Está en la página 1de 15

GUIA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES

IV PERIODO 2021
GRADO cuarto

SEMANAS 1y 2

I- ¡PARA TENER EN CUENTA!

En esta oportunidad comenzaremos a trabajar un nuevo contenido que tiene relación con la
vida en los ecosistemas, conoceremos qué es un ecosistema, cuáles existen en nuestro país,
cómo están formados y cuáles son los cuidados que debemos tener para su protección y
mantención.

FASE AFECTIVA
II.- PREPARANDO EL APRENDIZAJE

1.- Observa la imagen y responde:

a) ¿Qué seres vivos reconoces en la imagen?

_____________________________________________________________

b) ¿Qué componentes no vivos reconoces en la imagen?

___________________________________________________________

III.- AMPLIANDO NUESTRO CONOCIMIENTO

Antes de comenzar te invito que revises el siguiente video https://youtu.be/HPXABIFCaW8


FASE COGNITIVA
ECOSISTEMA

En la naturaleza existen componentes que determinan las características de un ambiente; por


ejemplo, la temperatura, el tipo de suelo, la humedad y los organismos, entre otros. Estos
componentes, al relacionarse entre sí, constituyen un ecosistema, el que está formado por todos los
seres vivos que habitan un lugar determinado y por las características físicas de este.

CLASIFICANDO LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

Si observas la imagen notarás que


siempre habrá dos componentes
fundamentales: los seres vivos, que
denominaremos factores bióticos,
y los componentes no vivos que
corresponden a los factores
abióticos.

FASE EXPRESIVA
Responde:
1.- ¿Qué factores bióticos (seres vivos) logras identificar?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué factores abióticos (componentes no vivos) logras identificar?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Factores bióticos: Son todos los seres vivos


del ecosistema. Entre estos factores se pueden
encontrar diferentes tipos de plantas, animales,
hongos y bacterias. En la siguiente imagen
podemos observar, las aves, peces, anfibios,
pudú y plantas.

Factores abióticos: Son todos los


componentes no vivos de un ecosistema que
determinan las condiciones del ambiente. Por
ejemplo, el agua, el aire, las piedras, la luz y la
temperatura, entre otros. Todos estos factores
son necesarios para que los seres vivos
puedan vivir y desarrollarse. En la siguiente
imagen podemos observar, rocas, arena, lago,
aire.
Hay que tener en cuenta que, si alguno de los factores bióticos o abióticos cambia, se pueden
producir graves alteraciones en el ecosistema; por ejemplo, si en el ecosistema que vimos
anteriormente las precipitaciones (lluvias) fueran escazas durante el año, probablemente disminuiría
la vegetación. Consecuentemente, los animales que se alimentan de plantas también lo harían, lo
que afectaría a los carnívoros, ya que no tendrían alimento y, por lo tanto, todo el ecosistema se
vería afectado.

Responde:

3.- ¿Qué otra consecuencia podrías indicar en este ecosistema producto de la disminución en las
precipitaciones?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INTERACCIONES EN EL ECOSISTEMA

En los ecosistemas existen muchas formas en que los seres vivos se relacionan unos con otros. Por
ejemplo, un pudú interactúa con el pasto, alimentándose de él, y un ave puede interactuar con un
árbol, al construir un nido en sus ramas. Algunas interacciones que pueden ocurrir entre dos
organismos son:

o Competencia
Se caracteriza porque dos organismos (que pueden ser de la misma
o de distinta especie) se perjudican mutuamente al competir por el
mismo recurso como la comida, territorio o el refugio, que es escaso
en el ambiente. En la imagen, podemos observar a dos leones
compiten por el territorio.

o Depredación
En esta interacción un ser vivo se alimenta de otro. El animal que se
come al otro ser vivo es un depredador, mientras que el que sirve
de alimento, es la presa. En la imagen, una leona se come una
cebra.

o Mutualismo
En este caso, dos seres vivos se benefician mutuamente. En la
imagen, la abeja obtiene alimento de la flor y así ayuda en su
reproducción, al trasladar el polen pegado en su cuerpo y patas a
otras flores.

o Parasitismo
Interacción entre dos organismos en la que uno de ellos se
beneficia y el otro es perjudicado. Al individuo beneficiado se le
llama parásito y al perjudicado, huésped. En la imagen podemos
ver a dos garrapatas macho (izquierda) y hembra (derecha)
succionando la sangre de un ser vivo.

o Comensalismo
En esta interacción, un organismo se beneficia y el otro no, pero
tampoco es perjudicado. En la imagen podemos observar a un
pez payaso depositando sus huevos en una anémona, la cual le
brinda protección a los huevos, pero no es perjudicada por la acción
del pez.
En los ecosistemas no existe ningún organismo que viva aislado de su entorno, es decir, puede que
no interactúe con otro organismo, pero siempre lo hace con los factores abióticos que lo rodean. Por
ejemplo, cuando los animales respiran interactúan con el aire que los rodea, mientras que al hacer
nidos, algunos animales interactúan con las piedras, ramas y tierra del suelo.

ACTIVIDADES

FASE EXPRESIVA

Responde:
1.- ¿Qué es un ecosistema?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Define y da un ejemplo para cada concepto.

o Factor biótico: _______________________________________________________________


___________________________________________________________________________

o Factor abiótico: ______________________________________________________________


___________________________________________________________________________

3.- Observa el ecosistema. Luego, completa la tabla escribiendo tres factores bióticos y tres
abióticos.

FACTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS


4.- Escribe a qué tipo de interacción corresponde cada una de las siguientes fotografías.

____________________________ ____________________________

5.- Observa la imagen. Luego, señala dos ejemplos de interacción entre los factores bióticos y
abióticos del ecosistema.

a) _______________________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________________________

6.- Completa el siguiente mapa conceptual

ECOSISTEMAS

Está formado por

Factores bióticos

Corresponde a Corresponde a

Aire
Agua
Temperatura
Luz
SEMANAS 3 y 4
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un conjunto formado


por diferentes comunidades de seres
vivos y por el ambiente físico del lugar
donde viven. En los ecosistemas
encontramos seres bióticos (seres vivos)
y el ambiente físico que se denomina
abiótico (el agua, la tierra, la luz).
FASE EXPRESIVA
Recorta y pega dos ejemplos de individuo uno que pertenezca a un ecosistema acuático y
otro a uno terrestre.

1.Escribe cuatro ejemplos de factores bióticos y abióticos:

2.Escribe dos ejemplos de:

3.Escribe cuatro ejemplos de ecosistema:


4.Marca (V) verdadero (F) falso, según corresponda:

a. La ciencia que estudia a los ecosistemas es la Física. ( )

b. Un cardumen de atún es ejemplo de una población. ( )

c. Una jauría de perros es ejemplo de individuo. ( )

d. El agua es un factor biótico. ( )

En tu cuaderno:
I. Investiga y escribe los conceptos de:

a. Biodiversidad

b. Ecología

c. Fauna

d. Flora

e. Área natural

f. Área protegida
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO

1.Escribe cinco ejemplos de animales con su respectivo hábitat y nicho ecológico.


SEMANAS 4 y 5

Cadena Alimenticia

¿Qué es una cadena alimenticia?


Las cadenas alimenticias nos indican las relaciones que existen entre los seres vivos que habitan un mismo ecosistema. De esta
manera entonces, representa quién se come a quién y cómo fluye la energía de un organismo a otro.

¿Cómo se organiza una cadena alimenticia? Veamos un ejemplo

Productores Consumidores

AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
Generan su No generan su
propio alimento propio alimento

Descomponedores
FASE EXPRESIVA

Responde:

1.- ¿Cuál de los organismos que se muestran en el esquema corresponde a un organismo heterótrofo? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué se dice que los productores fabrican su propio alimento? ¿Qué necesitan para hacerlo?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Señala si los siguientes organismos corresponden a: productor, consumidor o descomponedor según corresponda.

TIPOS DE CONSUMIDORES

Los carroñeros pertenecen a este


grupo y se alimentan de restos de
animales. Un ejemplo de ello
corresponde al BUITRE.

Une con una línea el organismo con el concepto correspondiente

Omnívoro Herbívoro Carnívoro


RED ALIMENTICIA O RED TRÓFICA

¿Qué es una red alimenticia?

Llamamos red alimenticia a las interrelaciones de alimentación existentes entre los integrantes de un ecosistema. A través de
esta red, las distintas especies se transfieren nutrientes y energía: cada especie se alimenta de otra y a su vez es alimento de
una tercera.

Rana
Observemos….
Caracol

Productor
Paloma

Saltamontes

Ratón
Águila

¿Quiénes se comen a la planta?

¿De quiénes se puede alimentar el águila?

¿A qué cadenas alimenticias pertenece la paloma?

3
FASE EXPRESIVA

Observa la siguiente red alimenticia y responde

I.- Señala 2 cadenas alimenticias de la red observada. Utiliza los casilleros según el número de especies que componen
las cadenas que seleccionaste.

II- Responde:

1.- ¿Qué sucedería si el número de zooplancton disminuyera?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué consecuencias tendría para el pez espada que el arenque, la caballa y la anchoa se extinguieran?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

III.- Marca con una X la alternativa correcta

1.- ¿Cuál se las siguientes afirmaciones es correcta? 2.- ¿Cuál de los siguientes organismos recibe mayor cantidad
de energía?
a) El atún, el pez espada, y el calamar se comen a las ballenas
b) La gaviota tiene sólo una opción para poder alimentare a) Gaviota
c) La ballenas se alimentan de arenque, caballa y anchoa b) Ballenas
d) El fitoplancton es la base de esta cadenas pues cumple el c) Zooplancton
rol de productor d) Pez espada
Pirámide de energía SEMANAS 6 y 7
Se organiza según la cantidad de energía que presenta cada
eslabón de la cadena alimentaria, dejando a los que tienen
mayor cantidad de energía en la base de la pirámide. La
energía se transfiere generalmente con una eficiencia del 10
%, es decir, solo un 10 % de la energía de un
eslabón trófico es asimilada por el nivel trófico siguiente. El 90
% restante es empleada en la formación
de tejidos y liberada en forma de calor.

Pirámide de biomasa
Muestra el flujo de energía en la cadena alimentarias
a través de la cantidad de biomasa presente
en cada nivel trófico. La biomasa es una estimación
cuantitativa de la masa total o cantidad de
materia viva en un ecosistema en un momento
particular. En este tipo de pirámide, por lo general
se observa que, a medida que avanzan los niveles
tróficos, disminuye la biomasa que reciben los
organismos. Sin embargo, existen ecosistemas
marinos en los cuales los consumidores primarios
superan a los productores, y por ello exhiben
pirámides invertidas.

Pirámide de número
Muestra el número de organismos que existe
por unidad de superficie o de volumen. Esta
pirámide, a diferencia de las anteriores, no
proporciona información de la energía ni de la
biomasa presente en las interacciones de los
niveles tróficos y, al igual que la pirámide de biomasa,
puede exhibirse de forma invertida. Por
ejemplo, el número de insectos suele ser superior
al de las plantas, ya que un solo árbol puede
contener un gran número de insectos.

FASE EXPRESIVA
Actividades

1. ¿Qué elementos debe poseer una cadena alimentaria?

2. ¿Cómo la actividad humana impacta sobre las redes alimentarias?

3. ¿Puedes reconocer un ecosistema en lugares pequeños, como un jardín o un charco, también en lugares muy
extensos, como un bosque o un desierto?

4. Observa la imagen del ave. Descríbela enfatizando en la conducta del ave


con su alimento. Luego, responde:

a. ¿De qué se alimenta el gusano de la imagen?

b. ¿Qué animal se alimenta del ave?

c. A continuación, a partir del ejemplo anterior, arma una cadena alimentaria


que incluya a los productores.
5. Describa lo que ocurriría a una población de huemules si se eliminasen todos los depredadores y se
prohibiese la caza. Incluya los efectos en la vegetación además de los efectos en la población misma
del huemul ciervos.

6. El siguiente diagrama muestra el flujo de energía a través de una cadena trófica:

a) Indique los valores de x e y.


b) ¿Qué característica tiene el flujo de energía en la cadena trófica?
c) ¿Qué porcentaje de energía se traspasa del productor al consumidor primario?
d) Desde el punto de vista energético, ¿qué es más ventajoso para el ser humano, consumir alimentos vegetales
o animales? Fundamente.

7. El siguiente diagrama representa cuatro pirámides de número. A continuación, se muestran cuatro cadenas
tróficas. Cada cadena corresponde a una pirámide. Relacione cada cadena a la pirámide correspondiente.

Pirámides:

1 Trigo → Ratón → Pulga.


2 Roble → Pulgón → Ave.
3 Pasto → Conejo → Zorro.
4 Hiera → Oruga → Parasito.

PARA REFLEXIONAR, EN SOLEDAD O CON LA FAMILIA. ¿Has escuchado que mientras los humanos
están en cuarentena, en Brasil nacieron miles de tortugas en peligro de extinción? ¿Has escuchado
que los niveles de polución en China han disminuido considerablemente? Viste por las redes sociales
imágenes de las aguas de Venecia tan cristalinas que hasta se observan peces y cisnes nadando con
plena libertad? ¿Son responsables los murciélagos de esta pandemia? ¿Quiénes son los responsables
de alterar el perfecto equilibrio que posee intrínsecamente la naturaleza?

También podría gustarte