Está en la página 1de 14

Hantavirus

Nombre: Katherine Velásquez


Asignatura: Diagnóstico Hematológico HEMA240
Profesora tutora: TM Analise Rehl

Valdivia, diciembre de 2021


Introducción
El Hantavirus es un virus de RNA de hebra simple, pertenecen a la familia Bunyaviridae, se
presentan de forma oval o esférica con un tamaño de 80 a 120 nm, estos presentan una envoltura
que en su interior es una nucleocápside helicoidal. Poseen un genoma trisegmentado denominados
S, M y L (pequeño, mediano y grande respectivamente), el segmento M codifica para un precursor
de glicoproteína denominado GPC donde más tarde se modifica y se corta formando glicoproteínas
de superficies, Gn y Gc. El segmento S forma la proteína de la nucleocápside.

El virus es capaz de infectar el epitelio, endotelio, células dendríticas y linfocitos por la unión
de las glicoproteínas virales con los receptores superficiales de las células. La β1-integrina interactúa
con la glicoproteína Gn de los Hantavirus no patógenos, mientras que la β3-intengrina interactúa
con la glicoproteína de los hantavirus patógenos.

Estos virus se encuentras distribuidos mundialmente en dos zonas geográficas, Euroasia y


América, generando dos tipos de cuadros diferentes. El reservorio del Hantavirus son los roedores
y la forma de transmisión de esta enfermedad zoonótica, se produce por la vía inhalatoria del virus
aerolizados contenido en excretas, orina y saliva de los roedores infectados.

Epidemiología
Existen muchas especies de Hantavirus que varían en cuanto a la prevalencia según el área
geográfica del mundo donde se localicen, ya que depende de la especie de roedor que habita en la
zona. A pesar de esto, las especies de Hantavirus producen dos tipos de cuadros principalmente:

• Fiebre hemorrágica con Síndrome Renal (FHRS) causadas por especies del Viejo mundo,
Asia y Europa.
• Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) producido por las especies del Nuevo
mundo, América.

Incidencia

Chile se reportó el primer caso en 1995 en la región de los Lagos, sin embargo, algunas
investigaciones retrospectivas registran casos desde el año 1975. El año 1995 se reportó Hantavirus
con nuevo subtipo denominado Virus Andes (ANDV) cuyo reservorio es el ratón colilargo o roedor
silvestre Oligoryzomys longicaudatus que habita en las zonas rurales desde el extremo sur del
desierto de Atacama hasta la Región de Aysén.
Es una enfermedad endémica de tipo estacional, principalmente se observa en meses
estivales del año, principalmente en los meses de noviembre a marzo.
La letalidad de este virus ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, con la adquisición de
nuevas tecnologías para un diagnóstico precoz, mayor conocimiento de la enfermedad y su
prevención. La letalidad al inicio era de un 60% y en los últimos 4 años ha disminuido cerca de un
40%. Desde el año 2019 se han registrado casos desde Valparaíso hasta Aysén, con un mayor riesgo
de contagio en las regiones de Los Ríos y Aysén (Tabla 1).
La tasa de incidencia a la fecha es de 0,16 por cien mil habitantes, presentando la región de
Los Ríos la cifra más alta (2,2 por cien mil habitantes), seguido de Los Lagos (0,8 por cien mil
habitantes).

Durante el año 2021 hasta la fecha del 22 de noviembre se han confirmado 31 casos de
hantavirus, de los cuales 24 son hombres y 7 fallecieron, con una letalidad que alcanza el 22,6%
(Figura 2).

De acuerdo con la gráfica se puede observar que el porcentaje de letalidad sigue siendo alto
ya que en los últimos 4 años tuvo un peak de 40% aproximadamente y según los datos provistos al
22 de noviembre del presente año la letalidad alcanza un 22,6%
Los principales factores de riesgo relacionados con adquirir la infección por hantavirus
fueron: ser residente de zona rural, realizar excursiones o paseos, trabajador agrícola o forestal y
ser contacto de un caso.

La tendencia desde el año 2017 es ser residente del sector rural y ser un trabajador agrícola,
seguido de practicar excursión, otras causas y por último tener contacto con un caso.

Fisiopatología
La infección se puede presentar de dos maneras:

• Enfermedad sub-clínica
• Síndrome pulmonar por Hantavirus (SCPH)

El roedor elimina el virus a través de su orina, las heces y la saliva, transmitiéndose al


humano principalmente por vía respiratoria al inhalar pequeñas gotas aerosolizadas provenientes
de estas secreciones, otras vías de inoculación pueden ser las mucosas tanto bucal o conjuntival por
el contacto de las manos contaminadas al tener contacto estrecho con pacientes infectados en fase
prodrómica. Formas secundarias de contagio son el contacto directo con roedores vivos o muertos,
el consumo de alimentos o agua contaminada con las secreciones infectadas, inhalación del virus
presente en utensilios y la mordedura por un ratón infectado.

El virus infecta las células de la mucosa respiratoria, después pasa al torrente sanguíneo, las
células del endotelio vascular constituyen el blanco fundamental del virus y, probablemente,
producen allí una alteración funcional. Los receptores que interactúan con el hantavirus son las β3-
intengrina, presentes en las células endoteliales, plaquetas y macrófagos. Las β3-intengrina son
importantes en la regulación de la permeabilidad vascular y en la función plaquetaria, y la
interacción del virus con las integrinas sería fundamental en la patogénesis. El virus se reproduce en
el citoplasma sin destruir las células, pero provoca la liberación de citoquinas generando la
alteración de la permeabilidad vascular, en la patogenia viral participan moléculas de adhesión,
linfocitos CD4, CD8, etc. En resumen, se produce viremia y una extensa replicación viral, luego se
induce filtración de plasma: las células endoteliales se abren, pero no se pierden, es un efecto
transitorio, por último, sobreviene shock clínico y hemorragia, con mortalidad variable.

De la misma forma se describe la presencia del antígeno viral en el endotelio vascular de


todo el cuerpo, pero en el caso de la FHSR en el epitelio de los túbulos renales. En ambos síndromes
se aumenta la permeabilidad capilar, lo que explica la hemorragia y el dolor abdominal generando
edema retroperitoneal en la FSHR, así mismo la extravasación de los líquidos en el espacio alveolar
y edema pulmonar en SCPH. Como aún es desconocido como ocurre el síndrome, existen 3 posibles
hipótesis que explican el mecanismo por el cual aumenta la permeabilidad capilar:

1. Ataque por parte de las células T citotóxicas contra las células endoteliales
infectadas que expresan los antígenos virales.
2. Efecto directo del FNTα producido por los macrófagos sobre el endotelio.
3. Efecto viral directo sobre la función de las células endoteliales.

La respuesta inmune generada por los Linfocitos T CD8+ en conjunto con los macrófagos y
monocitos en los riñones de los pacientes con nefropatía y en las células endoteliales del pulmón
elaborarían mediadores inflamatorios como el Factor de Necrosis Tumoral Alfa (FNTα) o el óxido
nítrico que ayudarían en el daño vascular.

El virus Hanta ha generado variados mecanismos de evasión de la respuesta inmune, como


la evasión del Interferón tipo 1 (IFN-1), usando como vehículo a las células CD para la diseminación.
Existen algunos estudios que confirman que existen alelos específicos del HLA que pueden estar
asociados con la severidad de la enfermedad, como por ejemplo el alelo HLA- B35 asociado en
paciente con SCPH severa.

Clasificaciones de la infección por Hantavirus

Se hace la diferencia entre:

1.- Enfermedad leve por Hantavirus

Se describe en aquellas personas que presentan un cuadro febril con sintomatología


inespecífica como cefalea, mialgias, escalofríos e incluso problemas gastrointestinales. Estos
pacientes evolucionan sin complicaciones pulmonares.

2.- Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH)

Se caracteriza por la aparición brusca de tos, dificultad respiratoria e hipotensión arterial.


Este cuadro lo clasifica según el compromiso cardiorrespiratorio, evolucionando de 3 formas:

Grupo 1 Leve → Pacientes que no presentan hipotensión en toda la evolución del cuadro.

Grupo 2 Moderado→ Pacientes que entran en shock pero que responden al uso de fármacos
vasoactivos.

Grupo 3 Severo → Pacientes que entran en shock y que, a pesar de tener respuesta al uso de
fármacos vasoactivos, se encuentran inestables y tienen alto riego de fallecer.
Los grupos 2 y 3 con insuficiencia respiratoria estas pueden evolucionar hacia el Síndrome
de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en un corto plazo entre 4 a 10 horas.

Sintomatología
Una vez producida la exposición al virus, el periodo de incubación del SCPH es de 3-45 días,
pasado el periodo de incubación se describen 3 etapas:

1.- Fase prodrómica con un promedio de duración de 4 días.

En esta etapa ocurre la viremia. Los síntomas son semejantes a los de una gripe común con
síntomas fiebre, mialgias, cefalea, algunas veces náuseas, vómitos, dolores abdominales,
problemas gastrointestinales con presencia de diarrea.

2.- Fase Cardiopulmonar con una duración de 1 a 2 días.

Posterior a la fase prodrómica, el virus llega al endotelio pulmonar, cardiaco y renal, pero
no es capaz de ocasionar la muerte celular. Los antígenos invaden las células Kupffer, células
dendríticas, macrófagos alveolares y del SNC, esto genera una fuerte respuesta inmune donde
se desarrollan IgA, IgG e IgM que intentan neutralizar al virus Hanta, también se genera una
respuesta mediada por Linfocitos T que liberan citoquinas y otras sustancias como el factor
agregante plaquetario y FNTα.

Todo esto se traduce en el aumento de la permeabilidad capilar generando edema


pulmonar e hipotensión. Si no se trata a tiempo puede evolucionar a una falla respiratoria o
shock cardiogénico e incluso llegar a la muerte.

3.- Fase de convalecencia duración hasta 3 meses.

Si el paciente logra superar la fase anterior pasa a esta etapa, donde se vuelve a la
estabilidad y se recupera completamente de la función pulmonar y cardiaca.

Esta fase se caracteriza por una lenta recuperación del paciente. Se ha descrito un síndrome
post-SCPH caracterizado por menor capacidad física, debilitamiento general con disminución de
la capacidad de atención, trastorno en el sueño y persistencia de la alteración de la difusión del
oxígeno pulmonar. Estas alteraciones pueden durar meses, 3 meses por lo que se describe.
Dentro de la literatura se han reportado otros tipos de secuelas, como lesiones oculares o
acústicas.

Trastornos hemorrágicos, renales y neurológicos de los pacientes:


• Manifestaciones hemorrágicas:
o Hemorragia externa y compromiso renal.
o Hematuria
o Púrpura petequial
o Hemorragias en sitios punción.
• Manifestaciones renales:
o Alza de la creatinina en sangre.
o Hemodiálisis.
• Manifestaciones neurológicas:
Pueden aparecer en:
o Fase prodrómica: Meningitis aséptica.
o Fase cardiopulmonar: Meningitis aséptica y resistencia a la sedación.

Exámenes para su diagnóstico

Ante la sospecha de contagio, el médico debe partir de la anamnesis del paciente solicitando
un hemograma, radiografía de tórax y un test rápido para Hanta virus.

El hemograma constituye la prueba más útil para la detección del síndrome en fase
prodrómica, donde se observará:

- Trombocitopenia menor a 150.000 /µl


- Desviación a la izquierda con leucocitosis.
- Presencia de Linfocitos atípicos (INMUNOBLASTOS) mayor al 10% del recuento de
leucocitos.
- Hemoconcentración con un hematocrito mayor al 50%
- VHS variable, normal o levemente elevada.

Pruebas radiológicas con observación de:

- Edema alveolar.

- Edema intersticial bilateral.

- Derrame pleural.

Otras pruebas de laboratorio:

Estos exámenes pueden presentar alteraciones cuando el paciente está en la fase


cardiopulmonar:

- Hipoproteinemia (TP aumentada, VR: 11-14 segundos).


- TTPA aumentado (VR: 30-50 segundos).
- Aumento de LDH (VR:85-200 UI/l).
- Aumento de Creatinina (VR: H: 0,7-1,4 mg/dl, M: 0,6-1,2 mg/dl).
- Aumento de CK (VR: H: 24-195 U/l, M: 24-170 U/l).
- Hiponatremia (VR: 135-145 mEq/l).
- Aumento de amilasa en sangre (VR: Hasta 125 U/l).
- Aumento de GPT (VR: Hasta 40 U/l).
- Aumento de GOT (VR: Hasta 38 U/l).
Inmunoblastos

Son células de origen linfoide que miden entre 15-20 µm. Presentan un núcleo con
cromatina laxa, pueden presentar de 1 a 3 nucleolos, citoplasma escaso e hiperbasófilo.

Confirmación diagnóstica:

Existen 3 centros certificados para la confirmación diagnóstica de la infección por Hantavirus:

• Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

• Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad Austral de Chile (Valdivia).

• Laboratorio de Infectología y Virología Molecular de la Pontificia Universidad Católica


(Santiago).

El Instituto de Salud Pública (ISP), es el Laboratorio de Referencia Nacional, por lo cual toda
muestra positiva Hantavirus confirmada en dichos laboratorios, debe ser enviada al ISP para su
tipificación molecular.
o Serología: Detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra hantavirus presentes en
la sangre o suero. Esta técnica es realizada por los tres laboratorios mencionados.
o Trascripción reversa acoplada con reacción de polimerasa en cadena (RPC-TR): Detección
del material genético viral en las células infectadas presentes en coágulos y tejidos (pulmón,
hígado, riñón y bazo). Esta técnica solo se realiza en el ISP.
o Inmunohistoquímica: Detección de antígenos virales en células infectadas presentes en
tejido pulmonar. Sólo se utiliza para casos en estudios retrospectivos donde sólo se
disponga de tejidos fijados en formalina. El Instituto de Microbiología Clínica de la
Universidad Austral de Chile ha implementado esta técnica con fines de investigación.

Todos los centros que presenten sospecha deben realizar notificación inmediata según la normativa
vigente y su ingreso inmediato al sistema EPIVIGILA.

Test rápidos para el diagnóstico presuntivo de Hanta.

El ISP aprueba 2 kits comerciales para la detección presuntiva de Hanta, son test
inmunocromatográficos y de ELISA que detectan anticuerpos tipo IgM.

Valores o costos estimados:


Para usuarios de Fonasa depende en el grupo que se encuentra, los valores van desde
$1.310 a $2.880 para un hemograma, mientras que la radiografía de tórax va entre los valores de
$3.140 a $6.900, el test rápido para detección de anticuerpos de Hantavirus el valor es de $27.850.
Los valores en el sector privado de la salud poseen un amplio rango de diferencias entre los
distintos establecimientos:

Ejemplo de Hemograma y VHS con valores desde $3.274 hasta $29.113.

Mientras que una Radiografía de Tórax los valores fluctúan desde $23.210 hasta los $88.143.

Protocolo para casos sospechosos de Hantavirus:

El paciente sospechoso debe ser trasladado a un centro hospitalario de alta complejidad


que cuente con una Unidad de Pacientes Críticos, a pesar si el paciente se encuentra en buenas
condiciones fisiológicas ya que es un paciente altamente contagioso y con alto riego de una rápida
evolución ha estado grave.

1. El centro hospitalario deberá contar con personal y tecnología adecuada, tal como
laboratorio disponible 24 horas, banco de sangre, entre otros.
2. Completar el formulario de notificación inmediata en todo caso sospechoso de Infección
por Hantavirus y remitido antes de 24 horas a la unidad de Epidemiología de la Seremi de
Salud correspondiente, quien enviará copia al Departamento de Epidemiología del
Ministerio de Salud. Ingreso de los datos del paciente al sistema EPIVIGILA.
3. Se debe tomar una muestra de sangre para confirmar el diagnóstico, esta puede ser con
anticoagulante (EDTA) o sin anticoagulante.
4. Las muestras para estudio deberán ser enviadas refrigeradas a 4 ºC, separadas de otro tipo
de muestra hacia los laboratorios autorizados que cuentan con técnicas de diagnóstico para
Hantavirus.
5. El Instituto de Salud Pública (ISP), es el Laboratorio de Referencia Nacional, por lo cual toda
muestra positiva Hantavirus confirmada en dichos laboratorios, debe ser enviada al ISP para
su tipificación molecular

Envío y transporte de muestras hacia la red de Laboratorios de Confirmación Virus Hanta:

Para los casos de confirmación o sospecha de infección por hantavirus estos deben
considerarse como altamente infeccioso por lo que se debe resguardar la seguridad en el transporte
de estas muestras.

Muestras de sangre obtenidas por venopunción con:

- EDTA
- Sin anticoagulante

Las muestras para adultos y niños mayores


a 10 años deben contener 5 ml mientras que para
niños menores de 10 años deben contener como
mínimo 3 ml.

Al ser muestras que contienen sustancias


infecciosas esta debe ser transportada al interior de
un sistema de triple embalaje según la Normativa
Técnica para el Transporte de Sustancias Infecciosas
a Nivel Nacional.

El triple embalaje cuenta de las siguientes partes:

1. Recipiente primario donde va la muestra de sangre.


2. Embalaje secundario resistente que generalmente es de plástico.
3. Material de protección para la amortiguación de golpes.
4. Los documentos o fichas que van entre el embalaje secundario y terciario, nunca en
contacto con la muestra.
5. Embalaje terciario que debe ser sólido, completamente sellado.

Pronóstico:

Existen ciertos parámetros que indican la gravedad del paciente, estos son:
• Taquicardia
• Polipnea
• Hipotensión
• Leucocitosis >20.000/µl
• Hematocrito >45 %
• Plaquetas < 50.000 /µl
• Inmunoblastos >45 %
• PH sanguíneo < 7,25
• Lactato elevado (> 2mmol/lt)

Tratamiento

Entre las recomendaciones del ISP para el tratamiento del Síndrome Cardiopulmonar por
Hantavirus (SCPH) se basa en la terapia de sostén circulatoria y respiratoria en UPC y puede requerir
uso de Circulación Extracorpórea (ECMO) para evitar la muerte. Se debe controlar de forma
constante:

• Monitoreo continuo electrocardiográfico

• Presión arterial idealmente invasiva.

• Oximetría de pulso y frecuencia respiratoria.

• Diuresis, en donde se recomienda aceptar la oliguria y evitar la administración de fluidos


para incrementar la diuresis evitando la sobrecarga de volumen, no se recomienda el uso de
diuréticos.

• Gases en sangre arterial y lactato cada 12 horas o más frecuentemente según evolución
clínica del paciente.

• Seguir la evolución diaria de la función renal (BUN, creatinina) y de la coagulación


(protrombina, TTPK y recuento de plaquetas)

• Radiografía de tórax diaria.


Nuevas investigaciones

Actualmente no hay cura permanente o tratamiento preventivo para el Hantavirus por lo


que urge desarrollar una vacuna que sea eficaz contra el virus y así combatir la gravedad de esta
enfermedad.

Este estudio aprovechó un


conjunto completo de
técnicas inmunoinformáticas
para desarrollar una
subunidad basada en
múltiples epítopes de
protección cruzada para crear
una vacuna que tiene afinidad
hacia las células T y B del
sistema inmune para que
puedan inducir tanto
inmunidad celular como
humoral con protección
cruzada, pero esta vacuna
requiere la validación
experimental para asegurar la
inmunidad protectora contra
el Hantavirus.

Dentro de los aportes de investigaciones


innovadoras para la prevención del Hantavirus se
destaca el del equipo de investigadores de la
Universidad de Concepción que hace 7 años trabaja
para crear una vacuna contra el virus, desarrollando el
mecanismo en base a levaduras fermentadas que
permite purificar la obtención de las proteínas que
posee el virus, se ha probado estas dosis en hámster y
se ha obtenido resultados de protección inmune. Las
células Treg juegan un papel importante siendo los
responsables de mantener la tolerancia y de suprimir la
respuesta inmune inflamatoria que provoca la
enfermedad, especulando que las células Treg son
importantes en la limitación de la inmunopatología.
Referencias bibliográficas:

1. Abdulla, F., Nain, Z., Hossain, M. M., Syed, S. B., Khan, M. S. A., & Adhikari, U. K. (2021). A
comprehensive screening of the whole proteome of hantavirus and designing a multi-
epitope subunit vaccine for cross-protection against hantavirus: Structural vaccinology and
immunoinformatics study. Microbial Pathogenesis, 150, 104705. doi:
10.1016/j.micpath.2020.104705
2. Galeno, H., Villagra, E., Fernandez, J., Ramirez, E., Mora, J. (2000). Técnicas diagnósticas de
infección humana por hantavírus. Revista chilena de infectología, 17 (3), 211-215.
https://sci-hub.ee/10.4067/s0716-10182000000300004
3. Instituto de Salud Pública (2012). Vigilancia y control de la infección por Hantavirus.
Subsecretaría de Salud pública, departamento de epidemiología.
https://www.ispch.cl/sites/default/files/normativa_biomedico/Circular%20B51%2024.pdf
4. Ministerio de Salud (2013). Guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento del
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus. Recuperado el 12 de diciembre del 2013, de
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/HANTA_imprimir.pdf.
5. Ministerio de Salud, departamento de epidemiología (2021). Minuta, situación de
Hantavirus 2021. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de http://epi.minsal.cl/wp-
content/uploads/2021/11/Minuta_hanta_2021_11_22.pdf
6. Saavedra, F., Garrido, J., Fuentes, F., Calvo, M., Riquelme, R., Rioseco, M., Chahuín, C.,
Ferreira, L., Alvarez, R., Nova, E., Barria, M. (2020). Differential CD4 T Regulatory Cell
Phenotype Induced by Andes Hantavirus Glycoprotein. Frontiers in Cellular and Infection
Microbiology, 10, 430.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2020.00430/full
7. Salazar, P. (2012). El Hantavirus ANDV utiliza como primer blanco de infección las células
epiteliales de pulmón, uniéndose a receptores de β3 Integrina. [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad Austral de Chile].
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fcs161h/doc/fcs161h.pdf

También podría gustarte