Está en la página 1de 7

Arenavirus

Arenavirus

 El nombre AREN proviene de una de las características que tiene este virus que es que
contienen ribosomas de la célula huésped en su superficie que hacen que contengan
partículas granulosas, que parecen arena
 Son virus esféricos de un diámetro grande (110 a 130 nm)
 Son virus envueltos
 Son de tipo ARN circular de cadena simple, segmentados en:
1. Segmento largo (L): codifica ARN polimerasa
2. Segmento corto (S): codifica glicoproteínas precursoras de G1 y G2
 Presentan proteínas virales que son: ARN polimerasa (codificada por el segmento L) y
glicoproteínas G1 y G2

Vías de transmisión

 Roedores: mantienen una infección crónica asintomática. Diseminan el virus por saliva,
orina, heces y están relacionados con suelos más que nada secos.
 Contagio: contacto (por laceraciones), inhalación, consumo de alimentos
contaminados (discutido, ya que pueden ser inactivados por el pH gástrico).
 Puerta de entrada: conjuntival, digestiva (discutida), heridas

Familia Arenaviridae
Esta formada por dos grupos

a. AERNAVIRUS DEL VIEJO MUNDO


1. Virus de la linfocoriomeningitis (lcm)
2. Virus Lassa
b. ARENAVIRUS DEL NUEVO MUNDO (complejo Tacaribe)
 Grupo A: Tamiani, Flexal, Parana, Arroyo white wáter, Pichinde, Pirital
 Grupo B: Tacaribe
 Grupo C: Oliveros , Latinos
 Junin: Machupo, Amapari, Guanarito, Sabia

Roedores

 Mus Musculus: ratón casero, laucha, etc. (VIRUS LINFOCORIOMENINGITIS)


 Calomys Musuclinus: ratón maicero (VIRUS JUNIN, FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA)

Murciélago

 Artibeus: VIRUS TACARIBE

Rata

 Mastomys natalensis: virus lassa


 Linfocoriomeningitis (LCM)

Es una enfermedad aguda con meningitis aséptica o sistémica leves, parecida a la influenza
(con una duración máxima de 21 días)
Presenta dos fases:

 FACE INICIAL: donde se presenta fiebre, cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos


(eventualmente rash, artralgia y artritis)
 FASE TARDIA (10 días posteriores): se presenta con:

Meningitis aséptica (recuperación total)

 LCR pleocitico (mononucleares): proteinorraquia elevada, hipoglucorraquia


 Con poca frecuencia puede ser sistémica mortal o grave por encefalomielitis

Fiebre Lassa

 Tiene un periodo de incubación de 5 a 21 días


 Afecta a casi todos los órganos sistémicos

Se presenta con

1. Fiebre alta y mialgia unidos a postración severa


2. Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas
3. DOLOR RETROESTERNAL Y RESFRIO
4. SANGRADO(1/3 de los casos) indica un pronostico negativo
5. Neumonía (eventual)
6. Cardiopatía y nefropatía
7. Manifestaciones neurológicas (raras y de mal pronóstico): Meningitis aséptica o
encefalitis

Fiebre hemorrágica Argentina (virus Junín)

Vía de ingreso

 Cutánea: a través de escoriaciones en la piel


 Mucosa: a través de la conjuntiva, oral o nasal
 Respiratoria: por inhalación de aerosoles contaminados con virus
 Fuente: secreciones de roedores (orina, saliva)
 Reservorio: Calomys musculinus

Se presenta con:

1. Fiebre insidiosa y malestar


2. Cefalea y mialgia
3. DOLOR EPIGASTRICO (anorexia)
4. Postración severa ( a los 3 o 4 días)
5. NAUSEAS – VOMITOS
6. Signos Neurológicos

Laboratorio

 Leucopenia
 Trombocitopenia
 Proteinuria

Diagnostico
 Serología: detección de IgM
 RT – PCR: detección del genoma viral

Tratamiento

 Ribavirina: es el antiviral de elección en toda la virosis hemorrágica.


 Plasma de convalecientes: tiene muy buenos resultados

Prevención

 Vacunas regionales que se aplican a aquellos individuos que viven en determinadas


zonas geográficas donde esta el reservorio o vector
 Fiebre hemorrágica Argentina (virus Junín): es una vacuna de virus atenuado (no se
coloca en embarazadas ni en inmunosuprimidos) única dosis a los 15 años. En
individuos que viven en zonas geográficas como la Pampa, Córdoba, Buenos Aires y
que se dedican al campo (que están mas expuestos)
 Fiebre amarilla: se coloca a los individuos que viven al noroeste del país.

Enfermedad emergente: aquella que aparece por primera vez en una población determinada

Enfermedad reemergente: aquella que se consideraba controlada y vuelve a a parecer debido


a cambios demográficos, inundaciones y sequias o comportamiento humano.

Familia Flaviviridae
Géneros

1. Flavivirus: presenta 69 virus de los que 67 son arbovirus (virus transmitidos por
artrópodos) . Los trasmitidos por mosquitos son el virus de la fiebre amarilla y dengue.
Los trasmitidos por garrapatas son la encefalitis por garrapatas y otros que son
zoonóticos.
2. Pestivirus
3. Hepatitis C

Flavivirus

 Son virus de 40 a 60 nm de diámetro


 Son virus de tipo ARN monocatenario de polaridad positiva
 Son icosaédricos
 Son virus envueltos /lipoproteínas) con proyecciones superficiales (glicoproteínas)
 Son susceptibles a solventes lipídicos
 Son sensibles a:
1. pH acido
2. Temperaturas elevadas
3. Luz ultravioleta
4. Radiación gamma
5. Desinfectantes: alcohol, yodo, fenol, cloro

Enfermedades
1. Enfermedades asociadas a cuadros meningoencefalicos: encefalitis de Saint Louis
2. Enfermedades que causan síndrome febril, artralgias y erupción: dengue
3. Enfermedades que causan fiebres hemorrágicas: fiebre amarilla

Encefalitis de Saint Louis (ESL)

 Pertenece al grupo de la encefalitis japonesa


 Estacionalidad: VERANO
 Vector: aves y mosquitos (culex)
 La mayoría de las veces cursa con un cuadro benigno
 Grupo hectareo afectado: 2% mortalidad en niños y jóvenes y un 20% de mortalidad
en ancianos. Y si hay un componente inmunológico afectado puede adquirir un peor
cuadro
 Se presenta con: fiebre, meningitis aséptica y encefalitis
 Incubación: 4 a 21 días
 Síntomas: mialgias, artralgias, anorexia, cefalea, fiebre y luego signos neurológicos
(nistagmo, ataxia, irritabilidad, amnesia)
 Tratamiento: solo de soporte
 Vacuna: NO

Dengue

 Presenta 4 serotipos: DENGUE 1, 2, 3 y 4


 Vector: mosquito hembra Aedes aegypti

Estadios

Muchas veces se presenta de manera oligosintomatica

Fiebre del dengue (primoinfección)

 Comienzo brusco
 Astenia
 Anorexia
 Artralgias y mialgias
 Cefalea intensa
 Dolor retro ocular
 Erupción
 Puede confundirse con una gripe. Por esto es muy importante saber diagnosticar ya
que se debe aislar al paciente para impedir la propagación
 Algunas manifestaciones hemorrágicas menores como petequias y epistaxis
 La convalecencia puede ser prolongada, aunque el paciente se recupera totalmente
 Leucopenia

Dengue Grave

 Grado 1: fiebre, síntomas no específicos, prueba del torniquete o lazo positiva


 Grado 2: sangramiento espontaneo (gingivorragia, petequias, equimosis, epistaxis,
hematemesis, metrorragia entre otras)
 Grado 3: fallo circulatorio (pulso rápido y débil, estrechamiento de la presión del pulso,
o hipotensión, piel fría)
 Grado 4 (síndrome del shock del dengue): choque profundo con tensión arterial y
pulso no detectables

Todas se acompañan de trombocitopenia (<100000 plaquetas/mm3) y hemoconcentración

Fisiopatología

 Si el individuo es picado por primera vez nos va a transmitir un primer serotipo de


dengue. Se generan anticuerpos que en los primeros 6 meses nos van a proteger de
todos los serotipos, pero a partir de los 6 meses hasta os 5 años se habla de un periodo
crítico donde los anticuerpos van a estar presentes pero si somos picado nuevamente
y nos trasmite un serotipo diferente se van a formar inmunocomplejos que se
depositan en los lechos vasculares generando una extravasación de sangre
(acompañado de un proceso inflamatorio activado por la producción de linfoquinas
IFN e IL2 y la activación del complemento)
 Esto se lo conoce como dengue hemorrágico, donde existe un trastorno de la
coagulación y la disminución de plaquetas y el aumento del hematocrito

Diagnostico

1. Serológico (Elisa) para los 4 serotipos


2. PCR

Tratamiento

1. Fiebre del dengue: se soporte (reposo, analgésicos, antipiréticos)


2. Dengue hemorrágico: de compensación (UTI)

Fiebre amarilla

 Es una enfermedad zoonótica trasmitida por las hembras de los mosquitos Aedes
aegypty y Hemagogus spp
 Se estima que anualmente se detecta mas de 200000 personas y causa mas de 30000
muertes

Tiene tres patrones de transmisión:

1. SELVATICO: los monos son los hospederos primarios y el hombre es un huésped


accidental (vector haemagogus)
2. URBANO: el virus se transmite cuando un mosquito pica a un humano infectado y
después de un periodo de incubación extrínseca de 12 a 21 días de duración pica a
otro individuo susceptible (vector Aedes aegypti)
3. INTERMEDIO: une los dos patrones anteriores

En América del sur la enfermedad se asocia a aquellos trabajadores que entran a la selva a
cortar madera

En el ciclo intermedio se observa transmisión de hombre a hombre y de mono a hombre

Patogenia
1. Periodo de INFECCION (3dias): fiebre aguda, escalofríos, cefalea, mialgia generalizada,
anorexia, náuseas y vómitos y hemorragias gingivales o epistaxis
2. Periodo de REMISION (1dia): sin síntomas. Presenta mejoría. Se observa leucopenia,
hiperbilirrubinemia y las transaminasas del suero. Trombocitopenia, tiempo
prolongado de la coagulación y de protombina entre otras. La convalecencia puede ser
prolongada con astenia profunda
3. Periodo de INTOXICACION (3 a 5 días - Producción de Ac): fiebre, vómitos en borra de
café (vomito negro) acompañado de deshidratación, dolor epigástrico y postración
 ICTERICIA
 Melena, metrorragia, petequias, equimosis
 Disfunción renal con albuminuria súbita y oliguria
 La muerte ocurre entre el 20 y 50% de los casos severos entre el séptimo al décimo día
de la enfermedad y es precedida por ictericia, hemorragia, hipotensión, oliguria y
azoemia
 Los signos terminales de la enfermedad son la hipoglicemia, estupor, delirio y coma

Diagnostico

1. Histopatología: observación de los cuerpos de Councilman en hígado


2. Serología: detección de Ac IgM o IgG para estudio epidemiológico (pareados) por ELISA
3. PCR (detección del genoma viral)

Tratamiento

De sostén (compensación de actividades funcionales dañadas)

Profilaxis

Vacuna 17 D (inmunogénica a los 10 días de aplicada y protectora por 10 años)

También podría gustarte