


Ahora escríbenos como se prepara
Preparación:

Tiempo de cocción:

FASE COGNITIVA
EL TEXTO INSTRUTIVO
Los textos instructivos son aquellos textos que se refieren a una secuencia de
indicaciones, sobre cómo llevar a cabo una determinada acción.
Estos textos tienen una guía escrita o texto con instrucciones que pueden ayudar
a entender mejor lo que se va a hacer.
CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS INSTRUTIVOS
1. Incluyen las instrucciones paso a paso
2. Usan un solo lenguaje
3. Tienen fotos o diagramas que ayudan a entender las instrucciones.
Ejemplo de texto instructivo una receta de cocina para preparar un delicioso mote
queso.
LOS SÍMBOLOS INFORMATIVOS
Los símbolos informativos tienen por objeto guiar al usuario suministrando
información clara y precisa para orientar a las personas.
En nuestra vida cotidiana vamos a encontrar estos símbolos que debemos
interpretar correctamente.
Dentro de esos símbolos o señales tenemos:
 SEÑALES DE EVACUACIÓN
Tienen forma rectangular, colores verde y azul institucional en forma de barra con
la información escrita.

Salida de emergencia Primeros auxilios

 SIMBOLOS. QUE INDICAN DONDE SE ENCUENTRAN


LOS MATERIALES CONTRA INCENDIOS.
Son de color rojo. Indican la ubicación de material contra incendios.

Manguera Extinguidor
 SIMBOLOS QUE INDICAN UBICACIÓN DE LUGARES Y SERVICIOS

Baños Restaurantes
 SIMBOLOS QUE INDICAN ACCIONES PARA UN ADECUADO USO
DEL ESPACIO

 SEÑALES QUE INDICAN PROHIBICION


Algunas señales informativas expresan prohibición como:

Prohibido fumar Perros no Prohibido el paso


USO DEL POR QUÉ Y PORQUE
Las palabras POR QUÉ y PORQUE se pueden escribir unidas o separadas de
acuerdo con la función que desempeñen en la oración.
Conocer las reglas de su uso evita confundirlas durante la escritura.
USO DEL POR QUÉ USO DEL PORQUE
Se usa en oraciones interrogativas. Se usa para explicaciones o para
Ejemplo: ¿Por qué estas callado? justificar una idea. Ejemplo: Llegué
tarde porque estaba lloviendo.
Al tratarse de dos palabras se escriben Al tratarse de una sola palabra grave
por separado terminada en vocal, se escribe sin tilde

por qué Porque


  
Preposición Interrogativo con Conjunción sin tilde
tilde

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDADES
1. Elabora un barco de papel siguiendo las instrucciones.

Materiales.

- 1 hoja de papel cuadrado


Pasos

1. Dobla el folio a la mitad, como en la imagen.


2. Ponlo en posición horizontal y pliega los bordes hacia el centro haciendo un
pentágono.
3. Tomas los pliegues inferiores y dobla hacia arriba formando un sombrero de
papel.
4. Repite la doblez. Esta vez hazla con la parte inferior hasta que quede un
triángulo con tres solapas.
5. Abre las palas laterales estirando hacia los lados para obtener el barquito
de papel.
Sigue las indicaciones de las imágenes.
Barcos de papel fáciles

2. Dibuja o pega en tu cuaderno cuatro señales de tránsito informativas.


3. Escribe una pregunta y una respuesta para cada una de las siguientes
situaciones.
a. Un niño abriendo un regalo
b. Una niña llorando y con una manito lastimada
4. Explica por qué la regla del uso de por qué y porque está mal aplicada en
cada uno de los siguientes casos.
a. ¿Leidy porque estás tan feliz?
b. Te quiero mucho por que me cuidas.

SEMANA 7:
EJE TEMÁTICO: PALABRAS POLISÉMICAS
- SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
- PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
ESTÁNDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas.
DBA: Reconoce que son sinónimos y antónimos y los usa en textos orales y
escritos.

FASE AFECTIVA:
Observa la siguiente imagen y describe lo que ves en ella.

FASE COGNITIVA
LA POLISEMIA
La polisemia es un fenómeno semántico que consiste en que una palabra o
expresión tenga diferentes significados. Ejemplos
Construir algo
Armar

Conseguir armas para el combate

Institución Financiera
Bolsa

Articulo con asas para guardar cosas


Ciudad
Capital
Dinero

País de América del sur


Chile
Ají picante

SINONIMOS Y ANTONIMOS

¿QUÉ SON PALABRAS SINÓNIMAS?


Las palabras sinónimas son las que tienen el significado, o un significado muy
parecido.

Ejemplos:
Difundir una idea es lo mismo que Divulgar una idea
Persona astuta es lo mismo que Persona sagaz
Sabe conducir es lo mismo que Sabe manejar
En todo orbe es lo mismo que En todo mundo
Está delgado es lo mismo que Está flaco

¿QUÉ SON PALABRAS ANTÓNIMAS?


Las palabras antónimas son las que significan lo contrario.

Ejemplos:
Algo legal es lo contrario a Algo ilegal
Ser hipócrita es lo contrario a Ser sincero
Producto nocivo es lo contrario a Producto beneficioso
Establecer normas es lo contrario a Abolir normas
Actuar con fidelidad es lo contrario a Actuar con infidelidad

LA PREPOSICION Y LA CONJUCION
Una de las formas de encadenar las palabras para construir oraciones es
mediante el uso de las propensiones y las conjunciones.
Ejemplo:
María y Luis fueron a la fiesta de Claudia
Conjunción Preposición Preposición

¿Qué son las preposiciones? ¿Cuáles son?


Son las palabras invariables cuya A, ante, bajo, con, cabe, contra, de, en,
función es relacionar palabras que desde, durante, entre, hacia, hasta,
expresan una idea como en una mediante, para, por, según, sin, sobre,
oración o un párrafo. tras.
Ejemplo:
Un niño de quinto grado gano un
premio en Bogotá

¿Qué son las conjunciones? ¿Cuáles son?


Son palabras invariables que Y, o, ni, sea, fuera, antes bien, no
relacionan entre si palabras frases y obstante, fuera de, pero, sin embargo,
oraciones. pues, ya que, porque, por tanto, de
Ejemplo: modo que, a fin de que, ya que, mal
Matero y Luis son amigos. que.
Llego tarde, pero llego.

FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD
Responde en tu cuaderno.
1. Escribe dos posibles sentidos o significados que pueden tener estas
palabras. Busca en el diccionario.

Parte

Proporción

Cabeza

2. Lee el siguiente texto y escribe las preposiciones y conjunciones que


encuentres.
“Cuando Berta llegó y vio la escena quedo estupefacta, sin embargo, se
recuperó pronto, preguntando desde su profundo dolor por el autor de ese
desastre, pero sea quien fuere debe comparecer ante las autoridades para
que responda por su crimen.”

3. Cambia el verbo escribir de las siguientes oraciones por el sinónimo que


creas más conveniente:

Transcribir – redactar – anotar – componer – publicar


a. García Márquez escribió diez novelas
b. Ana Frank escribió en su diario todo lo que le sucedió
c. El abogado escribió el contrato
d. Tuvo que escribir en español todos aquellos extraños signos
e. Ya está en las librerías la última obra escrita por William Ospina

4. Significados
a. Busca el significado de las siguientes palabras:
 Falaz
 Apto
 Obvio
 Erudito
 Raudo

b. Dentro del siguiente grupo de palabras encuentra un sinónimo y un


antónimo para los términos:
Falaz, apto, obvio, erudito, raudo.

 Evidente, embustero, confuso, lento, inepta, sabio, rápido,


capacitado, ignorante, verdadera.

 Organiza en tu cuaderno la respuesta de la siguiente manera:


TERMINO SINÓNIMO ANTÓNIMO
Falaz
Apto
Obvio
Erudito
Raudo

Solo hay un sinónimo y un antónimo para cada palabra.

SEMANA 8:
EJE TEMÁTICO: ORTOGRAFIA
- USO DE LOS DOS PUNTOS
- PUNTOS SUSPENSIVOS
- COMILLA
ESTÁNDAR: Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo elementos
ortográficos como los signos de puntuación
DBA: Aplica las reglas ortográficas empleando los signos de puntuación

FASE AFECTIVA:
Observa la ilustración

Ahora responde en tu cuaderno:


¿Qué habrá querido decir Mafalda con: Estoy en puntos suspensivos?

FASE COGNITIVA

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) son un signo ortográfico que se emplea para anunciar que lo
que sigue es de importancia.

Uso de los dos puntos Ejemplos


Después del saludo en las cartas Mamita querida:
Hoy en Día de la Madre
quiero agradecerte por cuidarme
siempre.
Cuando escribimos las palabras Como dijo Gabriel García Márquez:
exactas que dijo una persona “Ninguna persona merece tus
lágrimas
y quien las merezca no te hará llorar”
Cuando presentamos una Para iniciar el año escolar necesito:
enumeración Lápices, cuadernos, regla, maleta y
uniforme.
Después de las palabras que indican el Ley 84 de
objeto central de un texto jurídico, un 1989
decreto, una sentencia o un certificado DECRETA:
A partir del anuncio de la presente Ley,
los animales tendrán una protección
especial contra el sufrimiento y el
dolor.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Los puntos suspensivos se emplean cuando se quiere representar la interrupción
de una oración o un final impreciso o inconcluso
Los puntos suspensivos se emplean principalmente en los siguientes casos:
¿Cuándo se usan los puntos Ejemplos
suspensivos?
Cuando se quiere expresar un -Quizás voy…si puedo…Todo depende de la
momento de duda hora en que termine de estudiar
-No imagino qué sucedería si…ella responde
mi llamada
Para dejar un enunciado -Al fin pude hablar con él…Pero prefiero no
incompleto con el objetivo de comentar nada al respecto
aumentar el suspenso -Debo decirte algo…Mejor hablamos después
Cuando se emplea una cita textual -Como dicen por ahí: “A caballo regalado…”
o refrán y se omite una parte -En ese momento, Sandra recordó ese
poema que dice “no entres dócilmente en esa
buena noche…”

USO DE LAS COMILLAS


Las comillas (“ “) son isgnos ortográficos que se usan para resaltar palabras,
frases, párrafos o citas textuales.
Observa algunos usos de las comillas.
Uso de las comillas (“ “) Ejemplos
Se utilizan para citar palabras o ideas “Las ideas son como las pulgas, saltan
de otras personas de unos a otros, pero no pican a todos”.
George B. Shaw.
Se utilizan para incluir refranes en un Ya lo dice el viejo refrán: “No por
texto mucho madrugar amanece más
temprano”.
Se utilizan para resaltar apodos y Miguel de Cervantes es conocido
sobrenombres comúnmente como “El manco de
Lepanto”.
Se utilizan para resaltar palabras de Olvidé hacer el “back-up” de mi
otros idiomas computador.

FASE EXPRESIVA

ACTIVIDADES
Responde en la guía.
1. Relaciona el ejemplo con la regla de los dos puntos que le corresponde.
Ejemplo Uso de los dos puntos

a. Como decía Cervantes: “El Cuando presentamos una


que lee mucho y anda mucho, enumeración
ve mucho y sabe mucho”

b. Hoy vi muchos animales:


ovejas, gallinas, cabras y Después de un saludo en las cartas
vacas

c. Estimados padres de familia: Cuando escribimos las palabras


Queremos comunicarles exactas de una persona
quiénes son los ganadores de
las olimpiadas de
matemáticas
2. Escribe los dos puntos en las siguientes oraciones.
a. La Ley 294 de 1999, DECRETA
Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás
b. La paella es un plato típico de la cocina española tiene arroz, carnes y
vegetales.
c. Como dijo Steve Jobs “Vive cada día como si fuera el ultimo”
d. Querida Marisol espero que hayas llegado bien de tu viaje. Llámame en
cuanto puedas.

3. Relaciona cada ejemplo con su respectiva regla del uso de los puntos
suspensivos:

a. “Camarón que se duerme…” Cuando se quiere expresar una duda

b. Me dijo que vendría… Para dejar un enunciado en suspenso


Nunca llegó

c. Y… si dice que no… ¿Qué Cuando se emplea una cita textual o


hago? refrán y se omite una parte

4. Escribe en las siguientes oraciones los puntos suspensivos. En caso de que


no aplique alguna de las reglas, deja el espacio en blanco.

a. Se escuchó un grito en la oscuridad Todos salimos corriendo


b. No sabía qué hacer finalmente decidí invitarla a cenar.
c. “En casa de herrero ”
d. El partido estuvo siempre Ya sabes cómo juegan
e. Por más que lo intenté No lo logré

5. En las siguientes oraciones escribe las comillas donde corresponda.

a. Mi abuelo solía decirme: si tienes un centavo, ahorra dos


b. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
c. El Mono se ganó una beca para estudiar en Canadá
to
4
PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA
COROZAL – SUCRE
PERIODO IV GRADO 5°
AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO Y LECTURA CRITICA

SEMANA 1
EJE TEMÁTICO: EL CUENTO, CARACTERISTICAS
ESTANDAR: Reconozco en los textos literarios que leo elementos tales como:
Características, elementos y estructura.
DBA: Reconoce algunas características de los textos narrativos, elementos y
estructura a partir de la lectura y disfrute de los mismos.
FASE AFECTIVA
Después de leer el cuento “La pobreza” de Eduardo Galeano; responde en tu cuaderno
¿Qué quiso expresar el autor?
LA POBREZA
LAS ESTADISTICAS DICEN QUE SON MUCHOS LOS
POBRES DEL MUNDO.
PERO LOS POBRES DEL MUNDO SON MUCHOS MÁS
DE LOS QUE SE DICEN QUE SON.
LA JOVEN INVESTIGADORA CATALINA ÁLVAREZ
INSÚA, FORMULÓ UN CRITERIO MUY ÚTIL PARA
CORREGIR LOS CÁLCULOS. ELLA DIJO: “LOS POBRES SON LOS QUE TIENEN LAS
PUERTAS CERRADAS”.
CUANDO LO DIJO, CATALINA TENÍA TRES AÑOS DE EDAD. LA MEJOR EDAD PARA
ASOMARSE AL MUNDO Y VER.
FASE COGNITIVA
EL CUENTO
El cuento es un subgénero narrativo que se caracteriza por relatar historias fantásticas o
basadas en la realidad.
El cuento en su origen, era un relato breve que se concentraba en hechos imaginarios
cercanos a las creencias de las personas.
Dada la brevedad del cuento, los personajes no se detallan a profundidad. Así mismo, la
trama de la historia suele presentarse con agilidad.
ELEMENTOS DEL CUENTO
El tiempo y el lugar en el cuento
El tiempo en el cuento puede ser cronológico o atmosférico. El tiempo cronológico se
refiere al tiempo y al orden en que suceden los hechos; el tiempo atmosférico hace
referencia a las características ambientales en que se desenvuelve la historia.
El lugar donde suceden los hechos puede ser abierto, como un paisaje o una plaza; o
cerrado, como una casa o una estación de tren.
Los personajes y el narrador en el cuento
Por lo general, en el cuento hay pocos personajes y suelen estar bien definidos. Pueden
ser personas del común, reyes o seres fantásticos.
El narrador es la figura creada por el autor para contar los hechos de una historia. Puede
estar en primera persona y contar los hechos como si le hubieran sucedido a él, o estar
en tercera persona y asumir el papel del testigo de los hechos.

ESTRUCTURA DEL CUENTO


El cuento se organiza en tres momentos:
Inicio: Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes.
Nudo o desarrollo: Detalla la trama de la historia a través del desarrollo de los conflictos
y la secuencia de acciones de los personajes.
Desenlace o final: Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron
lugar durante el desarrollo.
El final puede ser abierto, trágico o feliz entre otros.

TIPOS DE CUENTO
En forma general existen tipos de cuento.
1. Los cuentos populares: Se transmiten a través de diferentes generaciones y
muchas veces se desconocen sus autores.
Ejemplo: Los cuentos de tía zorra y tío conejo.
2. Los cuentos Literarios: Son narraciones cuidadosamente elaboradas y con una
intención determinada. Son producto de un riguroso trabajo del autor.
Ejemplo: “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez.

FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD
Resolver en el cuaderno.
Lee el siguiente cuento y responde.
LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN AGUILA
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era
un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los
Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero
pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues
hallaba las alas demasiado grandes y las garras demasiado
fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse
sobre los pasteles, así como sufrir dándose topes contra los vidrios
de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los
espacios libres ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar
montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan
inquieta y daba tantas vueltas hasta que lentamente por la noche volvía a poner las
sienes en la almohada.
Augusto Monterroso
1. Después de leer el texto escribe:
a. ¿Cuál es la introducción?
b. ¿Cuál es el conflicto?
c. ¿Cómo se resuelve el conflicto?
d. ¿Dónde suceden los hechos?

2. Lee el fragmento del cuento:


EL PESCADOR Y EL PEZ DORADO
Érase una vez un pescador anciano que
vivía con su también anciana esposa en una
triste y pobre cabaña junto al mar. Durante
treinta y tres años el anciano se dedicó a
pescar con una red y su mujer hilaba y tejía.
Eran muy pero muy pobres.

Un día, se fue a pescar y volvió con la red


llena de barro y algas.

La siguiente vez, su red se llenó de hierbas del mar. Pero la tercera vez pescó un
pequeño pececito.

Pero no era un pececito normal, era dorado. De repente, el pez le dijo con voz
humana:
– Anciano, devuélveme al mar, te daré lo que tú desees por caro que sea.
Alexander Pushkin

Ahora responde:
a. ¿Quiénes son los personajes y cómo se definen?
b. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

SEMANA 2
EJE TEMÁTICO: LECTURA, COMPRENSIÓN Y ANALISIS DEL CUENTO “Así fue
como le salió la Joroba al Camello”
- EL CAMPO SEMÁNTICO
ESTÁNDAR: Reconozco en los textos literarios que leo elementos, características y
estructura.
DBA: Reconoce algunas características de los textos narrativos, elementos y
estructura a partir de la lectura y disfrute de los mismos.

FASE AFECTIVA
Observa la imagen y responde en el cuaderno:
¿Cómo crees que le salió la Joroba al camello?

FASE COGNITIVA
Lee y analiza un cuento
ASÍ FUE COMO LE SALIÓ LA JOROBA AL CAMELLO
Al principio de los tiempos cuando el mundo era tan nuevo y flamante y los
animales empezaban a trabajar para el hombre, había un camello que vivía
en un desierto espantoso porque no quería trabajar, y , además él mismo
era un espanto. Por eso comía tallos, espinos, tamariscos, algodoncillos y
pinchos, holgazaneando de la forma más horrible, y cuando alguien le
hablaba decía: ¡Joroba! Solo: ¡Joroba! Y nada más.
Al poco el lunes por la mañana, se le acercó el caballo con una silla en el lomo y un freno
en la boca y le dijo:
-Camello, ¡oh camello! Sal a trotar como hacemos los demás.
-¡Joroba! – respondió el camello y el caballo marchó a contárselo al hombre.
Luego se le acercó el perro con un palo en la boca y le dijo:
-Camello, ¡oh camello!, ven a buscar y llevar las cosas como los demás.
-¡Joroba! - respondió el camello, y el perro marchó a contárselo al hombre.
Después se le acercó el buey con el yugo al cuello y le dijo:
-Camello ¡oh camello! Ven a arar como los demás.
-¡Joroba! – respondió el camello y el buey se marchó a contárselo al hombre […]
Llegó el genio que tienen a su cargo todos los desiertos rodando en una nube de polvo,
se sentó, apoyó la mano en la barbilla y empezó a idear una gran magia mientras el
camello contemplaba su imagen en el charco de agua.
-¿Ves eso? – preguntó el genio –. Es tu propia joroba que te has ganado por no
trabajar. Hoy es jueves, y no has trabajado nada desde el lunes cuando empezó el
trabajo. Ahora vas a trabajar.
-¿Cómo voy a hacerlo? – replicó el camello -, con esta joroba en la espalda?
-Está hecha a propósito – explicó el genio - , todo por haber perdido esos tres días. De
ahora en adelante podrás trabajar durante tres días sin comer, porque podrás vivir de lo
que tengas en la joroba. Y no digas jamás que nunca hice nada por ti. Sal del desierto,
reúnete con los tres y compórtate. ¡Jorobate!
Y el camello se jorobó con joroba y todo y marchó a unirse a los tres. Desde ese día hasta
hoy el camello lleva siempre puesta la joroba (ahora la llamamos giba para no herir sus
sentimientos) pero nunca ha recuperado los tres días que perdió al principio del mundo y
tampoco ha aprendido a comportarse.
Rudyard Kipling (Adaptación)
CAMPO SEMÁNTICO
Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical (ya
sean verbos, sustantivos o adjetivos) que se relacionan entre sí por su significado.
Ejemplos:
Los verbos:
Masticar, probar,

tragar, morder, Forman el campo semántico de comer


saborear
Tiburón, ballena Son sustantivos y tienen en común un mismo significado,
forman el campo semántico de Animales marinos
Delfín y foca
FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Lee detenidamente el cuento: “Así fue como le salió la Joroba al camello” y responde en
el cuaderno:
1. Escribe el significado de las siguientes palabras y construye una oración con cada
una de ellas:
 Flamante
 Holgazan
 Arar
2. Los hechos narrados ¿Dónde se desarrollan?
Escribe un fragmento del cuento que lo demuestre.
3. ¿Crees que los personajes del cuento anterior tienen características fantásticas?
¿Por qué?
4. ¿Cuál es el conflicto central del cuento?
5. Si fueras el mago ¿Qué otro castigo le habrías impuesto al camello?

Resuelve en la guía.
a. Menciona los verbos que forman el campo semántico de actividades escolares.
_

b. Subraya en cada grupo la palabra que no pertenece al mismo campo semántico:


 Sala, comedor, piscina, dormitorio
 Lunes, marzo, abril, mayo
 Sumar, restar, multiplicar, deletrear
 Mango, pera, habichuela, durazno

SEMANA 3
EJE TEMÁTICO: LA NOVELA: CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS, ESTRUCTURA Y
SUS TIPOS
ESTÁNDAR: Reconozco en estos textos sus características, elementos, estructura y
sus tipos.
DBA: Reconoce algunas características de los textos narrativos, elementos y
estructura a partir del disfrute de los mismos.
FASE AFECTIVA
La siguiente frase fue tomada de la novela “El principito” de Antoine de Saint – Exupéry.
Explica con tus propias palabras el significado de la misma:

“He aquí mi secreto:


solo con el corazón se
puede ver bien. Lo
esencial es invisible
a los ojos”

FASE COGNITIVA
LA NOVELA

Es una forma de creación literaria, escrita en prosa que da cuenta de una visión
particular del mundo. Se crea una atmosfera o un universo ficticio que pretende
abarcar la totalidad de una serie de acontecimientos a diferencia del cuento que
señala una acción de esa totalidad.

CARACTERISTICAS

1. Está escrito en prosa, es decir, que se organiza en párrafos cortos o extensos.


2. Es un género flexible, pues se presta para que se incluyan cartas, poemas y
otras expresiones literarias.
3. La acción novelesca se desarrolla en un tiempo cronológico y en un espacio
determinado
4. Los personajes son el eje del desarrollo de la novela
5. Generalmente narra hechos ficticios, pero hay algunos tipos de novela como la
histórica que se basa en sucesos reales para construir la trama.

ELEMENTOS DE LA NOVELA

1. Personajes
Existen personajes principales llamados protagonistas y personajes secundarios
que acompañan a los protagonistas.
2. Tiempo
Responde a cuando sucedan los hechos narrados en la novela (Minutos, horas,
días, años, invierno, otoño, primavera, verano. etc.)

3. Espacio
Indica el lugar o los lugares donde se desarrolla la acción (Espacios interiores o
exteriores, el campo, la ciudad, reales o ficticios)
4. El narrador
Es distinto al autor.
El autor es quien crea y escribe la obra, los personajes son los que intervienen y el
NARRRADOR es la voz que cuenta lo que sucede en la novela y el encargado de
presentar los aspectos físicos y Psicológicos de los personajes.

Los tipos de narrador pueden ser

a. Narrador omnisciente
Está presente en todas partes y en todo momento. Conoce todo lo que ocurre,
piensan y sienten los personajes pero no hace parte de la historia. Narra en
tercera persona por eso también se le clama NARRADOR EN TERCERA
PERSONA

b. Autor narrador
Muchas veces es el mismo autor quien narra directamente los hechos y utilizan los
mismos recursos que el narrador OMNISCIENTE

c. Narrador protagonista
Se narra en primera persona. El protagonista relata los hechos desde su punto de
vista.

d. Narración colectiva
Ocurre cuando un mismo hecho es narrado por varios personajes

ESTRUCTURA DE LA NOVELA
La novela tiene tres partes bien diferenciadas.

1. Planteamiento: Donde se presentan los personajes y el conflicto principal.


2. Nudo o desarrollo: Donde pasan la mayor parte de las cosas o acciones.
3. Desenlace: Donde se llega al climax narrativo y a la resolución de los
conflictos.
TIPOS DE NOVELA
1. Novelas de Aventuras: Narra los riesgos, los viajes y los misterios al que
se ve sometido el protagonista. Ejemplo: La isla del Tesoro.
2. Novela de Ciencia Ficción: Exploran las posibilidades de impacto, de la
tecnología y avances científicos. Ejemplo: De la tierra a la luna.
3. Novela Romántica: Se centra en las aventuras y desaventuras amorosas.
Ejemplo: María.
4. Novela Realista: Representa de manera minuciosa y objetiva la realidad de
los problemas de la sociedad. Ejemplo: La Vorágine.
FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD
RESPONDE EN TU CUADERNO

1. Define con tus palabras que es la novela


2. De las siguientes opciones, señala las que correspondan a las
características de la novela.
Tiene un sentido sagrado
Está escrita en prosa
El eje de la historia relatada son los personajes
El tiempo en el que se desarrolla la historia es un pasado lejano
Generalmente narra hechos ficticios
Tiene una función didáctica y moralizadora

3. ¿Cuáles son las clases de narrador que se pueden emplear en la novela?

4. Lee las siguientes afirmaciones e indican si son falsas (F) o verdaderas (V).
justifica tu respuesta.

 En el cine, el camarógrafo se puede comparar con el narrador de la


novela, pues él es el encargado de concentrar la acción del relato de
un hecho o un personaje
 La novela narra las hazañas de héroes históricos o legendarios, en
algunas ocasiones relacionadas con dioses y seres fantásticos.

5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

Moby Dick
Llamadme Ismael. Hace unos años – no importa cuántos hacen
exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada
en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a
navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo […].
Cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso
[…], entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto
como pueda […].
Ahí tenéis la ciudad insular de Manhattan, ceñida en torno por los
muelles como las islas indias por los arrecifes de coral: El comercio la rodea con
su resaca.
Herman Melville
a. ¿Cuál es el personaje principal del texto?
b. ¿Qué clase de narrador se emplea en el fragmento de la novela Moby Dick?
c. ¿En qué lugar se desarrollaron los hechos en el texto?
d. De las siguientes opciones identifica la que No es una característica del texto
anterior
 Está escrito en prosa
 El desarrollo del relato está centrado en su personaje
 La historia se desarrolla en un lugar fantástico
 El personaje es caracterizado con profundidad y complejidad

6. Consulta los autores de las siguientes novelas y escribe una breve biografía
de los mismos
- La Isla del Tesoro
- De la tierra a la luna
- María
- La Vorágine

SEMANA 4
EJE TEMÁTICO: LECTURA, COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE UN
FRAGMENTO DE LA NOVELA “LA ISLA DEL TESORO” DE ROBERT
STEVENSON
- LOS ADVERBIOS Y SUS CLASES
ESTANDAR: Leo diversos tipos de textos literarios y reconozco la relación
entre sus elementos constitutivos y el contexto.
DBA: Reconoce algunas características, elementos, estructura y tipos de
novela a partir de la lectura y disfrute de la misma.

FASE AFECTIVA
La siguiente imagen corresponde a un escritor colombiano y costeño para más
señas.
En el cuaderno escribe su nombre y su biografía.

FASE COGNITIVA
ANALISIS LITERARIO
LA ISLA DEL TESORO (fragmento)
Volví los ojos instintivamente en aquella dirección y vi
una forma extraña moverse y ocultarse tras del tronco
de uno de los árboles. ¿Era aquello un oso, un hombre
o un orangután? Me era imposible decirlo. Me parecía
negro y velludo.
El terror de esta nueva aparición hizo contener mi
carrera.
Me veía, según toda probabilidad, cortado por el frente
y por la retaguardia: detrás de mí, los asesinos y
delante, aquella forma indescriptible que me
acechaba. En el acto comencé a preferir los peligrosos
que me eran conocidos a aquellos que parecían
velados […] y así fue que, sin más vacilaciones, le
volví la espalda, no sin volverme azoradamente para
verle por sobre el hombro, y comencé a correr de nuevo, esta vez en dirección de
los botes.
Pero, en poco segundos, la horrible figura, después de dar una gran vuelta, se me
igualo en la carrera y aun comenzó a avanzar delante de mí. Yo estaba exhausto
ya, no cabía duda; pero aun cuando hubiese estado fresco y descansado, vi
pronto que era una locura el pretender luchar en velocidad con adversario
semejante. De un tronco a otro, aquella extraña criatura parecía volar como un
ciervo […] y, sin embargo, era un hombre; ya no me era posible dudarlo por más
tiempo.
Me detuve, pues, y buscando en mi atribulada imaginación alguna puerta de
salvamento o de escape, me acorde, de pronto; de la pistola que llevaba conmigo
[…]
Robert Louis Stevenson
LOS ADVERBIOS
El adverbio es una palabra que modifica el significado de los verbos.
Clases de adverbio Ejemplos
Adverbios de -Él también estuvo en la cena del viernes
afirmación El adverbio también modifica al verbo estuvo para reiterar
Ciertamente, claro, que el sujeto si fue a la cena
verdaderamente,
seguro, también, etc. -Seguro que iremos a la fiesta de navidad
El adverbio seguro modifica al verbo iremos para reafirmar
que el sujeto atenderá a la fiesta
Adverbios de -Nunca regresé a la ciudad
negación El adverbio nunca modifica al verbo regresé para hacer
Nunca, tampoco, jamás, énfasis en que el sujeto no volvió a la ciudad
no, nada
-No necesito mudarme de casa
El adverbio no modifica al verbo necesito para negar que el
sujeto tenga que cambiar de casa
Adverbios de duda -Tal vez encontremos el tesoro
Probablemente, quizá, El adverbio tal vez modifica al verbo encontrar para indicar
tal vez, acaso, etc que no es seguro hallar el tesoro

-Marcos probablemente dejaría de visitarla


El adverbio probablemente modifica al verbo dejaría para
poner en duda que el sujeto realizará una acción

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Lee el fragmento de la novela “La Isla del Tesoro” y responde en tu cuaderno:

1. Busca el significado de las siguientes palabras y construye oraciones con


cada una de ellas.
- Retaguardia
- Indescriptible
- Azoradamente
- Exhausto

2. ¿De qué habla el texto anterior?

3. ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el texto?

4. ¿Es posible afirmar que el hombre que está huyendo parece estar en una
situación sin salida?

5. ¿Qué personaje narra los hechos en el texto?

6. Pinta al personaje que va huyendo ¿Cómo sería su expresión facial?

7. Lee el siguiente texto e identifica en él los adverbios y escríbelos en el


cuaderno
“Nunca dejó de sonreír porque pensaba que quizá viviría más años que cualquier
hombre en el mundo. También guardó las fotos de la infancia, era claro que
recordaba con entusiasmo aquellos años. No olvidó el primer beso, pues
seguramente fue el más bello de toda su vida. Finalmente reclinó la cabeza sobre
la mesa, apartó las hojas amarillas y cerró los ojos.”

SEMANA 5
EJE TEMÁTICO: LA BIOGRAFÍA
LA NOTICIA
ESTÁNDAR: Caracterizo los medios de comunicación masiva y clasifico la
información emitida por ellos.
DBA: Escribe biografías atendiendo a sus
características. FASE AFECTIVA
Lee la siguiente noticia y responde en tu cuaderno.
¿Cuál es el origen de la noticia?
FASE COGNITIVA
LA BIOGRAFIA
La biografía es un texto que relata los principales acontecimientos de la vida de
una persona: sus acciones, ideas, sentimientos o detalles de su obra. También
describe su personalidad y las relaciones con sus familiares y amigos.
Una biografía proporciona información en orden cronológico que se relaciona con
los tiempos y lugares en que vivió o vive el biografiado: menciona cuando y donde
nació o murió (sí es el caso)
La biografía puede ser breve y se denomina: SEMBLANZA u ocupar un libro
completo.
LA NOTICIA
CONCEPTO
La noticia es un relato o redacción de un texto informativo sobre un tema de
actualidad y de interés público, en el que se busca proporcionar la máxima
información posible.
PARTES DE LA NOTICIA
1. Titular: Destaca lo más importante de la noticia.
2. Bajada o subtítulo: Ampliación sugerida por el titular.
3. Cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia.
4. Cierre o remate: Es el último párrafo de la noticia denominado remate,
tiene por función cerrar la noticia.
Las noticias suelen ir acompañadas de fotografías que ilustran el hecho noticioso.

TIPOS DE NOTICIA
 Deportivas
 Políticas
 Espectáculo
 Economía
 Policial
 Arte
 Ciencia
Según donde ocurran las noticias estas pueden ser:
 Locales
 Nacionales
 Internacionales

¿CÓMO REALIZAR UNA NOTICIA?


Una noticia debe responder a las siguientes preguntas, lo mismo que para
realizarlas.
 ¿Quién? Es el protagonista de la noticia.
 ¿Qué? Es el suceso.
 ¿Cuándo? El tiempo.
 ¿Dónde? El lugar de los hechos.
 ¿Cómo? Las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
 ¿Por qué? Las causas.

EJEMPLO:
Titular Se celebra Día de la Tierra

Bajada En un día soleado en el parque, los niños pudieron divertirse


con varias actividades que motivaban a respetar la Naturaleza.

Con la presencia de unos


mil vecino y vecinas del
barrio Colinas del Sol, se
celebró el Día de la Tierra
el pasado Domingo en el
Cuerpo
parque Las Flores. Este
gran evento sirvió, según
los organizadores, para
crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestra casa
común, que es la tierra.

En un día soleado los niños pudieron divertirse y aprender al


mismo tiempo sobe cómo cuidar el medio ambiente. Jugaron
con materiales biodegradables, pintaron, sembraron árboles y
crearon papel reciclable. Otra de las actividades consistió en
recolectar teléfonos en desuso para reciclar.

Uno de los lugares más visitados fue el Centro de Cuidado de


Cierre los Animales. Chicos y grandes pudieron admirar y acariciar a
los animalitos que había en el lugar.

Fuente: El Clarín, Noticia adaptada.

FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD
Lee la siguiente biografía y luego respondes en el cuaderno.
STAN LAUREL

Start Laurel, su verdadero nombre era Arthur


Stanley Jefferson, nació el 16 de junio de 1980,
en Ia ciudad inglesa de Ulverston Participo en el
mu sic-hall y labro su forma en Ias barriadas
pobres londinenses; así entro a Ia compañía de
pantomima de Fred Kámo en Ia que actuaba otro
joven llamado Charles Chaplin, quien comenzó
una vertiginosa carrera hacia Ia celebridad
mundial en 1912, al desembarcar en Estados
Unidos en una gira con Karro; en cambio Laurel esperaba su oportunidad, que le
llego trece años después. Al igual que Chaplin, fue contratado por Mack Sennet
para actuar ante Ias cámaras de los estudios Kaystone del cine mudo.

Hombre muy meticuloso y preparado, dominaba todos los recursos del chiste
gesticulado – hay quien asegura que Chaplin aprendió de él casi todo lo
fundamental del complejo oficio de la Pantomima. La sutileza de su estilo se hacía
visible solo por contraste, es decir, frente a otro actor, por tanto, a partir de 1926,
le pusieron un actor antagónico, Oliver Hardy, nacido en Harlen – Georgia, y la
risa se generó a raudales.

El flaco Stan Laurel labro su fama, mundial en las noventa películas que rodo con
su compañero y antagonista, el Gordo, entre 1926 y 1951 (El Gordo y el flaco).

Stan Laurel murió en 1965, en Santa Mónica California.

1. ¿Dónde y cuándo nació Stan Laurel?


2. ¿Cuál fue el sobrenombre de Stan Laurel?
3. ¿Qué legado dejo al mundo?
4. ¿Qué edad tenía cuando rodo su última película?
5. ¿Cuándo y donde murió Stan Laurel?
6. Lee la siguiente noticia y responde en el cuaderno
a. ¿Qué información brinda la bajada de la noticia?
b. Además de informar sobre un hecho de actualidad ¿Con qué otra intención
crees que se publicó esta noticia?
c. ¿Cuál es tu opinión respecto a la donación de órganos y tejidos?
SEMANA 6
EJE TEMATICO: TEXTO ARGUMENTATIVO: EL ARTICULO DE OPINION Y LA
INFOGRAFIA
ESTANDAR: Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para
su elaboración
DBA: Reconoce la situación comunicativa de los diversos textos: Propósito,
a quien va dirigido, lenguaje, entre otros.

FASE AFECTIVA
Escribe en tu cuaderno la información que te transmite la siguiente infografía

FASE COGNITIVA
EL ARTICULO DE OPINION
El articulo de opinión: es un texto que pertenece al género periodístico debido a
que expone un tema y da una opinión en un contexto relacionado con el
periodismo y la información.
El propósito: de un artículo de opinión es influir en la opinión de quienes lo
leerás, pero también hacerlos pensar acerca de un tema, brindando una
interpretación del tema que se trata, estimulando en el lector el pensamiento
crítico.
Estructura de un artículo de opinión: el artículo de opinión como es un texto
argumentativo presenta la siguiente estructura: Tesis u opinión – argumentos –
conclusión.
 Tesis u opinión: Es la idea que se va a defender, se enuncia, por lo
general al comienzo del texto.
 Los argumentos: Son las razones que se dan para apoyar la tesis.
 La conclusión: Es la parte final de la argumentación. En ella se recuerda la
tesis y se resumen los argumentos.

LA INFOGRAFIA
Es un diseño grafico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin
de comunicar información precisa sobre variados temas.
EJEMPLO DE INFOGRAFIA
FASE EXPRESIVA
En el siguiente texto de opinión se observa cual es la estructura de los mismos.
ACTIVIDAD
Lee detenidamente el articulo y responde en tu cuaderno
1. Escribe el significado de:
- Secreción
- Melatonina
- Dispositivo
2. ¿Cuál es la opinión o tesis que presenta el texto sobre los dispositivos
móviles?
3. Según el texto cual es la razón de no utilizar dispositivos móviles
4. Escribe la conclusión del texto de opinión
5. Lee la siguiente infografía

a. ¿Qué tema se explica en la infografía anterior?


b. Según la línea de tiempo, ¿En dónde tiene sus orígenes la informática?
c. En la infografía que elementos gráficos se relacionan con la palabra
informática.

SEMANA 7
EJE TEMÁTICO: LA CONJUGACIÓN VERBAL
- HOMOFONAS CON: A – AH – HA
ESTANDAR: Produzco textos escritos atendiendo a requerimientos formales
y conceptuales de la producción escrita como los aspectos gramaticales y
ortográficos.
DBA: Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas
tiene un uso diferente en las oraciones.

FASE AFECTIVA
Lee el siguiente fragmento y encierra en un círculo las palabras que sean verbos
“Tomé ese camino para encontrar una palmera y la playa. Así que me subí a mi
caballo y galopé muy rápido.
Un cazador me vigilaba sigilosamente. Me encontré con un amigo y le pregunté
por el cazador y me dijo que estaba loco”

FASE COGNITIVA
CONJUGACION VERBAL
Las terminaciones de los verbos conjugados indican si la acción la realiza una
persona (Cuando está en singular) o varias personas (Cuando está en plural)

Yo canto Nosotros cantamos


Singular Plural

Los verbos se utilizan para expresar lo que hace o le sucede al sujeto. Se


conjugan con los pronombres personales yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos.
Reconoce el numero y la persona gramatical en las siguientes formas verbales.
¿Quién Verbo Terminación Número Persona
realiza la conjugado verbal gramatical
acción? (saltar)
Yo Salto o Singular Primera persona
Tu Saltas as Singular Segunda persona
Él – ella Salta a Singular Tercera persona
Nosotros Saltamos amos Plural Primera persona
Ustedes Saltan an Plural Segunda persona
Ellos – ellas Saltan an Plural Tercera persona

MODOS DEL VERBO

Los verbos revelan una intención particular, de acuerdo con el modo en el que se
encuentren. El modo indicativo informa los hechos, el modo subjuntivo manifiesta
deseos y el modo imperativo expone órdenes.

Modo Características Ejemplos


verbal
Indicativo Se usa para expresar Viajamos de noche
acciones o hechos reales Es esta ocasión, el verbo viajamos
indica que se habla de una acción
concreta, realizada en un tiempo
determinado
Subjuntivo Se emplea para exponer un Ojalá que ganemos el bingo.
deseo. Generalmente el verbo El verbo ganemos indica que la
subjuntivo lo antecede la acción no se ha llevado a cabo. Es
palabra “que” apenas un deseo que expresa el
sujeto de oración y que puede
suceder o no
Imperativo Se emplea para expresar Corre hasta la esquina y luego
ordenes, advertencias, entra a la pastelería
amenazas y peticiones En esta ocasión, los verbos corre y
entra expresan ordenes

HOMOFONAS CON A – AH – HA
Aunque las palabras a, ah, y ha se pronuncian igual, tienen significados y escritura
diferentes.
Las palabras a, ah, y ha son homófonas
a
1. La palabra
modo: es una preposición y se utiliza para expresar tiempo, lugar y
Ejemplo: José llego a las nueve al colegio
Ella se dirige a la tienda
2. La palabra ha es una forma conjugada del verbo hacer. Se utiliza para
acompañar otros verbos conjugados.
Ejemplo: Julián no ha venido por aquí
Eloy ha estado muy ocupado

3. La palabra ah es una interjección y se utiliza para expresar pena, sorpresa


o admiración. Va entre signos de admiración.
Ejemplo: ¡Ah! Olvide mi cartera en la oficina
¡Ah! Ya me acorde donde vives

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Resuelve en la guía

1. Indica el número y la persona gramatical de las formas verbales. Guíate por el


ejemplo.

a. Ayer corrí para que no me dejara la ruta Numero Singular Persona Yo


viven
b. Las primas de Viviana en Canadá Numero Persona

c. Ángela y Camilo decidieron ir al parque de Numero Persona


diversiones el próximo sábado

d. ¿Prácticas baloncesto? Numero Persona

e. Mis hermanos y yo acampamos anoche Numero Persona

2. Conjuga los verbos teniendo en cuenta las indicaciones. Guíate por el


ejemplo
Indicaciones Verbos Verbos conjugados
Primera persona del plural Reconocer Nosotros reconocemos
Primera persona del singular Comenzar
Segunda persona del plural Mentir
Tercera persona del plural Perdonar
Segunda persona del singular Sentir

3. Escribe en qué modo esta conjugado el verbo resaltado en cada oración.


Guíate por el ejemplo
a. Yo corro todas las mañanas Indicativo
b. ¡Miren! Allá va el pintor Fernando Botero
c. Nos dormimos tan tarde que casi no me levanto
d. Quiero que sonrías. No me gusta verte triste
e. Deja de jugar y estudia que mañana tienes examen
f. Ayer jugamos videojuegos y le gane a mi hermano

4. Escribe una oración para cada uno de los modos de conjugación verbal

a. Indicativo
b. Subjuntivo
c. Imperativo

5. Relaciona cada oración con el uso de pablaras homófonas


¡Ah! Se me olvidaba Acompaña a otros
contarte lo de Paula verbos conjugados

Ella se dirigió a la Expresa pena, sorpresa,


discoteca admiración

Caro ha estado muy Se utiliza para expresar


enferma tiempo, lugar, modo

6. Completa las oraciones con a, ha y ah

a. Carlos, tu tío Emiro venido cenar


b. Te buscare a las cinco frente a la iglesia
c. ¡ ! Como te ves de hermosa
d. El venido a saludarme
Chiri
e. Marlene le gusta bailar despacito

SEMANA 8

EJE TEMÁTICO: DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS


ESTÁNDAR: Produzco textos escritos atendiendo a elementos gramaticales y
ortográficos.
DBA: Escribe y separa correctamente palabras que contengan diptongos,
triptongos e hiatos.
FASE AFECTIVA
Divide en sílabas las siguientes palabras

Cuidado

Huésped

Averiguaís

Canoa

Raíz

FASE COGNITIVA

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

DIPTONGO
Hablamos de diptongo cuando dos vocales se pronuncian en una misma sílaba.
Los diptongos se presentan en los siguientes casos.

Ejemplos
Diptongos formados por una vocal
abierta y una boca cerrada: au, ai,  a-plau-so, a-cei-te,
Caso 1 eu, oi, etc. bai-le
Si el diptongo lleva tilde, esta  sal-dreís, far-ma-céu-
siemore se debe marcar sobre la ti-co, náu-ti-co
vocal abierta.
Diptongos formados por una vocal
cerrada y una vocal abierta: io, ua,  Cal-cio, a-cen-tuar, a-
Caso 2 ie, ue, ia. bier-to, a-fue-ra
Si el diptongo debe de llevar tilde,  Lu-cíer-na-ga, te-le-
está siempre se marca sobre la vi-síon
vocal abierta.
Diptongos formados por vocales
cerradas: iu, ui  Diur-no, vein-tiu-no,
Caso 3 cui-da-do-so, jui-cio
Si el diptongo de llevar tilde, está
siempre se marca sobre la  Cuí-da-te, in-tuí
segunda vocal.

LOS TRIPTONGOS
Se presentan cuando tres vocales se pronuncian en una misma sílaba.

Los triptongos se presentan en los siguientes casos.


Ejemplos
Los triptongos se componen por
una vocal abierta que se ubica en  Cam-biáis, se-miau-
medio de dos vocales cerradas. El to-má-ti-co
Caso único acento siempre recae sobre la  Guay-ma-ral
vocal abierta.
También se forma triptongo
cuando la letra y tiene sonido de i.

HIATO
Hablamos de hiato cuando dos vocales que están seguidas en una palabra se
pronuncian en silabas distintas
Los casos en los que se forma un hiato son

Ejemplos
Hiatos formados por dos vocales  Ca-ca-o, re-al, de-se-
abiertas continuas: ae, ao, ea, oa. o, sa-e-ta
CASO 1 Si el hiato debe llevar tilde, esta se  Le-ón, a-é-reo
marca según las reglas
tradicionales de acentuación
Hiatos formados por dos vocales  Pe-le-é, cré-e-me,
iguales continuas: aa, ee, ii, oo. an-ti-im-pe-ria-lis-ta
CASO 2 Si el hiato debe llevar tilde, esta se  Zó-o-lo-go
marca según las reglas
tradicionales de acentuación
Hiatos formados por una vocal  Ma-íz, cre-í-do, o-í-do
abierta y otra vocal cerrada, o  Tran-se-ún-te, ju-dí-
CASO 3 viceversa. o, Ra-úl.
El acento recae siempre sobre la
vocal cerrada: aí, eí, ía, oí, eú, ío,
aú, úa, etc.

FASE EXPRESIVA
ACTIVIDAD
Resuelve en tu cuaderno
1. Define con tus palabras que es un diptongo y escribe dos ejemplos
2. Define que es triptongo y escribe dos ejemplos
3. Escribe dos ejemplos de diptongos para
a. Caso 1
b. Caso 2
c. Caso 3
4. Escribe en tu cuaderno las siguientes palabras y encierra con color rojo los
diptongos y con color azul los triptongos

Adquirió Asociéis Peinado Diáfano

Ciudad Aliviáis Aire Paraguay

Sueño Deuda Guaira Averiguáis

Resuelve en la guía
5. Marca con una X los casos en los que se forman los hiatos

a. Se forman por una vocal abierta y vocal cerrada en silabas distintas

b. se forman cuando tres vocales están en una misma silaba

c. se forman cuando dos vocales abiertas se pronuncian en una misma silaba

d. se forman por dos vocales abiertas continuas en distintas silabas

e. se forman por dos vocales iguales continuas en distintas silabas

f. se forman cuando la palabra empieza por vocal

6. completa la oración escogiendo del recuadro las palabras con hiato


a. La anciana del cansancio se
b. Ayer visite el
c. Me gustan las clases de
d. Sofía tiene dolor de

Dormía Historia
Muela Biología
Oido Pueblo
Cuidó Caserío

7. Marca la tilde en las palabras que tienen hiato


Biologia Magia ataud acentua ahinco
Maiz evalua frialdad ahogo dualidad
Buho continua ahinco abierta

También podría gustarte